Está en la página 1de 105

Capitulo II

Desinfección del agua

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA REGIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y
RECURSOS HIDRAULICOS –ERIS-

Factores que inciden en la no utilización de 24 dosificadores de


cloro en los sistemas rurales de abastecimiento de agua
Departamentos de Jutiapa y Jalapa, Guatemala

Estudio especial presentado por:

La Antropóloga, Elizabeth de Jesús Posada Diago

Como requisito previo para optar al grado académico de

MAESTRA EN RECURSOS HIDRÁULICOS, OPCIÓN CALIDAD DEL AGUA


(MAGISTER SCIENTIFICAE)

Guatemala de la Asunción, 2002

15
Capitulo II
Desinfección del agua

AGRADECIMIENTOS

Todo trabajo por pequeño que sea tiene un sentido, una razón de ser y la ilusión
de muchos seres presentes y ausentes, es por ello, que no os puedo nombrar a todos y
todas que con su amor, comprensión y enseñanzas hacen posibles mis sueños. Solo
puedo deciros que mi estancia en Guatemala ha sido muy enriquecedora gracias a
vosotros. Siempre estaréis conmigo.

A las comunidades en donde se realizo el trabajo, ya que sin su colaboración y


paciencia no hubiera sido posible la realización del estudio.

A cada uno de los profesores y profesoras de la Escuela Regional de Ingeniería


Sanitaria y Recursos Hidráulicos –ERIS- por compartir conocimiento y experiencias.

A la encargada de biblioteca y personal de del laboratorio de química y


microbiología, por facilitar herramientas de trabajo, por tener siempre la mejor
disposición de apoyarnos y de compartir tiempo, experiencia y mucha alegría.

A la organización Acción Contra el Hambre España, por permitir la realización


del estudio en su proyecto y en especial al equipo de terreno de ACH Jutiapa, por su
invaluable colaboración, paciencia y buenos momentos compartidos.

A Luis Gregorio, técnico de agua de ACH por las caminatas, risas y


conocimiento compartido.

Gracias por darme la oportunidad de aproximarme a otras formas de conocimiento.

16
Capitulo II
Desinfección del agua

TABLA DE CONTENIDO

Planteamiento del problema I

Objetivos II

Objetivo general II

Objetivo específico II

Hipótesis III

I. Introducción IV

I. Antecedentes del estudio IV

II. La desinfección del agua a pesar de VI

1. Caracterización de la zona de estudio 1

1.1. Antecedentes generales 1


1.1.1. Localización 1
1.1.2. Población 4
1.1.3. Ambiente 5

1.2. situación de los sistemas de abastecimientos de agua 8


1.2.1. Servicio de agua potable 8
1.2.2. Cobertura de agua en el área rural 9
1.2.3. Coberturas de agua en los departamentos de Jalapa y Jutiapa 10

1.3. Situación de los sistemas de desinfección 11

1.4. Alternativa de desinfección para 24 sistemas rurales de abastecimiento de agua


en Jalapa y Jutiapa. 12
17
Capitulo II
Desinfección del agua

1.4.1. Instalación de dosificadores de cloro 13

2. Desinfección del agua 15

2.1. Un paseo por la historia, para recordar acontecimientos 15

2.2. El cloro en el siglo XX 17

2.3. La hegemonía del cloro 20

2.4. Características deseables en un desinfectante de agua 20

2.5. Características del cloro y sus derivados 23


2.6. Dispositivos para la cloración 25

2.7. Dosificador PPG modelo 3015 26

3. Resultados encontrados 29

3.1. ¿Qué ha pasado con los 24 dosificadores de cloro? 29

3.2. “Todos los dosificadores funcionan”. Discurso y realidad 30

3.3. Situación de los dosificadores instalados 32

3.4. Factores que han influido en la utilización de los dosificadores de cloro 34


3.4.1. El compromiso de unos cuantos 34

3.5. Factores que han influido en el desuso de los dosificadores de cloro 36


3.5.1. Factores tecnológicos 36
3.5.2. Factores ambientales 39
3.5.3. Factores económicos 41
3.5.4. Factores socioculturales 44

3.6. Conclusiones del capítulo 48

4. Análisis de resultados 51

4.1. Relación de factores 51


4.1.1. Factores técnicos, no son causa suficiente 52
4.1.2. Problemas ambientales no son causa suficiente 56
4.1.3. Problemas económicos no son causa suficiente 57
4.1.4. Problemas socioculturales 58
4.1.5. Conclusión 60

18
Capitulo II
Desinfección del agua

4.2. Selección de tecnología de desinfección para sistemas de abastecimiento rural de


agua
4.2.1. Aspectos generales a tener en cuenta 62
4.2.2. Pasos a seguir para la selección de un dosificador de cloro 64

4.3. Análisis de flujo para la selección de un dosificador de cloro 67

Conclusiones 69

Recomendaciones 73

Bibliografía 75

Apéndice 77

Matriz de problemas 78

19
Capitulo II
Desinfección del agua

Anexos 83

1.1. Cuencas hidrográficas 84


1.2. Precipitación promedio anual 85
1.3. Precipitación mínima anual 86
1.4. Estaciones monitoreadas 87
1.5. Balance hídrico 90
1.6. Susceptibilidad a sequías 91
1.7. Esquema dosificador de cloro PPG modelo 3015 92
1.8. Plano sistemas de abastecimiento de agua con dosificadores de cloro 93

20
Capitulo II
Desinfección del agua

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figuras

1. Mapas ubicación de beneficiarios 2

2. Grafico de temperatura 6

3. Grafico cobertura de agua en el área rural de Guatemala 9

4. Grafico factores que inciden en la no utilización de los 24 dosificadores de cloro


instalados 33

5. Gráfico factores técnicos 38


6 Gráfico factores ambientales 41
7 Gráfico factores económicos 44
8 Gráfico factores sociales 48
9 Análisis de flujo 68

TABLAS

1. Indicadores de coberturas de agua en Guatemala 9


2. Coberturas de agua y saneamiento en Jutiapa y Jalapa 10

21
Capitulo II
Desinfección del agua

3. Comunidades con dosificadores de cloro PPG modelo 3015 14

4. Características del cloro y sus derivados 24

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el primer semestre del año 2 000 la organización Acción Contra el


Hambre (ACH) instala 24 dosificadores de cloro PPG modelo 3015 en los sistemas
rurales de abastecimiento de agua en los departamentos de Jutiapa y Jalapa. Al realizar
una evaluación de seguimiento se encontró que más del 50% de los dispositivos no
estaban siendo utilizados en la desinfección del agua, tal situación lleva al
cuestionamiento de por qué existe poca utilización de los sistemas de desinfección en los
sistemas de agua, y entorno a este cuestionamiento se plantean las preguntas del estudio
especial a desarrollar.

¿Porque no son utilizados los dosificadores de cloro PPG modelo 3015,


instalados en 24 sistemas rurales de agua en los departamentos de Jutiapa y Jalapa?

¿Cuáles son los principales factores que influyen en la poca utilización de los
dosificadores de cloro instalados en los sistemas rurales de abastecimiento de agua?

22
Capitulo II
Desinfección del agua

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar los factores que inciden en la no-utilización de los sistemas de


desinfección con dosificadores de cloro, en 24 comunidades rurales de los
departamentos de Jutiapa y Jalapa.

Objetivos específicos

1. Identificar los principales problemas socioculturales, económicos,


ambientales y técnicos que han llevado a la no utilización de los
dosificadores de cloro.

2. Determinar los problemas técnicos de los dosificadores de cloro


instalados.

3. Determinar las condiciones ambientale s, sociales, culturales y


económicas de las comunidades, que puedan influir en la no-utilización
de los dosificadores de cloro instalados.

4. Verificar la capacidad y compromiso de los recursos humanos encargados


de la operación y mantenimiento de los dosificadores de cloro instalados.
23
Capitulo II
Desinfección del agua

HIPÓTESIS

La no utilización de los dosificadores de cloro en el área rural se debe, a


que en las comunidades existen problemas ambientales, socioculturales,
económico y técnicos, que afectan el funcionamiento y utilización de los
dispositivos destinados a la desinfección del agua.

24
Capitulo II
Desinfección del agua

I. INTRODUCCIÓN

I.I. Antecedentes del estudio

En el primer semestre del año 2,000 la organización Acción Contra el Hambre


instaló 24 dosificadores de cloro en los sistemas rurales de agua de los departamentos de
Jutiapa y Jalapa. Seis meses más tarde en una evaluación de seguimiento de control
operacional se encontró que más del 50% de los dosificadores de cloro no estaban
siendo utilizados para la desinfección del agua.

De acuerdo con la situación encontrada se plantea trabajar en torno a la pregunta


de por qué no se utilizan los dosificadores de cloro instalados. Tal cuestionamiento lleva
a un análisis amplio para identificar los factores y problemas de orden sociocultural,
ambiental, económicos y técnicos que hayan podido incidir en el desuso de los
dosificadores, así como la implicación de la organización frente al proyecto.

En el presente documento se enuncian y desarrollan los resultados obtenidos de


dicho análisis realizado en las comunidades. La metodología seguida en el trabajo de
campo comprende entrevistas informales a los beneficiarios de los proyectos y a
informantes clave, (miembros del comité de agua, fontaneros, técnico de agua de ACH,
educadoras de ACH), observación participante y consulta de documentos internos de la
organización.

Así, los datos obtenidos de las entrevistas se contrastan con datos cualitativos
producto de la observación del contexto de trabajo y documentos internos de la
25
Capitulo II
Desinfección del agua

organización. Además, la organización realizó de manera paralela una encuesta de


conocimientos, actitudes y practicas (CAP) y algunos de los resultados de esta encuesta
se utilizaron para sustentar información obtenida sobre terreno.

El análisis y por consiguiente los resultados que se obtuvieron, muestran que los
problemas del desuso de los dosificadores de cloro instalados por Acción Contra el
Hambre, se generan desde el inicio del proyecto, ya que la falta de análisis de viabilidad
no identificó la presencia de problemas socioculturales, ambientales, técnicos y
económicos.

Es importante destacar la importancia de un análisis de viabilidad previo a


formular y realizar cualquier proyecto dirigido a comunidades en aras de que estos sean
sostenibles en el tiempo, tal y como se desarrolla en el presente informe. En este sentido,
se ha planteado en este documento un procedimiento para la selección y análisis de
viabilidad de sistemas de desinfección, dirigidos a áreas rurales con una población
menor de 5,000 habitantes.

El presente informe esta compuesto por cuatro capítulos así: en el primero se


encuentra información sobre la zona y características del proyecto. En el segundo
capítulo, se aborda la importancia y la trascendencia que ha tenido la desinfección del

26
Capitulo II
Desinfección del agua

agua en la salud pública y como la cloración se ha institucionalizado como una opción


de desinfección. En el tercer capítulo, se presentan los problemas que han llevado a la no
utilización de los dosificadores de cloro. En el cuarto capítulo, se interpretan los datos y
se presenta el procedimiento para seleccionar una alternativa de desinfección. Y
finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio.

I.II. La desinfección de agua, a pesar de los avances

La desinfección sistemática de las aguas de consumo público es una de


las actuaciones de sanidad ambiental que ha salvado más vidas humanas. La
aplicación de desinfectantes al agua de consumo ha sido, y aún es, una medida
imprescindible para asegurar la salud pública, como lo ha ratificado la OPS en
un simposio en Buenos Aires en octubre de 1,994, donde se tuvo oportunidad
de comparar los riesgos generados por los subproductos de la desinfección,
frente al riesgo microbiológico. Los participantes concluyeron que la cloración
es una medida esencial para la salud pública y nunca deberá ser abandonada o
comprometida a fin de controlar los subproductos.

A pesar de los avances logrados en los sistemas de desinfección, existen


en el siglo XXI poblaciones en todo el mundo, que se encuentran al margen del
consumo de agua potable, debido a causas de orden político, sociocultural,
ambiental o económico. (p.e: poca capacidad económica para acceder y
sostener alternativas de desinfección, dificultad de gestión y operación de los
sistemas de desinfección, rechazo del agua clorada, entre otros)

27
Capitulo II
Desinfección del agua

Un estudio realizado en 1,984 por la Organización Panamericana de la Salud,


muestra que la desinfección de aproximadamente el 75% de los sistemas de agua
municipales y comunitarios de América Latina y el Caribe era inadecuado o no existía.

Se calculó que más del 90% de los pueblos y aldeas de América Latina y el
Caribe con menos de 10,000 habitantes carecía totalmente de sistemas de desinfección.
La pandemia del cólera en 1,991 que irrumpió en América fue un detonante que alertó a
autoridades y poblaciones haciendo que la desinfección cobrara interés en los distintos
países del continente. (Reiff, 1 996)

En Guatemala las coberturas de agua estimadas para 1,999 muestran que en el


área urbana se alcanza un 98,76% de cobertura y un 70,30% en área rural. En cuanto a la
calidad del servicio de agua se tiene que el 80% de los sistemas urbanos es intermitente
y solo el 25% tienen sistema de desinfección (OPS-OMS,2 000).

La disponibilidad y posibilidad de acceder a agua en el área rural de Guatemala a


la luz de los datos oficiales, muestran que el 47,91% de la población cuenta con una
conexión. El 52,09% restante no tiene conexión de agua y de esa población solamente el
22,39% puede acceder con facilidad a una fuente de agua (OPS-OMS Evaluación 2000)

De acuerdo con lo anterior se tiene que las cifras de desinfección del


agua destinada al consumo en Guatemala, no están lejos de las estimadas para
América Latina y el Caribe. Además se puede decir que la desinfección del
agua, no es una medida que se realice de manera sistemática en los sistemas
de abastecimiento a escala nacional, situación que pone en riesgo la salud
pública del país.

28
Capitulo II
Desinfección del agua

1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA Y DEL ESTUDIO

1.1. Antecedentes generales

29
Capitulo II
Desinfección del agua

1.1.1. Localización

Los departamentos de Jutiapa y Jalapa donde la organización Acción Contra el


Hambre tiene presencia de varios proyectos de desarrollo, se encuentran ubicados en la
zona Sur Oriente de Guatemala.

La zona oriental está considerada como la segunda área más crítica del país, en
términos de deforestación. Las reservas energéticas y maderables de la región van en
detrimento y, por tener la menor cantidad de lluvias en el país, es muy susceptible de
padecer déficit de agua, especialmente durante la época seca.

