Está en la página 1de 37

1

Tratamiento de aguas residuales mediante la coagulación y floculación

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

MIKE TRIANA JIMÉNEZ


SERGIO HERNAN SANABRIA

TUTOR
ANGELA MARIA GARCIA

AÑO 2017
2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Resumen de la problemática 4

2. Planteamiento del problema 5

3. Abstract 5

4. Justificación 7

5. Objetivos 8

6. IMPACTOS 9
● Sociales
● Ambientales

7. MARCO TEÓRICO 10
● Fundamento teórico
● Estado de arte

8. Referencias 25
3

ABSTRACT

Theprojectisbasedonwaterpotabilizationthroughfoureasy-to-accesscoagulants in
themarket.aluminum sulfate, ferricchloride, polyhydroxychloride and
sodiumaluminate.
Theprojectoriginatesmainlybythecreation of a realitythatisevident in
theaquaticecosystemwhichiscausingthedisappearance of species, scarcity of
theresource, climatechange, amongothers.
Thegoalis to analyzetheresultsobtainedwiththe use of thefourcoagulants to
determine whichisthelargerthantheterminationwiththestandardized data and can
executethe idea in theuniversity to promotegreenchemistry.

Key words: water, coagulants, ecosystems, climatechange and potabilization.


4

1. RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA

El agua es uno de los recursos naturales más afectados por el proceso de


industrialización. Su uso descontrolado causa desaparición de especies,
disminución de oxígeno en el agua, desaparición de fuentes naturales, sequías,
entre otros, que afectan de manera progresiva los ecosistemas.

El problema de contaminación del agua se puede analizar como otros conflictos


teniendo en cuenta tres aspectos importantes:“el problema en sí mismo, las
personas implicadas y los procesos que se dan entre ellos” (Lederach 1989, citado
por Redorta, 2004). Para este caso en particular, se tiene el agua contaminada;
como personas implicadas, ya que se vería afectada toda la humanidad debido a
que el agua es un recurso vital y finalmente en los procesos estarían involucradas
todas en las que se hace uso del agua y aquellas relacionadas con su tratamiento.
Una de las medidas que deben tener en cuenta las industrias con el uso del recurso
es retornarlo al medio en condiciones iguales o superiores a las que tenía al
ingresar al proceso industrial, para ello las industrias utilizan plantas de tratamiento
de aguas residuales, asimismo el tratamiento de aguas tiene un proceso el cual
está distribuido por las siguientes 4 etapas, el primero es el tratamiento preliminar
en el cual consiste en filtrar el agua, y remover la mayor cantidad de sólidos
posibles encontrados en ella misma, el segundo paso a seguir es la refinación del
agua residual obtenida en el paso mencionado anteriormente, este consiste en
almacenar el agua en unos tanques de sedimentación el cual tiene una altura de
dos o tres metros aproximadamente, el agua quedara estática y los residuos que
no fueron completamente eliminados por el paso anterior se asienten en el fondo
del tanque durante un lapso de tiempo de una hora o dos horas y asi el agua
residual queda un poco más clara y con ello seguir con el tercer paso, el cual
consiste en desechar el material orgánico utilizando procedimientos de naturaleza
biológica. Con lo anterior queremos decir que en el proceso se incluyen
microorganismos y ellos son los encargados de remover las partículas en
suspensión y produciendo su degradación; el cuarto paso a seguir es almacenar el
5

agua en tanques o cámaras y continuar con el tratamiento a nivel químico el cual se


puede optar por la floculación-coagulación, carbón activado, entre otros.
De acuerdo con lo anterior, en este trabajo se profundizará en el proceso de
coagulación-floculación, donde nace la idea de analizar el comportamiento del agua
mediante el uso de cuatro coagulantes: sulfato de aluminio, cloruro férrico,
policloruro de aluminio y aluminato de sodio, con el fin de obtener agua potable que
cumpla con los datos estandarizados y que sea de fácil acceso.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias colombianas trabajan con el agua, ya que es una de sus materias
primas principales en los procesos de fabricación de productos y partir de sus
residuos de producción que también es el componente principal, la mayoría de las
empresas no hacen el debido tratamiento de aguas y su paso a seguir es
desechándolas al drenaje.
De acuerdo con la problemática anterior hay una gran variedad de tipos de
tratamientos de aguas como biológicos, químicos y físicos, el caso de tratamiento
de aguas a nivel industrial es más factible y económico. básicamente, optar por el
tratamiento de aguas denominado coagulación y floculación es una vía segura ya
que no es un proceso tan complejo como otros aplicados en la industria,
actualmente en Colombia hay una gran variedad de coagulantes utilizados en el
proceso mencionado anteriormente. Pero muchos de ellos pueden resultar
costosos, de difícil acceso o pueden ser complejos a la hora de la manipulación
también pueden cambiar las propiedades físicas y químicas del agua y no cumplir
con la normativa del control de calidad del agua y consumo de la misma según el
decreto 1575 de 2007.
Por otro lado, la mayoría de industrias colombianas utilizan tratamientos de aguas,
un ejemplo que ilustra esto en particular es la empresa de alimentos Delcop
ubicada en Bogotá ciudad capital. Esta empresa básicamente se encarga de la
producción y la fabricación de alimentos embutidos, y gracias a una entrevista
realizada a una empleada del área de calidad nos comenta que hacen tratamiento
6

