Está en la página 1de 36

DERECHO CIVIL V.

Dentro de la primera unidad nosotros decimos que es la responsabilidad, los tipos de


responsabilidad que existen, porque evidentemente son varios como la responsabilidad contractual,
extracontractual, entonces fíjense ustedes en lo que se refiere a la responsabilidad

RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es la obligación que pesa sobre una persona, sobre un individuo en orden a
indemnizar el daño sufrido por otra. Es contractual cuando nace del incumplimiento de obligaciones
contractuales, o sea, usted tenia un contrato, tenía una obligación que emanaba de un contrato e
incumplió el contrato por tanto es responsable. Es extracontractual cuando tiene su origen en algún
delito o cuasidelito civil, de los que están en el art.35 libro IV del CC. Es legal cuando tiene su
origen en la ley. Entonces conforme a esto nosotros diríamos mire la responsabilidad, desde esta
perspectiva puede ser contractual, puede ser extracontractual y puede ser legal pero si nosotros nos
ponemos a analizar las fuentes de las obligaciones ¿Cuántos tipos de responsabilidades podrían
existir? El contrato, delito, cuasidelito, el cuasicontrato y la ley; estas son fuentes de obligaciones y
al ser fuentes de obligaciones, la obligación es un vinculo que se va a generar entre personas
determinadas va a poner a una de esas personas en la necesidad de realizar una prestacion a favor de
otra, entonces también puede ser fuente de responsabilidad, son variados los tipos de
responsabilidad que se pueden originar. Ahora ¿Cuáles son las fuentes modernas de las
obligaciones? Enriquecimiento sin causa y declaración unilateral de la voluntad, entonces aquí
nosotros tenemos desde ese punto de vista casos donde se origina responsabilidad de un individuo
hacia otro, entonces cuando nosotros hablamos de esta responsabilidad, ya sabemos que pueden ser
varios tipos de responsabilidad vemos que se va a traducir esto en que yo voy a tener que
indemnizar perjuicios.

INDEMNIZACION: Derecho que tiene al acreedor para exigir el pago de una cantidad de dinero,
equivalente al beneficio que le había reportado el cumplimiento efectivo, íntegro y oportuno de la
obligaciones.

FUNDAMENTO: la equidad no permite la lesión del patrimonio ajeno, no se permite un


menoscabo en el patrimonio de otro individuo

Art.1556. indemnización: DAÑO EMERGENTE: disminución efectiva del patrimonio del acreedor,
por incumplimiento de obligación. Daño patrimonial efectivamente causado.

LUCRO CESANTE: perdida de los legítimos beneficios o ganancias que de no haber mediado el
hecho ilícito (incumplimiento) habría percibido la persona. Por ejemplo si me encargan que pinte
una casa y haga la instalación de una piscina, porque esta casa la arrendare o la ocupare para los
paseos de fin de año de los colegios, y yo me demoro y no la entrego en diciembre-enero sino que
en marzo hay lucro cesante porque yo perdi todas las platas todos los dineros que habría percibido
de haber podido arrendar el lugar (en materia contractual). Ahora supongamos que yo soy taxista y
me chocan el vehiculo y ganaba diariamente con el taxi $50.000 y los deje de ganar porque me
chocaron el vehículo durante 3 meses, mi lucro cesante ser los $50x cada dia x los meses total (en
materia extracontractual)

Entonces cuando hablamos en materia contractual encontramos:

Requisitos: Infracción de obligaciones. Que haya perjuicios. Imputabilidad. Mora

Que se infrinja la obligación, que existan perjuicio, que se generen perjuicios como daño
emergente, lucro cesante, daños directos, previstos y que esos incumplimientos o perjuicios sean
imputables al deudor, no que haya caso fortuito o fuerza mayor y que el deudor se encuentre en
mora de cumplir, es decir, que haya un retardo en el cumplimiento de la obligación.

Perjuicio: Disminución experimentada en patrimonio del acreedor por perdida de la cosa o ventaja
que proporcionara el cumplimiento de la obligaciones.

Estos perjuicios se van a traducir en la disminución del patrimonio que experimenta el acreedor por
varias situaciones, porque usted tuvo un daño emergente, o sea, perdió la cosa o porque es un lucro
cesante porque no va a obtener la ventaja que le proporcionaría el cumplimiento de la obligacion o
porque por ejemplo son beneficios legítimos que yo hubiese percibido, rentas de arrendamiento,
pagos mensuales, pagos diarios, cuando los perjuicios se refieren a si existe un incumplimiento y se
generan de manera inmediata hablamos de un perjuicio directo, cuando hablamos de un perjuicio
directo y previsto son los que las partes pudieron prever al momento de la celebración del contrato
en cambio en materia contractual, de los perjuicios imprevisto en que no se previeron al momento
del contrato solo se va a responder si hay dolo o culpa grave.

En cambio en los perjuicios indirectos que se producen también en materia contractual, porque
hubo un incumplimiento fíjense que no son consecuencias directas e inmediatas del cumplimiento
de la obligacion sino que son indirectos, entonces por regla general no se van a indemnizar en
materia contractual estos perjuicios indirectos y solo se van a indemnizar solo si es que se estipulo
expresamente en el contrato que habría que indemnizar, solo con pacto expreso, en cuanto a la
prueba de estos perjuicios le va a corresponder al acreedor, al que los reclama porque el art.1698 del
CC dispone que incumbe probar sus obligaciones o su extinción al que alega esta, en materia
contractual lo que tendre que probar es que existion un contrato, que el deudor no cumplio, que se
me provocaron estos perjuicios los tengo que acreditar pero la culpa en materia contractual se va a
presumir, acreditado el vinculo contractual, que hubo un incumplimiento y que hay perjuicios la
culpa se presume, en materia extracontractual yo voy a tener que probar la culpa o el dolo pero en
materia contractual la culpa se presume.

Ahora en materia de responsabilidad contractual si yo estipulo una clausula penal vamos a ver que
esos perjuicios que son avaluaciones anticipadas que establecen las partes se van a tener que
indemnizar sea que hayan o no beneficios, o sea, se van a tener que indemnizar cuando hay un
incumplimiento o se cumple tardíamente la obligación.

En materia contractual va a haber una infraccion de la obligacion y va a provenir de un hecho del


deudor y si es responsable del hecho, doloso o culpable, la culpa se va a presumir

DIRECTOS: consecuencia directa del incumplimiento de la obligaciones


PREVISTOS: partes pudieron preverlos al tiempo del contrato. Se responde de estos siempre

IMPREVISTOS: partes no los previeron al tiempo del contrato, se responde solo si hay DOLO.
Art.1558.

INDIRECTOS: se producen como consecuencia por incumplimiento. Son hechos posteriores. Se


abonan si hay estipulación expresa

PRUEBA: corresponde al acreedor. Art.1698

SALVO: si hay clausula penal, se indemniza aun hayan beneficios

En las obligaciones de dinero se presumen intereses del retardo. Art.1559

IMPUTABILIDAD: infracción que proviene de un hecho del deudor, del que es RESPONSABLE,
hechos CULPABLES O DOLOSOSO.

En sede contractual, solo se indemnizan los perjuicios directos y previstos. O sea, los que se
previeron al momento de la celebración del contrato y que sean consecuencia inmediata y directa
del incumplimiento de la obligación

Si hay dolo o culpa grave, se indemnizan los imprevistos

Respecto de los indirectos, solo se indemnizan si hay pacto expreso

Responsabilidad:

 Contractual: existe vínculo jurídico entre acreedor y deudor, antes del hecho punible del
deudor.
 Delictual o cuasidelictual: no existirá vinculo jurídico anterior al hecho
EJ: Supongamos que tengo una empresa y hay un trabajador que se llama Pedro, respecto
del contrato lo tengo contratado en la empresa como operario de maquinaria, entonces todas
las obligaciones que emanan de ese contrato por ej. que el llegue a la hora, que maneje la
maquina para lo cual fue contratado, que le pague su remuneración ¿Qué tipo de obligación
es? Es una obligación contractual. Supongamos que termina el horario de trabajo y Pedro
tiene un vehículo y se va todos los días en vehículo a su casa y yo me voy en metro a la
casa, yo voy cruzando la calle y Pedro me atropella, el atropello suponiendo que yo quede
hospitalizada, quede lesionada o me provoca grandes daños ¿a mi me da derecho a ser
indemnizada? ¿Qué tipo de responsabilidad es, contractual o extracontractual? Es
responsabilidad extracontractual. ¿Por qué seria extracontractual si yo le tengo un contrato
de trabajo con el? Porque el accidente no tiene relación con el contrato.

Clausulas: afectan responsabilidad contractual. Las que la agravan art.1547, las que las atenúan
1673-2222, las que la derogan art.2015. Son válidas.

En materia de responsabilidad contractual se pueden establecer cláusulas que pueden agravar la


responsabilidad, que pueden atenuarla, otras que la derogan. Pueden haber distintas clausulas que
vamos a estudiar cuando veamos el capitulo de la responsabilidad y los perjuicios.
 Responsabilidad contractual: Se origina en un contrato, se presume, debe probar deudor
su inocencia. Debe existir mora para pedir indemnización; daño moral no se indemniza, se
necesita ser capaz para celebrar el acto, los perjuicios imprevistos solo se indemnizan si hay
dolo.
La responsabilidad contractual se origina cuando existe un contrato que ligue a las partes y
nosotros sabemos que la culpabilidad en materia contractual se presume, entonces si usted
me dice no fue mi culpa, fue por caso fortuito o fuerza mayor el deudor tendrá que probar
que no fue su culpa y los requisitos son que exista un contrato, que exista imputabilidad,
que exista mora, que se genere perjuicio.
 Responsabilidad extracontractual: se origina en la ley, no se presume, debe probarse, no
es necesario que exista mora, el daño moral si se indemniza, se indemniza todo daño, las
reglas de la capacidad son otras, todos son capaces salvo infantes, dementes y el menor de
16 y mayor de 7 cuando obro sin discernimiento es incapaz, los perjuicios imprevistos se
indemnizan. Se indemniza todo perjuicio. Art.2314, 2329.
Aquí la culpa se tiene que probar, no se presume a diferencia de la responsabilidad
extracontractual no hay vinculo jurídico previo, no va a haber una fecha para cumplir con la
obligación por lo tanto no va a haber mora y los daños que se pueden indemnizar son
variados incluso el daño moral.

Entre la responsabilidad contractual y extracontractual van a ser diferentes las reglas de la


capacidad, en materia contractual por ej. hay incapacidades generales y particulares, dentro
de las generales tenemos la incapacidad absoluta y relativa; los absolutamente incapaces
son los dementes, los impúberes y los sordos o sordosmudos que no puedan darse a
entender claramente y los relativamente incapaces es el menor adulto, los interdictos por
disipación. En materia extracontractual no van a ser capaz de delito o cuasidelito civil los
menores de 7 años ni los dementes, y entre el mayor de 7 y menor de 16 cuando se probare
que obro sin discernimiento. Entonces entre uno y otro, la responsabilidad contractual y
extracontractual vamos a ver que hay varias diferencias.
SINTESIS PROFE: la responsabilidad es la obligación que pesa sobre un individuo en
orden a indemnizar el daño sufrido por otra persona, puede ser de tipo contractual,
extracontractual, por cuasicontrato, delito o por la ley
Por ej. si hablamos de que un papa tiene que pagarle pensión de alimentos a su hijo ¿Qué
responsabilidad seria? Es responsabilidad legal. Supongamos que siendo 3 hermanos
reciben una herencia de un abuelo y dentro de esa herencia hay una casa, supongamos que
yo efectuó reparaciones para que la casa producto de la lluvia no se inunde porque hay
problemas en el techo ¿yo le puedo cobrar a mis hermanos para que me ayuden a pagar esas
reparaciones? Al morirse el abuelo, se genera una comunidad hereditaria entre los
hermanos y esta comunidad es un cuasicontrato. Ahora ver art. 2285CC.En virtud del
cuasicontrato se origina esta obligación que tienen ellos de colaborar en la reparación de la
cosa común.
También decíamos en un ilícito penal en que se persigue el castigo del culpable también
pueden generarse indemnizaciones de reparación desde el punto de vista civil
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
Esto va a ser una causal que me va a permitir a mi no cumplir con mi obligación o va a ser una
forma en que yo diga que si bien esa obligación no se cumplió fue por un hecho que no me es
imputable.