Los departamentos de Jutiapa y Jalapa comparten características predominantes


de la zona como: un alto crecimiento vegetativo de la población, minifundismo, alta
susceptibilidad a la erosión, baja productividad agr ícola de los suelos y pobreza. Estos
elementos inciden en la calidad de vida de los habitantes de esta región.

Figura 1. Mapas ubicación de beneficiarios

Departamento Jalapa

30
Capitulo II
Desinfección del agua

• Comunidades con dosificadores de cloro

Departamento de Jutiapa

31
Capitulo II
Desinfección del agua

§ Comunidades con dosificadores de cloro

32
Capitulo II
Desinfección del agua

1.1.2. Población

Los departamentos de Jutiapa y Jalapa, cuentan en la actualidad con una población


considerada mayoritariamente como ladina. Los registros para Jutiapa, sobre
población indígena marcan que en la región costera el idioma Pipil se utilizo hasta el
siglo XIX y en la región norte, en los municipios cercanos al departamento de
Chiquimula, hubo contactos con el idioma Chortí hasta los tiempos coloniales.

En los municipios de: San Carlos Alzatate Jalapa, San Pedro Pinula, San
Luis Jilotepeque y Mataquescuintla, pertenecientes al departamento de Jalapa,
se encuentra que algunos ancianos aún hablan el idioma indígena Pocomán.

De acuerdo con el censo realizado en 1,994 por el INE1 se tiene que el


departamento de Jutiapa cuenta con una población de 374.916 habitantes, de los cuales
el 79% es población rural y el 5,1% corresponde a población indígena. El departamento
de Jalapa cuenta con una población de 262.622 habitantes de los cuales el 73% es
población rural y el 37,4% corresponde a población indígena.

A escala nacional los departamentos de Jutiapa y Jalapa son clasificados como


los departamentos de menor índice de desarrollo humano para el año 2001 en el Sur
Oriente de Guatemala, y en el ámbito nacional se encuentran en el 10 y 7 renglón
respectivamente.

Los municipios que hacen parte de los departamentos de Jutiapa y Jalapa,


presentan grandes contrastes en cuanto a desarrollo, lo que provoca que el desarrollo de

1
INE: Instituto Nacional de Estadística
33
Capitulo II
Desinfección del agua

unos municipios encubra los niveles de pobreza extrema de otros que la padecen en el
mismo departamento.

1.1.3. Ambiente

1.1.3.1. Contexto nacional

Guatemala es un país que cuenta con gran variedad de climas debido a la


topografía y ubicación geográfica, situación que favorece la existencia del recurso agua
en cantidad suficiente con una precipitación media anual de 2,200mm. Precipitación
significativa y suficiente para satisfacer las necesidades básicas del país, sin embargo, la
cantidad de agua no es uniforme al territorio guatemalteco, ni está disponible en
cualquier época del año.

De acuerdo con los datos presentados por la evaluación de servicios de agua


potable y saneamiento 2,000, el recurso agua presenta crisis de insatisfacción y
demandas, mal uso y conflictos. Dichos factores inciden en el deterioro, la calidad y
cantidad, teniendo una repercusión especial en el sector agua potable, donde existe un
grave déficit del recurso. (OPS-OMS,2,000). Otros sectores tales como agricultura,
turismo, entre otros, también se ven afectados seriamente por dicho déficit.

1.1.3.2. Recurso hídrico en Jutiapa y Jalapa

34
Capitulo II
Desinfección del agua

El departamento de Jalapa se encuentra ubicado en territorio de las cuencas de:


río Motagua, río Grande de Zacapa y río Ostua-Guija; y el departamento de Jutiapa
ocupa las cuencas de: río Paz y río Ostua-Guija (ver anexo 1.1).

La topografía de los dos departamentos va desde tierras bajas hasta tierras altas,
situación que incide en la variación de la temperatura a lo largo del territorio, por
guardar este parámetro relación con la altura. La temperatura media anual para los
departamentos se puede ver en la gráfica donde se establece una correlación entre
temperatura y elevación sobre el nivel del mar.

Figura 2. Grafico de temperatura

2000
TMA = 28.6 - 0.00605ELEV
1800
R2 = 0.87
1600
1400
ELEV (msnm)

1200
1000
800
600
400
200
0
15 20 25 30 35
TMA (ºC)
Fuente: base de datos MAGA

1.1.3.3. Precipitación

35
Capitulo II
Desinfección del agua

El promedio anual de precipitación para los departamentos de Jalapa y Jutiapa se


considera bajo, de acuerdo con los valores registrados. Presenta una variación que va
desde los 800 mm hasta los 3,000 mm aunque en el rango amplio de variación
predominan las precipitaciones bajas.

El valor máximo de precipitación de 3,000 mm se ubica en el municipio de San


Carlos Alzatate y limítrofes, en el departamento de Jalapa. Se puede estimar para los dos
departamentos, un promedio de precipitación anual aproximado de 1,200 mm, que
significa que la zona dispone de un 46% menos de precipitación, que en el resto del país
(ver anexo 1.2).

1.1.3.4. Precipitación mínima

Analizando los valores de precipitación mínima anual para Jutiapa y Jalapa, se


encuentra un rango de variación que va de los 400 mm hasta los 800 mm de
precipitación anual, existiendo la probabilidad de ocurrencia de que para un año crítico
el promedio de precipitación anual se presente en el orden del 50%, que equivale a 400
mm. (ver anexo 1.3)

Es importante destacar que el 90% de la lluvia ocurre en la época de Mayo hasta


Octubre, en donde el 40% de la lluvia anual precipita en los meses de Junio y
septiembre, tal y como se puede ver en el anexo 1.4.

De acuerdo con lo analizado anteriormente, ambos departamentos presentan un


alto déficit de agua a lo largo del año lo que aumenta su susceptibilidad a sequías. Los
municipios ubicados en el extremo oriental de los dos departamentos son los mas

36
Capitulo II
Desinfección del agua

afectados, ya que su susceptibilidad a la sequía está en un orden de 10 meses al año, que


al compararse con los valores estimados para el país, muestra que está entre los más
altos de susceptibilidad a la sequía (Ver anexos 1.5 y 1.6)

1.2. Situación de los sistemas de abastecimiento de agua

1.2.1. Servicio de agua potable

En Guatemala los servicios de agua y saneamiento han sido asumidos por un


número significativo de instituciones y organismos, así como ONG y agencias
internacionales. Esto ha provocado en el sector una marcada ausencia de coordinación,
falta de planificación global, ineficacia y duplicidad de acciones (OPS-OMS,2,000). En
consecuencia, no se cuentan con datos fiables que muestren la situación del sector agua
y saneamiento en el país, lo que supone un riesgo para la salud pública del país.

Las coberturas estimadas para agua en 1,999 a nivel nacional muestran que en el
área urbana se alcanza un 98,76% de cobertura y un 70,30% en área rural. En cuanto a la
calidad del servicio de agua se tiene que el 80% de los sistemas urbanos es intermitente
y sólo el 25% tienen sistema de desinfección (OPS-OMS,2,000).

Tabla 1. Indicadores de coberturas de agua en Guatemala


Hogares con servicio de agua 1,994 1,999
potable
Urbano 92.1% 95,8%
Rural 54,0% 67,9%
Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2,001

37
Capitulo II
Desinfección del agua

Es preciso señalar que los datos publicados en el informe de desarrollo humano y


los datos de la Evaluación de los servicios de agua potable y saneamiento 2,000 no
muestran las mismas cifras. Esta situación es provocada por la falta de una entidad que
regule el sector agua y los criterios por los que se debe regir.

1.2.2. Cobertura de agua en el área rural

Figura 3. Grafico cobertura de agua en el área rural de Guatemala

La disponibilidad y posibilidad de acceder a agua potable en el área rural de


Guatemala a la luz de los datos oficiales, muestra que el 47,91% de la población cuenta
con una conexión. El 52,09% restante no tiene conexión de agua y de esa población solo
el 22,39% puede acceder con facilidad a una fuente de agua (OPS-OMS Evaluación
2000).

38
Capitulo II
Desinfección del agua

Los datos que se manejan sobre la calidad del servicio de agua son
desalentadores, pues sólo el 25% de sistemas rurales de agua funcionan. No se tienen
datos sobre la desinfección en el área rural.

1.2.3. Coberturas de agua en los departamentos de Jalapa y Jutiapa

Las cifras de cobertura de agua en los departamentos de Jutiapa y Japala que


manejan las Direcciones de Área de Salud de los departamentos son del 65% y 67%
respectivamente. Los valores son equiparables a las cifras de cobertura nacional
(61,71%) pero no hay que olvidar que los datos corresponden a estimaciones para los
sistemas de agua de las cabeceras municipales y dejan por fuera a la zona rural.

Tabla 2. Coberturas de agua y saneamiento en Jutiapa y Jalapa


Datos Jutiapa Jalapa
Población total 374.916 262.622
Cobertura sanitaria 60,46% 65%
Acceso al agua potable 65% 67%
Cobertura de letrinas 44,36% 68%
Fuente: Jefatura Departamental de Salud, 1,998

1.3. Situación de los sistemas de desinfección

Los datos encontrados sobre el estado del agua destinada al consumo humano en
Guatemala, al igual que en América Latina muestran el avance que se ha dado a nivel de
coberturas de agua, dejando de lado el estado de la desinfección en los sistemas de
abastecimiento de agua.(Reiff, 1,996)

39
Capitulo II
Desinfección del agua

INFOM-UNEPAR y Ministerio de Salud, entidades nacionales relacionadas con


el agua destinada al consumo humano, manejan cifras de cobertura de agua, pero no
cuentan con el detalle de las medidas de desinfección que se utilizan en los sistemas
rurales de abastecimiento.

La falta de datos estadísticos sobre la cobertura de la desinfección en el ámbito


nacional dificulta una mejor gestión y definición de políticas públicas en relación a la
calidad del agua y, por consiguiente, a la salud.

Los departamentos de Jutiapa y Jalapa no quedan fuera del panorama nacional


aunque en las cabeceras municipales los sistemas de abastecimiento cuentan de manera
regular con alguna alternativa de desinfección como puede ser la desinfecció n con cloro
gas. No se puede decir lo mismo para el área rural, que en ocasiones no cuenta ni tan si
quiera con conexión domiciliar de agua.

1.4. Alternativa de desinfección para 24 sistemas rurales de


abastecimiento de agua en Jalapa y Jutiapa

Los sistemas de abastecimiento de agua en las zonas rurales de los


departamentos, carecen de mecanismos de desinfección. Esta situación lleva a
que las poblaciones consuman agua contaminada o vulnerable a cualquier tipo
de contaminación.

40
Capitulo II
Desinfección del agua

Ante tal situación y en aras de mejorar la calidad de vida de la población,


la organización ACH realiza una propuesta de proyecto en donde se contempla
la instalación de sistemas de desinfección en los acueductos rurales de la zona.
La alternativa de desinfección por la que se optó fue por la desinfección con
dosificadores de cloro PPG modelo 3015 (ver anexo 1.7).

La desinfección con dosificadores de cloro PPG modelo 3015 fabricado


por PPG Industries, responde a una alternativa de desinfección mediante un
dispositivo que utiliza tabletas de hipoclorito de calcio con contenido de cloro
disponible del 65% de cloro activo.

Este sistema se ha adoptado como una opción de desinfección acorde


con los requerimientos de la zona rural por las ventajas que ofrece: no necesita
de energía, sistema sencillo de operar, las tabletas de hipoclorito de calcio son
fáciles de transportar, seguras de almacenar y manejar y el costo es
relativamente bajo.

1.4.1. Instalación de dosificadores de cloro

Los sistemas rurales de abastecimiento que hacen parte del proyecto de


instalación de sistemas de desinfección, dan cobertura a la población
beneficiaria seleccionada por la organización ACH.

Los dosificadores de cloro se instalaron en el primer semestre del año


2,000 en 24 sistemas rurales de abastecimiento de agua (ver anexo 1.8)
pertenecientes a varios municipios de los departamentos de Jutiapa y de
Jalapa. Se instalan como una medida de prevención frente a las enfermedades

41
Capitulo II
Desinfección del agua

de transmisión hídrica, ya que los indicadores de salud para los departamentos2


muestran incidencia de enfermedades ligadas al agua.

1.4.1.1. Comunidades con dosificadores de cloro

Las comunidades seleccionadas en un 79% tienen una población


superior a 400 habitantes pero sin superar los 4,500 habitantes, son
comunidades nucleadas, con una densidad de población por Km² alta y con
sistemas de saneamiento precarios o inexistentes.

A continuación se detallan las comunidades con dosificadores de cloro PPG


modelo 3015 instalados para cada uno de los municipios seleccionados en los
departamentos de Jutiapa y Jalapa.

Tabla 3. Comunidades con dosificadores de cloro PPG modelo 3015


Departamento Municipio Comunidad
Jutiapa Atescatempa Horcones, Zapote, Contepeque
Jutiapa El aguacate, Valle Lindo
Conguaco San Francisco, Platanillo, Bran, Las
Pilas, La Granadilla, El Rosario, San
Pedro, Conguaco, Jute, Rodeo

2
Datos sobre índices de salud para los departamentos de Jutiapa y Jalapa, año 1,998, sirvieron de línea basal para el
proyecto de instalación de dosificadores de cloro. Es importante resaltar, que existe dificultad para encontrar datos
desglosados para las comunidades, por tanto, los índices generales no llegan a ser representativos para algunas
comunidades en donde la problemática es más grave.
Tabla: índices de salud de Jutiapa y Jalapa
Datos Jutiapa Jalapa
Mortalidad infantil (por mil) 25,65 37,72
Mortalidad general (por mil) 5,63 5,98
% Mortalidad infantil por enfermedades 6,8% 27,88%
ligadas al agua
% Mortalidad general por 10,6% 16,36%
enfermedades ligadas al agua
Fuente: Centros de salud y Direcciones de área de salud de los departamentos de Jutiapa y Jalapa, 1,998.

42
Capitulo II
Desinfección del agua

Jalpatagua Tierra Blanca

Jalapa San Pedro El aguacate, San José, Palestina,


Pinula La Puerta, Sunzo, Pie de la
Cuesta, Chagüite
Chaparrón Poza verde-Vivares-Palmilla
Fuente: Acción Contra el Hambre

2. DESINFECCIÓN DEL AGUA

43
Capitulo II
Desinfección del agua

"La desinfección del agua potable es una intervención fundamental de la salud pública que, si
se aplica como es debido, reduce la incidencia de la mayor parte de las enfermedades
3
transmitidas por el agua

2.1. Un paseo por la historia, para recordar acontecimientos4

Antes de que fuera demostrada la teoría de los gérmenes, a mediados


del siglo XIX en Europa y debido a los problemas de salud pública (epidemias
de cólera), se empiezan a asociar ciertas enfermedades entéricas como el
cólera y la fiebre tifoidea, con el consumo de agua contaminada.

