Está en la página 1de 19

Investigación Documental

Tema: Las ITS

Tema delimitado
Infecciones de Transmisión Sexual y su Impacto Social, Centro
escolar Alfredo Alegría,2017

Elaborado por

Eliud Emmanuel Altamirano


Josseling Suleyka Chavarría Palma
Nelson Moisés Chávez
Jorling Yolibeth Dubón Salgado
Betzaida Lisbeth Hernández
Wendy Sharon López
Vanessa Raquel Manzanares
Lester Odorico Siles
Aydé Carolina Zeas

Noviembre 2017
Contenido
Dedicatoria ....................................................................................................................................... 2
Agradecimiento............................................................................................................................... 2
I- Introducción............................................................................................................................. 2
II- Antecedentes........................................................................................................................... 2
III- Justificación ........................................................................................................................ 2
IV- Planteamiento del problema............................................................................................ 2
V- Objetivo ................................................................................................................................. 2
VI- Hipótesis ............................................................................................................................... 2
VII- Desarrollo ............................................................................................................................. 3
VIII- Conclusiones..................................................................................................................... 19
IX- Recomendaciones............................................................................................................ 19
X- Bibliografías....................................................................................................................... 19
Anexos ............................................................................................................................................ 19

Dedicatoria

Agradecimiento

I- Introducción

II- Antecedentes

III- Justificación

IV- Planteamiento del problema

V- Objetivo

VI- Hipótesis
VII- Desarrollo

Según, (Montes, 2012) Las infecciones de transmisión sexual representan un serio problema de
salud pública en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 900 mil
personas se infectan a diario y se registran 340 millones de casos nuevos de ITS cada año en el
mundo, y la proporción de casos es mayor entre personas de 15 a 49 años, siendo similar en ambos
sexos, observándose un ligero predominio entre los hombres entre las que destacan la sífilis,
gonorrea, clamidia y Tricomoníasis.

las ITS se asocian a promiscuidad; entiéndase este término como conductas sexualmente
indiscriminadas, con múltiples parejas, al incumplimiento del sagrado deber del celibato o al haber
violado los votos de fidelidad conyugal, a la asistencia a burdeles, al sexo comercial, ilegal. Es decir,
a lo indebido. Las ITS también se han asociado a un problema de higiene: se supone que se infectan
sexualmente quienes carecen de adecuados hábitos higiénicos: los sucios y sucias. Aquellos que
practican la suciedad física y moral (Ramos, 2011).

7.1- concepto

Para, (Rubio, 2013) Las Infecciones de Transmisión Sexual son todas aquellas infecciones que se
transmiten principalmente a través del contacto sexual, fundamentalmente durante las relaciones
sexuales. Se producen cuando se presenta un comportamiento sexual de riesgo, es decir, un
contacto sexual penetrativo sin protección.

En este particular, las infecciones de transmisión sexual, por sus siglas ITS, son un grupo de
enfermedades que se adquieren fundamentalmente por contacto sexual, afectan a personas de
cualquier edad, aunque son los adolescentes y los jóvenes adultos los grupos poblacionales más
afectados. Se presentan más frecuentes en aquellos individuos que mantienen conductas y
actitudes sexuales riesgosas, entre ellas tener más de una pareja sexual, practicar coito de forma no
segura, no usar preservativo, (Aznar, 2017).

Así mismo, (Belda, 2011) manifiesta que, las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un
problema de salud pública de importancia capital en todo el mundo cuyo fracaso en el diagnóstico
y tratamiento precoz puede producir importantes complicaciones y secuelas que incrementan el
riesgo de transmisión sexual del VIH.

En este sentido, (Corrales, 2009) también expresa que Las infecciones de transmisión sexual (ITS)
incluyen una serie de patologías causadas por virus, bacterias, hongos, protozoos y ectoparásitos,
en las que la transmisión sexual es relevante desde el punto de vista epidemiológico Bajo esta
denominación se incluye el estadío asintomático, en el que también puede transmitirse la
enfermedad.