Concepto:

Requisitos: Hecho provenga de causa ajena a voluntad deudor (sin culpa o mora), hecho imprevisto,
hecho insuperable, no se puede evitar con sus medios

Efectos: deudor exento de responsabilidad. Art.1547. Obligación se extingue, en las de dar, cosa
debe perderse por caso fortuito, no se responde por retardo o mora en el caso fortuito.

Efectos se modifican: deudor toma a su cargo caso fortuito art.1547, 1673, sobreviene por culpa del
deudor art.1547, 159, 1672, sobreviene durante la mora del deudor, salvo hubiese sobrevenido
siempre: ley lo establece expresamente a cargo del deudor art.1676 “siempre ladrón responde de
cosa hurtada”

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA RESPONSABILIDAD


Hay una regla, que los daños sufridos en la convivencia social, en las relaciones de los individuos
con otros, en varios de los casos van a merecer una indemnización pero ¿Es o no una exigencia de
tipo constitucional?

Entonces hay varios fundamentos que se tratan de buscar para esto. Cuando hablamos nosotros de la
ley que está escrita, que emana de la función legislativa es una ley positiva pero también existen
otros tipos de leyes o derechos que es distinta de aquella que está escrita.

Cuando hay que reparar el daño a otro, hay que indemnizar, aquí está la frase “alterum non laedere”

Clase 21 Agosto

¿esta responsabilidad, este derecho a reparación es o no es una exigencia de tipo constitucional?


Hay una serie de daños que son sufridos en la convivencia social, en las relaciones de unas personas
con otras. En tal sentido se genera un daño entre una persona y otra en esta convivencia social,
sabemos que eso genera ciertos derechos a ser indemnizados, a ser reparados por el mal que me han
causado.

Entonces hay varios fundamentos acá que podrían tratar de justificar porque puede existir un
derecho a reparación. Hay fundamentos ligados al derecho natural que es cuando nos referimos a
algo que va más allá de la ley positiva.

Es importante que sepamos lo que es el derecho natural porque cuando nos encontramos frente a un
conflicto de relevancia jurídica, que tiene que ser conocido a través de un proceso y resuelto por un
juez que dictara una sentencia acogiendo o no la solicitud.

El derecho positivo como tal es el derecho legislado y depende del sistema jurídico al que nos
encontremos adscritos, depende del país para ver cuál va a ser el órgano encargado de crear ese
derecho positivo, en nuestro caso es el Congreso pero el derecho natural va mas allá y ese
importante recordar de donde emana.

LEY ETERNA-LEY NATURAL-DERECHO NATURAL esto va a depender del punto de vista


filosófico o dentro de las doctrinas o escuelas que se estudien.

¿Qué es justicia? Dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde. ¿Cómo se puede clasificar la
justicia? En justicia distributiva y conmutativa, general o legal

Existe un concepto “alterum non laedere” que es no dañar a otro.

 Cuando hablamos de justicia conmutativa se refiere a la equivalencia de las prestaciones


entre las partes cuando realizan un intercambio por ejemplo en un contrato de compraventa
la justicia conmutativa dirá relación con el valor tiene una cosa y lo que yo doy o pago por
ella a cambio
 La justicia distributiva se refiere a (dio actividad)

La reparación en la Constitucion

Nosotros en la Constitucion tenemos un principio que es la reparación por el cual se debe reparar a
otro por los daños causados y el derecho de toda persona a quedar indemne, a ser indemnizado
cuando se produce un daño

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es proveer el BIEN COMUN para lo
cual debe crear las condiciones necesarias que permitan a todos los integrantes de la comunidad su
mayor realización espiritual con pleno respeto de los derechos y garantías que establece nuestra
constitucion.

Primero sabemos que hay un principio de servicialidad del Estado y a favor de la persona humana y
tiene un fin que es que encontremos el bien común que permita a cada integrante de la comunidad la
mayor realización espiritual y material

Se menciona de manera expresa responsabilidad civil:

¿A que se refiere el art.7 inc.2 cpr? Aquí está inmerso el Estado de Derecho. No pueden hacer los
órganos del Estado lo que le plazca. En el ámbito del derecho público se puede hacer lo que la ley le
permite y en el derecho privado se puede hacer todo aquello que no esté prohibido.

¿Qué señala el art.36 en relación a los Ministros? Responsabilidad por los Ministros respecto de sus
cargos.

¿De qué habla el art.38 inc.2 de la cpr? Cualquier persona que sea lesionada el Estado tiene que
responder por sus lesiones

Relacionarlo con la ley de bases, art.4 y 44 ley 18.575

Clase 24 agosto
El criterio de que no se debe dañar a otro es sumamente importante. Cuando nosotros vemos el
criterio de justicia distributiva o conmutativa, si en la sociedad cuando nosotros hablamos de la
responsabilidad del Estado desde el punto de vista de la educación si alguien no tiene medios para
poder proporcionarse del acceso a la educación, ¿Quién debería proporcionárselo? El Estado, desde
el punto de vista de la salud lo mismo. ¿Qué pasa si alguien no tiene medio de subsistencia para
subsistir mensualmente o no tiene una vivienda? El estado debe suplir eso. ¿Hay una
responsabilidad desde el punto de vista normativo, constitucional de lo que debe darse el criterio de
justicia distributiva? Sí.

Cuando hablábamos nosotros de la reparación en la constitucion decíamos nosotros que hay hartos
preceptos como que el estado está al servicio de la persona humana, promueve el bien común,
hablamos de la responsabilidad, lo que es el Estado de Derecho, cuando un ente del estado realiza
sus funciones tiene que hacerlo dentro del ámbito de su competencia, tiene que estar investido
regularmente en su cargo

Teoría del órgano dice relación con los entes, los agentes de la administración del Estado producto
de su actuar que puede ser contrario a la ley, a la constitucion o por negligencia pueden generar
consecuencia que se traduce en que haya pago de indemnizaciones, entonces ¿quién va a asumir
esto? Ahí hablamos nosotros que el Estado como órgano estatal es quien se hace responsable de los
agentes de la administración, sin perjuicio de que pueda repetir contra el respectivo funcionario.

Falta de servicio. Se espera que ese órgano o ese funcionario actue de una forma especifica que le
determina la constitucion o la respectiva ley organica constitucional y como tal ese funcionario o
ese órgano de la administración del Estado, que forma parte del estado tiene un estándar de realizar
su función que es la forma idónea de hacerlo, la forma legitima de hacerlo entonces cuando yo
recurro, pido auxilio, cuando yo le pido que realice su labor, su funcion, el estándar de lo que tiene
que realizar, lo que esta determinado por ese criterio legal, constitucional o por una ley organica es
la actitud o conducta esperada por los usuarios, los ciudadanos. Y cuando yo recurro a ese agente
estatal y esta persona no realiza la prestacion, no realiza el servicio, lo hace de manera incorrecta o
cuando yo recurro a el o lo veo actuar veo q al realizar su funcion lo hace de manera impropia y
producto de cualquiera de estas situaciones lesiona al individuo, lesiona el patrimonio de un
individuo o su patrimonio, le provoca un perjuicio, hablamos nosotros de que en ese órgano de la
administración, ese funcionario no actuo de la manera idónea o correcta y por tanto, la forma en que
el debía realizar esa funcion o prestar un servicio, no lo hizo y por tanto, al no hacerlo hay una falta
de servicio en la forma que debía realizarlo o que esperaba uno que lo realizara.

Entonces la fatal de servicio se traduce en eso, cuando yo recurro a los órganos del Estado, a los
órganos de la administración, los agentes estatales, funcionarios públicos y no realizan la funcion en
la forma correcta o lo hicieron mal o con su actuación ocasionan un daño a un individuo, hablamos
de una falta de servicio y esa falta de servicio significa que se genera una responsabilidad del
funcionario y también nace el derecho a que yo pueda pedir una indemnización de perjuicios.

¿Es responsabilidad objetiva? Cuando hablamos nosotros del agente de la administración, tiene un
estándar de como debe realizar su funcion y si no lo hace y se provoca un perjuicio hay una falta de
servicio, siempre cuando no sea de la manera idónea, se haya ocasionado un perjuicio, siempre que
haya una conducta esperada y el no la realizo de la manera correcta.
Se agrega dentro de los fundamentos doctrinarios la teoría de la garantía (francés Boris Stark).
Tanto la responsabilidad basada en la culpa como la responsabilidad basada en el riesgo, tienen el
defecto de poner todo el énfasis en el autor de los daños.

Hay colisión de derechos. Al derecho de actuar de los que causen daños, se opone el de la seguridad
de las víctimas.

Recordar garantía de asegurar a las personas en derecho a la vida e integridad física y psíquica.

Cuando hablamos de una persona que puede causar daño, un funcionario que tiene un derecho a
actuar, que causa daño y por otro lado yo tengo mi derecho como víctima del daño a que si me tiene
que asegurar que no se me causen daños, esa colisión de derechos hace que yo pueda pedir una
reparación pecuniaria.

El art.53 habla del funcionario declarado culpable… será juzgado (tribunal competente) para hacer
efectiva su responsabilidad civil. Va a haber una responsabilidad de indemnizar.

19 n°7, letra I, error judicial. Se estuvo sometido a proceso o se esté condenado y finalmente me
absuelven o hay un sobreseimiento definitivo pero la corte tiene que decir que ahí hubo un error o
arbitrario.

19 n°4, inc.2 infracción a la honra por un medio de comunicación social. Típico que los programas
de televisión dicen que las opinión vertidas por las personas no necesariamente representan la
opinión del canal o programa y son de responsabilidad exclusiva de quienes las emiten,
evidentemente que eso lo hacen para ponerse el parche antes de la herida cuando alguien habla
cosas en el programa pero evidentemente que cuando hablamos de esta responsabilidad uno puede
pedir indemnización y va a responder, yo puedo demandar al que realizo la noticia o incluso al
canal. Y por otro lado también puedo pedir si es un hecho falso que se haga la retractación, desde el
punto de vista cuando hay injurias, a través de los mismos medios.

Hernán Corral: Norma constitucional clave es el art.6 de la CPR. Es importante el art.6 de la cpr
porque particularmente cuando uno ve este art. dispone que los órganos del Estado deben someter
su acción a la constitucion y a las normas dictadas conforme a ella y garantizar el orden
constitucional de la república.

En el inc.3 del art.6 de la cpr dice que la infracción de esta norma generara las responsabilidades y
sanciones que determine la ley, evidentemente aquí está la responsabilidad plasmada expresamente
en este art.

Derechos constitucionales desde punto de vista reparación de daños

 Derecho a la libertad
La libertad es una garantía, es un derecho, una norma de derecho natural que está
consagrada
Si se me ve afectada la libertad ¿tengo derecho a que me indemnicen?
 Derecho a la protección de la salud
 Derecho a la honra y a la vida privada
El honor, la honra de las personas es una de las cosas más importantes que tenemos, que no
se hable mal de nosotros, todos pueden opinar pero otra cosa es que me lesionen a mí ,
obviamente que si alguien me lesiona yo voy a ir con todas mis herramientas jurídicas a
defenderme.
La vida privada también está protegida constitucionalmente porque todos tenemos una vida
que no queremos dejarla abierta para todos y las comunicaciones privadas también tiene
que ser protegidas
No se puede ocupar mi imagen para fotografías de publicidad o video porque para eso se
requiere mi autorización, tengo que consentir para que se pueda hacer una difusión de mi
imagen y si se hiciese se podría pedir reparación o indemnización de perjuicio o que le
pague por mi imagen. Se podría interponer un recurso de protección queda siempre a salvo
el ejercicio de acción ordinaria
 Derecho de propiedad
Hay un derecho de propiedad, a la propiedad, en la propiedad. Pero cuando hablamos de
este derecho se nos asegura la propiedad sobre toda clase de bienes con las
correspondientes excepciones. Me van a proteger mi derecho de propiedad desde el punto
de vista de que no va a ser privado de ello de una manera unilateral, que nadie me la pueda
arrebatar y hay mecanismos en caso de que alguien trate de lesionar mi derecho lo pueda
recuperar.
¿Cómo se puede proteger este derecho? Hay muchos xd (me perdi esta parte)

Estos 4 derechos son los que desde el punto de vista de la reparación de los daños son los derechos
constitucionales que se estiman como los más importantes. El derecho a la libertad porque engloba
a muchas libertades, el de protección a la salud y acceso, el derecho a la honra y la vida privada y el
derecho de propiedad.