A medida que pasa el tiempo, se inicia a tener en cuenta la calidad del agua que
se consume y las autoridades de salud pública, rigiéndose por el conocimiento empírico
implantan normas como la ley de Londres de 1,852 que mandaba como medida a seguir
la filtración del agua destinada al abastecimiento público.

3
Macedo en Reiff et al. Guías para la selección y aplicación de tecnologías de desinfección del agua para consumo
humano en pueblos pequeños y comunidades rurales de América Latina y el Caribe. OPS-OMS.1,995.

4
La reconstrucción histórica sobre la desinfección, es realizada teniendo como referencia los textos:
Filtración en múltiples etapas. Cinara, 1,999. pp. 21-22. Y Calidad del agua potable en América Latina.
ILSI, 1,996. P153.
44
Capitulo II
Desinfección del agua

El análisis de los procesos de salud-enfermedad, en la segunda mitad del


siglo XIX, generó mayor certeza en cuanto a que los problemas de salud
pública, dependían de un mejoramiento en la infraestructura sanitaria. Esta
situación se vio sustentada por los avances que tuvieron lugar en la ciencia y la
medicina.

Con los descubrimientos de Pasteur y Koch, la teoría de los gérmenes cobra


importancia, permitiendo desarrollar estrategias para luchar contra las enfermedades
contagiosas. Se despertó interés por practicas ligadas a saneamiento básico,
abastecimiento de agua, educación e higiene y se impulsó la sedimentación simple, la
filtración y la desinfección como prácticas habituales de salud pública.

Las prácticas de sedimentación simple y filtración del agua permitieron acceder a


la población a un agua clara y de buena apariencia inicialmente. Sería más tarde, tras la
convalidación de la teoría de los gérmenes, que se encontró que en el lecho de arena
habita una biomasa de bacterias, protozoarios, algas y larvas que oxidan la materia
orgánica y contribuyen con la remoción de los microorganismos.

El potencial de los filtros lentos fue bien valorado y aprovechado en Europa. Los
norteamericanos recuperaron su experiencia a finales del siglo XIX pero la necesidad de
procesar grandes dotaciones y la diversidad de calidades de agua en las fuentes, estimuló
el desarrollo de la filtración rápida en arena. Dicha medida resolvería el problema del
volumen creciente, pero requería de coagulantes para trabajar adecuadamente y no
resultaba tan eficiente como la filtración lenta en la remoción de gérmenes (Galvis et al,
1,999)

La filtración rápida presentaba una alta remoción de microorganismos, sin llegar


a ser completa ni permanente, lo que acarreaba que el agua presentara una alta

45
Capitulo II
Desinfección del agua

probabilidad de riesgo de transmitir enfermedades; es en este momento, cuando el cloro


es reconocido por su potencial para desinfectar y reducir riesgo.

En 1,904 se adopta el cloro como solución de hipoclorito en los Estados Unidos,


como una medida de desinfección en los sistemas de abastecimiento de agua, y en 1,913
se utiliza el gas cloro, comprimido y almacenado en cilindros metálicos. (Bryant et al,
1,992 en Galvis et al, 1,999).

La expansión continuada en el uso de la filtración rápida y la desinfección a lo


largo del siglo XX ha contribuido substancialmente a la reducción de enfermedades
asociadas con el agua y a mejorar la productividad y calidad de vida en todos aquellos
asentamientos humanos que han tenido la posibilidad y la capacidad de adquirir y
sostener estas tecnologías. (Ib, 1,999)

2.2. El cloro en el siglo XX

El proceso de cloración ha desempeñado un papel fundamental, durante casi un


siglo, pues ha protegido los abastecimientos de agua potable contra enfermedades
infecciosas transmitidas por el agua. En ese sentido, la filtración y la desinfección con
cloro del agua destinada al consumo humano, han supuesto en gran parte un 50% del
aumento en la expectativa de vida de los países desarrollados durante el siglo XX
(Christman, nd).

En 1,904 Allen Hazen, presentó datos donde se indicaba que la disminución de


las tasas de mortalidad de la fiebre tifoidea traía aparejada la reducción de las tasas de
mortalidad de otras enfermedades. Según lo expresado en su oportunidad, cuando se
46
Capitulo II
Desinfección del agua

evita una muerte por fiebre tifoidea mediante el uso de agua mejorada, también se evitan
dos o tres defunciones por otras causas. Otro ejemplo, muestra que en Hamburgo,
Alemania, por cada disminución en muerte por fiebre tifoidea después de haberse
implantado la filtración, hubo 15,8 defunciones menos por otras causas. (AWWA, 1,971
en Reiff et al, 1,996)

El cloro como desinfectante, se empieza a utilizar en 1,846 ya que Ignaz


Semmelweis, mientras trabajaba en un hospital de Viena, determinó que la fiebre de los
niños y otras infecciones era transmitida a los pacientes por los médicos, que no se
lavaban las manos. Se instituyó así un procedimiento de desinfección que contemplaba
lavarse las manos con jabón y agua de cloro (Christman, nd).

Para 1,854 el cloro tiene uno de sus primeros usos conocidos en desinfección de
agua, cuando Jhon Snow intentó desinfectar el abastecimiento de agua de la calle Broad
de Londres después de un brote de cólera y, posteriormente, ante un brote de fiebre
tifoidea. Sims Woodhead utilizo “solución de Lejía” como una medida temporal para
esterilizar la s cañerías de distribución de agua potable en Maidstone, Kent (Inglaterra)
(Reiff, 1,996).

La cloración continua del agua inició a comienzos del siglo XX en Gran Bretaña,
donde su aplicación redujo de manera ostensible las muertes por tifoidea. Poco después
de este notable éxito, la cloración tiene su inicio en los Estados Unidos en la ciudad de
Jersey, Nueva Jersey en 1,908, teniendo una rápida adopción en ciudades y pueblos de
los Estados Unidos. Y así dio lugar a la eliminación casi total de las enfe rmedades
transmitidas por el agua tales como: el cólera, fiebre tifoidea, disentería, hepatitis A
(White, 1,986 en Christman, nd).

47
Capitulo II
Desinfección del agua

48
Capitulo II
Desinfección del agua

49
Capitulo II
Desinfección del agua

2.3. La hegemonía del cloro5

Los productos químicos basados en el cloro que se utilizan en la desinfección del


agua, se ha mantenido a lo largo del siglo XX por las particularidades que este ofrece: la
potencia y persistencia germicida de amplio espectro en los sistemas de distribución de
agua. Además, la relación eficiencia / costo ha favorecido su uso pudiéndose decir que el
cloro da cumplimiento a las características deseables en un desinfectante de agua
establecidas por organizaciones como la OMS-OPS.

2.4. Características deseables en un desinfectante de agua

Los desinfectantes utilizados en sistemas de abastecimiento de agua potable, según


Reiff, han de cumplir con los siguientes criterios generales:

§ Debe destruir o inactivar, dentro de un tiempo dado, las clases y números de


microorganismos patógenos que pueden estar presentes en el agua que se va a
desinfectar.

§ El análisis para determinar la concentración de desinfectante en el agua deber ser


exacto, sencillo, rápido y apropiado para hacerlo tanto en el terreno como en el
laboratorio.

5
A la temperatura ambiente (20°C) y a la presión atmosférica, el cloro es un gas amirillo-verdoso de olor característico
pungente, soluble en agua hasta 7,29g/L y a 0°C hasta 14,6g/L. A presión atmosférica, el cloro gaseoso se comprime
fácilmente y se licua a -34,5°C, así como tambieén a 21°C y 7,0 Kg/cm² de presión. Como gas, su densidad es de 2,5
veces mayor que la del aire, y como líquido es de 1,5 veces más pesado que el agua. Por debajo de 9,6°C y a presión
atmosférica, el cloro gaseoso se convierte en hielo y al entrar en contacto con la humedad (hielo de cloro) el cloro
líquido se vaporiza fácilmente a la presión atmosférica y a temperatura ambiente. Un volumen de cloro líquido a 0°C se
transforma en 457,6 volúmenes de gas a la temperatura y presión estandar.
50
Capitulo II
Desinfección del agua

§ El desinfectante deber ser fiable para usarse dentro del rango de condiciones que
podrían encontrarse en el abastecimiento de agua.

§ Debe poder mantener una concentración residual adecuada en el sistema de


distribución de agua para evitar la recontaminación o que los microorganismos se
reproduzcan.

§ De ser posible no debe introducir sustancias tóxicas, o en caso contrario éstas deben
ser bajo los valores guía, o las normas, ni cambiar en ninguna otra forma las
características del agua de modo que estas no sea apta para el consumo humano, o
sea estéticamente inaceptable para el consumidor.

§ El desinfectante debe ser razonablemente seguro y conveniente de manejar y aplicar


en las situaciones en que se prevé su uso.

§ El costo del equipo, su instalación, operación, mantenimiento y reparación, así como


la adquisición y el manejo de los materiales requeridos para sustentar
permanentemente una dosificación eficaz, debe ser razonable. (Reiff, 1,995)

De acuerdo con los criterios generales anteriormente descritos, se tiene que el cloro
por sus características físicas y químicas, es de fácil implementación y presenta grandes
ventajas para la desinfección del agua destinada al consumo humano.

A demás la norma guatemalteca de agua potable COGUANOR 29 001 del


ministerio de economía, en la nota 1 de la página 5 dice:” el cloro es, sin duda alguna, el
desinfectante más importante que existe, debido a que reúne todas las ventajas

51
Capitulo II
Desinfección del agua

requeridas, además de ser de fácil utilización y menos costos que la mayoría de los otros
productos o agentes desinfectantes disponibles”.

A continuación se presentan las características del cloro y las ventajas y desventajas


que ofrece como desinfectante.

52
Características del cloro y sus derivados
Factores y consideraciones especiales
Características del desinfectante
Cloro Hipoclorito Cloraminas
CLASE DE USO Primario y secundario Primario y secundario Secundario solamente

EFICACIA DEL DESINFECTANTE

§ Bacterias § Muy bueno como HOCL § Muy bueno como HOCL § Deficiente
§ Virus § Muy bueno como HOCL § Muy bueno como HOCL § Deficiente
§ Protozoos § Regular § Regular § Muy deficiente
§ Helmintos § Bueno § Bueno § No hay información

INFLUENCIA DE:

§ pH § El aumento en pH reduce la § El aumento en pH reduce la § pH >7; monocloraminas


eficiencia. eficiencia. pH <5; dicloraminas.
§ Alta turbiedad o sólidos § Protege a los microorganismos § Protege a los microorganismos § Protege a los microorganismos
suspendidos contra el desinfectante. contra el desinfectante. contra el desinfectante.
§ Disminución de temperatura § Reduce la eficiencia. § Reduce la eficiencia. § Reduce la eficiencia
§ Amoníaco/prod.orgánicos § Se forman compuestos de § Se forman compuestos de § Poco efecto.
organoclorados. organoclorados.

EFECTOS DEL DESINFECTANTE:

§ Sobre la salud § Ninguno a la dosis normal § Ninguno a la dosis normal § Ninguno a la dosis normal
§ Sobre el sabor y olor § Insignificante en ausencia de § Insignificante en ausencia de § Insignificante
productos orgánicos productos orgánicos

DERIVADOS IMPORTANTES
§ Ninguno para monocloraminas,
§ Sabores/olores § De la reacción con productos § De la reacción con productos Moderado para dicloraminas,
§ Subproductos indeseables orgánicos y fenoles orgánicos y fenoles Alto para tricloraminas.
§ Trihalometanos, ácidos acéticos § Trihalometanos, ácidos acéticos § Se forma cloruro de cianógeno
clorados, haloácido nitrilos y otros. clorados, haloácido nitrilos y otros.
Capitulo II
Desinfección del agua

DOSIS TÍPICA § 2,0 - 5,0 mg/L § 2,0 - 5,0 mg/L § 1,0 - 2,0 mg/L

RESIDUO TÍPICO EN EL § 0,2 - 0,5 mg/L § 0,2 - 0,5 mg/L § 1,0 - 2,0 mg/L
SISTEMA

TIEMPO DE 30 minutos 1,0 - 2,0 mg/L Muy largo


CONTACTO
REQUISITOS PREVIOS A LA § Turbiedad < 1 UTN; 6,5 <pH< 7,8 § Turbiedad < 1 UTN; 6,5 <pH< 7,8 § Turbiedad < 1 UTN; 6,5 <pH< 7,8
DESINFECCIÓN

PREPARACIÓN NECESARIA § No se requiere § Mezcla en lotes § Determinar proporción de


amoníaco y cloro

SUSTANCIAS INTRODUCIDAS § Cloro § Coro y socio o calcio § Amoniaco y cloro

PRUEBA DEL RESIDUAL § Relativamente fácil § Relativamente fácil § Relativamente fácil

EFECTOS DE LA SOBREDOSIS § Sabores y olores/ THMs en § Sabores y olores/ THMs en § Sin sabor ni olores o THMs
presencia de orgánicos/precursosres presencia de orgánicos/precursosres

REQUISITOS DE ENERGÍA § Sí para bomba de refuerzo § Depende del equipo § Depende del proceso

ENVASE DE § Cilindros de 100 y 150 liras y 1 § Polvo de HTH; tambor de 45 Kg § Cloro igual que para cloro o
PRODUCTOSQUÍMICOS tonelada. (Cilindros de 40 y 70 Kg) § Tabletas de HTH; tambor de 60 hipoclorito; amoniaco en cilindros
libras o cloraminas preformadas
§ NaOCl; 1 galon o 100 litros

EXPERIENCIA EN AMERICA § Amplia § Amplia § Poca


LATINA Y EL CARIBE

OBSERVACIONES Reduce sabores y olores por encima del Reduce sabores y olores por encima del Desinfectante débil, puede permitir el
punto de quiebre, pero puede producir punto de quiebre, pero puede producir recrecimiento de bacterias.
THMs THMs
Fuente: Reiff et al,1,996: p196-197)

54
Capitulo III
Resultados encontrados

Las características del cloro y sus derivados anteriormente descritas, develan


porque se ha considerado como un desinfectante universal. De acuerdo con datos
obtenidos por la OPS-OMS en 1,996 es el más utilizado en los suministros de
abastecimiento de agua pequeños en América Latina y el Caribe, en forma de cloro
gaseoso o de hipocloritos, que se obtienen comercialmente en polvo, líquido, tabletas o
gránulos.

