Está en la página 1de 8

Unidad 1.

Evaluación de los Aprendizajes en


un currículo organizado por competencias

Estimado y estimada docente:

El estudio de la presente unidad, le dará las pautas para


valorar las generalidades y los elementos de la evaluación de
los aprendizajes, el desarrollo de una competencia, así como
su evidencia en los estudiantes.

Seguidamente, le invitamos a explorar sus conocimientos que


tiene sobre el tema.

Explore sus conocimientos sobre el tema

Tomando como referencia su experiencia y los saberes previos


que posee sobre evaluación de los aprendizajes, reflexione
sobre las siguientes situaciones:

 ¿Qué características identifica en la evaluación de los


aprendizajes que Usted ha aplicado para valorar el
aprendizaje de sus estudiantes?
 Explique que comprende por Competencia.
 Explique ¿Cómo se evidencia el desarrollo de una
competencia en sus estudiantes?
 ¿Cuáles cree Usted son los beneficios de la evaluación
de los aprendizajes?

Amplíe su información
Estimado docente, a continuación le invitamos a leer y analizar
las siguientes temáticas que abordan la evaluación de los
aprendizajes.

1.1 Generalidades de la Evaluación


La evaluación es entendida como el proceso por medio del cual se
obtienen informaciones acerca de los aprendizajes alcanzados por
los estudiantes para que, según las necesidades, se tomen
decisiones en el proceso educativo.

Los conocimientos recibidos en el proceso de diagnóstico,


aprendizaje y de evaluación, orientarán las actividades a ser
desarrolladas pues indicarán la situación en que se encuentran los
estudiantes y fundamentalmente, qué aspectos del desarrollo de sus
capacidades necesitan ser reforzados.

Es decir, las informaciones suministradas por las diversas


estrategias de evaluación han de ser utilizadas para la
realimentación constante de aquellos aspectos que precisan ser
afianzados en la búsqueda de la competencia.

La evaluación que valora los procesos de aprendizaje exige nuevas


formas de abordaje en los procedimientos y en la aplicación de
los instrumentos que proveerán las informaciones para la toma de
decisiones.

Estos procedimientos e instrumentos, por ser innovaciones,


precisan, por parte de los docentes, de una comprensión completa
de sus alcances y limitaciones, de modo que su implementación,
procesamiento y uso de los datos que proporcionan, reúnan
condiciones de alta calidad.

1.2. Características de la evaluación


La evaluación puede ser:
• Continua: a lo largo del proceso de aprendizaje.
• Integral: Considera todos los aspectos del desarrollo y
crecimiento humano, articulándose alrededor de las
competencias.
• Sistemática: De acuerdo a propósito, a un plan o a un método.
Con objetivos claros, instrumentos adecuados, y criterios de
valoración definitivos.
• Flexible: se adecua a las condiciones y circunstancias
particulares de la comunidad.
• Interpretativa: Involucra a todos los sujetos del proceso.
• Participativa formativa: orienta los procesos educativos en
forma oportuna para mejorarlos continuamente.

1.3. Elementos de evaluación


La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico,
sistemático, instrumental, analítico y reflexivo, que permite
interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que
han alcanzado los estudiantes, en las competencias esperadas, con
el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar
el proceso de aprendizaje y definir la promoción y la
certificación.

A través de la Evaluación de los Aprendizaje se obtiene


información, se interpreta, se forma juicios de valor y se toman
decisiones.

1.4. Desarrollo de una competencia


Desde diferentes contextos, la competencia ha sido definida de
múltiples formas y con nociones de variada amplitud. Algunos la
asocian exclusivamente con el saber hacer y con la resolución de
problemas y otros sin embargo, la relacionan con la integración de
saberes en una determinada acción, donde conjugan conocimientos,
destrezas y actitudes.
Competencia se define como “la capacidad o disposición que ha
desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas
de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”. Se
fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes el
individuo, el área de conocimiento y el contexto.

Ser competente más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo


de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.

En el currículo se establecen competencias para cada uno de los


niveles de la estructura del sistema educativo. Competencias
Marco, Competencias específicas, Competencias de grado y
competencias de unidad. Para cada una de las competencias de grado
se incluyen los contenidos y los indicadores de logro respectivos.

La mejor manera de adquirir la competencia es aprender haciendo.


En este hacer interactúan las diferentes capacidades relacionadas
al conocer, hacer, convivir, emprender y ser.

Por lo tanto, el desarrollo de una competencia implica un querer


hacer (tener interés y motivación), un hacer (enfrentar la
situación) y un pensar en el hacer (reflexionar y evaluar la
acción).