de aguas, pero cumplen uno de de los cuatro pasos de tratamiento de aguas, el


cual consiste en remover la gran mayoría de sólidos que se encuentran en ella
misma y nos insinuó que le gustaría llevar más a fondo este tratamiento superficial
de aguas que manejan. en pocas palabras, el objetivo era darles a conocer a la
empresa los 4 pasos de tratamientos de aguas y se les expuso el proceso de
coagulación y floculación, además se explicó la cantidad de coagulantes a escoger
para llevar a cabo este proceso, y nos propuso que hiciéramos pruebas con 4
coagulantes los cuales son, sulfato de aluminio, cloruro férrico, polihidroxicloruro y
aluminato de sodio y escoger el más apropiado para cumplir el decreto mencionado
anteriormente.
Este escrito pretende analizar ¿Cuál de los siguientes 4 coagulantes, sulfato de
aluminio, cloruro férrico, policloruro de aluminio y aluminato de sodio es el mejor
para este proceso y que cumple con los estándares del agua según el decreto 1575
de 2007?
7

3. JUSTIFICACIÓN

El hombre ha podido replicar varios elementos de la naturaleza, no obstante, no ha


logrado crear algún compuesto que contenga propiedades similares al agua, a
causa de esto, es labor del ser humano cuidarla, protegerla y recuperarla; como un
carpintero que restaura un objeto de madera para que no pierda su utilidad. Resulta
oportuno resaltar que los carpinteros tienden a crear arte y reparar objetos de
madera  eliminando así los excedentes y desbastando lo remanente para que este
objeto no pierda su belleza y utilidad, en este sentido, se puede hacer referencia al
agua, ya que, la escasez de este recurso se ha hecho evidente gracias a que el
hombre preocupado por su calidad, ha iniciado procesos con el fin de remover las
moléculas contaminantes, así como el carpintero se preocupa por salvaguardar sus
creaciones y mantener su arte.

No obstante, se puede intuir que el agua es un compuesto complicado de replicar


en un laboratorio, por ello nos toca reutilizarla y tratarla. Para ello existen varios
procesos que remueven los compuestos contaminantes y sólidos que se
encuentran en ella; el proceso de floculación y coagulación es uno de los muchos
procesos que se encargan de este tipo de aguas. El punto más importante a
destacar es que la empresa Delcop está interesada en que hagamos los 4 pasos de
tratamientos de aguas mencionados anteriormente y que se realice las respectivas
pruebas acerca de cuál de los 4 coagulantes (sulfato de aluminio, cloruro férrico,
policloruro de aluminio y aluminato de sodio) resulta ser el más apropiado para
cumplir con el decreto establecido con anterioridad.

Por esta razón, este trabajo se trata del análisis de cuatro coagulantes para el
tratamiento de aguas residuales, buscando el más efectivo que cumpla con los
estándares del agua potable para Bogotá, mitigando así la problemática de la
contaminación del agua, promoviendo la química verde dentro de la institución.
8

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Comparar la eficiencia de los coagulantes: sulfato de aluminio, cloruro férrico,
polihidroxicloruro y aluminato de sodio, y escoger el que cumpla con las demandas
establecidas por la empresa de alimentos Delcop.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar un estado del arte mediante la revisión de información secundaria


acerca coagulantes utilizados para el proceso de coagulación y floculación.

● Caracterizar de cada uno de los coagulantes en el laboratorio y/o en un


programa de simulación de procesos como aspen pluss.

● Evaluar la eficiencia de los coagulantes en cuanto al nivel de acides,


alcalinidad, remoción de sólidos y turbiedad al interactuar con el agua cruda.

● Valorar la factibilidad técnica y económica del proyecto.


9

5. IMPACTOS
Sociales
Con el tratamiento de aguas residuales por medio del proceso de coagulación y
floculación, a partir de la selección del coagulante más eficiente, estaríamos
beneficiando a una gran parte del territorio colombiano, en especial al el
departamento de Cundinamarca y a su capital Bogotá ya que en ella se encuentra
la mayor parte de la población y una aglomeración de industrias, las cuales trabajan
con el agua como materia prima principal para la elaboración de sus productos,
además el agua contaminada representa un gran porcentaje de sus residuos de
producción. La mayoría de la empresas no hacen el debido tratamiento de aguas y
su paso a seguir es  desechando este recurso al río Bogotá, Tunjuelito, humedales
entre otras. También beneficiamos a la empresa Delcop, le daría un plus a su
empresa debido a que comenzaría a cumplir los cuatro pasos de tratamientos de
agua mencionados anteriormente y con esto se podría disminuir las enfermedades
ocasionadas por el agua residual. El aporte que en el cual participaremos es
escoger el mejor coagulante para que se cumplan los estándares de calidad de
agua según el decreto 1575 del 2007.