Constitucionalidad de la responsabilidad objetiva y presunta

¿Cumplen con exigencias constitucionales los sistemas de responsabilidad objetiva?

Cuando hablamos de responsabilidad subjetiva hay que probar dolo y culpa. Y cuando es objetiva
se requiere daño pero no es necesario el dolo o culpa.

Si bien la regla general en materia de responsabilidad extracontractual es que yo tenga que probar el
dolo o culpa de quien causa el daño, lo cierto es que la tendencia moderna es que no se carge a la
victima con el hecho de tener que el estar probando el dolo o culpa de quien causo el daño, sino que
por el solo hecho de producirse o generarse un daño y esto esta relacionado a un individuo que lo
ocasiono tendrá que indemnizar. Esto es muy importantes desde el punto de vista de la reparación,
de los daños 41.48

28 de Agosto

Cuando hablamos nosotros de la constitucionalidad y la responsabilidad objetiva y presunta surge


una pregunta acá ¿se cumple con las exigencias constitucionales en los sistemas de responsabilidad
objetiva? ¿yo tengo que probar el dolo o la culpa o no? No se tiene que probar el dolo y la culpa.
Nosotros sabemos que en materia contractual se celebra un contrato, surgen obligaciones, la parte
incumple con su obligación, probamos en el juicio que existía contrato, el incumplimiento, si hay
mora, hay responsabilidad y ahí en materia contractual la culpa se presume. En materia
extracontractual es distinto, porque yo tengo que probar que hubo dolo o culpa, entonces estos
sistemas de responsabilidad particularmente responsabilidad objetiva lo que tienden en definitiva es
aminorar esta exigencia que se establece para la víctima y dicen mire por el solo hecho de que se
genera el daño una persona fue la que causo el daño debería haber una indemnización, una de las
tendencias modernas es establecer sistemas de responsabilidad objetiva

SIGUIENTE CAPITULO

Responsabilidad Pre-Contractual

Cuando hablamos de esta lo que surja discusión acerca de si existe o no responsabilidad por parte
de las personas ya sea jurídica, naturales, etc. La cual se podría generar, pero antes de que exista el
vínculo, ósea que por los actos previos a que se forme un vínculo negocial entre un individuo y otro,
por ejemplo, si el contrato no llega a materializarse, si no llega a existir alguna responsabilidad que
ese antes de firmar un contrato definitivo o no haya llegado a materializarlo, alguna responsabilidad
en las partes que estuvieron en negociaciones, ¿puede existir una responsabilidad contractual antes
del contrato? Por ejemplo, cuando el oferente presenta una oferta a determinada persona, se
comprometía a esperar la respuesta y se comprometía no disponer del objeto, y otros requisitos.

Ejemplo: celebramos un contrato, yo quiero contratar a usted para que realice la producción de
queso, yo tengo una pizzería y quiero que me haga un queso especifico para tal pizza y aquí esta la
formula, pero no le quiero dar la formula, quiero ver como le queda el queso y le doy la formula,
pero tenemos que hacer un acuerdo de confidencialidad, tenemos que establecer restricciones de
uso.

Otro Ejemplo: le quiero comprar la empresa completa, pero no me dan todo altiro necesito ver que
exista un edificio, hacer una propaganda, una página web, por tanto, necesitaría mucha información
y meterme en la empresa (revisar activos, pasivos, proveedores, conflictos judiciales, trabajadores,
posibles clientes) y hay que establecer una serie de obligaciones (confidencialidad, plazos, etc)
entonces hay un montón de cosas que se pueden hacer antes de celebrar un contrato, pueden haber
muchas tratativas, previa o actos preparatorios que pueden existir para que un acto o contrato como
tal. La pregunta que surge respecto a los actos anteriores al contrato, ¿puede generarse una
responsabilidad, una obligación en base a ellas? SI PUEDE HABER

El consentimiento puede ser el resultado de actos preparatorios, se puede generar el problema de


que exista la responsabilidad pre contractual, el CC no regula el consentimiento, sino que en el
código de comercio (106-108 cdc) hay un vacío en el código civil. Sin embargo, en el Código civil
cuando hablamos de cosas previas al contrato, lo único que encontramos es el contrato de promesa
(1554 cc) contrato para celebrar otro contrato definitivo, me estoy comprometiendo a que, en
un futuro, cuando se cumpla una condición o plazo voy a celebrar un contrato definitivo,
entonces este contrato, la promesa de celebrar un contrato ¿genera obligaciones? Siempre y
cuando se cumplan requisitos, este tiene que ser solemne es decir que conste por escrito, en
segundo lugar que el contrato prometido no sea de aquellos que la ley declare ineficaz, tercero
que contenga un plazo o una condición que fija la época de celebración del contrato
prometido y por ultimo la promesa debe estar especificado de tal manera el contrato que para
que sea perfecto, para que sea posible celebrarse solo falte la tradición y entrega de la cosa o
el cumplimiento de la obligación. Por tanto, si se genera responsabilidad cuando uno celebra
un contrato de promesa, se puede pedir indemnización de perjuicio, que se obliga a la otra
parte a firmar el contrato, podemos pedir que, si la promesa consta de un objeto y lo hago por
escritura pública, tengo título ejecutivo y con ese contrato podría demandar en un juicio
ejecutivo llegando así a sanciones como multas, indemnización de perjuicios.

Ejemplo contrato de promesa: supongamos yo me comprometí a vender (contrato de compraventa


respecto a una propiedad que esta dentro de mi patrimonio) resulta que después le vendí una casa en
100 millones de pesos y la quiere comprar, dice que en 90 días va a celebrar el contrato, resulta que
después que llega otro comprador y le ofrece 150 millones de pesos, y se da cuenta que no conviene
y no quiere firmar la compraventa, así que la persona si tiene escritura pública con obligación de
hacer puede pedir al juez en representación del deudor puede firmar la escritura definitiva de
compraventa en el juicio.

Así además en caso de incumplimientos con la obligación se puede poner una clausula penal
especificando la sanción y medidas que se tomaran, como por ejemplo garantías, multas,
indemnización de perjuicios, etc.

si existe una responsabilidad pre contractual que surge del contrato de promesa, y la opinión del
profesor es que ES UN CONTRATO xd.

Cuando hablamos de esta responsabilidad pre contractual, ya sabíamos son aquellas que forman
consentimiento regulado en el código de comercio llenando el vacío del código civil, ahora ese
periodo pre contractual dicen alguno comienza cuando las partes se ponen en CONTACTO,
empiezan con las conversaciones en busca de celebrar un contrato definitivo, en busca de cerrar un
negocio, llamémosle intención, buscamos celebrar un contrato, entonces evidentemente hay que
hacer muchas cosas antes.

Ejemplo: Antes de casarse se supone que hay una etapa de pololeo, esto genera una instancia pre
contractual haciendo la analogía, esas conversaciones antes de concretar algo definitivo, un negocio
como contrato de matrimonio, antes de decidir casarse, hubo un periodo previo de negociación,
entonces si nosotros hacemos esa analogía, habría que encontrar un contrato que considere que estas
conversaciones previas a casarse efectivamente generen responsabilidad (que no hay xd)

Hay dos etapas en el periodo pre contractual, la etapa de tratos negociales previos (conversando,
viendo la información, detalles, envió de documentos, etc) y la segunda, es cuando se formula la
oferta (se formula la oferta tal cual). La responsabilidad pre contractual si tratamos de comprender
que, se entiende que es la que puede producirse durante los tratos negociales previos es decir las
negociaciones que anteceden la oferta, esta responsabilidad nace cuando se causa daño a la persona
o bienes de otro en la formación de un contrato.

¿Cuál es la naturaleza de la responsabilidad pre contractual es contractual, extracontractual o es


legal, una manifestación del abuso del derecho o es una declaración unilateral de voluntad?
¿Cuándo puede decirse que ha comenzado el periodo pre contractual, y por tanto desde cuando
existe responsabilidad?

DOCTRINAS

TRADICIONAL: reconocer que existen 3 periodos, una fase de los primeros hechos sociales
(conversaciones, relaciones unos con otros, determinados giros comerciales, preguntas) después
viene lo que es la oferta que es cuando uno dice si le interesa el contrato y por ultimo la fase de la
promesa del contrato, con los requisitos (1554 CC)

Solo podíamos entender que podía haber una responsabilidad contractual a partir del contrato de
promesa, sin perjuicio a que hay 3 periodos.

MODERNA: Ierim? Algo asi. Tiene una obra y se denomina de la culpa en contraendo o de los
daños y perjuicios en la obra que se mantuvieron imperfectas, cuando vemos a este autor vemos que
el sostiene que la diligencia propia del contrato no solo se exigía en las relaciones ya establecidas
sino también en las relaciones contractuales que están en formación, el hablo de la culpa en
contraendo, es decir una culpa cuando esta CONTRAYENDO el contrato, a diferencia de la
doctrina tradicional. Aquí nace la relación desde que hay una formulación de la oferta.

Fajela? algo asi. Al resumir los postulados se explica que la culpa en contraendo (cuando se
contrae el contrato) dice que presupone que hay una oferta, la mera tratativa no origina
responsabilidad. La naturaleza de esta dice que se trata de una responsabilidad contractual y las
diligencias que se exigen son las mismas que se exigen al momento de prometer el contacto, la
culpa es solo de quienes participan del periodo formativo, y se transmitiría a sus herederos

La indemnización comprende tanto un interés positivo como el negativo, daño emergente y lucro
cesante.

Por ejemplo: si uno vende una libra (peso) el interés positivo de esta responsabilidad seria recupera
la cosa para obtener el valor pagado por el comprador y solo debería restituir el valor efectivo por la
cosa pero no adoleciente que constituya ganancia (interés positiva, devuélvase la cosa y se retiene lo
pagado, pero solo sea restituido el valor efectivo, sin ganancia, le devuelven la cosa y el precio real
se retiene, pero la ganancia no se devuelve (si, es un poco raro)

Un ejemplo de interés negativo, seria obtener desistimiento de todos los gastos que realizo una parte
que realizo conductas impertinentes mientras estaban en periodo de formación del contrato, como
cuando vio las mercaderías los pagos que recurrió como el embalaje, el transporte para que llegaran
donde el comprador, estos gastos que se incurrió, deberían ser pagados por la persona que fue
diligente en esta etapa de negociación en la formación del contrato. El deber comienza en la oferta,
porque efectivamente debería dar responsabilidad desde cuando hay oferta xd.

Gabriel Fajera DE LOS PERIODOS PRECONTRACTUALES Y DE SU VERDADERA Y


EXACTA CONSTRUCCION CIENTIFICA. Acá el autor sitúa el inicio de la responsabilidad antes
de la emisión de la oferta, en los tratos previos, desde ahí ya se debería responder. Distingue varios
periodos, el primero que es donde las partes discuten, en estas conversaciones que hacen
intercambian ideas (productos, precios, descuentos, tiempos de envío, despachos) el negocio es
concedido en abstracto, así como “le gustaría…..”, el segundo momento deja de ser tan abstracto y
busca que se lleve a efecto, y se elabora la oferta es particular la publicidad porque su objeto es
generar un anhelo, genera necesidades, luego se define el negocio al tener la oferta firme y viene la
aceptación (analiza la oferta y todo) hasta que se cumple con el contrato. Aquí también se generan
resultados positivos y negativos, en los positivos la responsabilidad se ve divergente en lo realizado
en el periodo contractual tiene que ver con la perdida, cuando hablamos nosotros de que tipo de
perjuicio se puede efectivamente ocasionar el individua cuando no se cumple con el contrato y
tenemos que analizar nosotros la responsabilidad previa que es que se formula efectivamente una
oferta, perfecto entonces puede haber responsabilidad desde la oferta, el derecho a decir sabe no
quiero celebrar el contrato y retractarme de la oferta, pero eso ¿genera responsabilidad?