Igualmente, (Muniain, 2015) señala que, las Infecciones de Transmisión Sexual, las que, como su
nombre indica, se transmiten entre otras formas, por medio de las relaciones sexuales (anales,
vaginales u orales) y pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos.
De manera concreta se puede decir que, como grupo de enfermedades, las ITS son un problema de
salud pública que incluyen padecimientos y complicaciones asintomáticos provocados por virus,
hongos ectoparásitos transmitidos al sostener relaciones sexuales, que de no diagnosticarse a
tiempo puede desencadenar otras enfermedades.

Tipología de las ITS

Según, (OMS, 2016) estima que cada año se registrarían 357 millones de nuevos casos en personas
entre 15 y 49 años de edad a nivel mundial, de cuatro tipos de ITS curables: Chlamydia trachomatis,
infección por Neisseria gonorrhoeae, sífilis e infección por Trichomonas vaginalis. Se estima que
alrededor de 417 millones de personas en el mundo están infectadas con herpes simple tipo 2 y 291
millones de mujeres tienen el virus del papiloma humano.

Pero, ¿Cuáles son los tipos de ITS conocidos hasta ahora?

ITS caracterizadas por secreción (Infección por chlamydia trachomatis)

ITS caracterizadas por mycoplasma y urea plasma

ITS caracterizadas por flujo vaginal o rectal (Trichomoniasis urogenital)

ITS caracterizadas por úlceras genitales (Herpes genital)

ITS de diagnóstico sencillo (sífilis)

EIP Enfermedad Inflamatoria Pélvica

ITS infrecuentes caracterizadas por úlceras genitales (Linfogranuloma venéreo)

Ectoparásitos (Escabiosis o sarna)

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Según (OMS, 2016)), El VIH es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida


(sida) y ataca a los linfocitos t-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del
ser humano como consecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo para
hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y
otros tipos de infecciones.

El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos
vaginales, rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido pre eyaculatorio
durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH
también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y
la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo, tras la infección pueden pasar hasta
10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuándo el sistema inmunitario está
gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.

Algunas de las Infecciones de Transmisión Sexual son transmitidas de madre a hijo durante
la gestación, el parto o la lactancia y/o a través del contacto sanguíneo. Esta infección se
transmite durante las relaciones sexuales por la vagina, por el ano o durante el sexo oral.

La mayoría de los microbios causantes de esta infección necesita lugares cálidos y húmedos
para vivir. Por esto infectan la boca, el recto y los órganos sexuales (la vagina, la vulva, el
pene y los testículos).

Síntomas del VIH

Según (Montes, 2012), la UNICEF manifiesta que los síntomas del VIH en los adolescentes
pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que
se presentan a menudo en los adultos con el síndrome.

Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la


segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o
dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma
al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un
mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral.

Los síntomas pueden incluir:

 Fiebre

 Dolor de cabeza

 Malestar general

 Depresión

 Infertilidad

 Vómito y diarrea
Sífilis

Según (MINSA, 2013), La sífilis es una infección producida por la Treponema Pallidium, de
evolución crónica y distribución universal, de transmisión sexual o trasplacentaria.
Actualmente la vía de transmisión transfusional es prácticamente inexistente.

La transmisión sexual se produce por inoculación del microorganismo en abrasiones


causadas por micro traumatismos en piel o mucosas durante las relaciones sexuales,
evolucionando a erosiones y posteriormente a úlceras. Si la enfermedad no es tratada durante
la fase aguda evoluciona hacia una infección con manifestaciones potencialmente graves.

Las manifestaciones clínicas de la sífilis se agrupan cronológicamente en los siguientes


períodos:

Sífilis primaria

Se caracteriza por la aparición del chancro de inoculación después de un período de


incubación de aproximadamente 21 días (puede durar hasta 90 días). Se localiza en el punto
de inoculación de la treponema, se manifiesta como una erosión indolora, circunscrita y de
bordes elevados redondeados u ovales y base indurada. A veces suele ser difícil de detectar
en mujeres debido a su localización interna (principalmente en el cuello uterino). Cuando se
localiza en la zona genital se acompaña de cambios en los ganglios linfáticos inguinales,
encontrándose a la palpación varios ganglios aumentados de tamaño, duros y poco dolorosos.
Sin tratamiento el chancro involuciona y cicatriza en 2 a 6 semanas.