1.5. Evidencia de una competencia


En la evaluación orientada hacia el logro de la competencia, se
destaca la importancia de evidenciar el aprendizaje de los
estudiantes de manera directa o indirecta. La competencia se
evidencia en forma directa cuando los estudiantes:

˗ Accionan en un contexto real, en el que interactúan las


capacidades que integran la competencia.
˗ Se recoge información en contextos varios por medio de las
capacidades que integran la competencia, en este contexto, se
recogen las evidencias mediante la manifestación de cada uno de
sus componentes.
˗ Se comunican en su idioma materno utilizando las capacidades
básicas de comunicación.
˗ Resuelven problemas que requieren de la aplicación del algoritmo
de las operaciones fundamentales.
˗ Utilizan los procesos científicos en la construcción de
conocimientos referidos a los seres vivos, cuando se sitúan de
manera consciente en el tiempo al que pertenecen.

Tanto la evidencia directa e indirecta de la competencia requieren


de la utilización procedimientos e instrumentos que permitan
recoger información sobre los aprendizajes adquiridos por los
estudiantes en la línea de la competencia. Lo importante es
seleccionar aquellos que se ajusten a las intenciones evaluativas,
que reflejen una valoración auténtica.

La evaluación que realizan los docentes en el aula, sus referentes


son los indicadores de logro de las competencias definidas en el
currículo de cada nivel educativo, por medio de instrumentos y
procedimientos de evaluación diseñados y aplicados por ellos
mismos. Se constituyen un medio para definir procesos de
mejoramiento de procesos de aprendizajes y acciones derivadas del
análisis de resultados para ello se requiere medios de
verificación que son los instrumentos.

La evaluación de los aprendizajes en un currículo organizado en


competencias, es un proceso continuo que pretende reconocer en
cada estudiante el desarrollo de sus capacidades y habilidades,
identificar ritmos y estilos de aprendizajes en cada uno de ellos.
Ofrecer realimentación al estudiante con base en los docentes
informados para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas.

Sin embargo, las competencias no son observables por sí mismas,


por lo tanto, hay que inferirlas a través de desempeños o
conductas específicas, en la mayoría de los casos estos momentos
observables son llamados indicadores de logro. Estos indicadores
son la herramienta principal para la recolección de evidencias de
aprendizajes durante todo el proceso formativo y continuo.

COMPETENCIA – INDICADOR DE LOGRO 1,2,3,4, - INSTRUMENTO 1,2,3,4,

1.6. Beneficios que ofrece la evaluación de los


aprendizajes en un currículo organizado por
competencias

La evaluación de los aprendizajes en un currículo organizado por


competencias, posibilita una mejor articulación entre los
aprendizajes referidos al conocer, al hacer y al ser; el vínculo
de estos aprendizajes coadyuva a un desenvolvimiento adecuado,
oportuno y ético que se pone de manifiesto en diferentes
contextos.

Así mismo, permite comprender lo que sucede en el proceso de


aprendizaje por medio de la reflexión continua de lo que se hace,
para anticipar los posibles avances y deficiencias o errores
experimentados en dicho proceso y, conforme a esta reflexión,
aprender de la experiencia y tomar decisiones asertivas que
posibiliten, entre otras cosas, corregir errores, intensificar
esfuerzos personales y colectivos, perfeccionar lo realizado y
solucionar problemas en un marco participativo y ético de cara a
obtener mayores niveles de aprendizaje.

Por lo tanto, un currículo orientado al logro de competencias


requiere de acciones que propicien:
 La resolución de problemas, la convivencia armónica, la
construcción y comunicación de nuevos conocimientos, la
utilización de recursos tecnológicos, la exploración, la
búsqueda de información, la vivencia de actitudes éticas y la
reflexión continua.
 Estas acciones se enmarcan en contextos significativos que
demandan la utilización de variados procedimientos e
instrumentos que permitan evaluar el aprendizaje de las y los
estudiantes desde la perspectiva de una evaluación orientada
al logro de competencias.

“Guía de Actividades de Autoaprendizaje”

Estimado/a docente
Con el propósito de valorar el aprendizaje alcanzado durante el
estudio de la Primera Unidad del presente módulo, le invitamos a
realizar las siguientes actividades de autoaprendizaje. Éxitos.
En equipo de trabajo:

1. Elabore un mapa conceptual donde integre los temas abordados


en la unidad y preséntelo ante sus compañeros en plenario.
2. Haga un resumen donde explique el proceso metodológico de
cómo se desarrolla una competencia.

3. Describa que actividades de aprendizajes implementa en su


práctica pedagógica para el alcance de una determinada
competencia.

4. Elabore un ensayo cuyo tema es: “Evidencias de las


competencias en los estudiantes”.

5. Analice las competencias de la malla curricular que Usted


trabaja en su práctica pedagógica e identifique en ella, el
saber, el saber hacer y el saber ser (actitudinal), como
elementos de una competencia.

6. Relacione a través de un esquema los indicadores de logro con


las actividades de evaluación de los aprendizajes en su
programación didáctica.

También podría gustarte