Otro autor, dice que en el periodo previo al contrato hay dos periodos antes de lo mencionado, el
fundamento de una eventual responsabilidad no es la culpa sino la transgresión o infracción del
acuerdo para entablar la negociación. Puede acontecer incluso sin dolo o culpa, porque el
fundamento de la responsabilidad no es que haya culpa sino que haya transgresión del contrato y la
indemnización que se puede generar por responsabilidad pre contractual se puede efectuar solo en
los gastos reales que se efectúen para celebrar el contrato y no el lucro cesante, es decir las
ganancias o beneficios que habría percibido la persona.

Reimond Sereigues? La primera persona en hablar de responsabilidad pre contractual, el


fundamento para indemnizar respecto quien causo daño se encuentra en que se creo por la voluntad
que se retiro de una seguridad parcial que nació del otro participe en donde se pensaba que se iba a
llegar a un contrato, se indemniza ya que se busca recompensar esa confianza legitima perdida que
se había forjado. Tendríamos que decir que debe existir un acuerdo previo de conversaciones, tiene
que haber un retiro de una de las partes y debe ser arbitrario ese retiro, y el retiro debe causar a la
otra parte un menoscabo.

ETAPAS DOCTRINA MODERNA FINAL

1.- Tratos negociales previos o negociaciones preliminares (importantes porque se hace un


intercambio de información, así en definitiva se forma un adecuado criterio o juicio sobre si celebra
o no celebra ese contrato, mientras mayor información usted toma una mejor decisión, las partes
cuando están en esta etapa pueden explorar las mejores condiciones que estén en el mercado para
alcanzar así descuentos, mejores proyecciones, si le conviene uno u otro oferente, ahora hay
derechos del consumo donde deben mostrar la información presente en el derecho al consumidor y
hoy hay normas que regulan esta responsabilidad)

2.- la oferta (importante porque cuando uno emite la oferta cambia la relación de las partes y se va a
centrar en ser merecedor de una protección legal, cambia la naturaleza de su relación, se encuentre
regulado en el código de comercio entre el articulo 98-100, naciendo así la obligación de
indemnizar cuando se omite avisar que quiere revocar la oferta a una persona, así también como
cuando también se acepta extemporáneamente la oferta)

3.-cierre de negocios (ocurre a veces que las partes, las personas cuando se trata por ejemplo de
figura jurídica o contratos que requieren formalidades si bien puede ser que la oferta sea aceptada
no se perfeccione, esta es como una etapa intermedia entre la oferta y el contrato definitivo y
dependerá de lo que se este realizando para ver si esta se realiza, las partes determinan un precio en
caso de tener problemáticas para cumplir con el negocio, el fundamento de la responsabilidad
algunos dicen que sería una responsabilidad cuasi contractual porque no hay una convención no se
forma el contrato pero produce una obligación, otros dice que no es un cuasi contrato, porque estos
se refieren a una licitud, la buena fé en general, otros autores dicen que al hablar al cierre de
negocios se trata de un contrato innominado)

4.- contrato preparatorio (las partes estipulan que en un futuro celebraran el contrato, nace la
vinculación pero hay un plazo o condición que depende del nacimiento del contrato definitivo que
se va celebrar por tanto a futuro, las partes como no pueden obtener de inmediato el resultado
inmediato que buscan obtener, piden créditos, financiamiento, problemas legales, etc)

5.-contrato definitivo (art 1554 dicen algunos que sería contrato de promesa, otros contrato de
negociación, otros dicen contrato de opción , otros dicen pactos de preferencia, hay varios tipos de
contratos preparatorios unos generales y otros especiales y el fundamento de la responsabilidad que
podría demandarse sería una RESPONSABILIDAD CONTRACTRUAL, porque ya sería un
contrato)

era importante esta etapa de proceso contractual en la doctrina moderna porque establece donde
esta efectivamente la responsabilidad.

LUNES 31-08-2020

UNIDAD 3: LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Cumplimiento espontaneo y forzado.

Los artículos 1545 a 1559 tratan de los efectos de las obligaciones, el Código, sin embargo,
confunde los efectos de los contratos con efectos de las obligaciones.

Los artículos 1545, 1546, 1547, 1554 y 1558 reglamentan exclusivamente los efectos de los
contratos. Las disposiciones restantes reglamentan los efectos de las obligaciones.

Jurídicamente, no debemos confundir los efectos de un contrato con los efectos de una obligación.
Los efectos de un contrato son las obligaciones que crea; el contrato es la causa y la obligación
el efecto que de la causa proviene. A su vez, el efecto de las obligaciones, es la necesidad jurídica
en que se halla el deudor de cumplirlas, para lo cual la ley le da al acreedor ciertos derechos
destinados a asegurar su cumplimiento. Los efectos de las obligaciones, en otras palabras, son las
consecuencias que para el acreedor y el deudor surgen del vínculo jurídico obligatorio que los
liga.

En relación al cumplimiento de las obligaciones lo normal sería que su cumplimiento fuera


espontáneo, la premisa es que las obligaciones nacen para ser cumplidas, lo normal es que cuando
una persona contrae una obligación tiene que realizar una prestación en favor de otro, sea de dar,
hacer o no hacer, y que lo haga espontáneamente, pero cuando no cumpla con las obligaciones se
debe recurrir a un cumplimiento forzado.
Del artículo 1545 que habla de la ley del contrato, de ahí parte lo que son los efectos de las
obligaciones porque se encuentra tratado en este artículo en adelante tanto lo que son los efectos de
las obligaciones como los efectos del contrato, se da una suerte de dualidad entre ambas materias.

Cuando hablamos de cuáles son las fuentes de las obligaciones sabemos que estas son el contrato, el
cuasicontrato, delito, cuasidelito o la ley (fuentes tradicionales) y el enriquecimiento sin causa,
declaración bilateral de la voluntad (fuentes no tradicionales).

Si hablamos cual es la fuente del contrato, va a ser la voluntad, porque el contrato nace producto de
la voluntad, la cual en un acto jurídico bilateral siempre será el consentimiento.

Si hablamos la fuente de donde emana un cuasicontrato, será un hecho voluntario licito no


convencional que produce obligación. (voluntad)

Si hablamos de cuál es la fuente de un delito o cuasidelito civil, el delito civil es un hecho ilícito
doloso que causa daño y el cuasidelito civil va a ser un hecho ilícito y culpable que causa daño y
para que usted realice un hecho, por regla general, debe haber voluntad, entonces la fuente será la
voluntad, salvo que sea un hecho involuntario.

Para caer en la figura de la ley, esta va a obedecer en que se realice un hecho voluntario o celebró
tal acto jurídico, que generará consecuencias.

Entonces ya sabemos cuáles son las fuentes.

Los efectos de una obligación van a ser esa necesidad jurídica en que se encuentra o se haya el
deudor de cumplirla, de realizar una prestación de dar, hacer o no hacer y si no se cumple el
acreedor tiene derecho para exigir el cumplimiento forzado y para asegurar el cumplimiento. Ósea
los efectos de una obligación van a ser las consecuencias que establece el mismo legislador para que
se genere un vínculo entre el deudor y el acreedor y producto de ese vínculo se pueda pedir el
cumplimiento de la obligación que es vinculo generó.

Cuando hablamos del efecto de un contrato va a ser distinto, porque estos efectos son los derechos y
obligas que de él emanan, el efecto del contrato que puede ser dar, hacer o no hacer, la prestación,
la obligación.

El efecto de la obligación es las consecuencias que se generan entre el acreedor y el deudor por el
vínculo jurídico obligatorio relativo a la prestación que se genera entre ambos.

Esto es importante porque va a delimitar, establecer, lo que debemos tener en consideración cuando
hablamos de una obligación en particular, dependiendo del tipo de obligación de la cual se trate, si
es de dar, de hacer o no hacer, va a ser distinto el fin que se busca alcanzar con la obligación, las
consecuencias serán diferentes en cada caso, por esto que importante analizar unas u otras.

 Lo normal en la vida jurídica, es que el deudor cumpla voluntaria y espontáneamente su


obligación. Si ello no acontece, entramos en el ámbito de “los efectos de las obligaciones”.
Podemos definirlos entonces como los derechos o el conjunto de medios que la ley
confiere al acreedor para obtener el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la
obligación, por parte del deudor, cuando éste no la cumpla en todo o en parte o esté en
mora de cumplirla.

 Estos derechos, que la ley confiere al acreedor, son tres:

1. Un derecho principal para exigir, en cuanto sea posible, la ejecución forzada de la


obligación.

2. Un derecho secundario para exigir indemnización de perjuicios: supletorio del anterior.


(esto es cuando no se pueda pedir o cumplir la ejecución forzada, es supletoria porque si no
me puede dar una cosa me debe compensar)

3. Derechos auxiliares destinados a dejar afecto el patrimonio del deudor al cumplimiento de


la obligación, a mantenerlos en condiciones de afrontar las obligaciones que contrajo. Son
tales:

- Derecho a impetrar medidas conservativas.

Estas medidas tienen por objeto el evitar juicios estériles, evitar que se pida el cumplimiento de una
obligación y no tenga donde hacer efectivo su crédito, tiene como objeto que los bienes del deudor
se conserven, que los cuide un tercero si es un secuestro, etc. Por regla general, tiene por objeto
asegurar resultado de la acción deducida.

- Acción oblicua o subrogatoria.

Puede ser, por ejemplo, que el deudor me debe dinero a mí y me tiene que pagar $10.000.00 y en su
patrimonio no tiene nada, entonces yo voy a cobrar y como no tiene nada yo no tengo como hacer
efectivo mi crédito, pero resulta que el deudor también ha celebrado contrato con otras personas y
puede ser que usted tenga derecho o acciones respecto a terceros para el cobrarle por dinero que
ellos le deban o que pueda hacer efectivo crédito respecto de ellos, entonces aquí se puede ejercer
esta acción oblicua o subrogatoria, donde yo me subrogo los derechos de mi deudor para cobrarle a
los terceros que le deben a él con autorización judicial para efectos de hacer pago de mi crédito.
Entonces esta acción tiene por objeto que bienes que están fuera del patrimonio del deudor, que no
se han incorporado, pero que tiene derecho para exigir, se pueda ejercer y se incorporen para hacer
efectivo el crédito).

- Acción pauliana o revocatoria.

Esta acción tiene por objeto que bienes que han salido del patrimonio del deudor, estas estaban y
han salido de manera fraudulenta, por un contrato a título oneroso o gratuito pero que se celebró en
perjuicio de los acreedores, como, por ejemplo, cuando usted hace donaciones de sus bienes y eran
donaciones para que yo no le pudiera cobrar, entonces esta acción tiene por objeto que los bienes
que salieron del patrimonio del deudor con un fraude pauliano, buscando un perjuicio para el
acreedor, con mala fe del deudor, ( cuando es título oneroso hay mala fe del deudor y del tercero
adquirente, si es gratuito solo es mala fe del deudor), entonces en un plazo de un año (por regla
general ya que también puede haber plazos mayores) se ejerce esta acción con el fin de dejar sin
efecto los actos o contratos celebrados por el deudor en perjuicio del acreedor, con el fin de
reincorporar los bienes al patrimonio del deudor para que el acreedor pueda hacer efectivo su
crédito.

- Beneficio de separación de patrimonios.