Sífilis secundaria

Se produce a las 3 a 12 semanas de la aparición del chancro. Se caracteriza por la presencia


de lesiones cutáneas que surgen en este período: la roséola sifilítica y lesiones papulosas. La
roséola sifilítica consiste en una erupción de manchas redondeadas de color rojo cobrizo de
5 a 12mm de diámetro y de localización predominante en el tórax, los brazos y el abdomen
y con afectación palmo plantar en el 50 al 80% de los casos. Pueden pasar inadvertidas si la
roséola es tenue. La duración de las lesiones suele ser desde pocos días hasta semanas y
desaparecen espontáneamente, aunque hasta una cuarta parte de los pacientes pueden
presentar recurrencias durante el primer año.
Manifestaciones de sífilis secundaria cómo condilomas planos, localizados en zona perianal,

inglés, regiones genitales, axilas y en general en los pliegues en donde hay humedad y
maceración y lesiones en la mucosa oral (manchas rojas u opalinas delimitadas), con cierta

frecuencia suele presentarse malestar general, dolor muscular, pérdida del apetito o trastornos

gastrointestinales, ronquera, pérdida ligera de peso y leve aumento de la temperatura


corporal. Se han descrito casos de glomerulonefritis.

Las lesiones desaparecen espontáneamente a las 2-6 semanas, pero las bacterias persisten
dando lugar a la fase latente que es seguida por la sífilis terciaria.

Período latente

Se caracteriza por ser un periodo asintomático que puede durar entre 5 y 50 años antes de
que los pacientes presenten manifestaciones de sífilis terciaria durante esta fase el diagnóstico
sólo puede realizarse por métodos serológicos este período se divide en sífilis latente
temprana (Infección de duración menor a un año), sífilis latente tardía (Duración mayor a un
año) o de tiempo indeterminado, sin tratamiento entre una tercera a cuarta parte de los
pacientes desarrollarán manifestaciones de sífilis terciaria durante el seguimiento el riesgo
de transmisión sexual durante la fase latente es baja, aunque no inexistente y debe tenerse
especialmente en cuenta en las mujeres embarazadas.

Sífilis terciaria o tardía

La sífilis tardía ocurre varios años después de la infección afectando hasta el 40% de los
casos que no reciben tratamiento incluye un espectro de manifestaciones clínicas, siendo las
más comunes, las complicaciones cardiovasculares, las gomas y las lesiones neurológicas.

Las complicaciones cardiovasculares son las más frecuentes y aparecen entre los 10 a 30 años
de infección y puede manifestarse como aneurisma del arco aórtico, otitis coronaria,
regurgitación aórtica.

Las lesiones por gomas aparecen por lo general a los 3 a 15 años de la infección y comienzan
como uno o varios nódulos subcutáneos indoloros en cualquier parte del cuerpo, pero con
mayor frecuencia en la cara, cuero cabelludo y tronco.
La superficie de estos se enrojece y ulcera, posteriormente, puede cicatrizar, pudiendo

llevar a úlceras, caída del paladar o tabique nasal.

La afección del sistema nervioso puede presentarse durante la sífilis temprana por
compromiso vascular que se puede manifestar como meningitis, convulsiones, mielopatía,
alteraciones de pares craneales o enfermedad ocular.

La neurosífilis tardía representa a las manifestaciones asociadas con la sífilis crónica, e


incluye a la demencia, tabes dorsal, paresias, ataxia sensorial, disfunción de esfínteres, etc.

Síntomas de sífilis por etapas

Etapa primaria: El primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto
con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor,
y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede
infectar a otras durante esta etapa.

Etapa secundaria: Surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga.

Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los
pies o en alguna otra zona.

Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del

cabello.

Etapa latente: Si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una

etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a

otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y
pasan a la etapa terciaria de la sífilis.

Etapa terciaria (tardía): Esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo,
trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa,
la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un
periodo indefinido de deterioro.
Gonorrea

Según (MINSA, 2013), La gonorrea es causada por la bacteria neisseria gonorrhoeae, la


infección se puede diseminar por contacto con la boca, la vagina, el pene o el ano, esta
bacteria se prolifera en áreas corporales húmedas y cálidas, incluyendo el conducto que
transporta la orina fuera del cuerpo (uretra). En las mujeres, las bacterias se pueden encontrar
en el aparato reproductor (Que incluye las trompas de Falopio, el útero y el cuello uterino),
puede incluso proliferar en los ojos. Se caracteriza en el hombre por uretritis con secreción
purulenta, en la mujer suele ser asintomática a menos que ocasione enfermedad inflamatoria
pélvica. La conjuntivitis neonatal es la manifestación principal de gonorrea congénita.

