Está en la página 1de 2

Tema 2

Obligaciones mancomunadas: Aquellas obligaciones que se constituyen en atención al


número de deudores, y son tantas obligaciones como deudores.
En nuestro Ordenamiento Jurídico rige la mancomunidad. Se hayan obligaciones
jurídicas distintas e independientes, si no hemos pactado nada, al contrario.
Obligaciones solidarias: Al perdonar la deuda de una de las partes, se les perdona a todas
las partes, ya que se desarrolla una sola relación jurídica, pero esta solidaridad debe ser
pactada, es decir, no se presume.
Pero, la obligación solidaria es una cadena, y, en caso de que uno de los deudores paga la
deuda de los demás se convierte en el nuevo acreedor y expulsa al anterior.
Artículo 1137.
La concurrencia de dos o más acreedores o de dos o más deudores en una sola
obligación no implica que cada uno de aquéllos tenga derecho a pedir, ni cada uno
de éstos deba prestar íntegramente las cosas objeto de la misma. Sólo habrá lugar
a esto cuando la obligación expresamente lo determine, constituyéndose con el
carácter de solidaria.

Artículo 1138.
Si del texto de las obligaciones a que se refiere el artículo anterior no resulta otra
cosa, el crédito o la deuda se presumirán divididos en tantas partes iguales como
acreedores o deudores haya, reputándose créditos o deudas distintos unos de otros.

El art. 1138 describe las relaciones mancomunadas, y establece que las obligaciones
pueden darse en tantas partes como deudores haya, es decir a partes iguales, sin embargo,
las partes en las que se divide la mancomunidad no tienen que ser iguales.
El art. 1137 describe las obligaciones solidarias, para las cuales se requiere pacto expreso.
La mancomunidad o solidaridad puede ser activa o pasiva, la primera se da entre los
acreedores y la segunda entre los deudores.
 Características de las obligaciones mancomunadas y solidarias

 Mancomunadas (Reguladas en el art. 1138)


- Hay una obligación independiente por cada acreedor y deudor que exista en la
relación jurídica
- Si no se pacta otra cosa entre acreedores o deudores, la obligación se presume
mancomunada
- Se puede pactar que habiendo mancomunidad las partes no tienen por qué ser
iguales
- El cumplimiento individual de cada deudor extingue parcialmente la deuda
- Si una parte incumple, el resto no tiene que suplir su incumplimiento
- Hay formas de extinción de la deuda que pueden ser el perdón, la condonación, la
compensación, que pueden darse con unos deudores y no con otros.
 Solidarias (Reguladas en el art. 1137, y es más útil económicamente en el
tráfico jurídico, ya que obliga a varias partes a hacerse cargo de una sola
deuda)
- Hay una sola obligación.
- Para que surja la obligación solidaria a la vida jurídica es necesario que se concrete
un pacto (La jurisprudencia del TS matiza que puede haber solidaridad sin pacto
expreso, esto se da en un solo caso, denominado “solidaridad impropia o tácita”,
la cual no está establecida en el CC, y supone que el TS establece que hay casos
o relaciones jurídicas donde existen varios deudores que están conectados en el
objeto final de la obligación, estableciéndola como un mecanismo de protección
a los más desfavorecidos).
- No hay parte en la solidaridad, por tanto, la deuda es única y su cuantía se da en
su totalidad.
- No cabe el cumplimiento parcial en las obligaciones solidarias.
- Si una parte incumple, el resto debe suplir su parte.
- La acción de reintegro por parte del deudor.
¿Puede extinguirse la obligación solidaria mediante un cumplimiento parcial por menos
cantidad de la que se debe? R) Sí se puede, siempre que lo permita el acreedor, y de esta
forma nos encontramos ante una novación.

También podría gustarte