Impactos ambientales
Con la selección del coagulante más eficiente, beneficiamos en un 50 % al
ambiente y principalmente a los ríos ya que se disminuiría la cantidad de partículas
suspendidas que se encuentran en él, también una mejora del paisaje, aumentaría
el oxígeno en los ríos cerca al departamento de Cundinamarca y con ello traería
más vida acuática y aumentaría los ecosistemas, también químicamente este
coagulante reducirá los componentes tóxicos que se encuentran en el agua potable
ya que sería el más eficiente y cumpliría con los requisitos establecidos por el
ministerio del ambiente.
10

6. MARCO TEÓRICO

Agua
El agua es un compuesto simple, pero a su vez complejo ya que no podemos
obtenerlo en un laboratorio, está formado por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno, este compuesto permite que nuestro planeta tenga vida.

6.1. Características del agua


El agua, uno de los compuestos más valiosos en el planeta tierra contiene unas
propiedades fisicoquímicas únicas las cuales la diferencian de los demás
compuestos. Estas son

Propiedades Químicas Propiedades físicas

- pH - Viscosidad

- cationes y aniones - densidad

- Acidez - tensión superficial

- Solvente universal - turbiedad y color

Elaboración propia
Propiedades químicas
● Ph: es una forma de evidenciar la calidad del líquido, en este caso el agua
esto nos indica si se encuentra en su estado acido o base y nos da una
escala de medición, en donde 0 es muy ácido y 14 es muy alcalino, pero
también no arroja una escala neutra la cual es evaluada en 7.
En el proceso de coagulación y floculación el pH no tiene ningún valor fijo
11

que nos demuestre si el proceso es eficiente o deficiente.

● Cationes y aniones: un catión es un ion con carga eléctrica positiva y un


anión es un ion con carga eléctrica negativa. Lo anterior nos también es una
propiedad de dureza y salinidad.

● Acidez: según murillo “La acidez de un agua puede definirse como su


capacidad para neutralizar bases, como su capacidad para reaccionar con
iones hidróxido, como su capacidad para ceder protones o como la medida
de su contenido total de sus sustancias ácidas” (Murillo, 2011, p.26).

● Solvente universal: el agua es el solvente universal ya que es el más


abundante, no tiene riesgos de manipulación y es un compuesto polar.

Propiedades físicas
● viscosidad: es la resistencia a fluir, la viscosidad es una propiedad de todos
los fluidos tanto gases como líquidos, en este caso el agua tiene una
viscosidad de 0.001 kg/m*s a 20 grados centígrados, Unidades del SI.

● densidad: se interpreta como la masa por unidad de volumen. En este caso


el agua sin sólidos y compuestos suspendidos tiene una densidad de 1
g/cm^3.

● tensión superficial: Es la fuerza en la cual actúan moléculas de líquido en


este compuesto se encuentran en la superficie sin derramar ninguna gota.

● Turbiedad: Es una propiedad física la cual mide el grado de transparencia


de un líquido. Esta propiedad se observa en el agua cuando contiene sólidos
y compuestos suspendidos.
12

● Color: Esta propiedad es la que produce una percepción visual y


reconocimiento de la materia. el agua sin sólidos y compuestos suspendidos
se observa que es incoloro.

Marco legal
Estándares de agua potable
Artículo 2. según murillo “trata de las características físicas: el agua para
consumo humano no podrá sobrepasar los valores máximos aceptables para cada
una de las características físicas” (Murillo, 2011, p.54).

Tomado de:Murillo. (2011). Valores máximos aceptables de las características del


agua potable. (Tabla). Recuperado de
http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2109/download/analisis-de-la-influencia-
de-dos-materias-primas-coagulantes-en-el-aluminio-residual-del-agua-tratada.pdf

Calidad de agua para el consumo humano


Para ahondar de manera organizada el tratamiento del agua dentro del sistema
jurídico colombiano, es que de manera taxativa no hay mención clara de este tema
dentro de la carta magna. Sin embargo, la constitución establece que los
parámetros bajo los cuales se presta este servicio público domiciliario fundamental
dado a partir de la ley 142 de 1998. Así mismo, hay que establecer que el agua
como recurso natural hace parte de aquel compendio de derechos colectivos y
ambientales de segunda generación. No obstante, los parámetros jurisprudenciales
e internacionales han dado luces respecto de la concepción del derecho humano
conexo con la dignidad humana.
13

Los estándares básicos de potabilización del agua para el consumo humano se


encuentran reglamentado en el decreto 1575 del 2007, que nos da las herramientas
básicas con las cuales se establece cuales son tópicos o características que debe
tener el agua para el consumo humano y la obligación con las cuales deben cumplir
las empresas de servicio público e industrial.