Síntomas de la gonorrea

Mujeres

Sangrado vaginal inusual.

Dolor en la parte inferior del abdomen.

La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.

Hombre

Dolor al orinar.

Secreción uretral purulenta.

La gonorrea y la clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.

La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que esta.

Clamidiasis

Según (MINSA, 2013), La Clamidiasis es una Infección de Transmisión Sexual causada por
la bacteria chlamydia trachomatis, caracterizada por uretritis en el hombre y en la mujer suele
ser asintomática a menos que ocasione una enfermedad inflamatoria pélvica, se ha
encontrado asociada hasta en el 62% de infecciones por neisseria gonorrhoeae, en mujeres y
hasta en el 4 a 7% de mujeres con displasia cervical.
La Clamidiasis puede infectar tanto a hombres como a mujeres y puede causar daños graves
y permanentes a los órganos genitales de la mujer, en las mujeres embarazadas la clamidia
no tratada ha sido asociada con partos prematuros y puede transmitirse al recién nacido,
causándole infecciones de los ojos o neumonía. Las pruebas de detección y el tratamiento de
la clamidia durante el embarazo son la mejor manera de prevenir estas complicaciones.

Signos y síntomas de la Clamidiasis

Dolor abdominal y espasmos que aumenta en cada periodo menstrual.

Infecciones genitales

En los hombres produce

Uretritis.

Recién nacidos

Neumonitis.

Tricomoníasis

Según (MINSA, 2013), La Tricomoníasis es una Infección de Transmisión Sexual,


caracterizada por la infección del aparato urogenital por el protozoos de la especie
trichomonas vaginalis la infección por lo general no presenta síntomas, aunque las mujeres
tienen más probabilidad que los hombres de manifestar síntomas es posible que se observe
un flujo genital inusual en las mujeres es habitual encontrarlo en la vagina donde con
frecuencia origina sensación de quemazón, prurito y exudado irritativo, en los hombres puede
afectar a la próstata y la uretra; y en ambos sexos irrita la vejiga.

Signos y síntomas de la Tricomoníasis

Irritación leve e inflamación grave.

Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse
infectado, pero otras los presentan mucho más tarde

Los síntomas pueden aparecer y desaparecer.


Los hombres con Tricomoníasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor
después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene.

Las mujeres con Tricomoníasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los
genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que puede ser
transparente, blanca, amarillenta o verdosa.

Tener Tricomoníasis puede provocar molestias al tener relaciones sexuales. Si no se trata, la


infección puede durar meses y hasta años.

HEPATITIS B

Según (MINSA, 2013) La hepatitis B es la infección causada por el virus de la hepatitis B


(VHB). El VHB constituye una causa frecuente de enfermedades hepáticas agudas y crónicas
y es capaz de desarrollar, a través de su integración en el genoma del hepatocito, un
hepatocarcinoma.

Su incidencia está disminuyendo en los últimos años como consecuencia de los programas
de vacunación general de la población, ya que el mayor número de casos tiene lugar en edades
jóvenes que, actualmente, es el grupo poblacional más protegido en nuestro país.

De cualquier forma, la infección por el VHB, representa un problema sanitario importante.


Cuando es crónica obliga a intervenciones terapéuticas para evitar la progresión de la
enfermedad hepática.

La fuente de infección del VHB la constituyen portadores agudos y crónicos del virus. La
capacidad infectante de un portador es tanto mayor cuanto mayor es la replicación viral. El
virus se encuentra en todos los líquidos orgánicos, incluyendo semen, secreciones vaginales,
exudados y saliva; pero, sus máximas concentraciones se alcanzan en hígado y sangre.

El VHB, se trasmite de forma eficiente por vía sexual y parenteral a través de la entrada
percutánea o permucosa de material infectante y por transmisión vertical de madre portadora
a RN.
El VHB es más estable en el medio ambiente que otros virus transmitidos por la sangre (por
ejemplo, el virus de la hepatitis C y el VIH). Para destruir la actividad viral del material
contaminado, se requiere como mínimo ebullición a más de 100º C durante 20 min y el
material desecado puede ser infectante durante varios días.