2.6. Dispositivos para la cloración

Los dispositivos o equipos seleccionados para realizar la cloración en sistemas de


abastecimiento de agua, van a depender del tipo de cloro que se va utilizar, si es cloro
gaseoso o hipocloritos. Además, se deben tener en cuenta factores importantes como: el
tamaño de la población a abastecer, la variación del caudal de la fuente en las diferentes
épocas del año, entre otros.

La cloración de mayor difusión a escala mundial es la realizada con cloro gas, no


obstante, la utilización de dosificadores de hipoclorito o hipocloradores va cobrando
mayor importancia. En poblaciones con situaciones específicas de bajos caudales,
comunidades carentes de energía eléctrica, dificultad en vías de acceso, los dosificadores
son sistemas que se pueden adaptar, pues la desinfección con cloro gas es imposible de
implementar.

29
Capitulo III
Resultados encontrados

A medida que ha ido avanzando la cloración y se ha difundido a escala mundial


como una medida de salud pública, muchos contextos se vieron excluidos debido a las
características de la población (poblaciones inferiores a 1000 habitantes), medio
ambiente de la zona (disponibilidad de poco agua), situación de aislamiento (dificultad
de acceso por vía terrestre que permita una red de comercio). Esta situación llevó a la
búsqueda de alternativas que han tenido como resultado dispositivos que si bien no son
perfectos, son fácilmente adaptables a contextos y situaciones particulares. El presente
estudio se centra en los dosificadores de cloro de erosión

2.7. Dosificador PPG modelo 3015

El dosificador PPG modelo 3015, pertenece al grupo de dosificadores por erosión


de tabletas de hipoclorito de calcio, instalado en los sistemas de abastecimiento de agua
de las aldeas pertenecientes a los departamentos de Jutiapa y Jalapa. Hacen parte del
grupo de dosificadores de cloro PPG patentados con sus respectivas tabletas de
hipoclorito de calcio de tres pulgadas, por PPG Industries, productor a escala mundial de
cloro.

El sistema de cloración PPG al trabajar con tabletas de 3” hipoclorito de calcio


con concentración de cloro al 65%, brinda ventajas en cua nto a seguridad, pues elimina
los peligros asociados al uso y manejo de cilindros de cloro gas, o los peligros que se
tienen con el cloro líquido. Además, facilita la dosificación del cloro, ya que las tabletas
presentan una concentración constante.

30
Capitulo III
Resultados encontrados

En cuanto a la operación y mantenimiento del aparato, el flujo del cloro se


mezcla directamente con el agua que entra a la unidad y a la válvula que controla el flujo
y se requiere de poca limpieza, en largos periodos de tiempo.

El funcionamiento del dosificador inicia cuando el agua cruda ingresa al


dosificador por una tubería de ½”. Entonces, el agua entra en contacto con las pastillas
de cloro, las disuelve y sale la solución de cloro por la tubería de 1 ½” hasta el tanque de
distribución.

Es importante tener en cuenta que los dosificadores no funcionan bajo presión,


así que: la presión de entrada para el PPG modelo 3015 ha de ser de máximo 30 psi o 21
m6 . Funciona con caudales entre 0,1 l/s y 20 l/s, necesita tubería principal única y de
PVC, el agua ha de estar almacenada en el tanque durante un tiempo mínimo de 30
minutos para que el cloro pueda actuar (ver anexos 1.7 y 1.8).

6
Según cálculos realizados en terreno por ACH

31
Capitulo III
Resultados encontrados

3. RESULTADOS ENCONTRADOS

3.1. ¿Qué ha pasado con los 24 dosificadores de cloro?

En noviembre del 2,001 se da inicio a la evaluación de los 24 sistemas de


abastecimiento de agua rural, con un dosificador de cloro instalados por la organización
ACH, en los departamentos de Jutiapa y Jalapa. Los sistemas de las comunidades Bran y
El Jute no fueron visitados porque se conocían de antemano los problemas por los cuales
no funcionaban los dosificadores, pero han sido incluidos en el presente análisis.

La evaluación se realiza con el ánimo de brindar apoyo a Acción Contra el


Hambre para dar seguimiento a los proyectos ejecutados y rescatar las experiencias
positivas y negativas que hayan tenido lugar, aprender y retomar experiencias en futuros

32
Capitulo III
Resultados encontrados

proyectos y poner a disposición de las comunidades tecnologías adaptables a sus


necesidades y condiciones.

La visita a las diferentes comunidades donde se encuentran instalados


los dosificadores de cloro, evidencian el estado actual de los sistemas y las
posibilidades de sostenibilidad de los mismos. El análisis de los resultados
encontrados, servirá de eje de discusión a lo largo del presente capítulo ya que
ha permitido identificar diferentes factores, que inciden en por qué los
dosificadores no están siendo utilizados en el proceso de desinfección del agua.

Los factores identificados se presentan en cuatro apartados, para facilitar


la interpretación y visualización de los mismos: factores ambientales,
tecnológicos, económicos y socioculturales.

3.2. “Todos los sistemas funcionan”. Discurso y realidad

Al llegar a las diferentes comunidades en donde se tiene instalado un


dosificador de cloro, se contacta con los miembros del comité de agua y el
fontanero, por ser los encargados de gestionar, dar seguimiento al servicio de
agua y operar y mantener el sistema. Con estas personas se inicia una
entrevista informal, donde el eje de discusión central es saber si funciona o no
el dosificador instalado en el sistema de agua.

Las charlas con los informantes tuvieron un buen inicio; se encontró que la
respuesta sobre el funcionamiento del dosificador era afirmativa, quizás, porque saben
que es la respuesta que se espera escuchar. Cuando se procede a comprobar la presencia
de cloro residual en el sistema no es posible, tal y como se describe a continuación.

33
Capitulo III
Resultados encontrados

El no poder medir el cloro residual7 indica que el dosificador no está cumpliendo


con el objetivo de desinfectar el agua destinada al consumo humano. En algunas
comunidades no se pudo medir porque no había servicio de agua, y en las que sí había
agua no se encontró cloro residual. Al quedar al descubierto la respuesta afirmativa, es
completada con otras excusas, los dosificadores funcionan, pero es que no los ponemos
a funcionan, porque existen causas externas que llevan al desuso de los dosificadores de
cloro.

7
Por los integrantes del grupo de trabajo

34
Capitulo III
Resultados encontrados

Una de las principales causas mencionadas, es la existencia de un estado alto de


morosidad 8 de los usuarios, porque consideran que las cuotas son altas por el servicio
intermitente de agua que reciben y además no están de acuerdo con la cloración del
agua, debido a su sabor-olor.

Además de entrevistar a los miembros de comité y fontaneros, ACH realiza


paralelamente una encuesta CAP 9 . De la encuesta se utilizan los datos correspondientes
al cocimiento que tienen los usuarios sobre la importancia de la cloración del agua para
la salud de la población y la opinión que tienen del agua que consumen habitualmente
frente al agua clorada.

Los datos obtenidos muestran que un 90% de la población tiene un conocimiento


(escuchado en T.V, radio, charla de formación) sobre la importancia de la cloración del
agua. Sin embargo, manifiestan que el sabor-olor del agua clorada no les gusta, porque
algunos días el agua huele y sabe más 10 .

La apreciación realizada por los usuarios y en especial por las mujeres, muestra
que existe un problema de regulación de la dosificación del cloro, que crea un rechazo a
la utilización del agua clorada, lleva a que se utilicen fuentes alternativas de
abastecimiento y por último, provoca que se deje de pagar la tarifa como medidas de
presión para que no se clore el agua.

8
Incumplimiento en el pago de las cuotas de agua
9
CAP, encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas
10
Los usuarios detectan la presencia de mayor sabor y olor a cloro

35
Capitulo III
Resultados encontrados

3.3. Situación de los dosificadores instalados

Los datos que se obtuvieron tras la visita realizada a las comunidades en donde
se instaló un dosificador de cloro en el sistema de abastecimiento de agua, muestran
cifras preocupantes sobre su estado de desinfección. De las 24 comunidades en donde se
ha instalado un dosificador de cloro (100%), solo 2 comunidades (8,3%; San Francisco y
Platanillo) los tenían en funcionamiento, siendo las únicas en que se pudo medir el cloro
residual.

En Conguaco y Tierra Blanca (8,3%) los sistemas funcionan de manera


intermitente, pues el dosificar de Conguaco sólo es utilizado cuando el sistema de
bombeo está en buen estado y en Tierra Blanca el dosificador es utilizado únicamente
cuando la presidenta del comité está en la comunidad.

En el 83, 3% de las comunidades restantes el dosificador no es utilizado por


diversas causas entre las cuales se tienen: intermitencia en el suministro de agua por
daños en el sistema, problemas de instalación de los hipocloradores, dificultad para
acceder a las tabletas e hipoclorito de calcio, descenso de caudal en las fuentes,
problemas con la calidad del agua (turbiedad, hierro), falta de capacidad y voluntad de
pago, miembros del comité de agua con poco apoyo comunitario, dificultad en la
operación y mantenimiento y poca aceptación de sabor-olor del agua clorada. Los
problemas anteriormente descritos se pueden ver en la figura 4.

36
(%)
Pro
ble
ma
sd
ea
cce
so

100.0%

10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%

0.0%
Inte ain
rm su
iten mo
cia s
en
el
se

18.2%
rvic
io
de 90.9%
ag
ua
100.0%

79.2%

Au
m
en
to
de
Q
en
100.0%

inv
ier
no

27.3%

4.2%
Tu
rb
57.9%

ide
N z
so
nd

8.3%
eo
de Fe
ca
pa

4.2%
cid
ad
/ vo
lun
t. P
ag
o
Ca
pa
c.d
e pa
go
100.0%

Ca mu
pa yb
c. aj.
Ca de p
pa ag
c.d ob
ep aja
ag
13.6%

ob
ue
na
27.3%

Vo
N lun
59.1%

Factores identificados
ha t.d
yv ep
ag
olu
nt. o
de
pa
go
54.5%

N
Situación de 24 dosificadores de Cl

pa
45.5%

rtic
.se
lec
c
Ch .de
arl tec
aa no
be lo
ne .
fic
iar
Co ios
m
100.0%

it.in Co
Fo teg m
nta rad it.a
gu
31.8%

n. oh a
pa om
ga bre
do s
co
100.0%

m
Fo un
ida
nta d
95.5%

n.
Vo
lun
tar
io
54.5%

N
fon
tan
S er
sa o
bo
r-o
N lor
22.7% 22.7%

sa
bo
r-o
9.1%

R lor
sa
bo
r-o
lor
36.4%
Figura 4. Grafico factores que inciden en la no utilización de los 24 dosificadores de cloro instalados

54.5%

100.0%
Capitulo III
Resultados encontrados

La situación descrita evidencia una problemática general de base que


interfiere en el funcionamiento de los dosificadores de cloro instalados. Esta
problemática es multicausal, en donde los factores de éxito o fracaso
guardan relación entre sí. Además, la ló gica de interrelación de factores en
cada sistema es diferente, dependiendo de la problemática particular de
cada comunidad.

3.4. Factores que han influido en la utilización de los dosificadores de


cloro

Los dosificadores de cloro instalados exitosamente en los sistemas de agua de


San Francisco y Platanillo representan sólo el 8.3% de dosificadores instalados por
ACH. Esta situación se presenta no porque las comunidades tengan características
radicalmente diferentes al resto de 22 comunidades, sino porque existe un factor
clave que ha favorecido la utilización de los dosificadores instalados, tal y como se
describe en el apartado siguiente.

3.4.1. El compromiso de unos cuantos

Al analizar los factores técnicos, ambientales, económicos y socioculturales


de las comunidades de San Francisco y Platanillo, se encuentra que existen
problemas en cada uno de los grupos que pudieron llevar a la no- utilización de los
dosificadores. Sin embargo, la figura del presidente del comité ha jugado un papel
importante. El presidente del comité de agua es una figura elegida por la comunidad
y en quién delegan responsabilidades que debería asumir la comunidad para
garantizar la sostenibilidad de un proyecto 11.

11
El presidente del comité de agua no encuentra respaldo por parte de los miembros de la comunidad,
ya que al momento de dar operación y mantenimiento al sistema, no encuentra personas que le
ayuden con dicha actividad.

38
Capitulo III
Resultados encontrados

Los presidentes del comité de agua, en las comunidades mencionadas,


además de administrar también son encargados de operar y dar mantenimiento a los
sistemas de agua. Como encargados de operar el dosificador de cloro, conocen la
importancia de que la comunidad consuma agua clorada, motivo por el cual se han
preocupado por encontrar un equilibrio en la dosificación del cloro (0.2 mg/L de
cloro residual) que favorece la presencia de cloro residual en el sistema y la
aceptación del sabor-olor del agua clorada entre los usuarios.

De acuerdo con lo anterior, se tiene que la perseverancia y entereza del


presidente de San Francisco y Platanillo, unido a otros dos factores como son la
fiabilidad del sistema de abastecimiento y la voluntad de pago de los usuarios, han
favorecido la utilización de los dosificadores de cloro.

39
Capitulo III
Resultados encontrados

3.5. Factores que han influido en el desuso de los dosificadores de cloro

3.5.1. Factores tecnológicos

Los dosificadores por erosión de tabletas, son dispositivos que constituyen


una alternativa viable para la desinfección de sistemas de agua, en poblaciones
pequeñas, de difícil acceso (ya que al utilizar hipoclorito de calcio en tabletas, es
fácil de transportar y de almacenar), y donde los caudales de las fuentes son bajos.

En América Latina, este sistema se ha utilizado principalmente en el área


rural, a tal punto, que algunas autoridades de servicios de abastecimiento de agua han
desarrollado sus propios diseños y fabrican dosificadores por erosión de tabletas
empleando materiales locales (Reiff,1,995:137).

La utilización de los dosificadores de erosión se adaptan bien en sistemas


donde el caudal es bajo, sin embargo, no hay que olvidar que requiere de unos
mínimos para funcionar. Los requerimientos del dosificador PPG modelo 3015
utilizado por ACH son: caudal de 0.1L/s a 20 L/s, no funcionan bajo presión, y es
recomendable que la turbidez del agua no exceda valores de 5 UTN según la norma
COGUANOR 29 001 de agua potable.