Artículo 7. Murillo Afirma “Características químicas que tienen consecuencias


económicas e indirectas sobre la salud humana. Las características químicas del
agua para el consumo humano en relación con los elementos y compuestos
químicos que tienen consecuencias económicas e indirectas sobre la salud”
(Murillo, 2011, p.54).

Características químicas nombradas anteriormente.

Tomado de: Murillo. (2011). Características químicas que tienen consecuencias


económicas e indirectas sobre la salud humana. (Tabla). Recuperado de
http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2109/download/analisis-de-la-influencia-
de-dos-materias-primas-coagulantes-en-el-aluminio-residual-del-agua-tratada.pdf

Proceso de tratamiento de aguas residuales


14

Antes de describir el proceso de tratamientos de aguas es importante recalcar el


tipo de agua residual que se va a tratar y dar su respectiva clasificación.
parámetros de calidad
El agua residual contiene muchos diferentes contaminantes y para ello se clasifica
en un estándar ponderado de A1 hasta A3:

● A1: Tratamiento físico simple e incluye un proceso de desinfección.


● A2: Tratamiento físico normal, en este también se encuentra un tratamiento
químico e incluye un proceso de desinfección.

● A3: Tratamiento físico-químico, pero se enfoca en un proceso intensivo e


incluye desinfección.
Ahora encontramos el tipo de contaminación y su debida operación unitaria en la
siguiente tabla:

Tipo de contaminante Operación unitaria

Sólidos gruesos Desbaste

Partículas coloidales Coagulación-Floculación

Sólidos en suspensión Filtración

Materia orgánica Carbón Activo

Amoniaco Cloración al breakpoint

Gérmenes patógenos Desinfección

Fuente: Calidad y tratamiento del agua, 2002. American Water Works Association

De acuerdo con lo anterior proseguimos al paso a paso del proceso de tratamiento


de aguas residuales, para ello utilizamos un esquema explicándolo:
15

Tomado de: Proceso de tratamientos de aguas residuales, 2014. Tratamiento de


aguas residuales 2017. Recuperado de
http://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-
residuales/#comments

En la imagen anterior procedemos con tratamiento preliminar en el cual consiste en


filtrar el agua, y remover la mayor cantidad de sólidos posibles encontrados en ella
misma, el segundo paso a seguir es la refinación del agua residual obtenida en el
paso mencionado anteriormente, este consiste en almacenar el agua en unos
tanques de sedimentación el cual tiene una altura de dos o tres metros
aproximadamente, el agua quedara estática y los residuos que no fueron
completamente eliminados por el paso anterior se asienten en el fondo del tanque
durante un lapso de tiempo de una hora o dos horas, así el agua residual queda un
poco más clara y con ello se procede a seguir con el tercer paso, el cual consiste
en desechar el material orgánico utilizando procedimientos de naturaleza biológica.
Con lo anterior queremos decir que en el proceso se incluyen microorganismos,
ellos son los encargados de remover las partículas en suspensión, produciendo de
esta forma la degradación; el cuarto paso a seguir es almacenar el agua en tanques
16

o cámaras y continuar con el tratamiento a nivel químico el cual se puede optar por
la floculación-coagulación, carbón activado, entre otros.

Coagulación y floculación
Los procesos de coagulación y floculación se utilizan indistintamente, aunque para
hacerlos más eficaces es mejor que se vean como dos procesos diferentes y
complementarios.En este sentido, es importante delimitar sus funciones,
“Coagulación como la desestabilización de la suspensión coloidal, mientras
que la Floculación se limita a los fenómenos de transporte de las partículas
coaguladas para provocar colisiones entre ellas promoviendo su
aglomeración.” (Rodrigo, A., Fernández, F., Villaseñor, J., 2007 p. 2). De
acuerdo a esto, se logra observar la complementariedad que existe en el desarrollo
de los procedimientos; en los cuales la coagulación permite incrementar la
predisposición de las partículas para una precipitación mayor, para así proceder a
la sedimentación final de la floculación.
Coagulación

Según Rodrigo “Desestabilización de un coloide producida por la eliminación de las


dobles capas eléctricas que rodean a todas las partículas coloidales, con la
formación de núcleos microscópicos” (Rodrigo, A., Fernández, F., Villaseñor, J.,
2007 p. 2). La tarea principal de la coagulación es separar las partículas insolubles
y que sean más fáciles de retirar, este proceso se centrara en partículas
microscópica de un tamaño aproximadamente de 10^-9.

Floculación
Según Rodrigo “Aglomeración de partículas desestabilizadas primero en micro
lóculos, y más tarde en aglomerados voluminosos llamados flóculos” (Rodrigo, A.,
Fernández, F., Villaseñor, J., 2007 p. 2).

Coagulantes
17

Los coagulantes a utilizar en el proceso de potabilización del agua son, sulfato de


aluminio, cloruro férrico, policloruro de aluminio y aluminato de sodio tienen algo en
común la cual es que pertenecen al grupo de sales inorgánicas, la explicación de
cada uno la describiremos en su respectiva ficha técnica.