El período de incubación, desde el momento de la exposición hasta la aparición de los


síntomas, es de 6 semanas a 6 meses.

La infección por el VHB puede ser auto limitada o crónica. Aproximadamente en las y los
adultas/os, la mitad de las infecciones por VHB son sintomáticas, y el 1% de los casos
reportados tienen como resultado una insuficiencia hepática aguda y muerte. El riesgo de
infección crónica está inversamente relacionado con la edad de adquisición de la infección;
aproximadamente el 90% de niños/as infectados/as por transmisión vertical y 30% niños/as
infectados/as menores de 5 años de edad se infectan crónicamente, en comparación con el
2%-6% de las personas que se infectan 59

en edad adulta. Las personas con infección crónica por hepatitis B crónica presentan un riesgo
de muerte por cirrosis o carcinoma hepatocelular del 15%-25%.

Los principales factores de riesgo asociados con la infección por el VHB en adolescentes y
adultos/as son: las relaciones sexuales sin protección con una pareja infectada, múltiples
parejas sexuales, antecedentes de otras ITS, prácticas sexuales anales y el uso de drogas
intravenosas.

Características clínicas

Clínicamente la infección por el VHB puede presentarse como hepatitis aguda, portador/a
asintomático/a, hepatitis crónica.

La hepatitis aguda puede ser asintomática en la mitad de los casos. Cuando es sintomática,
se expresa con manifestaciones clínicas y biológicas de una hepatitis aguda, con o sin
elevación de las bilirrubinas. Para su confirmación, aparte de la positividad del HBsAg, se
requiere la presencia de anti-HBc de tipo IgM. El cuadro es clínicamente mucho más
expresivo en la adultez que en la niñez y no presenta ninguna característica clínica, ni
biológica especial que lo diferencie de otras hepatitis agudas virales o tóxicas. La evolución
del proceso en personas adultas es hacia la curación en más del 90% de los casos, con
normalización de la cifra de transaminasas y seroconversión de los marcadores virales. En
un 5% de casos, la enfermedad evoluciona hacia una hepatitis crónica, y sólo en un 1% puede
desarrollar un fallo hepático agudo con elevada mortalidad. La hepatitis crónica se define
por la persistencia del Ags por más de 6 meses.

Virus del papiloma humano

Virus del Papiloma Humano (VPH), un conjunto de aproximadamente 70 virus agrupados


por tener ADN y potencial carcinogénico y tumorigenicidad similares. Según Serman (2002),
el VPH es la ITS más frecuente en la actualidad. La infección asintomática del cérvix
producida por HPV se detecta en el 5 a 40% de las mujeres en edad reproductiva. Además,
el hombre es portador, aunque en ocasiones puede verse afectado por tumoraciones de
comportamiento benigno.

El VPH es el organismo que actualmente se señala como uno de los principales causantes del
cáncer de cuello uterino. Debe tomarse en cuenta que, de la cantidad de tipos descritos de
este virus, no todos presentan este potencial oncogénico. Se ha asociado con lesiones
malignas a largo plazo los tipos 16 y 18, principalmente, y con neoplasias benignas o de bajo
grado a los tipos 6 y 11.

Los cambios cutáneos iniciales más característicos se describen como máculas y lesiones tipo
verrugas planas abundantes y confluentes. En un principio se presentan cambios neoplásicos
no invasores, pero con la progresión a lo largo de los años alrededor de un 50% cursan hacia
una conversión maligna que se manifiesta como carcinoma de células escamosas.

Periodo de incubación

Se estima que el tiempo de evolución para desarrollar lesiones capaces de generar un cáncer
de cérvix va de los 5 a los 20 años

Diagnóstico
Debido al lento desarrollo hacia lesiones malignas, la realización del examen del
Papanicolaou, en la que se toma una muestra citológica del cuello uterino, puede detectar
cambios anormales de las células de esta mucosa. Otra forma de diagnóstico utilizada es el
análisis histológico en el que se observen lesiones sugestivas de VPH (20).

Manifestaciones clínicas

Puede cursar de manera desapercibida por varios años. La manifestación de síntomas se


asocia a la progresión a carcinoma invasivo

muy avanzado.