La identificación de los factores relacionados con la tecnología se inicia con


un procedimiento sencillo de comprobación del funcionamiento y uso del dosificador
de cloro. Teniendo como referencia la respuesta lograda, se averigua por el
funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua, calidad de instalación del
dosificador, su operación y mantenimiento y posibilidad de acceso a insumos.

3.5.1.1. Problemas técnicos identificados

La intermitencia de los sistemas de distribución de agua en las comunidades


visitadas asciende a 79,2%, lo que significa que 19 de los sistemas de agua visitados,

40
Capitulo III
Resultados encontrados

presentan un servicio intermitente de agua. Un 20,8% (5) de sistemas de agua tienen


servicio regular, condición que no los exime de sufrir averías y descensos de caudal
en épocas de verano, que llevan a una suspensión esporádica del servicio de agua o
racionamiento del líquido. Lo anterior muestra que disponer de agua las 24 horas es
una utopía para los habitantes de la zona rural visitada.

Se encontró que el 83,3% (20 dosificadores) no son utilizados, un 8,3% (2


dosificadores) se usan eventualmente y solo otro 8.3% (2 dosificadores) se utilizan
en la cloración del agua destinada al consumo humano. Los dosificadores que son
utilizados de manera eventual, serán asumidos dentro del grupo de los dosificadores
no utilizados.

Del 91,6% (22) de dosificadores que no se utilizan, el 18,2% (4


dosificadores ) no se usan por que la instalación del dosificador no es correcta, y el
90,9% (20 comunidades) tienen problemas para acceder a insumos 12. En el 100% de
las comunidades, se encontró una variación constante en el caudal de las fuentes, que
afecta la operació n y el mantenimiento de los dosificadores y, en consecuencia, se
exceden los valores del cloro residual recomendados para el consumo humano de 0.5
mg/L según la norma COGUANOR 29 001 de agua potable.

12
En la no-utilización de los dosificadores de cloro pueden incidir mas de un problema, por
lo que los porcentajes superan el 100%.

41
Capitulo III
Resultados encontrados

Figura 5. Gráfico factores técnicos

Problemas técnicos

100,0%
100,0%
90,9%
90,0%
79,2%
80,0%

70,0%

60,0%
(%)

50,0%

40,0%

30,0%
18,2%
20,0%

10,0%

0,0%
Mala instalación Problemas de acceso Variación del Q Intermitencia en el
a insumos servicio de agua

Factores técnicos

42
Capitulo III
Resultados encontrados

3.5.2. Factores ambientales

La época del año en la que tiene lugar el estudio coincide con el verano, por
lo que el agua tiene un descenso significativo que afecta a las poblaciones. Según
habitantes de la zona, en verano es cuando más tienen problemas de acceso al agua
pues los caudales de las fuentes no son suficientes para que los tanques almacenen la
cantidad necesaria para dar cobertura a la población. Y es que los veranos cada vez
son mas duros es una frase común que se escucha entre las personas mayores de los
poblados que han conocido tiempos mejores.

Conocer el régimen de lluvias de una zona rural es imprescindible


para la selección de un dosificador de cloro que se vaya a instalar en un
sistema de abastecimiento de agua, aunque a me nudo no sea tenido en
cuenta. Los aforos de un nacim. y el gasto promedio que se calcula para el
diseño de un sistema de abastecimiento de agua, no garantizan el suministro
de agua los 365 días del año en sus 24 horas. Que la calidad del agua de un
sistema dependa de la fuente de abastecimiento es sobradamente conocido.

La importancia del factor ambiente al momento de diseñar un sistema


de abastecimiento de agua o al seleccionar una tecnología es relevante, ya
que los equilibrios que tengan lugar en el ambiente repercuten en los
proyectos. La tecnología se ha de adaptar a las condiciones particulares del
contexto, porque de no ser así se favorece el camino al fracaso.

43
Capitulo III
Resultados encontrados

3.5.2.1. Problemas ambientales identificados

Los factores ambientales identificados en las comunidades visitadas y que


han influido en el desuso de los dosificadores instalados, se resumen en las siguientes
cifras. El 100% (24) de los dosificadores se instalaron sin tener un conocimiento
previo del régimen de lluvias de la zona, lo que ha ocasionado, que el 100% (24) de
los dosificadores se vea afectado por problemas de variación en el caudal, sobre todo
en la época de verano. Un 27,3%(6) de las fuentes presenta disminución abrupta del
caudal. Sólo en el sistema de San Francisco hay aumento de caudal en la época de
invierno.

En cuanto a calidad microbiológica se tiene que de las 19 muestras 13 de agua


realizadas del agua que llega a los chorros de abastecimiento, el 57,8% (11)
presentan contaminación fecal, por tanto no es apta para el consumo humano de
acuerdo con la norma COGUANOR 29 001 (ver apéndice)

En lo que a calidad físico-química se refiere, el 8,3% (2) presenta problemas


de turbidez que obstruyen el dispositivo y el 4,1% (1) problema de hierro,
ocasionando el taponamiento del dosific ador.

13
Se toman sólo 19 muestras de agua. En el resto de comunidades no se realiza porque Bran y Jute
no se visitaron y en el resto de comunidades no se dieron condiciones.

44
Capitulo III
Resultados encontrados

Figura 6. Gráfico factores ambientales

Problemas medioambientales
100,0%

100,0%

90,0%

80,0%

70,0%
57,9%
60,0%
(%)

50,0%

40,0%
27,3%
30,0%

20,0%
8,3%
10,0% 4,2% 4,2%

0,0%
Variación del Q Disminución del Q Aumento de Q en Contaminación Turbidez Fe
permanente invierno fecal

Factores medioambientales

3.5.3. Factores económicos

El análisis del factor económico del colectivo de usuarios es importante ya


que de acuerdo con su poder adquisitivo, se tendrá capacidad para adoptar una u otra
tecnología que sea acorde y sostenible con las necesidades identificadas. En ese
sentido, el análisis de la capacidad y voluntad económica de pago por un servicio es
de gran relevancia en un proyecto porque de estos factores depende la sostenibilidad
del sistema en el tiempo.

45
Capitulo III
Resultados encontrados

La capacidad de pago está determinada por la capacidad que los usuarios


tienen para asumir los costos de operación y mantenimiento del sistema y la voluntad
de pago se relaciona con la disposición de los usuarios a pagar por un servicio.

La voluntad de pago es un factor muy sensible y también puede ser afectado


por factores culturales principalmente (p.e: La introducción de una nueva tecnología
supone gastos que no hace parte del modus vivendi de una comunidad, el camb io en
las características del agua de consumo crea rechazo del agua que reciben, que el
servicio de abastecimiento de agua sea intermitente y no cumpla con las expectativas
del usuario, etc.)

La capacidad de pago se dedujo a partir de las características observables de


las comunidades, (p.e: tipo de construcción, cultivos, pago de energía eléctrica14
entre otros) La voluntad de pago se deduce de las charlas informales con los usuarios
y el nivel de morosidad que existe.

El análisis de los factores económicos como capacidad y voluntad de pago,


que afectan el funcionamiento de los dosificadores, se realiza a partir de una
interpretación cualitativa, por lo que puede existir un sesgo en la información.

3.5.3.1. Problemas económicos identificados

El análisis de factores económicos que han incidido en el funcionamiento de


los dosificadores permiten ver que en el 100% de las comunidades no se realizó un

14
10 veces más que la tarifa que se paga por agua clorada.

46
Capitulo III
Resultados encontrados

sondeo para conocer la capacidad de pago de la población, ni la voluntad de pago


que existe entre los usuarios. A falta de este análisis se tiene que en el 13,6% (3) de
la población la capacidad de pago es muy baja, un 27,2% (6) tienen una capacidad
baja de pago y el 59,1% (13) tienen una capacidad de pago que les permitiría asumir
el costo del sistema de desinfección.

En cuanto a la voluntad de pago se tiene que el 54,5% (12) están de acuerdo


con el pago del servicio del cual son beneficiarios, mientras que el 45,5% (10)
manifiestan abiertamente que no les interesa pagar un servicio de desinfección con el
que no están de acuerdo.

Los que no quieren pagar el servicio aducen que: no les gusta el sabor-olor del
agua clorada, creen que el agua clorada es responsabilidad del gobierno y que ha de
ser subvencionada, no disponen de recursos económicos para cubrir los gastos del
sistema, el servicio de agua es intermitente y no hay satisfacción del usuario por
aquello que consume y además cuentan con fuentes alternativas de agua.

Figura 7. Gráfico factores económicos

47
Capitulo III
Resultados encontrados

Problemas económicos

100,0%
100,0%

90,0%

80,0%
70,0%
59,1%
60,0% 54,5%
(%)

45,5%
50,0%

40,0%
27,3%
30,0%
20,0% 13,6%

10,0%

0,0%
N sondeo Capac.de Capac. de Capac.de Volunt. de N hay
de pago muy pago baja pago buena pago volunt.de
capacidad/ baj. pago
volunt.
Pago

Factores económicos

3.5.4. Factores socioculturales

Aspectos tales como la organización social de una comunidad, sus creencias,


conocimientos, cosmovisiones, prácticas, relaciones con el otro, formas de trabajo, la
religión, son algunas de las premisas importantes a ser consideradas en el momento
de trabajar con una comunidad.

Es importante considerar los aspectos mencionados porque cualquier


proyecto comporta en mayor o menor medida un cambio que ha sido concebido fuera
de la comunidad y por especialistas técnicos que son “criaturas sociales y culturales,
producto de sus culturas nacionales, de sus subculturas profesionales y de sus
experiencias como miembros de organizaciones innovadoras” (Foster: 1,974,p187).

48
Capitulo III
Resultados encontrados

De ahí que, en muchos proyectos, según las estrategias que utilicen para abordar una
problemática, favorezcan procesos de aculturación o factores de fracaso y no logren
los objetivos de contribuir al desarrollo de comunidades donde las condiciones de
vida son precarias, desde la perspectiva del técnico.

Los aspectos socioculturales en la medida que grandes proyectos han sido


grandes fracasos y no por fallos tecnológicos, han hecho que dicho factor gane
importancia de forma progresiva. Los proyectos son planteados para personas y va a
depender de la comunidad que una tecnología sea sostenible en el tiempo o no.

En ese sentido, la participación comunitaria, ha de dejar de ser una


participación pasiva en donde los beneficiarios no tienen ni voz ni voto y han de
dejar de ser mano de obra barata que reduce los costos en los proyectos. Por el
contrario, han de ser los beneficiarios los llamados a identificar sus problemas y a
contribuir en la búsqueda de soluciones, que cree en ellos un sentido de apropiación
del proyecto.

La participación se ha de incorporar en todo el ciclo del proyecto desde la


identificación del problema, la identificación de alternativas de solución a la gestión
futura, con el fin de lograr propuestas que se ajusten a las realidades y necesidades
locales y que no acarreen posteriores desequilibrios sociale s ni conduzcan al fracaso.

3.5.4.1. Problemas socioculturales identificados

Los problemas de orden social que se han podido identificar en las


comunidades visitadas y que han tenido repercusión en el funcionamiento de los
dosificadores están relacionadas con: el 100% de las comunidades no participó en la
selección de la tecnología a instalar en los sistemas de abastecimiento de agua. Sólo

49
Capitulo III
Resultados encontrados

en el 31,8% (7) de las comunidades se hicieron charlas con los beneficiarios sobre la
importancia y beneficios que se tienen al consumir agua clorada.

El 100% de las comunidades cuenta con un comité de agua elegido por la


comunidad, cargo que no en todos los casos es aceptado con agrado. Ser miembro de
un comité de agua o de desarrollo está relacionado con pérdida de tie mpo,
responsabilidades de que algo funcione y no siempre cuentan con el respaldo de la
comunidad. En ese sentido, esta figura asociativa no es representativa de toda la
comunidad. Los miembros que integran el comité en un 95,5% (21) son hombres y
sólo en una comunidad una mujer detenta el cargo de presidenta del comité de agua.

En las 24 comunidades donde se instaló un dosificador se realizaron charlas


de capacitación para los encargados de operar y mantener el sistema de desinfección,
el 54,5% (12) de los sistemas son operados por fontaneros pagados por la
comunidad, el 22,7% (5) cuentan con un fontanero voluntario miembro del comité de
agua o de la comunidad, no remunerado por el servicio de operación y
mantenimiento que realiza en los sistemas y el 22,7% (5) de los sistemas restantes,
no cuentan con un fontanero sino, que son operados por los miembros del comité,
que no siempre disponen de tiempo para dar mantenimiento y operar el sistema.

En cuanto a la aceptación del agua clorada, se encontró que de las 2


comunidades (9,1%) en donde dicen aceptar el sabor del agua, en Conguaco el
dosificador funciona de manera intermitente y en Bran dicen practicar la cloración
domiciliar. En 8 comunidades (36,36%) dicen que no les gusta el agua clorada, por
tanto no la aceptan. En las 12 comunidades restantes (54,54%) la aceptación del
cloro es regular, conocen los efectos positivos que tiene el agua libre de
microorganismos, sobre la salud y dicen que aceptarían el agua con "poquito cloro" .

50
Capitulo III
Resultados encontrados

Figura 8. Grafico factores sociales

Problemas socioculturales
100.0% 100.0%
95.5%
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
54.5% 54.5%
60.0%
(%)

50.0%
36.4%
40.0% 31.8%
30.0% 22.7% 22.7%

20.0% 9.1%
10.0%
0.0%

Factores socioculturales

3.6. Conclusiones del capítulo

§ La calidad físico-química del agua de la fuente, la disminución de los caudales


de trabajo, las averías en el sistema de distribución y una mala gestión del
sistema por parte del comité de agua, son los principales factores que llevan a un

51
Capitulo III
Resultados encontrados

problema de intermitencia en la prestación de servicio, que a su vez genera un


efecto negativo en la voluntad de pago, en el uso y manejo del agua y en la
calidad del agua que consume la población.

§ La variación del caudal en la fuente, más una deficiente operación y


mantenimiento del dosificador ocasionan en primer lugar un rechazo de sabor-
olor del agua, al exceder los valores de 0,5 mg/l de cloro residual, repercutiendo
negativamente en la voluntad de pago por el servicio de agua y provocan que los
usuarios busquen fuentes de agua alternativas aunque pueden estar
contaminadas 15. En segundo lugar, puede suceder que el agua no entre en
contacto con las tabletas de hipoclorito de calcio, lo que supondría que la
población consuma agua con alto riesgo de contaminación microbiológica.