Cuando fallece el causante sus herederos aceptan su herencia y aquí lo que se genera entre los
herederos y el causante es una confusión del patrimonio porque el heredero del causante va ser
continuador de la persona del causante y al ser continuador lo que va a ocurrir es que los
patrimonios de ambos se confundan.

Supongamos que usted tiene en su patrimonio $100.000.000 y el causante tenía como patrimonio
(en bienes) $10.000.000 y en deuda $200.000.000, entonces aquí no conviene que se confundan los
patrimonios porque al final al tener deudas mayores (un pasivo mayor que su activo), no le
conviene al heredero aceptar la herencia, y si la acepta tiene que aceptar la herencia con beneficio
de inventario y cuando acepta la herencia con este beneficio, significa que usted como heredero no
va a responder más allá de lo que recibió del causante, por tanto, por mucho que el causante tenga
$200.000.000 de deuda, si sólo recibió $10.000.000 y acepta con beneficio de inventario (se pone
en el formulario de la sucesión intestada solicitada ante el registro civil o cuando es testada en la
solicitud ante un juzgado civil) y usted sólo pagará hasta $10.000.000. (beneficio de inventario)

Por otro lado, puede ser que usted como heredero tiene $10.000.000 y en deuda tiene $300.000.000,
el causante que ha fallecido tenía por bienes $300.000.000 y en deudas $200.000.000, aquí
evidentemente los acreedores de este acusante dicen que ellos se pagan porque el causante tiene en
bienes $300.000.000 y en deudas $200.000.000 y sobran $100.000.000 incluso, pero hay un
problema, cuando usted acepta y tiene $10.000.000 y dudas por $200.000.000 significa que con su
dinero no alcanza a pagar sus deudas porque le faltan $190.000.00 y aquí lo que va a pasar es que se
va a confundir con los bienes de causante y el heredo dice que sacará lo que le falta de los bienes
del causante pero él ya tiene otras deudas, entonces aquí surge un problema en saber quién se paga
primero para esto se les concede a los acreedores del causante un beneficio y este el de separación
de patrimonios y este los invocan los acreedores del causante el cual consiste en que ellos se
vayan a cobrar los bienes antes que el heredero y lo que queda lo cobran acreedores de usted como
heredero. (beneficio de separación de patrimonios)

La ejecución forzada.

a) El derecho de prenda general:

Lo normal es que el deudor cumpla voluntariamente la obligación. En tal caso, debe cumplirla
exactamente, es decir total y oportunamente y en el lugar convenido.

Si la obligación es de dar, debe entregar la cosa misma que se deba en el lugar y tiempo convenido;
si la obligación es de hacer, debe ejecutar el hecho mismo a que se obligó y no otro, y en la época y
lugar convenido; si la obligación es de no hacer, el deudor deberá abstenerse de ejecutar los hechos
prohibidos en la forma convenida.
Las obligaciones como tal pueden ser de dar, hacer o no hacer:

Cuando es una obligación de dar se refiere a la transferencia del dominio de una cosa o una
constitución de otro cualquier derecho real, entonces van a haber formas de cumplir con una
obligación porque la de dar contiene la de entregar y si se trata de especie o cuerpo cierto contiene
además la de conservar la cosa hasta la entrega, so pena de responder por los perjuicios al acreedor
que no se haya en mora de recibir. En esta obligación de dar la entrega debe ser en el lugar que se
ha convenido y si no se ha establecido hay que distinguir si la cosa es de género o especie o cuerpo,
entonces se debe cumplir en la forma que señala la ley en subsidio no haya establecido una forma
de donde se entregaba por el contrato.

Cuando es una obligación de hacer que se refiere a ejecutar un hecho cualquiera que puede ser
material o jurídico, se debe realizar ese hecho y no otro en la época y en el lugar convenido.

Cuando es una obligación de no hacer en la cual el deudor se debe abstener en realizar un hecho que
sería licito ejecutar.

Entonces cuando hablamos de una u otra obligación puede haber ejecución forzada de una de dar,
hacer o no hacer y cuando hablamos de estas obligaciones, cuando uno contrae una obligación es
importante recordar que eran los derechos y como se clasificaban (reales o personales).

*Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son derechos
reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas,
el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales. (art. 577)

*Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que
tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos.
De estos derechos nacen las acciones personales. (art.578)

Si la obligación es real emana de un derecho real y si es una obligación personal emana de un


derecho personal, entonces si miramos el art. 2465 del CC, no hay que olvidar que hace un tiempo
decimos que “quien se obliga, obliga sus bienes, quien contrata, contrata para sí y para sus
herederos”, la primera frase determina que cuando usted contrae un vínculo, una obligación, un
derecho personal o crédito compromete todo su patrimonio, esa es la regla general, y por eso es que
el art. 2465 del CC que contempla el derecho de prenda general dispone que toda obligación general
da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre toda clase de bienes, sobre todos los
bienes raíces o muebles del deudor (sean presentes, futuros) los únicos que quedan fuera son los no
embargables que están designados en la ley en el art. 1618 CC norma que se ve complementada por
el CPC, entonces toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre
toda clase de bienes.

Art. 2465: “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre
todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los
no embargables, designados en el artículo1618.”
Cuando hablamos del derecho de prenda general, es una lógica de que, si las obligaciones nacen
para ser cumplidas, los deudores deben cumplir voluntariamente sus obligaciones y si no lo hacen
evidentemente el legislador debe dar mecanismos para pedir su cumplimiento y este es dirigirnos
contra todos sus bienes, esto a diferencia de lo que ocurría en Roma, en un principio quien se
obligaba no sólo se obligaban sus bienes, sino que también se obligaba su vida.

Cuando hablamos de las manifestaciones de la mano sin extio (no sé cómo se escribe: c) que es este
poder que tiene el acreedor por sobre el deudor cuando se vinculan, lo cierto y claro es que hoy
sabemos que no hay apremios personales respecto de una persona por no pago de deudas, en Chile
la regla general es que no se pueden ir presos por deudas a excepción del pago de pensión
alimenticia, etc.

Puede ocurrir que el deudor rehúse el cumplimiento de la obligación. La ley entonces va en auxilio
del acreedor, y lo autoriza para que solicite del Estado la protección jurídica necesaria por medio de
los Tribunales de Justicia. Se le otorga al acreedor entonces los medios necesarios para obtener el
cumplimiento de la obligación aún en contra de la voluntad de deudor. Tales medios se traducen en
la ejecución forzada de la obligación, es la ejecución de manera coercitiva, ya que se puede aplicar
la fuerza, es la ejecución forzada que se traduce en el derecho de prenda general donde en contra de
la voluntad del deudor el acreedor se puede dirigir contra sus bienes.

Para que proceda la ejecución forzada es necesario que la deuda:

- Sea líquida.

- Actualmente exigible.

- Que conste de un título ejecutivo.

Disponen los acreedores, para la ejecución, del derecho de prenda general, consagrado
fundamentalmente en los artículos 2465 y 2469 del CC. Consiste en la facultad que tienen los
acreedores para perseguir todos los bienes del deudor.

En tal sentido, cuando se dice que todo el patrimonio del deudor está constituido en prenda en favor
de su acreedor, no se toma el vocablo “prenda” en la acepción jurídica que le corresponde, de
contrato de prensa o de cosa dada en prenda; lo que se quiere decir es que, así como la cosa dada en
prenda queda afecta al cumplimiento de la obligación principal, de la misma manera, todo el
patrimonio del deudor puede ser objeto de la persecución de los acreedores. Se exceptúan
únicamente los bienes que la ley declara inembargables y los derechos que no tienen carácter
patrimonial.

Cuando hablamos del derecho de prenda general tiene que existir un derecho personal o crédito,
cuando hablamos del derecho personal o crédito es porque hay una obligación personal y esta
obligación da derecho a la prenda general.

Si usted, por ejemplo, dice “yo garantizo la obligación solo por mi hipoteca”, ahí es un derecho real,
hay una garantía va a haber una causa de preferencia por la hipoteca, pero siempre va a estar a salvo
el derecho de prenda general.
Para que pueda ejercerse este derecho de prenda general, es necesario que el acreedor sea titular de
un derecho personal o crédito, es decir, que el deudor se halle obligado directamente con él; de lo
contrario, cuando, por ejemplo, sólo se encuentra afecto a un bien determinado (como en la prenda
o hipoteca constituidas por un tercero “garante” pero no deudor o en el caso del “tercer poseedor”
de la finca hipotecada), el acreedor sólo podrá perseguir ese bien en particular.

Del análisis del artículo 2465, se desprenden cuatro consecuencias fundamentales:

1. La regla es aplicable, cualquiera sea la fuente de la que emane la obligación. (da lo mismo
si es un contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito, la ley, cuando hay un derecho personal
siempre se puede aplicar este derecho)

2. La facultad de perseguir los bienes del deudor corresponde a todos los acreedores, de modo
que la prioridad en el nacimiento de sus créditos no les confiere ninguna preeminencia
(salvo, según estudiaremos, en los créditos preferentes de cuarta clase). Las causas de
preferencia solamente van a ser el privilegio y la hipoteca; y los créditos privilegiados, que
tenemos 5 clases de estos, los números 5 van a ser los últimos que se pagan porque son los
valistas porque no tienen preferencia, los más importantes son los de 1era, 2da y 3ra clase)

* hay que saberse los créditos, pero lo más importante es aprender a aplicar quien se paga primero,
como se paga, reglas generales, excepciones y la prelación de créditos*

3. Todos los bienes del deudor están expuestos a la persecución, muebles o inmuebles,
presentes o futuros.

Los bienes del deudor no están, sin embargo, definitivamente afectos al cumplimiento de la
obligación, sino que sólo mientras permanezcan en su patrimonio, salvo si sobre ellos se constituyó
prenda o hipoteca, pues entonces operará el derecho de persecución que la ley confiere al acreedor o
titular de esto derechos reales. En compensación, quedan afectos los bienes futuros, los que el
deudor adquiera con posterioridad al nacimiento de la obligación.

4. Se exceptúan solamente los bienes inembargables mencionados en el artículo 1618 del CC,
en el artículo 445 del CPC y en numerosas leyes especiales.

Ejecución forzada en las obligaciones de dar:

Debemos estar a las normas que establece el CPC para el juicio ejecutivo de las obligaciones de dar.

Entablada la demanda ejecutiva, el juez examinará el título (recordemos que excepcionalmente, el


juez puede declarar de oficio la prescripción de título en que se funde la demanda ejecutiva – aquí
no es que declare la prescripción, sino que el juez puede denegar la ejecución cuando el título
presentado tiene más de 3 años-) y despachará mandamiento de ejecución y embargo, tramitándose
la causa hasta subastar bienes suficientes del deudor. El remante de bienes muebles se efectúa por
un martillero, en pública subasta, previa publicación de avisos; y el de bienes raíces, también en
pública subasta y previa publicación de avisos, pero en el tribunal. Efectuado el remate, se hará
pago al acreedor, de acuerdo a los dispuesto en el artículo 2469 del CC. (el juez va a despachar
cuando este todo en forma, es decir, hay una acción ejecutiva, la obligación es líquida, actualmente
exigible y que no esté prescrita)

(art. 434 CPC señala cuales son los títulos ejecutivos) El juicio ejecutivo tiene lugar en las
obligaciones de dar cuando para reclamar su cumplimiento se hace valer en alguno de los siguientes
títulos, y en este menciona algunos títulos que sirven para hacer el antecedente inmediato de una
ejecución.

Los juicios ejecutivos son distintos de los declarativos, los declarativos, por ejemplo, yo digo que
usted me debe $1.000.000 y lo demando para que el tribunal declare que usted me los debe, pero si
eso está por escritura pública que tenía que pagar, yo voy con esa escritura le hago un juicio
ejecutivo porque usted me debe $1.000.000 porque aquí consta un instrumento de manera
fehaciente y puede servir como antecedente inmediato de una ejecución.

Si yo por ejemplo tengo una sentencia que dice que usted me debe $10.000.000, esa sentencia la
puede cobrar recurriendo al cumplimiento incidental de la sentencia o en un juicio ejecutivo.

