Está en la página 1de 5

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Ernesto Vladimir Castillo Solano


Pedro Stiven Galindo Varón

Docente
Ph.D. Héctor González Rubio

Universidad del Tolima

Facultad de Ingeniería forestal

Especialización en Restauración Ecológica

Legislación y política para la restauración

Ibagué – Tolima, Agosto 2022


CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

1. ¿Cuándo se creó?

A pesar de que anteriormente habían sido creados otros convenios en pro de la conservación
de la biodiversidad, tales como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
– UICN y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres – CITES, estos no habían sido suficientes para garantizar la preservación
y el buen manejo de la diversidad biológica. Por tal razón, el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA en noviembre de 1988 convocó a un grupo
especial de expertos en diversidad biológica, con el objetivo de analizar la necesidad de crear
un convenio internacional sobre la diversidad biológica. Al poco tiempo, en mayo de 1989,
el PNUMA estableció el grupo de trabajo de expertos encargados de preparar un documento
jurídico internacional para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

El 05 de junio de 1992, en la Cumbre para la Tierra de la Organización de las Naciones


Unidas – ONU en Río de Janeiro, se adoptó el Convenio Sobre la Diversidad Biológica –
CDB, el cual fue firmado por la mayoría de los países miembro y entró en vigencia el 29 de
diciembre de 1993. Más de 150 países firmaron el documento en la conferencia de Río, pero
posteriormente otros países ratificaron el acuerdo. Colombia, por su parte, se hizo parte del
convenio mediante la Ley 165 de 1994, el cual entró en vigor en el país el 26 de febrero de
1995.

2. ¿Por qué se creó?

A mediados y finales del siglo XX, el hombre empezó a ser consciente de su alta incidencia
en la reducción de la diversidad biológica a nivel mundial. Asimismo, los estados empezaron
a comprender que la conservación de la diversidad biológica debía ser interés común de toda
la humanidad y que a la fecha no se estaban desarrollando acciones efectivas para su
conservación y uso sostenible. Por tal razón, se creó la Convención sobre la Diversidad
Biológica, la cual fue adoptada en el año 1992 por la mayoría de los países del mundo en la
Cumbre para la Tierra de la ONU en Río de Janeiro, con la finalidad de que los estados fueran
conscientes de su responsabilidad en la conservación de la diversidad biológica, de la falta
de información y conocimientos sobre la biodiversidad, de la necesidad urgente de desarrollar
instrumentos científicos, técnicos e institucionales para lograr su entendimiento y la
planificación de medidas adecuadas para su manejo y conservación, y de la importancia de
prevenir, mitigar y restaurar las acciones que generan pérdida de la diversidad biológica.

3. Objetivos

De manera general se puede establecer que la CDB tiene el propósito de promover la


conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, reconociéndola como un
bien mundial para la supervivencia de la humanidad y una parte integral del proceso de
desarrollo. Para lograr esta meta se establecieron tres objetivos principales:

- Conservar la diversidad biológica, entendiendo a esta diversidad como el conjunto de


ecosistemas, especies y recursos genéticos con los que cuenta cada determinado país.
- Utilizar de manera sostenible cada uno de los componentes de la diversidad biológica.
- Fomentar la participación justa y equitativa en los beneficios que
se deriven de la utilización de los recursos genéticos de la diversidad biológica.

4. Programas temáticos

La conferencia de las partes – COP como órgano rector del convenio estableció un total de
siete (7) programas temáticos de trabajo, correspondientes a algunos de los biomas más
importantes del planeta. Cada programa cuenta con una perspectiva sobre el problema y los
principios básicos para guiar el trabajo y los esfuerzos futuros. A continuación se presentan
los programas priorizados:

- Diversidad biológica agrícola


- Diversidad biológica de tierras áridas y subhúmedas
- Diversidad biológica forestal
- Diversidad biológica de las aguas continentales
- Diversidad biológica de las islas
- Diversidad biológica marina y costera
- Diversidad biológica de las montañas
5. Temas transversales o intersectoriales de la CDB

La COP empezó a trabajar en una serie de temas claves o puntos focales transversales
necesarios para apoyar directa e indirectamente a los programas temáticos. El trabajo
realizado en pro de estos temas transversales ha dado lugar a una serie de principios,
directrices y otras herramientas que buscan facilitar la implementación y el logro de los
objetivos del convenio sobre diversidad biológica y el plan estratégico 2011-2020. Los 28
temas transversales definidos se presentan a continuación:

- Metas de Aichi para la Biodiversidad


- Acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios
- Diversidad Biológica y Cultural
- Biodiversidad para el Desarrollo
- Creación de capacidad
- Cambio Climático y Biodiversidad
- Comunicación, Educación y Conciencia Pública
- Información de secuencias digitales sobre recursos genéticos
- Medidas económicas, comerciales y de incentivos
- Enfoque de ecosistema
- Restauración de ecosistemas
- Género y Biodiversidad
- Estrategia Global para la Conservación de las Plantas
- Iniciativa mundial de taxonomía
- Salud y Biodiversidad
- Evaluación de impacto
- Identificación, Seguimiento, Indicadores y Evaluaciones
- Especies exóticas invasoras
- Responsabilidad y reparación
- Problemas nuevos y emergentes
- Iniciativa de Diálogo de Paz y Biodiversidad
- Áreas protegidas
- Uso Sostenible de la Biodiversidad
- Gestión Sostenible de la Vida Silvestre
- Cooperación Técnica y Científica
- Transferencia tecnológica
- Turismo y Biodiversidad
- Conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales

6. Estado actual de su implementación

Si bien, algunos países se han comprometido y han tratado de implementar de manera


eficiente los objetivos propuestos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y
otros instrumentos internacionales, de manera general las acciones contempladas no han sido
puestas en práctica por la mayoría de las naciones, especialmente las desarrolladas o
industrializadas. Prueba de ello, es la creación de la Conferencia de las Partes (COP), la cual
surgió con el propósito de revisar cada cierto tiempo (por lo general dos años) los progresos
en la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en este y otros
convenios. Cada una de estas conferencias internacionales ha surgido con la finalidad de
reafirmar los objetivos y metas propuestas, es decir, que en cada reunión se ha evidenciado
el fracaso en la puesta en marcha de estas acciones y por la misma razón se programa una
nueva cumbre internacional para reafirmar los compromisos. En la Décima reunión de la
conferencia de las partes (COP 10) que se llevó a cabo en Nagoya, Japón en el año 2010, se
evidenció la poca eficiencia en el cumplimiento de los objetivos propuestos en pro de la
conservación de la diversidad biológica; por tal razón, en esta cumbre se adoptó el Plan
Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, enmarcado en un total de 20 metas
denominadas Metas de AICHI, de las cuales en la actualidad solo 6 han sido cumplidas de
manera general por la mayoría de los países vinculados, mientras que 14 no han sido bien
implementadas. En conclusión, los resultados muestran que en la actualidad las acciones
desarrolladas a nivel global por la humanidad no han sido suficientes para detener el deterioro
y la pérdida de la diversidad biológica, sus componentes y beneficios.

También podría gustarte