Sulfato de aluminio
18

Sinónimo: Trisulfato de Aluminio


Fórmula Química: Al2(SO4)3
Concentración: 98.0 %
Peso Molecular: 342.0 g/mol
Grupo Químico: Sales inorgánicas.
Número Cas: 1043-01-1
Numero NU: N.R
Estado Físico: Líquido O sólido.
Apariencia: Líquido cristalino o turbio
Olor: Picante y penetrante.
Punto de Fusión: 770 °C
Solubilidad: Completamente soluble en Agua.
Se descompone a 770 °C
Descomposición:

EFECTOS AGUDOS DE SOBRE-EXPOSICIÓN


Inhalación: Severa Irritación de las vías respiratorias. Fuerte
deshidratación de los tejidos afectados. Tos aguda y dolor de garganta
Contacto con la Piel: Irritación y quemaduras.
Contacto con los Ojos: Severas irritaciones y quemaduras graves.

Cloruro Férrico
19

Sinónimo: Tricloruro de hierro


Fórmula Química: FeCl3
Concentración: 96.0 %
Peso Molecular: 342.0 g/mol
Densidad: 2.9 g/cm^3.
Número Cas: 7705-08-0
Numero NU: 1773
Estado Físico: Sólido.
Apariencia: Amarillo cristalino
Olor: Ligero.
Punto de Fusión: 37 °C
Solubilidad: Completamente soluble en Agua.
Descomposición: Se descompone a 770 °C

EFECTOS AGUDOS DE SOBRE-EXPOSICIÓN


Inhalación: Severa Irritación de las vías respiratorias. Fuerte
deshidratación de los tejidos afectados. Tos aguda y dolor de garganta.

Contacto con la Piel: Irritación y dolor.

Contacto con los Ojos: Irritación y enrojecimiento, visión borrosa .

Aluminato de sodio
20

Sinónimo: Sodiumaluminium oxide


Fórmula Química: NaAlO2
Concentración: 96.0 %
Peso Molecular: 81.97 g/mol
Densidad: 1.5 g/cm^3.
Número Cas: 1302-42-7
Numero NU: 1819
Estado Físico: liquido.
Apariencia: Amarillo cristalino
Olor: Incoloro y olor característico.
Punto de Fusión: 1650 °C
Solubilidad: Miscible con el agua.
Grupo químico: Sal de aluminio y sodio

EFECTOS AGUDOS DE SOBRE-EXPOSICIÓN


Inhalación: Severa Irritación de las vías respiratorias. Fuerte
deshidratación de los tejidos afectados. Puede ocasionar bronquitis.

Contacto con la Piel: Irritación y dolor y salpullido.

Contacto con los Ojos: irritación severa, dolor insoportable y quemaduras en


la córnea .

Policloruro de Aluminio
21

Sinónimo: Polihidroxicloruro de aluminio


Fórmula Química: Al2(OH)3Cl
Concentración: 96.0 %
Peso Molecular: 81.97 g/mol
Densidad: 1.22 g/cm^3.
Número Cas: 1327-41-9
Numero NU: 3264
Estado Físico: liquido.
Apariencia: Color claro- oscuro
Olor: Ácido
Punto de Fusión: -20 °C
Solubilidad: Soluble en el agua.
Grupo químico: Sales inorgánicas

EFECTOS AGUDOS DE SOBRE-EXPOSICIÓN


Inhalación: causa dolor de pecho, dolor en las vías respiratorias.
Contacto con la Piel: produce ardor.
Contacto con los Ojos: irritación severa.

Estado de arte

Hemos encontrado un trabajo de coagulación y floculación muy peculiar ya que está


enfocado a la industria en donde se da una aplicación a este proceso. Vale la pena
resaltar que “El tratamiento fisicoquímico de aguas residuales de industrias textiles
es altamente eficaz usando una combinación de sal de aluminio como coagulante y
un polímero aniónico de peso molecular medio y carga aniónica media como
floculante” (Universidad mayor de San Marcos,2003, p.71), dicho de otra manera, la
22

combinación entre un coagulante que desestabilice los coloides con el fin de


neutralizar las cargas, y acto seguido por la agitación continua, y un polielectrolito
que actúa como floculante, tiene como fin demostrar que hay diferentes tipos de
coagulantes y floculantes, mostrando la variedad de usos dependiendo del tipo de
industria y los contaminantes que tenga su agua residual.