Cuando se hace el remate y hay dinero, se debe hacer el pago al acreedor y aquí se deben aplicar las
reglas de la prelación de crédito. (quien se paga primero, si hay o no acreedores hipotecarios, si hay
acreedores preferentes o con privilegios de primera clase, etc.).

Ejecución forzada en las obligaciones de hacer:

Por la naturaleza de estas obligaciones, que consisten en un hecho personal del deudor, no es
posible recurrir simplemente al procedimiento de la ejecución forzada. (va a depender del título
donde conste la obligación, si es ejecutivo o no y también va a depender de que es lo que están
pidiendo)

De ahí que la ley haya establecido normas especiales, en el artículo 1553.

El acreedor puede pedir 3 derechos, a elección suya: (algunas se piden en juicio ordinario y otras en
juicio ejecutivo)

1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido: consiste en el arresto
hasta por 15 días y multa proporcional, medidas que podrán repetirse hasta que la
obligación se cumpla (art. 543 del CPC).

Este es uno de los casos en que subsiste la prisión por deudas. (otros casos, en la quiebra
fraudulenta o culpable; en las penas consistentes en multas pecuniarias que pueden sustituirse por
prisión, contra los administradores de rentas fiscales; contra los tutores, curadores o ejecutores
testamentarios, respecto a la administración de los bienes que se les hayan confiado; en la Ley Nº
14.908 sobre pago de pensiones alimenticias y abandono de familia).

2. Que se le autorice a él mismo para hacer ejecutar el hecho debido por un tercero a
expensas del deudor; pero este cumplimiento por equivalencia no siempre es posible; sólo
lo será cuando la obligación sea susceptible de ejecutarse por otra persona, sin que resulten
decisivas las condiciones personales del deudor. En este último caso, sólo le queda al
acreedor pedir la indemnización de perjuicios.

3. Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato. A


diferencia de los dos derechos anteriores, este no puede ejercitare ejecutivamente, sino que
debe tramitarse en juicio ordinario, ya que es necesario determinar y avaluar la extensión
del derecho del acreedor. Sólo excepcionalmente la obligación de indemnizar perjuicios es
líquida (cuando se estipuló clausula penal).

(¿quién determina el monto de la indemnización?, esto es problema ya que a diferencia de los


derechos anteriores aquí por regla general no se puede pedir un juicio ejecutivo porque cuando se
habla de la obligación de indemnizar significa que el juez tiene que determinar el monto del
perjuicio, entonces evidentemente, en este caso no se podrá recurrir a un juicio ejecutivo, sino que
debe recurrir a un juicio ordinario donde el juez va a determinar el monto de la indemnización)

¿podría ser que eventualmente esta indemnización de establezca mediante un juicio ejecutivo? Sí,
cuando exista o se haya establecido en el contrato una cláusula penal, entonces esta cláusula es una
evaluación anticipada del monto del perjuicio aquí podría operar y el juez la aplica.

*cuando estoy en un juicio declarativo para las costas de este juicio hay criterios para determinar si
procede o no que se condene al demandado, entonces puede ser que sea un proceso dudoso la
condena en costas en los procedimientos en sí, cuando se está conociendo, pero cuando hablamos
de la ejecución de la sentencia (cuando hay que embargar, rematar, lanzamiento, etc.), en este caso
siempre el ejecutado va a tener que pagar las costas. – entonces las costas del juicio (de tramitación,
demanda, contestación, notificación, etc., estas dependen de lo que el juez dictamine en la
sentencia, si condena o no condena en constas. Pero cuando hablamos del cumplimiento incidental,
ahí siempre las costas del cumplimiento van a ser del ejecutado)

El procedimiento señalado por el CPC para proceder a la ejecución forzada de una obligación de
hacer, es diverso según que el hecho debido consista en la suscripción de un documento, la
constitución de una obligación o la ejecución de otro hecho cualquiera.

Si se trata de la suscripción de un documento o la constitución de una obligación:

El acreedor solicitará al juez que requiera al deudor, para que en el plazo que el juez señale,
suscriba el documento o constituya la obligación, bajo apercibimiento de hacerlo el juez a nombre
del deudor (por ejemplo, la celebración de un contrato conforme a lo estipulado en una promesa) –
pero si se trata de un juicio ejecutivo donde había una escritura pública el apercibimiento va a ser
que el juez en nombre del deudor pueda asumir su representación y ahí podría firmar el contrato de
compraventa definitivo tratándose de un contrato de promesa).
Si se trata de la ejecución por el deudor de cualquier otro hecho material:

El mandamiento ejecutivo contendrá el embargo de sus bienes, si el apremio personal, el arresto y la


multa no son suficiente para obligarlo a que ejecute el hecho debido. El mandamiento deberá
contener la orden para que el deudor cumpla su obligación y la fijación de un plazo para comenzar
los trabajos. (si no cumple tendrá apremio, multas, lo que el juez fije en la resolución).

Si se trata de obligación de no hacer:

El artículo 1555 contempla esta situación. De este precepto, se desprende que para determinar lo
que el acreedor puede pedir con respecto al deudor que infringe o contraviene una obligación de no
hacer, hay que distinguir si es o no posible destruir lo hecho, y si lo es, si tal destrucción es o no
necesaria:

1. Si lo hecho puede destruirse, y tal destrucción es necesaria para el objeto que se tuvo en
vista al contratar:

El acreedor tiene derecho a pedir la destrucción de la obra y, además, derecho para pedir que se le
autorice a él para hacer destruir la obra por un tercero a expensas del deudor (por ej. la demolición
de una edificación cuya ejecución supuso infringir una obligación de no hacer que se había
contraído con el propietario de un predio situado más atrás, en una ladera frente a la costa) (ej.
eliminar una ventana que le puede molestar a un vecino)

2. Si la destrucción de la obra no es de absoluta necesidad para realizar el fin que se tuvo en


vista al contratar y el mismo fin puede obtenerse por otros medios:

El deudor podrá cumplir su obligación por un modo equivalente.

3. Si no es posible destruir o deshacer lo hecho:

No le queda al acreedor más remedio que pedir la indemnización de perjuicios. Alessandri plantea
el ejemplo de la contratación de un artista para que se presente, exclusivamente, en tal teatro,
prohibiéndole que actúe en otro establecimiento, y dicho artista infringe la obligación de no hacer.
Como es imposible de deshacer lo hecho, el acreedor tiene otro camino que pedir la indemnización.

Por ejemplo: usted trajo a Rihanna, ella cobró $800.000.000 y los costos salen $200.000 entonces
en total su costo es de $1.000.000.000 y usted si vende todas las entradas va a ganar $3.000.000.000
teniendo de ganancia $2.000.000.000, dentro de las obligaciones contractuales usted establece que
ella durante del periodo de tiempo que este en Santiago (lunes martes y miércoles), no puede
comparecer a ningún programa de tv, hacer presentaciones ni hacer o realizar recitales o cantar en
otros lugares distintos que el Movistar Arena para el cual usted la contrato los días lunes, marte y
miércoles. Ella llegó a Chile, el primer día se llenó, pero el segundo día no llega nadie y se percata
que después de la presentación que usted la contrato en el Movistar ella va a cantar en el Estadio
Nacional en el cual cabe más gente y usted pierde los días martes y miércoles de toda ganancia y el
dinero que le pagó a ella, Rihanna incumplió las condiciones que estaban en el contrato y estas le
causaron un daño patrimonial a usted, en este caso infringió una obligación de no hacer y no se
pueden deshacer los hechos, por lo tanto, en este caso al no poder deshacer los hechos la única
opción que le queda a usted es pedir la indemnización de perjuicios.
CESIÓN DE BIENES.

Art. 1464: “La cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de todos los suyos a
su acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de
pagar sus deudas.”

Caracteres:

 Es irrenunciable. (art. 1615)

 Es universal. (art. 1618, inc. 1°)

 Derecho personalísimo. (art. 1623)

 Se rige fundamentalmente por las normas del procedimiento concursal de liquidación,


contenidas en la Ley N°20.720.

Art. 1615: “Esta cesión de bienes será admitida por el juez con conocimiento de causa, y el deudor
podrá implorarla no obstante cualquiera estipulación en contrario.”

Art. 1618, inc. 1°: “La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del deudor,
excepto los no embargables.”

Art. 1623: “La cesión de bienes no aprovecha a los codeudores solidarios o subsidiarios, ni al que
aceptó la herencia del deudor sin beneficio de inventario.”

Requisitos para que opere la cesión de bienes:

 Que no esté en situación de pagar deudas.

 Que sea a consecuencia de accidentes inevitables. (ej. se le quemo la empresa, caso de


fuerza mayor)

 Debe probar inculpabilidad, si lo exigen acreedores (art. 1616)

 Que el deudor haya hecho una exposición circunstanciada y verídica del estado de sus
negocios. (1617)

Art. 1616: “Para obtener la cesión, incumbe al deudor probar su inculpabilidad en el mal estado de
sus negocios, siempre que alguno de los acreedores lo exija.”

Causales de oposición a la cesión de bienes:

Art. 1617: “Los acreedores serán obligados a aceptar la cesión, excepto en los casos siguientes:

1.º Si el deudor ha enajenado, empeñado o hipotecado, como propios, bienes ajenos a sabiendas;

2.º Si ha sido condenado por hurto o robo, falsificación o cualquiera de los delitos señalados en el
Párrafo 7 del Título IX del Libro Segundo del Código Penal;
3.º Si ha obtenido quitas o esperas de sus acreedores; (las quitas son los descuentos en el pago, por
ej. cuando debo dinero en las casas comerciales y me llaman por un descuento a mi deuda y las
esperas son los plazos)

4.º Si ha dilapidado sus bienes;

5.º Si no ha hecho una exposición circunstanciada y verídica del estado de sus negocios, o se ha
valido de cualquier otro medio fraudulento para perjudicar a sus acreedores.

*La cesión puede hacerse a uno o a varios acreedores (art. 1614)

Efectos de la cesión de bienes:

- El deudor queda privado de administrar sus bienes, regla general, art. 1621 y 1622.

- El deudor queda privado de la facultad de disponer de sus bienes y sus actos adolecen
de nulidad, art. 2467.

- Caducan los plazos de obligaciones, art. 1496 N°1. (cuando caducan el plazo significa
que la obligación se hace exigible lo que explica que hay insolvencia)

- Deudor queda libre de todo apremio personal, art. 1619 N°1.

- No se transfiere dominio de bienes a acreedores, estos sólo tienen facultad de disponer


de ellos y sus frutos, hasta pagarse de sus créditos, art. 1619, inc. final. Por ello el
deudor puede recobrar sus bienes, art. 1620.

- Las deudas se extinguen únicamente hasta la cantidad en que sean satisfechas los bienes
cedidos, art. 1619 N°3, y si no son suficientes, y el deudor adquiere después otros
bienes, es obligado a completar el pago con estos.

- El acreedor está obligado a conceder beneficio de competencia (al que se le hizo


cesión).

PRELACIÓN DE CRÉDITOS. (art. 2465, 1618 CC y 445 CPC)

Es el conjunto de reglas legales que determinan el orden y la forma en que se van a pagar los
diversos acreedores de un deudor.

*esas reglas que establece el CC son normas de carácter general y se aplican, pero también pueden
establecer leyes especiales que pueden modificar algunas reglas, pero nunca se podrán modificas los
créditos de primera clase que establece el CC*

Art. 2465: “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre
todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los
no embargables, designados en el artículo1618.”

Cuando mencionábamos el derecho de prenda general los acreedores podían percibir el pago de
acreencia sobre todo el patrimonio del deudor y de tal manera el articulo 2465 CC dispone que se
podían dirigir sobre todos los bienes muebles o inmuebles, presentes o futuros, entonces cuando hay
varios acreedores de una persona, de un deudor, surge la pregunta ¿cómo y en qué orden se van a
pagar?, si van a hacerlo todos de manera conjunta, si se pagan unos primeros y otros después, como
se distribuye entre varios acreedores producto de la subasta de bienes muebles o la subastas de
bienes raíces, entonces lo que tiene que ver con la prelación de créditos es el orden en que se pagan
los distintos acreedores.