§ En resumen, la sumatoria de factores socioculturales, medioambientales, técnicos


y económicos muestran como la falta de un análisis de viabilidad ha provocado
que los dosificadores de cloro no estén siendo utilizados para desinfectar el agua
destinada al consumo, lo que supone un alto riesgo para la población, ya que
están expuestos a consumir agua contaminada.

15
Las personas acuden a fuentes alternativas siempre y cuando el agua esté limpia, clara, sin importar
si esta está contaminada o no. Las practicas de consumo de agua muestran que el agua se consume
de manera indirecta en café, atol, por tanto es hervida y la población no establece demasiada relación
entre el agua y las enfermedades que esta pueda transmitir.

52
Capitulo III
Resultados encontrados

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los aspectos técnicos, ambientales, económicos y socioculturales, analizados


en el capítulo anterior, muestran cifras sobre los principales problemas identificados
en los sistemas de desinfección, así como la presencia e interrelación de varios
factores son determinantes en la no-utilización de los dosificadores de cloro
instalados en los sistemas de abastecimiento.

En el presente capítulo se analizará cómo la presencia de un factor incide en


la presencia de otros posibles factores. Además, se presenta una alternativa de
selección de tecnología para desinfección en sistemas de abastecimiento rural a
comunidades menores de 5,000 habitantes.

4.1. Relación de factores

La presentación de los resultados en el capítulo anterior muestran el estado


general en que se encuentran los 24 dosificadores de cloro instalados en los sistemas
de abastecimiento de agua para comunidades rurales de Jutiapa y Jalapa.

53
Capitulo III
Resultados encontrados

En las comunidades visitadas se identificaron diferentes factores que han


incidido en la no-utilización de los dosificadores de cloro. Así mismo, se encontró
que la presencia de un sólo factor no es causa suficiente para que el dosificador de
cloro haya dejado de ser utilizado, sino que siempre han cohabitado más de dos
factores negativos que han provocado que los sistemas de desinfección no estén en
uso.

A continuación se presenta las relaciones que se han podido establecer de


acuerdo con los resultados obtenidos.

4.1.1. Factores técnicos, no son causa suficiente

Para entender mejor porque no son utilizados los dosificadores de cloro


instalados en los sistemas de agua, se relacionaron los factores técnicos con el resto
de factores identificados, con el fin de encontrar una constante de fallo que permita
en proyectos futuros no repetir la misma experiencia. A manera de ilustración, se
presentarán algunos casos que tienen lugar en las comunidades.

4.1.1.1. Dosificadores utilizados de forma intermitente

Caso de Tierra Blanca:

Los usuarios de esta comunidad cuentan con un sistema de abastecimiento de


agua las 24 horas del día, que en ocasiones se ve interrumpido por algún daño en
la tubería. No obstante el principal factor externo que afecta al funcionamiento
del sistema de agua y la desinfección, depende de la presencia o ausencia de la
presidenta del comité, por ser ella el motor de la comunidad. Los usuarios le han
depositado confianza y a la vez delegado y descargado por completo las
responsabilidades para que la comunidad cuente con el servicio de agua.

Aunque el comité está integrado por otros miembros, es la presidenta quien


desempeña papeles de tesorera, fontanera, entre otros, y es que la perdida de
unos fondos en años pasados, ha marcado a la población. De ahí que cuando

54
Capitulo III
Resultados encontrados

ella se ausenta de la comunidad, el nivel de mora en los usuarios asciende en


un 90%, y cuando ella regresa a la comunidad, los usuarios se ponen al día.
La presidenta es conciente de la situación que existe en la comunidad y
plantea constantemente que alguien ha de sustituirla, pues, ya son muchos
años de estar en el cargo y no quiere seguir. Sin embargo, el compromiso
moral que asume y que el problema del agua también le afecta como usuaria,
le impide dejar el cargo.

Caso Conguaco:

Conguaco al ser cabecera municipal cuenta con la presencia de diferentes


autoridades que ejercen vigilancia del agua que consume la población, así
cuando detectan que el agua no esta clorada exigen su cloración. El
funcionamiento del dosificador depende de los daños que pueda sufrir el
sistema de bombeo o cuando este se encuentra en mantenimiento, se utiliza
una bomba de menor capacidad y el agua no es clorada.

El caso de Tierra Blanca, permite identificar que la falta de participación de


los beneficiarios en la selección del sistema de desinfección, los problemas de
gestión y la falta de participación comunitaria, afectan al uso del dosificador de cloro
instalado. Es significativo encontrar que el uso del aparato depende de la presidenta,
quién en su momento asumió la responsabilidad del sistema ante la organización
donante.

55
Capitulo III
Resultados encontrados

La situación que presenta el dosificador de Conguaco es diferente al resto de


casos por las características del contexto. Conguaco es una cabecera municipal, con
presencia de autoridades de salud y una estructura urbana que requiere un mínimo de
servicios que garanticen la salud pública de la población, cuenta con servicio de agua
(20 años), cultura de pago y la gestión de los servicios está bajo la supervisión de la
municipalidad.

El sistema de agua de Conguaco, si bien no tiene capacidad para abastecer a


la población las 24 horas del día, cumple con los mínimos necesarios para que la
población satisfaga sus necesidades. El principal problema del dosificador de cloro
es el mantenimiento del sistema de bombeo y las averías que éste presente, afectando
el uso del dosificador. La intermitencia del servicio de agua en la zona supone un
riesgo, porque la gente se ve obligada a guardar agua en depósitos vulnerables a la
contaminación.

Con los casos anteriores, se ejemplifica como la presencia de varios


factores negativos provoca el desuso de los sistemas de desinfección o que
los sistemas de agua y desinfección funcionen en un porcentaje más bajo de
lo esperado, aumentando el riesgo de exposición de la población a
enfermedades de transmisión hídrica.

4.1.1.2. Dosificadores no utilizados

Si se analiza caso por caso los 20 dosificadores que están en desuso, el


resultado será que cada dosificador tiene una problemática específica. Los factores
ambientales afectan al caudal de las fuentes que abastecen a los sistemas de agua, lo
que a su vez repercute en que el caudal que entra al dosificador sea inferior al caudal
crítico de trabajo del dispositivo.

Las disminuciones de caudal en las fuentes, generan un serio problema de


acceso al agua en donde las dotaciones de agua no llegan a 60 litros/persona/día,
como puede ser el caso que viven 6 comunidades:

56
Capitulo III
Resultados encontrados

Caso de las comunidades Rosario, Granadilla, Aguacate, Aguacate Jalapa,


Jute y Rodeo:
En estas comunidades, la fuente que abastecía al sistema de agua
prácticamente ha desaparecido, obligando a que las mujeres busquen y
construyan nuevamente pequeños e improvisados nacim.s con alto riesgo de
contaminación para abastecerse de agua, lavar la ropa, bañarse. De esta
manera, aumentan los riesgos de contraer enfermedades transmitidas por el
agua.

En las 6 comunidades que enfrentan un problema crónico de acceso al agua se


encuentra que la capacidad de pago de los usuarios es baja, situación que no afecta a
la voluntad de pago que según los resultados es alta. Respecto a la aceptación del
agua clorada en estas comunidades se encontró que es regular, con la salvedad de que
aceptan un agua que no huela ni tenga tanto sabor a cloro. Lo anterior permite
deducir que por problemas de operación el cloro residual estaba por encima del
recomendado.

En los 14 sistemas restantes la disminución de caudal de las fuentes,


especialmente en época de verano, afecta al servicio de agua ocasionando
restricciones y su sectorización. La cobertura con chorros domiciliares lograda en la
zona visitada es del 34%, pero la imposibilidad de disponer de agua las 24 horas del
día fomenta la práctica de almacenamiento de agua en un 89% de los hogares. De
estos, sólo un 11% separan el agua de consumo del resto de agua utilizada para otros
quehaceres del hogar 16 .

Ante el alto porcentaje de almacenamiento de agua, y luego de observar que


en los hogares (60%) hay más de 3 recipientes para almacenamiento de agua que en
ocasiones carecen de tapa, y aunque el 35% de las mujeres digan que tapar el agua es

16
Los datos que se presentan son cifras de la CAP realizada por ACH

57
Capitulo III
Resultados encontrados

una medida de prevenir la contaminación y más del 65% de la población dicen lavar
los recipientes de almacenamiento cada día, es fácil comprobar que la práctica de
almacenamiento no se está realizando de la manera adecuada, aumentándose la
contaminación del agua y los riesgos para la población.

También se encontró en 5 comunidades, que además de la disminución de


caudal, se enfrentan a problemas de gestión, que se manifiesta en la operación y
mantenimiento inadecuado.

Como se puede ver, los problemas generados por el medioambiente, afectan


de manera considerable a la calidad del agua final de consumo, fomentan un
deterioro en la higiene personal y del hogar y causa insatisfacción entre los usuarios
por el servicio que reciben, provocando una baja voluntad de pago.

4.1.2. Problemas ambientales no son causa suficiente

Los problemas ambientales como la variación del caudal de las fuentes, la


contaminación fecal y los problemas de hierro y turbiedad identificados, no son
causa suficiente para que un dosificador sea usado o no, pero son parámetros de
relevancia considerable a tener en cuenta antes de instalar un sistema.

Como se pudo ver en la discusión de los resultados técnicos, el 75% de los


problemas técnicos de importancia fueron ocasionados por disminución de las
fuentes, cifra nada despreciable que a su vez desencadena otros efectos mencionados
en el apartado anterior.

En esta medida, los problemas ambientales son de gran importancia ya que


afectan directamente al funcionamiento de la tecnología que se desee instalar en una
región. Los problemas del ambiente que influyeron en la no -utilización de los

58
Capitulo III
Resultados encontrados

sistemas, dejan ver la falta de análisis de viabilidad ambiental por parte de la


organización ACH, reflejándose en la situación actual del proyecto.

4.1.3. Problemas económicos no son causa suficiente

Los problemas económicos identificados muestran que la estandarización del


dosificador de cloro PPG modelo 3015 como alternativa de desinfección, llegó a
comunidades en donde la capacidad de pago de los costos de operación y
mantenimiento del aparato no alcanzan a ser cubiertos con las tarifas que tienen (1Q,
= $0,125). De acuerdo con los datos, aunque los costos sean bajos, las comunidades
que tienen menos de 70 familias no tienen la capacidad de pago suficiente, como es
el caso de las comunidades del Rosario, Granadilla, Rodeo y Palestina.

Las comunidades mencionadas, pese a que tienen una capacidad de pago baja,
mantienen una voluntad de pago alta, situación que puede estar enmascarada en la
necesidad que tiene la población para acceder a una fuente de agua que satisfaga las
necesidades mínimas de abastecimiento.

Lo anterior deja ver la falta de análisis de viabilidad económica, por parte de


la organización ACH, al momento de seleccionar tecnologías adaptables a las
necesidades y capacidades de los usuarios. No siempre la tecnología más costosa es
la más adecuada para todas las poblaciones.

4.1.4. Problemas socioculturales

Los factores socioculturales identificados en las 24 comunidades, como la


aceptación del sabor-olor, guardan una relación estrecha con los problemas de
intermitencia del sistema de agua. Un bajo caudal de agua y poco control en la
graduación del dosificador es suficiente para que el cloro residual exceda los valores
recomendados de 0,5 mg/L para consumo humano. La situación anterior provoca un

59
Capitulo III
Resultados encontrados

rechazo del agua clorada y sienta un precedente negativo para instaurar la practica de
cloración, y a su vez influye en la voluntad de pago.

El cambio de actitud de la población frente a la cloración, no es trabajo de dos


años y unas cuantas charlas. Un cambio de actitudes y conocimientos es un proceso
que comporta un factor de tiempo y perseverancia. De acuerdo con datos obtenidos
en las comunidades, se tiene que a un 90% de mujeres les ha llegado del mensaje del
significado de la cloración, un 46% de las mujeres de las comunidades dicen clorar el
agua, frente aun 45% que dicen no clorar y un 9% que lo hace de manera eventual.
Un 24% saben que la cloración es una medida que previene y disminuye la
contaminación del agua 17 .

17
los datos corresponden a cifras obtenidas en la CAP realizada por ACH.

60
Capitulo III
Resultados encontrados

Ante los datos reveladores del nivel de conocimiento, es importante destacar


que se ha logrado un avance, que a pesar de no ser alto, es significativo, ya que con
esa base de conocimiento se puede generar respuestas ante amenazas de epidemias
como el cólera. No obstante, se ha de seguir trabajando y abordando la problemática
con herramientas y estrategias trabajadas con y para los usuarios, a fin de evitar un
proceso brusco en el cambio de hábitos y prácticas y favorecer que los usuarios se
apropien y adopten las soluciones de cambio sugeridas.

Otro problema identificado es el papel del comité de agua, que si bien es un


factor clave que evidencia la participación y la involución de la población en la
gestión del agua, cabe destacar que en las comunidades es una fig ura de asociación
poco representativa de la población. Es una figura de asociación asumida por líderes
naturales que buscan el bien común y mantener una imagen positiva ante la
organización donante. De ahí, que el comité esté integrado por unos cuantos
motivados por el bien comunitario, en quien se descargan responsabilidades y en el
futuro no encuentran un soporte en la comunidad, ni posibles sustitutos.

Los datos permiten hacer una lectura de un proyecto en donde la participación


comunitaria es teórica, y que ha estado regido una vez más, por objetivos y
financiación puntual. La participación comunitaria es de carácter pasivo y queda
demostrado con las cifras, en donde el 100% de las comunidades no participaron en
la selección de la tecnología ni en otros momentos clave del proyecto.

La formación para la operación y mantenimiento de los sistemas es una


medida que el proyecto asumió, y aunque se hayan identificado deficiencias en la
operación y mantenimiento, se debe a la influencia de la variación en el caudal y a

61
Capitulo III
Resultados encontrados

que el fontanero o encargado de la operación del dosificador en un 45,45%18 es


voluntario y no tiene ningún estímulo económico.

Evidentemente, el encargado no va a dejar sus quehaceres por dedicarse al


cuidado o regulación del sistema, por lo que es importante cuestionarse la pertinencia
de personal voluntario en la operación y mantenimiento. Además esta persona
voluntaria asume la responsabilidad completa de dicho funcionamiento y tampoco
encuentra otros apoyos para que le ayuden con los trabajos que se tengan que realizar
de manera rutinaria.

