Está en la página 1de 6

1 Cambios culturales entre la Edad Media y el...

El Renacimiento es un movimiento cultural impulsado por


RENACIMIENTO
el humanismo y se manifestó en el campo del arte.
Como principal característica, destaca una recuperación
de la cultura clásica de Grecia y de Roma y es por eso “La última cena”, Leonardo DaVinci, 1498.
3 El rectángulo áureo
que se denomina Renacimiento.
El rectángulo dorado es un rectángulo que posee
una proporcionalidad entre sus lados igual a la razón
desde la baja edad media, gradualmente áurea, es aquel que al substraer la imagen de un cuadrado
se produjeron varios cambios igual al de su lado menor, el rectángulo resultante
“Tavola Strozzi” Roselli, c. 1513.
es igualmente un rectángulo dorado.

Desarrollos navales como la brújula y La altura de la capilla pazzi se


Imprenta de Gutenberg

el comercio marítimo mediante rutas, portulanos. compone de 4 rectángulos áureos


aquí observamos que los Fue calificado por los griegos de la clásica Hélade
Crecimiento del burgo, elementos del cuerpo mayor se como una de las figuras geométricas más bellamente
transformación en ciudades inscriben en la primera parte del estructuradas. Utilizaron este cuadrilátero para la
El paso de la cultura literaria Un mejoramiento debido a la gran cantidad de espiral, luego los soporte se inscriben planeación de templos, rascacielos y edificaciones
oral a los manuscritos y el general del saber, comercio interno y externo en el siguiente segmento. de diversa índole.
paso de los manuscritos y el aumento del como cultura urbana. Y así sucesivamente dan con la
literarios a la imprenta. Estos conocimiento científico. serie fiboracci.
cambios se manifestaron de
manera sucesiva.

La invención de la imprenta en Europa fue un acontecimiento de gran


importancia para la cultura, la comunicación y la difusión del saber.
Sitúan la fecha de este gran acontecimiento en el año 1450. 4 El tratado de Alberti
León Battista Alberti fue una figura de orígen
genovés, icónica del Renacimiento Italiano, se
destacó como arquitecto y en uno de sus escritos
“De Re Aedificatoria”
2 El humanismo
El humanismo, es una doctrina filosófica y cultural Entre las principales características del movimiento se destacan: Toca tres conceptos fundamentales son destacados
que surgió en la Europa del siglo XIV, La figura del dios creador. La belleza arquitectónica (venustas) da una armonía que se puede expresar
antes del Renacimiento, se mantuvo muy vinculado El uso de la razón sobre la fe. matemáticamente gracias a la ciencia de las proporciones, es decir, una especie de
aunque el concepto del humanismo es mucho más amplio. consenso y concordancia entre las partes, en relación al todo que constituyen. Esta
La difusión del conocimiento y la educación.
El interés por la filosofía y las ideas clásicas. armonía es seguida con el mayor empeño por la arquitectura, consigue honor,
Se extiende hasta el siglo XVI, gracia, autoridad y valor.
lo hizo de la mano del Renacimiento El rechazo a los principios y las tradiciones de la Edad Media.
El diseño, asigna a los edificios y a sus partes una posición apropiada, una proporción
La idea de un individuo libre
exacta, una disposición conveniente y una ordenación agradable, toda la forma y
iniciándose en Italia y extendiéndose Representantes: figura de la construcción repose completamente en el mismo diseño que no contiene
por toda Europa. nada que dependa del material, más bien un mismo diseño en variados edificios.
Los ornamentos,tiene algo de cosa fingida y añadida, más que natural o propia,
Este impacto de forma muy importantes como: podemos decir que no hay nadie que no se sienta intensamente atraído por las
cosas más bellas, que no prefiera las más adornadas a todas las demás, etc, ya
La restauración de varias disciplinas que fomentaban el conocimiento
qué es lo que le daría gracia y decoro.
y que formaban parte de la antigüedad greco-romana. “El hombre de Vitruvio”, Leonardo Da Vinci, 1492.
El holandés Erasmo de Rotterdam (1466-1536).
La revolución en la educación, con la difusión de artículos y la apertura de universidades. El francés Michel de Montaigne (1533-1592).
El español Juan Luis Vives (1493-1540).
La revalorización de la literatura y el arte, que resultó un gran aporte a la cultura. El italiano Leonardo Bruni (1370-1444).
El inglés Tomás Moro (1475-1535).

TP N°3: MANIERISMO - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I JTP: ARQ. ALBERTO VITALE


