Está en la página 1de 4

KARL JASPERS – ¿qué es la filosofía?

Filósofo alemán de la primera mitad del siglo 20, cercano a la corriente


existencialista (el problema de la libertad humana fue una constante,
inspirado en Kierkegaard), a la vez que trabajó sobre aspectos y límites de
la ciencia como método. Tuvo gran participación en la reconstrucción
alemana de la posguerra, siendo opositor al nazismo y buscando que
Alemania asumiera la culpa y lo hecho como condición para una nueva
etapa de vida.

Parte 1- La ciencia y la filosofía


Jaspers busca definir o aproximarse a cuáles son los aspectos
fundamentales de la Filosofía a partir de un análisis de la ciencia y su
campo. Es decir, Jaspers avanza en un análisis comparativo para separar lo
que es ciencia de lo que es filosofía y así, dar elementos explicativos para
dar cuenta del campo de la filosofía.
Primeramente, para la ciencia la filosofía carece de resultados
universalmente válidos. En la filosofía no existe unanimidad acerca de lo
conocido universalmente. Cuando hay algo unánime, deja de ser filosofía y
pasa a ser dominio de un conocimiento científico.
Las ciencias recurren a conceptos básicos para definirse, que ya han sido
materia del pensamiento filosófico (ejemplo materia, vida). La filosofía no
puede partir de supuestos (históricos, de las propias ciencias, de las
formas de conocer, o de la Revelación), es decir, de elementos ya
demostrados o considerados puntos de partida porque sería
contradictorio con su intencionalidad, dado que no refiere a ningún
contenido doctrinario o una teoría o un sistema determinado. Si
presuponen, podemos hablar de tradicionalismo, cientificismo, fideísmo.
Podemos decir que el autor plantea que la filosofía es un modo especial
de conocimiento que trata de los mismos objetos que la ciencia, pero
varía el enfoque sobre ellos. Es diferente de un actividad con un fin o
empresa teleológica (es decir, en función de una finalidad determinada).
A diferencia de la ciencia, la filosofía no tiene carácter progresivo ni lineal,
no existe un acumulado o una superación de los problemas y su aclaración
definitiva y absoluta.
La certeza que busca la filosofía no es como la ciencia, es decir, la misma
para todo el intelecto (no busca explicar funcionamientos ni establecer
leyes absolutas o relaciones mecánicas). La filosofía trata de la totalidad
del ser, nace de un interés del hombre en tanto hombre, mientras que la
ciencia trata sobre objetos especiales y definidos.

Parte 2 – Características del pensar filosófico


Jaspers plantea puntos básicos, que buscan profundizar en dar cuenta de
cómo procede el pensar filosóficamente (una vez más, se define a la
filosofía desde el hacer y desde sus objetos).
Primero, la ciencia precisa de formación y método para desarrollarse,
necesita de pasos y cumplimentar determinadas secuencias para alcanzar
resultados “objetivos”.
Por otro lado, el pensar filosófico tiene que ser original. Jaspers plantea las
preguntas de los niños como ejemplo de pregunta filosófica original, dado
que la adultez la considera como algo que se moldea y hace preso de las
convenciones al propio pensamiento. “Otro niño oye la historia de la
creación: Al principio creó Dios el cielo y la tierra..., y pregunta en el acto:
"¿Y que había antes del principio?" Este niño ha hecho la experiencia de la
infinitud de la serie de las preguntas posibles, de la imposibilidad de que
haga alto el intelecto, al que no es dado obtener una respuesta
concluyente.”
Tercero, el pensar filosófico nace de salirse del velo de la costumbre y la
rutina que impone la misma socialización, el salirse de las “normas” y
tener una actitud independiente e imparcial. El habla de la enfermedad
mental, me gusta hablar de la capacidad de ver más allá de determinados
patrones sociales dados.
Finalmente, Jaspers plantea que el pensar filosófico está en todos partes,
dado que implica la búsqueda de la verdad no su posesión. Supone ir de
camino, una actitud en movimiento a diferencia del conocimiento ya
acabado. Toda respuesta es válida de convertirse en pregunta. Es
preguntarse por el origen de las cosas, por las condiciones de existencia
de las mismas. Es un amor al saber propiamente dicho, y ello implica la
permanente búsqueda. Difiere del dogma, algo acabado, definible y
constatable en reglas y presupuestos. (Algunos definen a la filosofía por su
objeto, otras por su fin).
La filosofía es cuestionada en su utilidad por varios lugares, desde aquellos
que plantean que su función lleva a lugares inacabados y pone el hombre
en constante actitud de rebeldía e inconformismo. Se aleja de
explicaciones totales y de ser bandera para determinadas actitudes. Es
algo que existe y radica en el hombre en tanto tal, no se la puede
circunscribir a determinados fines ni utilidades concretas, pues supone
una actitud del pensar y de pensarse, de estar en el mundo y cuestionarlo.
La filosofía existe por más que no querramos, por más que se busque
atarla a algo dado y concreto.

Parte 3 – Los orígenes de la filosofía:


Primeramente, es necesario distinguir el comienzo del origen. El comienzo
es algo histórico, refiere a un momento concreto dado, trae consigo varios
supuestos y todo lo que viene después parte desde allí. El origen es
múltiple, es permanente, emana todo el tiempo la disposición a filosofar.
Tres orígenes de la filosofía:
 El asombro, que impulsa el filosofar. El admirarse implica avanzar en
el conocer (la vita contemplativa de los griegos). Admirarse de lo
extraño, cobrar noción del no saber activa el deseo de saber. Pero
no es para satisfacer ningún deseo concreto o práctico, hay una
búsqueda desinteresada, un despertar a ir más allá de las
necesidades prácticas de la vida.

 Luego de satisfacer el asombro, viene la duda. La búsqueda de la


certeza y lo que resista a la crítica, intercambiando
argumentaciones, haciendo de la duda algo radical que ponga en
cuestión aquello que percibo y las afirmaciones que hago sobre las
cosas. La duda como fuente de conocimiento, en tanto cuanto más
se ejercita la duda más se está en camino de la verdad, sometiendo
a crítica toda construcción del pensamiento.
 Las situaciones límite: es tomar conciencia de lo humano de mi ser,
de uno mismo en situación, de debilidad o impotencia. Aquellas
fundamentales de la existencia Jaspers las llama situaciones límite.
Son aquellas de las que no podemos salir ni alterar, aquellas que no
podemos disimular y a las que tenemos que hacer frente. La ciencia
busca apoderarse de la naturaleza para ponerla a nuestro servicio y
hacerla digna de nuestra confianza, para garantizar nuestra
existencia. Incluso las formas de organizarnos, de estar en común
busca dar refugio, seguridad, modos de convivir. Las situaciones
límite refieren al miedo, a la impotencia, a la falta de protección, al
fracaso y la impotencia. La aparición de las situaciones límites nos
impulsan a superarlas o a cuestionar lo dado, pero
fundamentalmente a cuestiones existenciales, como lo es el fracaso
y como sobreponernos a ello. Impulsa la búsqueda de nuevos
marcos, de nuevas formas de ser y estar, de nuevas formas de
conocernos.

Jaspers cierra planteando que la filosofía tiene y alcanza su máximo


sentido en la comunicación, en hacer de aquellas preguntas existenciales
algo comunicable, algo compartible, algo en el estar con otros, algo en lo
que reafirmarnos y podamos acceder más plenamente al yo y a uno
mismo en tanto accedamos al otro a y sus propios yos. El comunicarse
como impulso, como búsqueda, como necesidad

También podría gustarte