Está en la página 1de 17

BIOLOGÍA

Tema: Ser vivo y método científico


OBJETIVOS

• Comprender el aporte del método científico en el


avance del conocimiento sobre los seres vivos

• Reconocer las principales características de los


seres vivos.
BIOLOGÍA
Ciencia fáctica que tiene como objeto de estudio a los seres vivos, su origen, su evolución y sus propiedades.

• 1744–1829 • 1776– 1837


• Naturalista francés • Naturalista alemán.
Hydrogéologie Biologie, oder Philosophie der
(Hidrogeología) lebenden Natur (Biología o
Filosofía de la naturaleza viva)

1802 : Emplearon por primera vez el término BIOLOGÍA, atribuyéndole su significado moderno.

SER VIVO
Porción de materia altamente organizada, capaz de autoconservarse y evolucionar.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Es un conjunto de procedimientos mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando
de dar respuesta a las interrogantes sobre la naturaleza.

OBSERVACIÓN EXPERIMENTACIÓN

Permite obtener Explicación provisional Valida o rechaza la


Permite que el
información acerca de de los hechos hipótesis. Si la
investigador pueda
los hechos o observados y de sus confirma, entonces la
comprobar la
fenómenos. Debe ser posibles causas. hipótesis es válida.
hipótesis.
registrada.
1. PRESENTAN UNA
ORGANIZACIÓN COMPLEJA: Son
estructuras complejas altamente
organizadas, formadas por los
bioelementos o elementos de la
vida.

Los seres vivos presentan una


organización específica, están
formados de bioelementos como C,
H, O, N, P, S que interactúan y
forman biomoléculas como glucosa,
aminoácidos, oxígeno, dióxido de
carbono, agua los cuales interactúan
y forman macromoléculas como
ácidos nucleicos, proteínas los
cuales forman asociaciones
supramoleculares como ribosomas,
centriolos, virus para formar el nivel
celular como bacterias, neuronas,
glóbulos rojos, células epiteliales.

La célula la mínima unidad


estructural y funcional de la vida.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SEERES VIVOS
1. ORGANIZACIÓN COMPLEJA
NIVEL QUÍMICO
ÁTOMOS MOLÉCULAS MACROMOLÉCULAS SUPRAMOLÉCULAS

.
El oxígeno El agua El ADN Los virus

NIVEL BIOLOGICO
CÉLULAS TEJIDOS ÓRGANOS SISTEMAS INDIVIDUO
NIVEL ECOLÓGICO
POBLACIÓN COMUNIDAD BIÓSFERA

NOTA: El concepto ecosistema


hace referencia a una comunidad
de seres vivos en interacción con
su medio abiótico.
2. METABOLISMO En los recién nacidos, niños y adolescentes prima el anabolismo por ello crecen.
Conjunto de reacciones químicas que ocurren en los En los adultos mayores de 60 años y ancianos predomina el catabolismo, por ello
seres vivos. Es regulado por enzimas y comprende se reducen de tamaño.
dos procesos : catabolismo y anabolismo. NOTA: las reacciones químicas que se desarrolla a nivel de la boca, estómago,
intestino se denomina digestión.
Es el conjunto de reacciones químicas que se
desarrolla dentro de la célula.
El anabolismo es el proceso por el cual se
forma moléculas complejas a partir de
moléculas simples, en este proceso se gana
energía por ello es un proceso endergónico.
Ej.: la fotosíntesis.
El catabolismo es el proceso por el cual se
degradan moléculas complejas para formar
moléculas simples, es un proceso exergónico
porque se libera energía. Ej.: la respiración
celular.
3. HOMEOSTASIS
Regulación de la ingesta de líquidos

Es el estado de equilibrio dinámico que caracteriza a Deshidratación


los organismos. Permite conservar las propiedades y
funcionar eficazmente.
Disminución de la secreción
*Es la capacidad que tiene el organismo para
salival
mantener las condiciones internas relativamente
constantes, ejemplo: Temperatura, la glucosa en
sangre, etc.
Sequedad orofaríngea
Transpiración por exceso de calor Tiritar por exceso de frío

Estimulación centro de la sed

Ingesta de líquidos
4. IRRITABILIDAD
Respuesta adecuada frente a los estímulos mediante cambios fisiológicos y de movimiento.
RESPUESTAS DE MOVIMIENTO
NASTIA TROPISMO TACTISMO
Movimiento vegetal no orientado por la Orientación del vegetal con relación Movimiento de desplazamiento
fuente de estímulo. a la fuente de estímulo. propio de animales y microorganismos.
5. REPRODUCCIÓN
Proceso biológico que permite la generación de REPRODUCCIÓN ASEXUAL
nuevos organismos y la supervivencia de las especies
• Se necesita un solo progenitor.
REPRODUCCIÓN SEXUAL • No participan gónadas ni gametos, y por ende no hay
• Se necesita dos progenitores.
fecundación.
• Participan gónadas (testículos y ovarios) y • Descendencia genéticamente uniforme.
gametos (óvulo y espermatozoide). Asimismo,
hay fecundación (fusión o unión del óvulo con el
espermatozoide y forma el huevo o cigoto).
• Descendencia genéticamente variable
(variabilidad, los hijos son genéticamente
diferentes).
6. EVOLUCIÓN

• Transformación de las poblaciones a


través del tiempo.
• Es un proceso gradual y continuo.
• Los caracteres nuevos que le permiten
sobrevivir y que son transmitidos a la
descendencia se denominan
adaptaciones evolutivas.
• Los mecanismos que explican la
evolución están en constante
investigación.
7. ADAPTACIÓN
• Es la capacidad que posee el ser vivo de adquirir cambios en su estructura, función o comportamiento que le permite
una interacción eficiente con el entorno y de este modo puede aumentar sus probabilidades de supervivencia. Es una
consecuencia de la evolución.
La mayoría de los osos son
Su piel blanca le
omnívoros y comen materia
ayuda a esconderse
vegetal, pero donde viven los
a plena vista en un
osos polares no hay casi
lugar donde no hay
ninguna materia vegetal
árboles o rocas para
disponible, por eso se han
camuflarse
adaptado a un estilo de vida
totalmente carnívoro.

Sus patas grandes y


peludas actúan
Tienen una capa espesa de como raquetas para
grasa y un pelaje denso que caminar sobre la
los ayuda a mantener el calor nieve
BIBLIOGRAFÍA

• Universidad Nacional Mayor de San Marcos Centro Preuniversitario.(2019). Biología. Lima:


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial.

• Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2013). Compendio académico de biología y anatomía.

Lima: Lumbreras Editores.

• Audesirk, T. y Audesirk, G. et al. (2008). Biología: la vida en la tierra. México D. F: Pearson Educación.

• Biggs, A. (2000). Biología: la dinámica de la vida. México D. F. Editorial McGraw-Hill.

• Purves, S y Orians, H. (2003). Vida: la ciencia de la biología. Madrid. Editorial Médica Panamericana.

• Solomon, Eldra et al (2013). Biología. México D. F. McGraw-Hill.


w w w. a d u ni . e d u. p e

También podría gustarte