Está en la página 1de 7

REPORTE DE EVENTO ADVERSO

ANDREA MORALES GUTIÉRREZ


INTERACCIÓN FÁRMACO NUTRIMENTO
UNITEC
CASO CLÍNICO

Femenino de 52 años con talla de 1.57, Peso de 52kg, IMC normal, con PA baja por genética,
presenta recurrentemente dolor de cabeza. No asiste al médico y se automedica. Va a la farmacia
y compra ácido acetilsalicílico (aspirina). Después de tomar el medicamento presenta temblores, lo
cuál no le sucedía antes de administrarse el medicamento.
FARMACOCINÉTICA
Se absorbe parcialmente en el estómago por vía oral y principalmente a nivel intestinal; Las
concentraciones máximas plasmáticas son detectables a los 30 minutos y son máximas a las dos
horas posteriores a la administración oral. Se distribuye de manera amplia en el organismo
incluyendo el líquido sinovial espinal y peritoneal, saliva y leche materna. Penetra de forma lenta la
barrera hematoencefálica y atraviesa lentamente la placenta; se fija en 50% a las proteínas
plasmáticas (albúmina principalmente). El ácido acetilsalicílico se convierte en su principal
metabolito, ácido salicílico. Se metaboliza principalmente en el hígado en metabolitos activos y por
conjugación con ácido glucurónico en el intestino delgado, hígado, vejiga, riñón, pulmón y bazo.
Los salicilatos se eliminan del organismo mediante excreción renal. A dosis altas se excreta por
leche materna.

FARMACODINAMIA:
El ácido acetilsalicílico pertenece al grupo de los antinflamatorios no esteroideos (AINE)
con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. Su mecanismo de acción justificado
en su efecto inhibitorio sobre la enzima ciclooxigenasa, implicada en la síntesis de prostaglandinas,
lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por la bradiquinina y otras sustancias a
nivel periférico. Asimismo, en el alivio del dolor son posibles efectos centrales sobre el hipotálamo.
El efecto antipirético parece deberse a la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas,
aunque los núcleos del hipotálamo tienen un papel significativo en el control de estos mecanismos
periféricos.
El ácido acetilsalicílico inhibe la formación de tromboxano A2, por la acetilación de la
ciclooxigenasa de las plaquetas. (FICHA TECNICA ASPIRINA 500 mg COMPRIMIDOS, s. f.)

TIPO, GRUPO DE MEDICAMENTO

Pertenece a grupo V y VI en la clasificación de medicamentos alopáticos.

REPORTE EN COFEPRIS Y LA EMPRESA FARMACEUTICA


Al buscar el correo de la empresa farmacéutica para reportar la reacción adversa, se encontró en
la caja de aspirina el siguiente correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx.

Adjunto evidencia:
REFERENCIAS

Aspirina®. (2017). BAYER. https://www.aspirina.com.mx/gama-aspirina/aspirina?

gclid=Cj0KCQjwlPWgBhDHARIsAH2xdNfTjVD86d-

54HrVlNU3e_V6M2sEEimY4TgneZpMFGZbMV8QwzZtQbsaAoMNEALw_wcB&gclsrc=aw.

ds

FICHA TECNICA ASPIRINA 500 mg COMPRIMIDOS. (s. f.).

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/2011/FT_2011.html

Sanitarios, C. F. P. L. P. C. R. (s. f.). Pacientes/Consumidores/ Profesionales de la salud. gob.mx.

https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/pacientes-consumidores-profesionales-

de-la-salud?state=published

Vademecum, V. (2018, 12 diciembre). ASPIRINA TABLETA 500 mg.

https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-aspirina+tableta+500+mg-mexico-n02ba01-

1096325-mx_1

También podría gustarte