La verdad es que cuando se entra al problema de que se va a pagar primero, cuando no hay liquidez
por parte del deudor, estas normas que establece la prelación de créditos nos van a decir cómo se
van a pagar unos u otros y quienes se pagan primero por sobre otros. Entones para esto hay que
aprender las causas de preferencia, los privilegios, como se aplican.

Causas de preferencia:

Art. 2470: “Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.

Estas causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han establecido, y
pasan con ellos a todas las personas que los adquieran por cesión, subrogación o de otra manera.”

1. Privilegio (cualidad):

2. Hipoteca (fecha):

*los de 4ta prefieren según la fecha de sus causas.

*nada dice acerca un criterio para distinguir entre el privilegio y la hipoteca más allá de lo que ha
señalado la doctrina, que dice que es primero el privilegio que atiende a su cualidad mientras que la
hipoteca atiende a su fecha, salvo los créditos de cuarta clase que se pagan según la fecha de sus
causas.

Características de las preferencias:

La preferencia es una aptitud de que gozan algunos créditos por disposición de la ley para ser
cobrados antes que otros sobre los bienes del deudor.

- Son de derecho estricto. Eso sí, art. 2489, se pueden pactar preferencias entre los
créditos de la cuarta clase. (tienen un carácter excepcional, es decir, se deben interpretar
restrictivamente, no pueden hacer extensión por analogía ni nada, son los casos que
establece el legislador y nada más)

- Son inherentes a los créditos.

- Las preferencias de leyes especiales prevalecen sobre reglas del CC, exceptos respecto
de créditos de primera clase.

Las preferencias tienen como única fuente la ley, no se puede ni en el contrato, ni en la sentencia
modificarlas, lo único que se podría hacer es que lo créditos podrían establecer algunas preferencias
a los de quinta clase que son los valistas quirografarios y establecerse créditos subordinados o no
subordinados referentes uno a otro.

Clasificación de las preferencias:

*las causas de preferencia son los privilegios y la hipoteca entonces cuando hablamos de la hipoteca
son créditos preferentes, cuando hablamos de la hipoteca son créditos….

1. Generales: afectan a todos los bienes del deudor (1ra y 4ta)

2. Especiales: sólo afectan con los de 2da (créditos de acreedor prendario, acarreador) y 3ra
(acreedor hipotecario, censualista) son específicos porque los bienes que van a quedar
afectos para los créditos de segunda va a ser un bien mueble especifico y para lo de tercera
va a ser un bien inmueble especifico.

Las causas de preferencias son inherentes a los créditos para la seguridad que se establece y pasan
con ellos a cualquier persona que adquiera la cosa, si usted, por ejemplo, gravo con hipoteca un bien
raíz y vende ese bien raíz y todavía está la deuda, el que adquiere la adquiere con la hipoteca y con
la misma preferencia, la misma deuda y esa causa o preferencia no sólo va a abarcar el capital, sino
que también con los intereses, lo que se debe.

Las preferencias que se establecen en una ley especial van a prevalecer sobre las reglas del código
civil excepto los créditos de primera clase, no se pueden modificar.

Enumeración de créditos:

Son de 5 clases.

Las causas de preferencia solamente son el privilegio y la hipoteca.

Los primeros 4 gozan de preferencia.

Los de 5ta clase son comunes ordinarios (no preferidos)

Dentro de los de 1ra a 4ta debemos distinguir cada uno, a que se refiere, que es lo que abarca.

*lo importante de esta materia son las reglas de los créditos, de las preferencias, como se aplica, que
se aplica, por cuanto, si tiene un tope o no, etc.

Si recaen sobre todos los bienes del deudor son generales.

Si recaen sobre determinados o específicos bienes del deudor son especiales.

El resto son valistas o quirografarios, no gozan de preferencia.

Los créditos de segunda y de tercera clase son especiales: los de 2da son los que emanan del crédito
del acreedor prendaria sobre la especie prendada y los de 3ra son los que emanan del acreedor
hipotecarios sobre la finca hipotecada y sólo van a poder ejercerla sobre los bienes empeñados (2da)
o sobre el bien hipotecado (3ra) y cuando subasten sus bienes ahí hacen valer su preferencia.

PRIMERA CLASE DE CRÉDITOS: son generales.

Se refieren fundamentalmente a créditos originados por ejemplo en un procedimiento concursal de


liquidación, en la muerte o enfermedad del deudor o los que tienen carácter laboral y algunos en que
es titular el fisco.

Art. 2472: “La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas que en
seguida se enumeran:

1. Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores; (por el interés
general de los acreedores entendemos que eso se refiere a las costas judiciales originadas en un
procedimiento de un marco concursal, son los gastos que se causan el interés de todo para poner a
disposición el interés general de los acreedores para poder realizar este procedimiento concursal de
liquidación de bienes del deudor)

2. Las expensas funerales necesarias del deudor difunto; (no son expensas sumamente
ostentosas ya que va a ver que estar a las cualidades del patrimonio o calidad, de cómo es el
patrimonio y el cargo o como era la vida del deudor difunto, si era un presidente o un mandatario
será un funeral con ciertas características particulares, pero son las expensas necesarias; la persona
que se hizo cargo de los gastos fúnebres deberá pedir reembolso a los herederos prefiriendo a otro
acreedor en particular en el orden de relación porque hay que pagar)

3. Los gastos de enfermedad del deudor. (aquí van a ser titulares los hospitales, clínicas, médicos
o un tercero que acredite que pagó los gastos de salud entonces la ley establece una limitación para
estos gastos porque si la enfermedad de extendió y duró más de 6 meses evidentemente que el juez
va a fijar según la circunstancia la cantidad hasta la cual se va a extender la preferencia, cuánto va a
ser monto y lo demás se va a pagar con un crédito valista, no va a tener preferencia, generalmente
se dice que son los gasto que se le ocasiono en la última enfermedad antes de que se muriera)

Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según las circunstancias, la
cantidad hasta la cual se extienda la preferencia;

4. Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del deudor, los
gastos de administración del procedimiento concursal de liquidación, de realización del activo
y los préstamos contratados por el liquidador para los efectos mencionados. (son los gastos que
se incurre a oponer a disposición de la masa, de todos los bienes del deudor, los gastos de
realización se refieren a los gastos que se tiene en la subasta, de publicar, los gastos del martillero;
realizar es subastar los bienes para pagarle al acreedor).

5. Las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones familiares, la indemnización


establecida en el número 2 del artículo 163 bis del Código del Trabajo con un límite de
noventa unidades de fomento al valor correspondiente al último día del mes anterior a su
pago, considerándose valista el exceso si lo hubiere, y las cotizaciones adeudadas a las
instituciones de seguridad social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a
ese fin;

6. Los créditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones
por los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso cuarto del artículo 42 del
decreto ley Nº 3.500, de 1980;

7. Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los


últimos tres meses; (luz, agua, compras de supermercado, etc.)

8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a los
trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite de tres
ingresos mínimos mensuales remuneracionales por cada año de servicio y fracción superior a
seis meses por cada trabajador, con un límite de once años. Por el exceso, si lo hubiere, se
considerarán valistas.

Asimismo, la indemnización establecida en el párrafo segundo del número 4 del artículo 163
bis del Código del Trabajo estará sujeta a los mismos límites precedentemente señalados.

Para efectos del cálculo del pago de la preferencia establecida en este número, los límites
máximos indicados en los párrafos primero y segundo serán determinados de forma
independiente;

9. Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo.” (se refiere a casos de iva,
de timbre y estampilla)

Cuando nosotros vemos estos créditos que son privilegiados y esta enumeración (hay que saber
manejar cada una de las situaciones) es muy importante saber el orden de la enumeración.

Características de los de primera clase:

1. Los créditos de primera clase son generales, afectan todos los bienes sin distinción alguna.

2. ¿Llega a los herederos?: En relación con esto el artículo 2487 inc. 1 del código civil
dispone que las preferencias de primera clase a que estaban afectos los bienes del deudor
difunto van a afectar de la misma manera los bienes del heredero, salvo, que el heredero
haya aceptado la herencia con beneficio de inventario o que los acreedores gocen de
beneficio de separación en ambos casos la preferencia de primera clase a que están afectos
los bienes del deudor afectaran solamente los bienes que están inventariados, o separados.

3. Es personal, no pasa contra tercero poseedores, ósea, los acreedores no pueden pretender
que van a poder hacer efectivos sus créditos, sus privilegios sobre bienes que salieron del
patrimonio del deudor, si se acoge eventualmente una acción pauliana o revocatoria
vuelven los bienes patrimoniales al deudor y se hacen efectivos los créditos, pero si salieron
y se vendieron bien las cosas no puede hacerlo efectivos sobre bienes a terceros que
adquirieron.
4. Se pagan con preferencia a todos los demás créditos.

5. ¿Qué pasa con bienes de 2da y 3ra clase?

6. En principio no, pero no alcanzan los absorben.

Estos créditos de primera si nosotros los vemos dentro de sus características estos bienes se pagan
con preferencia todos los demás bienes del deudor, sin perjuicio que los acreedores de segunda y
tercera pueden pagarse aun antes de los créditos de primera, los de 1ra clase se pagan con la subasta
de la totalidad de los bienes embargados, entonces excluidos al principio los bienes afectos a
preferencia de 2da y 3ra clase, se deberían pagar los créditos de primera.

Entonces cuando hablamos de la realización, lo ideal es que se paguen los créditos de primera, pero
podría ser que los únicos bienes sean de segunda o tercera y ahí por ejemplo, los créditos de tercera
podría asegurarle la resulta a los créditos de primera y pagarse antes, ¿Qué pasa con esto? Cuando
hablamos de los que se establece hoy con la ley 20.720 de procedimiento concursal de
reorganización judicial de la empresa, los acreedores prendarios e hipotecarios, los de 2da y 3ra
clase pueden ser pagados sin aguardar que la resulta de la liquidación de la empresa deudora pero
siempre y cuando aseguren lo necesario para pagar los créditos de primera clase, es decir, para
pagarse antes los créditos de 2da o 3ra deben garantizar con una suma resultante de la subasta el
bien hipotecado o prendado el que van a pagar los créditos de 1ra clase por si no se hubieren a
cubrir con los demás bienes del deudor, entonces ocurre que uno subasta un bien, el acreedor
hipotecario retira los bienes que le otorga una garantía al liquidador asegurándole que si no hay
bienes para pagarle a los créditos de 1ra le va a restituir a la masa el pago que los créditos, es decir,
retira su plata pero da una garantía que si no hay para pagarle a los créditos de primera, él les va a
devolver ese crédito.

Clase 04/09/2020

Se habló la clase pasada sobre la prelación de créditos.

Preguntas

1) ¿Sobre responsabilidad de los contratos de promesa de cv, se puede indemnizar y el


juez puede firmar?

R: Cuando uno celebra un contrato de promesa de compraventa, yo prometo que celebrare un


contrato de compraventa definitivo, lo que decíamos sobre eso es que si ese contrato se hizo por
escritura pública, me sirve a mí para demandar en un juicio ejecutivo. Y dentro de las opciones que
había en ese juicio ejecutivo, se trata de ejecutar un hecho el cual es suscribir un contrato definitivo
de compraventa lo que uno puede pedirle al juez son 3 alternativas:

a) Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido, ahí puede haber
arrestos de 15 días, multas, entre otros.

b) Que se le autorice al mismo hacer ejecutar por un tercero especial del deudor

c) Que el deudor lo indemnice.


Esas son las 3 opciones como se trata de un contrato de promesa de compraventa, en la cual la
obligación es que se suscriba un contrato de compraventa definitivo, si el deudor no cumple o no
quiere firmar o no cumple el apremio, el juez en representación del deudor que en este caso será el
demandado o ejecutado, el juez en su representación puede suscribir el contrato definitivo de
compraventa.