La coagulación y floculación se ha venido trabajando en varios sectores industriales


y se han hecho pruebas de coagulantes efectivos, Según Murillo en su trabajo de
análisis de dos coagulantes recalca que:  
“Los ensayos con sulfato de aluminio liquido (SAL) de las casas productoras
A, B, C presentaron un comportamiento similar en cuanto a la remoción de la
turbiedad y de color; para la mayoría de las pruebas los valores cumplieron
con las exigencias del Decreto 1575 del 2007 que se establece que la
turbiedad del agua tratada no debe exceder el valor de 2 UNT, y para el color
no debe exceder el valor de 15 UPC. Los casos donde la turbiedad y el color
sobrepasaron el valor de la norma fueron casos puntuales que no mostraron
una tendencia definida del coagulante utilizado en estos”. (Murillo, 2011,
p.113)

Otro punto es que los procesos de coagulación y floculación se utilizan


indistintamente, aunque para hacerlos más eficaces es mejor que se vean como
dos procesos diferentes y complementarios.En este sentido, es importante delimitar
sus funciones, “Coagulación como la desestabilización de la suspensión coloidal,
mientras que la Floculación se limita a los fenómenos de transporte de las
partículas coaguladas para provocar colisiones entre ellas promoviendo su
aglomeración.” (Rodrigo, A., Fernández, F., Villaseñor, J., 2007 p. 2). De acuerdo a
esto, se logra observar la complementariedad que existe en el desarrollo de los
procedimientos; en los cuales la coagulación permite incrementar la predisposición
de las partículas para una precipitación mayor, para así proceder a la
sedimentación final de la floculación.
23

Metodología

1) Evaluar la eficiencia de los coagulantes.

Para poder llegar a evaluar los coagulantes mencionados con anterioridad (sulfato
de aluminio, cloruro férrico, policloruro de aluminio y aluminato de sodio) es
indispensable conocer algunas propiedades fisicoquímicas de cada uno de estos
compuestos, para así tener una idea del comportamiento de estos al interactuar con
el agua cruda.

Además de estas características fisicoquímicas, es importante conocer el uso


industrial de estos compuestos.

Compuesto Uso Industrial


24

Se utiliza para el tratamiento de aguas residuales y en la


purificación de agua como agente coagulante. El sulfato
Sulfato de Aluminio alumínico se utiliza también en la fabricación de papel, en la
construcción como acelerante de fraguado y en estampación en
textiles (Alquera, 2012).
El Cloruro Férrico es usado en plantas de tratamiento de agua
potable y aguas residuales como un excelente floculante, muy
Cloruro Férrico usado por su alta eficiencia en remoción de orgánicos y de
metales pesados; usado también como agente de grabado en
litografías y fotografía, catalizador, mordiente, agente oxidante,
desinfectante (Quimpac, 2013)
El Policloruro de aluminio es ampliamente usado como
coagulante primario en sistemas de potabilización de aguas
Policloruro de Aluminio superficiales o profundas, tratamiento de agua residual industrial,
Industria metal-mecánica, rastros de sacrificio, derivados lácteos,
cabinas de pintura, industria aceite vegetal, entre muchos otros.
(Cineticaquimica, 2011)
Se utiliza en la fabricación de la celulosa y como aditivo en la
fabricación del vidrio. También añade a los detergentes para
Sulfato de Sodio mejorar su comportamiento mecánico y donde puede representar
una parte importante del peso total. Este se utiliza como
desinfectante pero este causa irritacion despues de un pequeño
periodo de tiempo. (Ecurede, 2013)

Según la tabla anterior podemos corroborar que cada uno de los compuestos
mencionados son excelentes agentes coagulantes en el proceso de tratamiento de
agua, sus propiedades fisicoquímicas son muy similares debido principalmente a
que estos compuestos pertenecen a un mismo grupo funcional, sales inorgánicas.
25

Con respecto a la grafica anterior podemos interferir que los cuatro coagulantes
presentan un comportamiento similar en cuanto al calor específico a presión
constante (Cp) se refiere, por el contrario se observa que el agua tiene un mayor Cp
que las sales inorgánicos este se debe principalmente a la diferencia entre las
temperaturas de ebullición y las presiones de saturación de los compuestos.

El comportamiento de Cp y Cv en fluidos líquidos es similar, debido a que estos


compuestos son incompresibles.
26

Con respecto a la grafica anterior podemos interferir que los cuatro coagulantes
presentan un comportamiento similar en cuanto al calor específico a volumen
constante (Cv) se refiere, por el contrario se observa que el agua tiene un mayor Cv
que las sales inorgánicos este se debe principalmente a la diferencia entre las
temperaturas de ebullición y las presiones de saturación de los compuestos.

El comportamiento de Cp y Cv en fluidos líquidos es similar, debido a que estos


compuestos son incompresibles.
27

Podemos observar que cada compuesto a excepción del agua tiene un


comportamiento constante a medida que se aumenta la temperatura por tal motivo
siempre va a estar en fase liquida hasta los 100 grados centígrados, por otro lado el
agua presenta un comportamiento exponencial positivo, esto quiere decir que este
compuesto es proclive a cambio de fase en su trayectoria a las temperaturas dadas.

2 Caracterizar de cada uno de los coagulantes en el laboratorio y/o en un


programa de simulación de procesos como aspen pluss.
28

Teniendo en cuenta algunos experimentos realizados con anterioridad,


emplearemos para cada uno de los coagulantes el método de prueba de jarras, en
el cual evaluaremos cuatro propiedades del agua con cada uno de los
coagulantes.