4.1.5. Conclusión

De acuerdo con el análisis anterior se tiene que el factor ambiental, ejerce una
gran influencia que condiciona los factores técnicos, económicos y socioculturales.
Dicha situación está derivada de una falta de análisis de viabilidad en cada uno de los
factores analizados, lo que ha determinando en un alto porcentaje la no -utilización de
los dosificadores de cloro.

Teniendo en cuenta que la falta de análisis de viabilidad medioa mbiental,


técnica, económica y social ha favorecido la no-utilización de los dosificadores de
cloro, se presenta a continuación una guía que además de la selección de tecnología
de desinfección, facilita el análisis rápido de la viabilidad y pertinencia del sistema
de desinfección a instalar en un sistema de abastecimiento rural de agua.

18
El porcentaje corresponde a la suma de fontaneros voluntarios y miembros de comité que ejercen
como fontaneros, pero que no son remunerados.

62
Capitulo III
Resultados encontrados

4.2. Selección de tecnología de desinfección para sistemas


de abastecimiento rural de agua

La selección de la tecnología es clave para su sostenibilidad, así como el


aná lisis de viabilidad ambiental, sociocultural, económica y técnica, para reducir la
presencia de factores que interfieran en la adopción de la tecnología propuesta.

Ante la relevancia que supone la selección de una tecnología, organismos


como OPS-OMS, CINARA19, entre otros, han desarrollado propuestas sobre
selección de tecnologías para el tratamiento de agua destinada al consumo humano.
Las propuestas de desinfección investigadas, corresponden a tecnologías de
desinfección de alta envergadura, que no siempre son adaptables a sistemas pequeños
de abastecimiento del área rural.

Es a partir de esta situación y de los problemas identificados en el estudio


realizado, donde surge la necesidad de desarrollar una propuesta que permita la
selección y el análisis de viabilidad de las alternativas de desinfección adaptables a
sistemas de agua en comunidades con poblaciones menores a 5,000 habitantes. Como
alternativas de desinfección viables para sistemas de agua pequeños se pensó en los
dosificadores de cloro.

La priorización de los criterios relevantes a integrar en el algoritmo de


selección de dosificadores de cloro, se apoyó en los criterios propuestos por OPS-
19
Instituto de Investigación y Desarrollo de Agua Potable, Saneamiento Básico de Conservación del
Recurso Hídrico.

63
Capitulo III
Resultados encontrados

OMS y CINARA, así como también en los problemas identificados en las 24


comunidades en donde se realizó el estudio.

4.2.1. Aspectos generales a tener en cuenta

Para la selección de un sistema de desinfección destinado a un sistema de


abastecimiento rural de agua para comunidades con poblaciones menores a 5,000
habitantes es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

§ La instalación de un dosificador de cloro se ha de realizar en sistemas de


abastecimiento que presenten condiciones de funcionamiento fiables y
seguros, ya que la mala operación y mantenimiento del sistema de agua
favorece el fracaso del sistema de desinfección.

§ Cuando se desconoce el funcionamiento de una nueva tecnología a


implementar en una zona es importante realizar ensayos previos a la
instalación y de ser posible trabajar con un proyecto piloto.

§ Los proyectos demostrativos son de gran utilidad cuando existe poca


experiencia en el uso y selección de una tecnología. Además, facilitan la
capacitación de personal calificado para la implantación y difusión de los
programas de desinfección.

§ Es necesaria la participación activa de la organización local


encargada de la administración y operación del sistema de
abastecimiento de agua en la selección de la tecnología. De esta
manera, existe un mayor conocimiento de las ventajas y desventajas
y las responsabilidades / necesidades que se deben asumir para que
exista un buen funcionamiento del sistema de desinfección.

64
Capitulo III
Resultados encontrados

§ Es relevante asegurar la disponibilidad de personal local con aptitudes


requeridas para garantizar la operación y mantenimiento adecuados del
sistema de desinfección.

§ Se ha de tener en cuenta los desinfectantes disponibles en la zona del


proyecto.

§ Es importante contar con tecnologías adaptables a situaciones específicas, ya


que la estandarización de una tecnología puede llevar a que se instalen
equipos en situaciones no apropiadas.

4.2.2. Pasos a seguir para la selección de un dosificador de cloro

Para la selección de un dosificador de cloro, es importante realizar un análisis de


viabilidad sociocultural, ambiental, técnico y económico, que en una primera
instancia se puede realizar a través de factores generales como:

§ Población
§ Sondeo de capacidad de pago

§ Fiabilidad en el funcionamiento del sistema de distribución


(distribución intermitente)

§ Balance hídrico/Capacidad y cantidad de las fuentes de agua (empírico)


§ Autoridades encargadas de salud pública
§ Infraestructura comercial
§ Transporte

65
Capitulo III
Resultados encontrados

§ Comunicaciones
§ Disponibilidad y fiabilidad eléctrica
§ Topografía

El análisis de los factores generales propuestos, va a determinar la pertinencia


de instalar un dosificador en el sistema o si por el contrario se trabaja la desinfección
a nivel domiciliar. Si después del análisis se tiene que los 4 primeros factores
enunciados son positivos, se da inicio a la selección de alternativas de desinfección.
De no ser positivo el análisis de los factores, pero con la presencia de una población
superior a las 150 familias, se instala un dosificador que se adapte al sistema de
abastecimiento, para dar respuesta a una posible emergencia.

Para dar continuación a la selección del dosificador que se adapte al sistema


de abastecimiento rural se procede al análisis de los factores ambientales, técnicos,
económicos y socioculturales. Mediante el análisis de estos factores se identifica la
viabilidad del dosificador seleccionado.

4.2.2.1. Factores ambientales

El análisis de factores ambientales se realiza a través de los siguientes puntos:

§ Análisis microbiológico y físico químico básico (bacteriológico, temperatura,


pH, turbiedad , color)
§ Riesgo de contaminación de la fuente.
§ Disminución de la fuente en Verano y/o permanente (Q<Qcrítico).
§ Aumento de la fuente en invierno.
§ Presencia de hierro y/o manganeso en la fuente.

El análisis de los factores ambientales es relevante, pues es necesario


garantizar que el sistema de abastecimiento de agua cuenta con una fuente con

66
Capitulo III
Resultados encontrados

calidad y cantidad de agua durante los períodos de invierno / verano, suficiente para
abastecer a una población.

Conocer la variación en el caudal de la fuente, permite también conocer la


frecuencia de operación y mantenimiento que va a necesitar el dosificador. Si se
cumplen los 3 primeros factores se procede con el análisis, de no ser así se opta por
una alternativa de desinfección domiciliar.

4.2.2.2. Factores técnicos

El análisis de factores técnicos se realiza a través de los siguientes


factores:

§ Disponibilidad proveedores del desinfectante requerido en la zona


(desinfección con productos del mercado local)
§ Personal técnico para la operación y el mantenimiento.
§ Fácil acceso a repuestos y materiales.

Al realizar el análisis de ol s factores técnicos es importante que se cumpla


con el primero de los factores. Los insumos van a determinar si se trabaja con un
dosificador para hipoclorito de sodio o hipoclorito de calcio.

4.2.2.3. Factores económicos

El análisis de factores económicos se realiza a través de los


siguientes factores:

§ Costos de operación y mantenimiento.


§ Disponibilidad de pago
§ Subsidios.

67
Capitulo III
Resultados encontrados

Es importante que al analizar los factores económicos se cumpla con los dos
primeros factores enunciados, porque los costos de operación y mantenimiento de un
dosificador de cloro han de ser acordes a la capacidad y voluntad de pago de la
población.

4.2.2.4. Factores socioculturales

El análisis de los factores socioculturales se puede realizar a través de los


siguientes factores:

§ Nivel de educación en la comunidad


§ Aceptación sabor-olor de desinfectantes químicos (Cl)
§ Prácticas de almacenamiento del agua.
§ Entidad encargada de operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento
y desinfección (comunidad -comité de agua -, municipalidad, autoridades de
salud locales)
§ Apoyo político –subvención del cloro, disponibilidad de técnicos-

El análisis de los factores sociales, van a indicar las condiciones reales de la


población y ese conocimiento permiten adoptar estrategias de intervención acordes
con los requerimientos del grupo.

4.3. Análisis de flujo para la selección de un dosificador de


cloro

Haciendo uso de un algoritmo se presenta la secuencia recomendada para la


selección de una tecnología de desinfección para sistemas rurales de abastecimiento
de agua como puede ser un dosificador de cloro.

68
Capitulo III
Resultados encontrados

CONCLUSIONES

conclusiones generales

1. La desinfección del agua destinada al consumo humano con cloro es una medida
importante para asegurar la salud pública de un país, ya que evita principalmente
la transmisión de enfermedades de origen hídrico.

2. Guatemala presenta coberturas bajas de sistemas de agua provistos de


alternativas de desinfección, especialmente en las zonas rurales.

3. La utilización de dosificadores de cloro o hipocloradores, es una alternativa de


desinfección utilizada para los sistemas de agua rural, en donde no se cuenta con
energía, las vías de comunicación son de difícil acceso o hay bajos caudales.

4. La estandarización de un sistema de desinfección con dosificadores de cloro, no


siempre es una alternativa adaptable a las condiciones particulares de cada
sistema de agua.

5. Cuando se utilizan los dosificadores de cloro se debe a la entereza de los


presidentes del comité de agua, a la capacidad y fiabilidad del sistema de agua y
la voluntad de pago de los usuarios.

69
Capitulo III
Resultados encontrados

6. El desuso de veintidós dosificadores de cloro es multicausal. Y tiene origen en la


falta de análisis de viabilidad de factores socioculturales, ambientales, técnicos y
económicos.

7. El factor ambiental, es el que más ha incidido en la no-utilización de los


dosificadores de cloro instalados, siendo el factor en donde se identificaron
mayores problemas.

8. la problemática que lleva a la no utilización de los dosificadores de cloro es


multicausa, no obstante los datos obtenidos en el estudio muestran cómo el
problema ambiental ha incidido de manera significativa en los factores
socioculturales, económicos y técnicos.

9. La desinfección no será una prioridad en las comunidades donde tuvo lugar el


trabajo, mientras la necesidad de acceder a una fuente de agua no sea un sueño
hecho realidad. La imposibilidad de acceder a una fuente de agua, que garantice
un suministro los 12 meses del año y las 24 horas del día, es una realidad
palpable y sentida por los habitantes de las comunidades visitadas, que relega a
un plano secundario la importancia de los sistemas de desinfección.

10. Hombres y mujeres de las comunidades visitadas tienen conocimientos sobre la


importancia de consumir agua libre de microorganismos pero que no son
trasladados a la práctica. Dicho conocimiento que proviene básicamente de
charlas realizadas en las comunidades por ONG, ministerio de salud, radio, T.V.

11. La desinfección del agua con cloro no es vista entre los miembros de la
comunidad como una necesidad, porque la cloración cambia las características
del agua que ellos están acostumbrados a consumir.

12. Las enfermedades de transmisión hídrica comunes entre los miembros de las
comunidades, tales como las diarreas, son enfermedades interpretadas desde la

70
Capitulo III
Resultados encontrados

cosmovisión que existe en las comunidades sobre el proceso de salud-


enfermedad y no son asociadas necesariamente con el agua.

13. La voluntad de pago en las comunidades se ve afectada por la no continuidad en


la prestación del servicio de agua, por el rechazo de los usuarios al sabor-olor del
agua y porque el pago de un servicio es un proceso que requiere de tiempo. Las
comunidades han de asumir el pago de un servicio que se encuentra disponible en
la naturaleza y al que tradicionalmente están acostumbrados a acceder sin costo
alguno.

14. En comunidades rurales con menos de 70 familias no es recomendable la


instalación de un dosificador de cloro, porque económicamente no es sostenible.

Conclusiones específicas

1. El proyecto en el cual se enmarca la actividad correspondiente a la instalación de


dosificadores de cloro, no cuenta con una línea basal en la cual se detallen los
indicadores de morbi-mortalidad de enfermedades de transmisión hídrica en las
comunidades con las que se trabaja.

2. La matriz de planificación del proyecto no tiene indicadores de control, que


relacionen agua y saneamiento con cambios positivos y mejora de la salud.

3. No se encontraron datos que justifiquen la selección del dosificador de cloro PPG


modelo 3015, como la mejor alternativa de desinfección para las comunidades,
respecto a otras alternativas de desinfección.

71
Capitulo III
Resultados encontrados

4. No existe un registro que evidencie la participación comunitaria en el proceso de


selección del sistema de desinfección.

5. 18 meses de proyecto realizado por Acción Contra el Hambre es un periodo corto


de tiempo para incidir significativamente en sensibilización de las comunidades y
en cambio de actitudes y hábitos con relación a la cloración del agua y pago por
suministro y mantenimiento del servicio.

72
Capitulo III
Resultados encontrados

RECOMENDACIONES

1. La selección de un sistema de desinfección no se ha de realizar, sin


antes conocer el contexto y el sistema de agua donde se va a instalar.

2. La selección de una alternativa de desinfección se ha de realizar con y para la


población, para que de esta manera conozcan ventajas, desventajas y
responsabilidades, así como para fomentar la apropiación del proyecto

3. El análisis de viabilidad medioambiental, sociocultural, técnica y económica es


importante para la sostenibilidad de los dosificadores de cloro. En ese sentido, se
recomienda utilizar el algoritmo planteado para la selección de dosificadores de
cloro.

4. Es importante desarrollar proyectos piloto, que sirvan para monitorear el


funcionamiento de nuevas tecnologías a instalar y de apoyo a la capacitación y
formación del personal destinado a la operación y mantenimiento de los
sistemas.

5. La desinfección del agua destinada al consumo humano ha de ser una práctica en


la que no se deben escatimar esfuerzos ni tiempo, por tanto es importante que las
capacitaciones en las comunidades se realicen al menos dos veces por año.

6. Las herramientas de comunicación utilizadas para la formación de usuarios


se han de realizar con y para los usuarios, por eso es importante realizar
capacitaciones dinámicas, claras, donde los usuarios sean los protagonistas.

73
Capitulo III
Resultados encontrados

7. Uno de los medios comunicación y difusión de temas de interés en


las comunidades con alta sintonía y credibilidad es la radio. Es una
alternativa interesante para la difusión de charlas semanales o
mensuales sobre enfermedades de transmisión hídrica y la
importancia de la cloración.