Mecanismos de transmisión

El único mecanismo de transmisión es la Vía sexual.

Tratamiento

Dependerá del grado histológico en que se encuentre. Lesiones de bajo grado son tratadas de
distintas formas, van desde a observación hasta la resección quirúrgica; de existir
reincidencias se recomiendan terapias abrasivas ambulatorias.

Lesiones de alto grado microscópicas se realiza un curetaje; en diagnósticos confirmados por


biopsia se procede con una conización (una biopsia en forma de cono con la que se obtiene
una mayor muestra de tejido). En lesiones con invasión primero se debe establecer en qué
etapa se encuentra la enfermedad, de esta manera se realizarán diversos abordajes, tomando
en cuenta factores como la edad de la paciente, el deseo de conservar la fertilidad, entre otros.

HERPES VIRUS II

El agente etológico es el Virus herpes simple tipo 2 (VHS-2) Existen diferentes tipos del
VHS-2; la historia natural de la enfermedad va a depender de la variedad adquirida (28). La
historia clínica suele ser de poca ayuda como indicador de infección por VHS. No obstante,
según la condición del sistema inmune del paciente, se van a encontrar dos tipos de
manifestaciones clínicas: el primer episodio y recurrencias. El primer episodio hace
referencia a una infección primaria, en un paciente sin positividad previa para anticuerpos de
VHS; las recurrencias se encuentran en pacientes con un episodio en el que se demuestre la
presencia

de anticuerpos contra VHS durante el mismo, además de conocer la existencia de infecciones


previas (sea por serología positiva o historia de infección por VHS no genital.

Por lo general, cura espontáneamente en 1 a 3 semanas. Es una de las ITS más comunes en
el mundo. Alrededor de dos tercios de las infecciones primarias son asintomáticas. La
prevalencia aumenta con la edad, así como aumenta asociado al inicio de relaciones sexuales.
El VHS es probablemente una de las ITS más conocidas, sin embargo, es importante hacer
notar la existencia de un tipo que es predominantemente de transmisión sexual, el cual puede
pasar asintomático durante el primer episodio, sin embargo, puede quedar latente, de ahí la
importancia de la prevención de su contagio.

Periodo de incubación

Aproximadamente de 3 a 7 días, tiempo en el cual se inicia la manifestación de los síntomas.

Diagnóstico

Observación de la lesión característica. Asimismo, pruebas serológicas realizadas posterior


a la obtención de sangre venosa, en las que se detectan anticuerpos contra VHS.

Manifestaciones Clínicas

Las lesiones suelen iniciar con enrojecimiento de la región afectada, posteriormente se


forman pápulas que evolucionan a vesículas que ulteriormente se rompen y forman una
ulceración. Generalmente es muy dolorosa.

Mecanismos de transmisión

Se transmite por contacto sexual, también por contacto urogenital, con fluidos o mucosas que
se encuentren contaminadas con el virus.

Tratamiento

La abstinencia sexual durante el periodo en que se tiene los síntomas, como prevención, es
una de los tratamientos más importantes. Asimismo, durante la infección demostrada se
recomienda el uso de antivirales como el Aciclovir.
Chancro

El Chancro blando, llamado también chancroide, es una Infección de Transmisión Sexual


(ITS) causada por una bacteria Gram negativa llamada Haemophilus ducreyi. Se presenta
como una “llaga” o úlcera a nivel genital de carácter doloroso y de aspecto sucio.

Epidemiología

Se encuentra principalmente en países en vías de desarrollo y representa alrededor del 1% de


las úlceras que aparecen a nivel genital.

Se conoce que los hombres no circuncidados tienen un riesgo mayor de contraer el


chancroide de una pareja infectada.

En un 10% de los casos se asocia a sífilis y a herpes virus.

Al igual que otras ITS, es un factor de riesgo para contraer el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH).

Chancro Blando

Aunque el Chancro no es una enfermedad de notificación obligatoria en muchos países de


América Latina, se conoce información de algunos países.

Signos y Síntomas

Se estima que el tiempo de presentación de los síntomas puede demorar hasta una semana
después de la exposición con una persona infectada.