● Nivel de Alcalinidad
● Nivel de Acides
● % De remoción de sólidos
● Turbiedad del agua

Basándonos en experimentos previos, los resultados deberían asemejarse a los


siguientes. De esta forma estaríamos corroborando la resolución del proyecto.

Cabe aclarar que la caracterización del agua cruda en la cual se baso el proyecto
de referencia es de la quebrada de doña María. La quebrada Doña María es una de
las corrientes acuáticas más importante de Medellín, principalmente del municipio
de Itagüí, nace en el Cerro del Padre Amaya en San Antonio de Prado a 3150
metros sobre el nivel del mar. Actualmente la quebrada Doña María presenta unos
elevados índices de contaminación por ser el principal punto de desechos de el
municipio, y más teniendo en cuenta que este es un punto central para la industria
en Medellín.

A continuación se darán algunos parámetros encontrados en el agua cruda de doña


María, que servirán como base para la nuestra.

*Alcalinidad = 16.20 ppm de CaCO3

*pH = 7.37

*Ti = 87 NTU

Se prosigue a comparar la reacción de cada uno de los coagulantes con una


muestra extraída de la quebrada mencionada anteriormente

  40 42 44 46 48 50
Sulfato de aluminio 7,3 6,43 5,41 4,2 3,62 3,3
Sulfato de sodio 8,42 8,6 7,8 5,18 4,79 4,28
29

Policloruro de alumino 10,6 8,4 6,77 5,72 4,32 4


Cloruro férrico 5,07 8,13 6,66 7,78 6,2 6,11

A partir de los datos proporcionados inferimos que existen dos coagulantes que
presentan un comportamiento idóneo en cuanto al nivel de turbiedad de agua se
refiere; en primer lugar se encuentra el sulfato de aluminio que al interactuar con el
agua presenta una turbiedad de 3.3 NTU, le sigue el policloruro de aluminio con
4NTU. Estos dos compuestos se acercan a los parámetros dados por la OMS
(Organisacion Mundial de Salud) que indican que el agua debe tener una turbiedad
inferior a los 2 NTU. En nuestro caso no es necesario llegar a ese nivel de detalle
debido a que el agua tratada no va dirigida al consumo humano sino al desagüe de
la ciudad de Bogota. Con el fin de mejorar el medio ambiente y por ende la calidad
de vida de la urbe.

  40 42 44 46 48 50
Sulfato de aluminio 90,64 91,76 93,06 94,62 95,36 95,77
Sulfato de sodio 89,21 89,97 90 93,36 93,86 94,51
Policloruro de alumino 86,41 88,56 90,74 92,14 93,31 94,87
Cloruro ferrico 93,5 89,58 91,46 90,03 92,05 92,17
30

Como se muestra en la grafica anterior podemos inferir que todas las sales
inorgánicas estudiadas son excelentes agentes coagulantes en cuanto a la
remoción de sólidos se refiere debido a que su porcentaje de remoción supera el
90%. Si se quiere entrar más en detalle se encuentra que el sulfato de aluminio es
el agente coagulante que remueve más sólidos con un 95.77%, le siguen el
policloruro de aluminio y el sulfato de sodio con un 94.87% y un 94.51%

  40 42 44 46 48 50
Sulfato de aluminio 9,9 8,17 8,16 6,9 6,75 6
Sulfato de sodio 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,1
Policloruro de alumino 16,2 16,2 16,2 16,2 16,9 16,19
Cloruro ferrico 12,18 12,18 11,17 10,16 10,14 10,14
31

El sulfato de aluminio y el policloruro de aluminio mantienen casi invariable la


alcalinidad esta varia de 16.1 a 16.2 en todo el proceso. Esto se debe
principalmente a que el mecanismo de acción de los coagulantes polielectrolitos no
involucra su reacción con la alcalinidad como sucede en el caso del sulfato de
aluminio, esto representa una ventaja comparativa respecto a este último puesto
que su dosificación dependerá sólo de las características de los coloides y no de las
características del agua como la alcalinidad y el pH

  40 42 44 46 48 50
Sulfato de aluminio 6,29 6,21 6,21 6,19 6,18 6,17
Sulfato de sodio 7,31 7,11 7,13 7,11 7,16 7,06
Policloruro de alumino 7,27 7,23 7,2 7,2 7,19 7,17
Cloruro férrico 6,99 6,98 6,94 6,92 6,85 6,87
32

Método a utilizar

Prueba de jarras: La prueba de jarras es un método que se utiliza comúnmente en


las plantas potabilizadoras, consiste en agregar diferentes dosis de coagulante-
flucalente permitiendo la reducción de los coloides en suspensión y materia
orgánica. Este método tiene como objetivo principal determinar la dosis óptima de
coagulantes en plantas de tratamiento de agua potable y/o agua residual. Al realizar
este proceso se busca establecer las condiciones óptimas a pequeña escala con el
objetivo de predecir el funcionamiento de una operación unitaria a gran escala.
33

Según la ingeniera (Navarro, 2013) el equipo de prueba de jarras contiene cuatro o


seis paletas de agitación que mezclan el contenido de envases, de volumen
constante de uno o dos litros, a una misma velocidad de mezclado para todos los
recipientes que es controlada por un medidor de revoluciones en RPM. Por lo
general uno de los envases actúa como control, mientras que las dosificaciones de
los otros tres o cinco (dependiendo el modelo) son diferentes. Se tiene un sistema
de iluminación que permite observar de mejor manera los parámetros visuales que
nos proporciona la prueba (como la formación de flóculos).