ALUMNOS:
AGUILAR M. MARTINA; Matr.: 26497
RENACIMIENTO PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO II - TALLER “T” AYUD: MELECIA GRANERO CANDELA POCORENA; Matr.: 23755
6 Iglesias, palacios y plazas
5 Características de la pintura renacentista Capilla Pazzi Fue construida por Filippo Brunelleschi (1377-1446)
Tuvo a los referentes de mayor renombre en la historia de la humanidad, La Capilla está ubicada en el primer claustro de la basílica de
es el causante de la divulgación universal de la pintura, comenzando en la Santa Croce en Florencia, desde cuyo jardín se accede.
Europa y llegando al mundo. Era la nueva sala capitular de la Santa Croce, pero en realidad
Lorem ipsum era la capilla conmemorativa privada de la familia Pazzi.
Da Vinci
Botticelli elegante y moderna obra arquitectónica
algunos de los mayores
Giotto Sus reducidas dimensiones sirvieron como basada en la armonía visual y en la alternancia
representantes de la epoca
Masaccio modelo prototípico para las construcciones
Rafael eclesiásticas de nave central.
Recursos compositivos de origen bizantino, como la isocefalia.
Ambas obras juegan con el concepto de prolonga el espacio real
Palacio Medici
Realizado por Michelozzo di Bartolomeo (1396-1472)
a través de la profundidad, como si el lienzo fuese una ventana abierta.
En esta obra destaca su monumentalidad
Generalmente se asocian las obras renacentistas
“La Trinidad”, Masaccio, 1425
exterior en con traposición con su
con puntos de vista únicos, donde el punto de fuga
liviandad interior. Planta renacentista, se
juega un rol geométrico central.
trata de un patio en torno al que se disponen
El uso de módulos geométricos fuertemente vinculados a la los dormitorios.
matemática, logran unidad espacial y nada queda a la suerte
o el azar, la composición está calculada. La tradición florentina está presente en el
El regreso del canon, utilizado por los griegos para la composición patio interior que es cuadrado y sobre todo
de figuras humanas armónicas. Además del uso de otras técnicas en la utilización del esgrafiado, representa
griegas y romanas para la generación de formas y temáticas, el guirnaldas que sirven para unir una serie
“Desposorios de la Virgen”, de tondos. Se forma de dos cuerpos, el
Rafel Sanzio, 1504 uso de mitos y dioses inclusive.
inferior tiene una arcada sobre una serie de
columnas de orden compuesto, mientras que
el cuerpo superior es macizo, se abren una
Las obras renacentistas tenían un carácter que funcionan alegóricamente. serie de vanos.
En “Desposorios de la Virgen”, José coloca un anillo en el dedo de la Virgen María,
Posee un pórtico cubierto por bóveda de planta circular que mediante el uso de pechinas crea una bóveda
asegurando el hecho de que el es el pretendiente elegido por sobre los demás, esto se
de paraguas, que se construyó como ario de los Pazzi. Brunelleschi emplea la medida de la porción áurea
evidencia con los bastones secos y el bastón florecido de Juan.
empleada anteriormente por los griegos en sus templos) en el diseño de su planta y fachada.
En la “Trinidad” de Masaccio, se hace alegoría al dogma de la trinidad en el cristianismo,
evidenciado por el motivo vertical ascendente de la pintura, en la que aparecen los Piazza Santísisima Annunziata
“donantes” por debajo en forma de oración, por encima San Juan y la Virgen en forma
de intercesión, y sobre ellos Cristo crucificado, en forma de redención.

“Joven con una manzana”,


Rafael, 1505
7 La indumentaria renacentista
El renacimiento fue una época de gran avance en la industria textil, Durante el renacimiento fue donde
la indumentaria renacentista es relativamente sencilla en su forma se comenzó a hacer cortes en la ropa El calzado terminaba en punta,
y funcionamiento como puente entre las prendas puramente para dejar ver las capas inferiores, respingado hacia arriba en oca
funcionales de la edad media y las prendas puramente generalmente en las mangas a la
ornamentales del manierismo. altura del hombro. Las damas solían
usar escote cuadrado, corsés de cuero A diferencia de lo que sucedía en los Obra de Brunelleschi, la plaza de la santísima
duro o hierro, y el cordón de cintura edificios medievales, el organismo anunciada proyectó dos obras:
Los hombres frecuentemente usaban el pelo largo
alto, sobre el ombligo. arquitectónico del pórtico tiene un el Hospital de los Inocentes, un orfanato
con una boina o un sombrero marinero.
módulo proporcional, donde todas la galería de porticos matemáticamente
las medidas del pórtico dependen de diseñados que se enfrentan al espacio abierto
“La Muta”, Rafael, 1507 una sola como en la arquitectura
Se cree que se difundieron las prendas antecesoras antigua, se convierte en la unidad
de la camisa moderna y el uso de capas con pieles. de medida para todo.

TP N°3: MANIERISMO - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I JTP: ARQ. ALBERTO VITALE


ALUMNOS:
AGUILAR M. MARTINA; Matr.: 26497
RENACIMIENTO PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO II - TALLER “T” AYUD: MELECIA GRANERO CANDELA POCORENA; Matr.: 23755
TP N°3: MANIERISMO - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I JTP: ARQ. ALBERTO VITALE
ALUMNOS:
AGUILAR M. MARTINA; Matr.: 26497
RENACIMIENTO PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO II - TALLER “T” AYUD: MELECIA GRANERO CANDELA POCORENA; Matr.: 23755
TP N°3: MANIERISMO - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I JTP: ARQ. ALBERTO VITALE
ALUMNOS:
AGUILAR M. MARTINA; Matr.: 26497
RENACIMIENTO PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO II - TALLER “T” AYUD: MELECIA GRANERO CANDELA POCORENA; Matr.: 23755
TP N°3: MANIERISMO - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I JTP: ARQ. ALBERTO VITALE
ALUMNOS:
AGUILAR M. MARTINA; Matr.: 26497
RENACIMIENTO PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO II - TALLER “T” AYUD: MELECIA GRANERO CANDELA POCORENA; Matr.: 23755
TP N°3: MANIERISMO - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I JTP: ARQ. ALBERTO VITALE
ALUMNOS:
AGUILAR M. MARTINA; Matr.: 26497
RENACIMIENTO PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO II - TALLER “T” AYUD: MELECIA GRANERO CANDELA POCORENA; Matr.: 23755

También podría gustarte