Se presenta una lesión tipo hinchazón a nivel genital que luego forma una “herida” llamada
úlcera. Esta úlcera puede medir entre 3 y 50 mm, es dolorosa, de bordes irregulares y bordes
mellados, tiene una base cubierta con material gris amarillento y puede sangrar si la persona
se “rasca” o raspa por el dolor que presenta.

Conjuntamente con las lesiones a nivel genital aparecen adenopatías inguinales, esto es
ganglios inflamados en la zona de la ingle, llamados en algunos lugares “seca”. Si aparecen
úlceras genitales y ganglios con secreciones el diagnostico más probable es Chancroide.
Los hombres pueden presentar mayormente una úlcera, mientras que las mujeres presentan
cuatro o más úlceras con menos sintomatología.

Diagnóstico

A todo paciente con úlcera genital se debe de tomar pruebas para Sífilis y Herpes Virus ya
que son dos diagnósticos diferenciales y por la asociación que presentan.

Se realiza un examen de la lesión y se realiza la Tinción de Gram la cual va a mostrar


cocobacilos Gram negativos.

Cultivo de la base de la úlcera o del aspirado ganglionar (sensibilidad 60-80%, es decir, el


cultivo detecta al 60 – 80% de las personas infectadas).

Chancro Blando

Asimismo, se puede realizar una Biopsia de las lesiones presentadas la cual es siempre
diagnóstica.

Hay pruebas más sofisticadas como la de detección de antígenos (IF, EIA) o de detección de
ADN (sensibilidad 95%). Estas pruebas no están muy disponibles en muchos lugares por los
costos que representan por lo que el diagnóstico clínico es de gran ayuda.

Tratamiento

El tratamiento es antibiótico tanto para la persona infectada como para su pareja.

Se recomienda control de los pacientes por un periodo de 3 a 6 meses y realizar pruebas para
VIH y otras ITS.

Prevención

El aseo genital precoz después del contacto sexual ayuda a prevenir el contagio.

El contacto sexual sin uso de condón es un factor de riesgo para la adquisición de esta
infección. Por esta razón el tener una pareja estable y uso de preservativo son factores
protectores para adquirir el chancroide.
Etiología de las ITS

Patógenos Agente etiológico ITS Período de Incubación


Bacterias Treponema pallidum Sífilis 21 días
Nessiseria gonorrhoeae Gonorrea 3 a 5 días
Chlamydia trachomatis Uretritis, cervicitis 8 a 15 días
Chlamydia trachomatis L1, L2, L3 Linfogranuloma 8 a 21 días
venéreo
Haemophilus ducreyi Chancroide 3 a 5 días
Klebsiella granulomatis Granuloma inguinal 2 semanas a 3 meses
Mycoplasma hominis Uretritis, cervicitis 1 a 3 semanas
Ureaplasma urealyticum
Shigella sp Enteritis Variable, depende la
Campylobacter sp Enteritis infección
Microorganismos asociados con Vaginosis bacteriana, Depende de la
la vaginosis bacteriana Uretritis infección
(Gardnerella vaginalis,
Mobiluncus sp)*
Virus Virus del Herpes simple tipo 2 y Herpes simple genital 2 a 10 días
1 (VHS) Úlceras genitales 4 a 8 semanas a más
Virus del herpes humano tipo 5
(Citomegalovirus)
Virus del herpes humano tipo 8 Sarcoma de Kaposi Variable (en SIDA)
Virus del papiloma humano Condilomas 1 a 3 meses
(VPH) acuminados
Virus de la Hepatitis B (VHB) y Hepatitis B y C 4-26 semanas (media
C 6 a 8)
Virus del Molluscum Moluscos contagiosos 1 a 2 meses
contagiosum SIDA Variable
(VMC)
Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH)
Protozoarios Trichomonas vaginales Tricomoniasis 1 a 3 semanas
vaginalis
Entamoeba histolytica Giardia Uretritis, Úlceras 2 a 4 semanas
lamblia genitales, Enteritis
Candida albicans y sp. Candidiasis vaginal, 2 a 4 semanas
Balanopostitis,
Uretritis
Ectoparásitos Sarcoptes scabiei Sarna 2 a 4 semanas
Phthirus pubis Pediculosis del pubis 8 a 10 días
VIII- Conclusiones

IX- Recomendaciones

X- Bibliografías

Anexos

También podría gustarte