Procedimiento del proceso según (Navarro, 2013) :

1) Si requiere un volumen de 12 litros para esta prueba, se coloca 2 litros de


muestra en cada uno de los seis recipientes.

2) Se programa primero una mezcla rápida intensa y de corta duración


aproximadamente 1 minuto seguida de una mezcla lenta de
aproximadamente 25 minutos, al final se deja reposar por al menos 10
minutos sin mezcla.

3) Se calcula las diferentes dosis a analizar y se coloca una dosis distinta en


cada jarra, justo en el momento en el que comienza la mezcla rápida.

4) Se enciende el programa secuencial y se observa el comportamiento de


cada jarra.

5) Al final del tiempo de reposo se observa el volumen de lodos generados.


34

6) Se extrae una muestra del agua clarificada mediante la ayuda de las llaves
que existen en cada jarra.

7) Se analiza los parámetros que se consideren más representativos como pH,


Turbidez, alcalinidad y remoción de sólidos

Prueba de tratabilidad o test de jarras.

Simulamos tres de los procesos centrales en el tratamiento de aguas que tienen


que ver con la floculación coagulación y sedimentación la coagulación implica el
uso de productos químicos en nuestro caso denominados coagulantes estas
sustancias al disolverse en medio acuoso disocian sus componentes desde el punto
de vista químico en un medio acuoso formando iones o aniones. Los más utilizados
en la simulación de estos procesos de tratabilidad uno de ellos el sulfato de
aluminio hay diferentes tipos a nivel de tratabilidad se conoce como tipo A, B y C
en este caso vamos a trabajar el tipo B que es el sulfato de aluminio, el otro es el
cloruro férrico en estos los iones que van a cumplir la acción de la coagulación en el
primer caso el sulfato de aluminio va a ser el aluminio como aluminio +3 en el
segundo caso en el cloruro férrico el que va a cumplir la acción de coagulación va a
ser el hierro +3 en este caso los dos son cationes, se ha comprobado que estos
iones cargados positivamente son afines con una serie de iones carga contraria
como sulfuros sulfitos sulfatos nitritos entre otros , que por sus diferencia entre
cargas se unen y van a formar lo que denominamos coágulo es decir los aniones
presentes en una muestra de agua van a reaccionar con los cationes disueltos
provenientes de los coagulantes y ese tamaño de coágulo debe empezar a
aumentar y a esto es lo que le denominamos coagulación, entonces los coágulos
aumentan de tamaño y se comienzan a unir con otros coágulos para formar los
flogs lo que se pretende es que precipitan para llevarlos a un proceso de
sedimentación y los que no precipitan y se quedan suspendidos se separaran por
filtración.

Que necesitamos:
35

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD MES

Planteamiento de la idea 15 de Agosto 2017

Observación de la situación problema 16 de Agosto 2017

Iniciación de proyecto 17 de Agosto 2017

Elaboración de objetivos 17 de Agosto 2017


36

Elaboración de la introducción 18 de Agosto 2017

Elaboración de la justificación 19 de Agosto 2017

Ajustes 20 de Agosto 2017

Primera Entrega 21 de Agosto 2017

Correcciones primera entrega 17 de Septiembre 2017

Metodología y Cronograma 26 de Septiembre 2017

Presupuesto 28 de septiembre 2017

Segunda Entrega 2 de Octubre 2017

Corrección segunda entrega 10 de octubre 2017

Tercera Entrega 4 de noviembre 2017

Corrección Tercera Entrega

Presentación Final 27 de noviembre 2017

REFERENCIAS
● Base de datos EBSCO
Universidad de San Marcos (2003). Revista de ingeniería química, 5(2), 17-
80.
● Murillo.D, (2011). Análisis de la influencia de dos materias primas
coagulantes en el aluminio residual del agua tratada. VIRTUALPRO,
recuperado de
37

http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2109/download/analisis-de-la-
influencia-de-dos-materias-primas-coagulantes-en-el-aluminio-residual-del-
agua-tratada.pdf.
● Redorta, J.,(2004). Cómo analizar los conflictos la tipología de los conflictos
como herramienta de mediación, Madrid, España: Editorial PaidosIberica.

● Rodrigo, A., Fernández, F., Villaseñor, J.,(2007). Prácticas de tratamiento de


agua: tratamientos físico-químicos: coagulación y floculación. VIRTUALPRO,
recuperado de
http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2109/download/practicas-de-
tratamientos-de-aguas-tratamientos-fisicoquimicos-coagulacion-y-
floculacion.pdf.

También podría gustarte