8. Teniendo en cuenta que la cloración es una medida de desinfección


que implica costo económico para la población y que además crea
rechazo por el olor-sabor, es interesante estudiar otras alternativas
de desinfección.

9. La capacidad de pago en las comunidades es importante revisarla, haciendo


uso de las herramientas de las que se disponen como son las encuestas
socioeconómicas, ya que el acordar una cuota tentativa sólo entre los
asistentes a una reunión no es representativa de la comunidad y supone un
riesgo alto para la sostenibilidad del sistema.

74
Capitulo III
Resultados encontrados

BIBLIOGRAFÍA

1. Amitai y Eva Etzioni. Los cambios sociales, fuentes, tipos y


consecuencias. Fondo de cultura económica. México. 1,968.

2. Capora li Augusto. Elementos esenciales para la sostenibilidad de


pequeños sistemas de agua. CEPIS. 1,998.

3. Comité Permanente de Coordinación de Agua y Saneamiento


COPECAS. Análisis sectorial de agua potable y saneamiento.
Secretaría de recursos hidráulicos de la presidencia de la república.
Guatemala. 1,995.

4. Foster George. Antropología aplicada. Fondo de cultura económica. México.


1,974.

5. Galvis Alberto et alt. Modelo de selección de tecnología en el tratamiento de


agua para consumo humano. Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua
Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico CINARA.

6. Galvis Gerardo et alt. La búsqueda de soluciones sostenibles. Instituto de


Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y
Conservación del Recurso Hídrico CINARA.

7. HPE/OPS/CEPIS. El agua-calidad y tratamiento para consumo


humano, manual II criterios de selección. Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS. Junio 1992.

75
Capitulo III
Resultados encontrados

8. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA. Base de


datos. Guatemala. 2,001

9. Ministerio de economía. Norma COGUANOR NGO 29 001 de agua


potable. Guatemala 30 de diciembre de 1,999.

10. OPS-OMS. Evaluación de los servicios de agua potable y


saneamiento 2,000 en las Américas. Guatemala. 2,000.

11. OPS-OMS. La calidad del agua potable en América Latina,


ponderación de los riesgos microbiológicos contra los riesgos de los
subproductos de la desinfección química. ILSI. Washington. 1,996.

12. PPG Industries. Sistema de clorinación PPG Tabletas 3” de


hipoclorito de calcio. Pittsburg. 1,995.

13. Reiff Fred M. Guías para la selección y aplicación de tecnologías de


desinfección del agua para consumo humano en pueblos pequeños y
comunidades Rurales En América Latina y el Caribe. OPS-OMS.
Washington. 1,995.

14. Sistema de Naciones Unidas en Guatemala. Informe de desarrollo


humano 2,001. SNU. Guatemala. 2,001

15. Us army of engineers mobile district y topographic engineering


center. Water resources assessment of Guatemala. United States
Southern Command. June 2,000.

76
Capitulo III
Resultados encontrados

Algoritmo Sí

DESINFECCIÓN
Población <70 Fam. DOMICILIAR

N
N N
O

S S
Fiabilidad del Rehabilitación de la
sistema de agua estructura N
N

N
Capacidad de pago Sibsidio de tarifas

S S

Regimen de lluvias.
Capacidad de Fuentes N
fuentes alternativas

S S

N
Calidad N
microbiológica,
físico-química Pretratamiento

S S

Riesgo de S
contaminación de la Protección de la
fuente fuente

N S

S
Fuentes
Q < Q crítico alternativas
S
N

S Infraestructura para
Q invierno > Q de W distribución de Q

N S

Fe y/o Mn Pretratamiento

N S

N Dispositivos para
Proveedores de desinfectantes
desinfec tante locales N
S S

77
Capitulo III
Resultados encontrados

Personal técnico Formación de


para O y M personal local

S S

Acceso a repuestos Repues. de reserva

S S

Costos de O y M >
S
capacidad y
voluntad de pago Subvención

N S

Disponibilidad de Campañas
pago educativas

S S

Subvenciones

S
Práctas de Mejoramiento en
almacenamiento de S sistema de
agua
N distribuciónN

S Educación para la
higiene del agua
Dotación de
depósitos de agua

S
Vigilancia del Cl
Rechazo del sabor - Res. Bajar dosis
olor del agua de Cl Educación
clorada para desinfección

N S

Formación de
N voluntarios
Encargados Calendario de
remunerados para prestación de
OyM servicio

S S

N Cavildeo
Coordinación de
Apoyo político actividades

S S

DOSIFICADOR DE
CLORO
SELECCIONADO

78
Capitulo III
Resultados encontrados

79
Capitulo III
Resultados encontrados

80
Capitulo III
Resultados encontrados

81
Capitulo III
Resultados encontrados

82
Capitulo III
Resultados encontrados

83
Capitulo III
Resultados encontrados

84
Capitulo III
Resultados encontrados

85
Capitulo III
Resultados encontrados

86
Capitulo III
Resultados encontrados

Factores tecnológicos

Problemas de tecnología hipoclorador de


erosión
Funciona Instalación Q adecuado Acceso a
insumos

Comunidad Población Fuente Si/No Correcta/Incorrecta Si/No Si/No

San Francisco 360 nacim. si c no no


Platanillo 600 nacim. si c no no
Rosario 300 nacim. no c no no
Granadilla 324 nacim. no c no no
Las Pilas 1200 nacim. no c no no
San Pedro 1200 nacim. no c no no
Tierra Blanca 1500 nacim. no c no no
Valle Lindo 1170 nacim. no c no no
Sunzo 1800 río no c no no
San José 1014 río no c no no
Aguacate Jalapa 2100 río no i no no

La Puerta 408 nacim. no c no no


Chagüite 1434 nacim. no c no no
Pie cuesta 830 río no c no no
Contepeque 3492 nacim. no c no no
Zapote 702 nacim. no c no no
Horcones 1404 nacim. no c no no
El Aguacate 894 nacim. no c no no
Bran 4200 pozo no i no si
Conguaco 900 nacim. no c no si
Jute 420 nacim. no i no no
rodeo 337 nacim. no c no no
Poza Verde 1200 nacim. no i no no
Palestina 280 nacim. no c no no

87
Capitulo III
Resultados encontrados

Factores ambientales

Problemas ambientales
Conocimiento Contaminación de Disminución Q en Disminución de Q Aumento de Q Turbiedad Hierro
previo del la fuente verano permanente invierno
regimen hídrico

Comunidad Población Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No


San Francisco 360 no no si no si no no
Platanillo 600 no no si no no no no
Rosario 300 no si si si no no no
Granadilla 324 no no si si no no no
Las Pilas 1200 no no si no no no no
San Pedro 1200 no si si no no no no
Tierra Blan ca 1500 no no si no no no no
Valle Lindo 1170 no si si no no no no
Sunzo 1800 no si si no no si no
San José 1014 no si si no no no no
Aguacate Jalapa 2100 no si si si no no no

La Puerta 408 no si si no no no no
Chagüite 1434 no si si no no no no
Pie cuesta 830 no si si no no no no
Contepeque 3492 no no si no no no no
Zapote 702 no si si no no no no
Horcones 1404 no no si no no no no
El Aguacate 894 no si si si no no no
Bran 4200 no nd si no no no no
Conguaco 900 no nd si no no no no
Jute 420 no nd si si no no no
rodeo 337 no nd si si no no no
Poza Verde 1200 no nd si no no si no
Palestina 280 no no si no no no si

88
Capitulo III
Resultados encontrados

Factores económicos

Problemas económicos
Estudio socio- Capacidad de Voluntad de pago
económico pago

Comunidad Población Si/No Si/No


San Francisco 360 no Baja si
Platanillo 600 no Buena si
Rosario 300 no Muy baja si
Granadilla 324 no Muy baja si
Las Pilas 1200 no Buena no
San Pedro 1200 no Buena no
Tierra Blanca 1500 no Buena si
Valle Lindo 1170 no Buena no
Sunzo 1800 no Buena no
San José 1014 no Buena no
Aguacate Jalapa 2100 no Regular no

La Puerta 408 no Regular no


Chagüite 1434 no Baja si
Pie cuesta 830 no Buena si
Contepeque 3492 no Buena no
Zapote 702 no Buena no
Horcones 1404 no Buena no
El Aguacate 894 no Baja si
Bran 4200 no Buena si
Conguaco 900 no Buena si
Jute 420 no Baja si
rodeo 337 no Muy Baja si
Poza Verde 1200 no Buena si
Palestina 280 no Baja si

89
Capitulo III
Resultados encontrados

Factores socioculturales

Problemas socioculturales
Comité Formación en O y Fontanero formación a Aceptación
M beneficiarios sabor/olor

Comunidad Población Si/No Si/No Si/No Si/No


San Francisco 360 si si si P no si
Platanillo 600 si si no si si
Rosario 300 si si si NP si regular
Granadilla 324 si si si NP si regular
Las Pilas 1200 si si si P no no
San Pedro 1200 si si si P no no
Tierra Blanca 1500 si si si P no regular
Valle Lindo 1170 si si si NP no no
Sunzo 1800 si si si NP si no
San José 1014 si si si P no regular
Aguacate Jalapa 2100 si si no no no

La P uerta 408 si si no si regular


Chagüite 1434 si si si P no regular
Pie cuesta 830 si si no si regular
Contepeque 3492 si si si P no no
Zapote 702 si si si P no no
Horcones 1404 si si si P no no
El Aguacate 894 si si no no regular
Bran 4200 si si si P no si
Conguaco 900 si si si P no si
Jute 420 si si si P si regular
rodeo 337 si si no no regular
Poza Verde 1200 si si si P no regular
Palestina 280 si si si NP si regular

90
Capitulo III
Resultados encontrados

Problemas técnicos

100.0%
100.0%
90.9%
90.0%
79.2%
80.0%

70.0%

60.0%
(%)

50.0%

40.0%

30.0%
18.2%
20.0%

10.0%

0.0%
Mala instalación Problemas de acceso a Variación del Q Intermitencia en el
insumos servicio de agua

Factores técnicos

Problemas socioculturales
100.0% 100.0%
100.0% 95.5%

90.0%
80.0%
70.0%
54.5% 54.5%
60.0%
(%)

50.0%
36.4%
40.0% 31.8%
30.0% 22.7% 22.7%

20.0% 9.1%
10.0%
0.0%
beneficiarios

Comit.integrado
Comit.agua

Voluntario

N sabor-olor

R sabor-olor
S sabor-olor
N fontanero
partic.selecc.de

Fontan. pagado

Fontan.
Charla a

comunidad
hombres
tecnolo.
N

Factores socioculturales

91
Capitulo III
Resultados encontrados

MATRIZ DE PROBLEMAS
Problemas con
la tecnología,
hipocloradores
de erosión Problemas medioambientales Problemas económicos Problemas socioculturales

Capacidad de pago
previo del regimen
Acceso a insumos

Contaminación de

Formación en O y
Voluntad de pago
Disminución de Q
Disminución Q en

Aumento de Q

Estudio socio-
Conocimiento
Q adecuado

beneficiarios
permanente

formación a

Aceptación
Instalación

económico

Fontanero
Turbiedad

sabor/olor
Funciona

la fuente

invierno

Comité
verano
hídrico

Hierro

M
Comunidad Pobla Fue Si/ Cor Si/ Si/ Si/ Si/ Si/ Si/ Si/ Si/ Si/ Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No
nte No r/In No No No No No No No No No
cor
San Francisco 360 nac Baja si
im. si c no no no no si no si no no no si si si P no si
Platanillo 600 nac Buena si
im. si c no no no no si no no no no no si si no si si
Rosario 300 nac Muy baja si
im.
no c no no no si si si no no no no si si si NP si regular
Granadilla 324 nac Muy baja si
im. no c no no no no si si no no no no si si si NP si regular
Las Pilas 1200 nac Buena no
im.
no c no no no no si no no no no no si si si P no no
San Pedro 1200 nac Buena no
im. no c no no no si si no no no no no si si si P no no
Tierra Blanca 1500 nac Buena si
im. no c no no no no si no no no no no si si si P no regular
Valle Lindo 1170 nac Buena no
im. no c no no no si si no no no no no si si si NP no no
Sunzo 1800 río Buena no
no c no no no si si no no si no no si si si NP si no
San José 1014 río Buena no
no c no no no si si no no no no no si si si P no regular
Aguacate 2100 río Regular no
Jalapa
no i no no no si si si no no no no si si no no no
La Puerta 408 nac Regular no
im.
no c no no no si si no no no no no si si no si regular
Chagüite 1434 nac Baja si
im. no c no no no si si no no no no no si si si P no regular
Pie cuesta 830 río Buena si
no c no no no si si no no no no no si si no si regular
Contepeque 3492 nac Buena no
im. no c no no no no si no no no no no si si si P no no
Zapote 702 nac Buena no
im. no c no no no si si no no no no no si si si P no no
Horcones 1404 nac Buena no
im.
no c no no no no si no no no no no si si si P no no
El Aguacate 894 nac Baja si
im.
no c no no no si si si no no no no si si no no regular
Bran 4200 poz Buena si
o no i no si no nd si no no no no no si si si P no si
Conguaco 900 nac Buena si
im. no c no si no nd si no no no no no si si si P no si
Jute 420 nac Baja si
im. no i no no no nd si si no no no no si si si P si regular
rodeo 337 nac Muy Baja si
im. no c no no no nd si si no no no no si si no no regular
Poza Verde 1200 nac Buena si
im. no i no no no nd si no no si no no si si si P no regular
Palestina 280 nac Baja si
im. no c no no no no si no no no si no si si si NP si regular

La matriz se desgloza en los siguientes apéndices.

92
Capitulo III
Resultados encontrados

Posibles hipótesis

Los problemas ambientales que tengan lugar en una zona determinada,


condicionan los factores socioculturales, económicos y técnicos. Provocando la no
utilización de los dosificadores de cloro para la desinfección del agua destinada al
consumo humano.

La utilización o no utilización de los dosificadores de cloro para desinfectar el agua


destinada al consumo humano depende de la interrelación de factores
ambientales, socioculturales, económicos y técnicos.

La no utilización de los dosificadores de cloro en el área rural se debe a que en las


comunidades existen problemas ambientales, socioculturales, económico y
técnicos que afectan el funcionamiento y utilización de los dispositivos destinados
a la desinfección del agua.

La presencia de factores ambientales, socioculturales, económicos y técnicos


afectan la utilización de los dosificadores de cloro, instalados en los sistemas de
abastecimiento del área rural.

93

También podría gustarte