2) De acuerdo a lo último que se vio en clases sobre las características de los créditos de
primera clase, en cuanto a que se pagan con preferencia a todos los demás créditos.

R: ¿Cuantos tipos de créditos son? Existen 5 clases:

a) De primera clase: Son los más importantes, son los que se pagan primero y antes que
todos los otros, esa es la regla. Si por ejemplo tenemos 1000 créditos de 4ta clase pero
tenemos 1 de primera clase ese debe ser pagado antes de los 1000 de 4ta clase. Para eso
existe la prelación de créditos.

La diferencia es que si había un crédito prendario o hipotecario, porque el acreedor hipotecario que
es un acreedor de 3era clase y el acreedor prendario es de segunda, ellos deberían pagarse con esa
preferencia especial con el respectivo bien hipotecado o prendado. Si hay más bienes para pagarle,
aquellos que tienen preferencia que son los de primera, les podemos pagar a ellos (prenda o
hipoteca) con su bien específico el cual fue hipotecado o prendado. Pero si no, se pagan los créditos
de primera clase.

Si el acreedor hipotecario no quiere esperar las resultas, le puede asegurar el pago de los de primera
y si no se alcanzan a pagar tendrán que cumplirse esas garantías y se les da el dinero para poder
alcanzar a cumplirse pero siempre se pagan primero los créditos de primera clase y se cumple la
regla del orden de la prelación, es decir, quien concurre quien se paga primero.

b) De segunda clase

c) De tercera clase

d) De cuarta clase

e) De quinta clase

COMIENZA LA CLASE

CONTINUACIÓN CREDITOS DE PRIMERA CLASE

Estuvimos hablando de los créditos de primera clase, sobre sus características, etc.

Repaso características:

- Entonces, los créditos de primera clase sabemos que es un privilegio general y afecto a
todos los bienes del deudor en general, muebles, inmuebles, presentes, futuros, pasaba a los
herederos, etc.
- Es personal, no pasa a terceros poseedores si es que se acogía una acción Pauliana, vuelven
los bienes.

- Se pagan con preferencia a todos los créditos.

- Si no hay más bienes para pagar los de 2da y 3era clase (los que fueron prendados o
hipotecados), deben ser pagados inmediatamente los de 1era clase.

- Los acreedores prendarios o hipotecarios podrán ser pagados sin aguardar la resulta de la
quiebra, siempre que se asegure lo necesario para los créditos de primera clase.

- ¿Cuantos números de créditos habían en la primera clase? Son 9, si por ejemplo:


alcanzamos a pagar hasta el crédito 3, ¿se pagan los otros? No se pagan, solo se pagan
según su numeración por eso existe la prelación.

- Da igual la fecha, se ordenan por numeración. si no alcanzamos a cubrir todo con la venta
de los bienes.

Se consagra en el artículo 2472, este tipo de créditos y son los siguientes:

La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas que en seguida se
enumeran:

1. Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores;

2. Las expensas funerales necesarias del deudor difunto;

3. Los gastos de enfermedad del deudor.

Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según las circunstancias, la
cantidad hasta la cual se extienda la preferencia;

4. Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del deudor, los
gastos de administración del procedimiento concursal de liquidación, de realización del activo y
los préstamos contratados por el liquidador para los efectos mencionados.

5. Las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones familiares, la indemnización


establecida en el número 2 del artículo 163 bis del Código del Trabajo con un límite de noventa
unidades de fomento al valor correspondiente al último día del mes anterior a su pago,
considerándose valista el exceso si lo hubiere, y las cotizaciones adeudadas a las instituciones de
seguridad social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin;

6. Los créditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por
los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso cuarto del artículo 42 del
decreto ley Nº 3.500, de 1980;

7. Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los


últimos tres meses;
8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a los
trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite de tres
ingresos mínimos mensuales remuneracionales por cada año de servicio y fracción superior a
seis meses por cada trabajador, con un límite de once años. Por el exceso, si lo hubiere, se
considerarán balistas.

Asimismo, la indemnización establecida en el párrafo segundo del número 4 del artículo 163 bis
del Código del Trabajo estará sujeta a los mismos límites precedentemente señalados.

Para efectos del cálculo del pago de la preferencia establecida en este número, los límites
máximos indicados en los párrafos primero y segundo serán determinados de forma
independiente;

9. Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo.

- Si los bienes son insuficientes y no alcanzamos a cubrir todos los de primera se deben pagar
a pro rata, cada vez que no hayan bienes suficientes.

EJEMPLO: Cuando se pagan los créditos de primera completos, los de segunda, los de tercera y
los de cuarta, y me queda un poco de dinero para pagar los de quinta pero no me alcanza para
pagarlos en su totalidad, ¿Podré alcanzar a pagar los de 6ta, 7ma, 8va y 9na? No alcanzaremos, solo
quedaran saldados hasta aquellos que fueron pagados en su totalidad. ¿Podré pagar aquellos que
sean de 2da clase, 3era clase, de 4ta o de 5ta clase? No, no se puede pasar a los créditos de segunda
clase, ya que los primeros tienen una enumeración del 1 al 9 y deben ser pagados en su totalidad
para pasar a la siguiente clase de crédito.

Solo existen créditos hasta la 5ta clase según la ley. Y estos de 5ta llamados balistas o
quirografarios se pagan a Pro Rata, por ejemplo, si hay una deuda de 10 millones y otra por 90
millones, ambas juntas suman 100 millones pero solo tenemos para pagar 1 millón de pesos, a Pro
Rata significa en atención a sus derechos cuotativos, uno mira esa misma cantidad que es de 100
millones en la cual solo se cuenta con un millón para pagar, esto sería como decir que a una parte
hay que pagarle un 90 % y a la otra un 10 %, (prorrateando) si solo hay un millón a una parte se le
pagarán 900.000 y a la otra 100.000. Y luego se espera hasta que aparezcan otros bienes para seguir
pagando la deuda. Así se pagan los créditos de 5ta categoría.

Lo más importante de todas estas clasificaciones de créditos, es que aquellos de primera clase se
deben pagar primero, a menos que estén presentes aquellos de 2da o tercera categoría que sean
sobre una prenda u hipoteca. Se pagaran unos a otros en los 9 casos que posee dentro de sí de forma
correlativa, se pagan en virtud a su numeración.

Pregunta

¿Si yo le debo a una persona que está en el 9no lugar?

R: Entonces le debe al estado, ya que son sobre deudas de impuestos.


¿Si el estado ve que yo le estoy pagando a uno que está en 6to lugar, puede el estado hacerme
algo o decirme oye me debes desde antes págame?

R: puede hacer lo que quiera, demandar o cosas así pero ahí está la regla de prelación porque se
deben pagar en orden correlativo y no por fecha, si no me alcanza para pagarlo, no se paga hasta
que existan otros bienes. Puede suceder que el estado demande al deudor, y que el juez dicte un
embargo con un remate y dicte que se debe pagar, el resto de acreedores que estén antes en la lista
de créditos de primera clase que el que demanda debe presentar una 3eria de prelación, esta
responsabilidad es del acreedor.

Cuando hay liquidación concursal, el acreedor debe estar atento para que el deudor pague ya que es
publicado por todas partes y debe estar enterado de la situación de su deudor

Cuando no hay liquidación concursal, se deben hacer las mismas tercerías.

Ya se sabe entonces, que los créditos de primera se deben pagar en el orden de la prelación.

Según el artículo 2471, los créditos de primera, segunda y cuarta clase gozan de un privilegio de
preferencia que NO tienen los de 5ta categoría. En los de 3era ocurre que gozan de un privilegio el
cual es entregado por el artículo 2470 que dice que la preferencia ocurre en estos cuando existe
hipoteca, la considera como algo especial en ese momento.

EJEMPLO: supongamos que llegamos y pagamos hasta el 8, dentro de los créditos de primera
clase pero no alcanzo a pagarles a todos aquellos quienes les debo dentro de este número, y son
remuneraciones de trabajadores, se me va toda la plata pero me encuentro yo que por
indemnizaciones legales debemos 500 millones de pesos, y dentro de estos tenemos distintos
trabajadores a algunos se les deben 10 millones, 1 millón, etc. Y si solo tenemos para pagar 5
millones de pesos ¿Cómo les pago? Porque llegue al N°8 y debo pagar pero no me alcanza, lo haré
a pro rata tal cual como en los de 5ta clase, será de forma proporcional.

Hay 500 millones y solo tengo 5, a un trabajador le debo 50 millones, a otro 20 y a otro le debo 10
millones y al resto un millón. En créditos grandes debo 80 millones, y al resto serian 420 millones
(un millón por cabeza) y solo tengo 5 millones para pagar. ¿Cómo pago? Hay que hacer la división
entre los 500 millones y los 5 que tengo para pagar. Eso me da 100, es lo mismo que dividir cada
uno por 100. Al de 50 millones se le pagaran 500.000 mil pesos, al de 20 millones 200.000 pesos, al
de 10 millones 100.000 mil pesos y a los 420 trabajadores que quedan le pagaremos 10.000 pesos a
cada uno. ¿Y qué paso si no hay más bienes? Hasta ahí nomás se paga.

La razón de ser de este orden para pagar créditos, es un acuerdo hecho por la función legislativa, y
deben pagarse por su trascendencia e importancia.

Si no se alcanza a pagar, lo único que puede hacer el acreedor es esperar a que aparezcan otros
bienes. La prelación es clara.

EJEMPLO:

Pido un crédito para comprar una casa de 200 millones, se la pedí al banco y para que me prestaran
ese dinero tuve que constituir una hipoteca a favor del banco. ¿La casa de quién es? La compré y
hay una hipoteca, aun así es mía. Pero tengo un acreedor hipotecario que es el banco y él al
momento de mi atraso en el pago posee una preferencia que es de 3era clase la cual es la hipoteca, y
lo hará efectivo como es una preferencia especial sobre el bien hipotecado. El banco tiene
preferencia sobre créditos de 3era, si no se alcanza a pagar se transforma en balista (5ta categoría y
se le pagaría a pro rata)

La deuda son 200 millones, no tengo para pagarle al banco y puse una empresa, contrato
trabajadores y no he pagado cotizaciones, indemnizaciones. En total debo 300 millones de pesos. Y
el único bien que poseo es el hipotecado, mi acreedor es el banco. El debería pagarse con ese bien
pero debo créditos de primera clase los cuales son los de mis trabajadores, cotizaciones, etc. Surge
un problema porque el banco llegó hasta ahí nomás, se deberán pagar las deudas por
remuneraciones e indemnizaciones ya que son de primera clase y no poseo otro bien para saldar esa
deuda. La única alternativa del banco es llorar, porque no tiene como pagarse.

No se pagó el banco, me empieza a ir mejor y me compro otra casa, un vehículo, y poseo una
fortuna de 400 millones de pesos. Al banco le llega la notificación que me está yendo mejor y
quiere hacer efectiva la demanda ¿El banco tiene preferencia para hacer efectivo el pago de su
deuda? No. No tiene porque el banco cuando le presto la plata, la garantía fue el bien raíz
hipotecado, y este inmueble ya no existe porque se usó para pagar las deudas de 1era clase del
deudor las cuales eran las cotizaciones e indemnizaciones de sus trabajadores. El banco pierde la
preferencia porque SOLO tenía preferencia sobre ese bien raíz, aquel que ya no existe. Por lo tanto,
el banco se transforma en un acreedor de 5ta clase o acreedor balista o quirografarios.

El criterio de dejar cosas en 1era clase es para cosas básicas y necesarias, como de mínima decencia
para el deudor.

Una diferencia importante que existe entre los créditos de primera y cuarta clase, es que aquellos de
4ta se pagan según su fecha de sus causas y en cambio en los de primera clase es según su orden
dentro de la norma.

SEGUNDA CLASE DE CREDITOS

Art. 2474. A la segunda clase de créditos pertenecen los de las personas que en seguida se
enumeran:

1º. El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada, mientras
permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y daños.

2º. El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga en su poder
o en el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por acarreo,
expensas y daños; con tal que dichos efectos sean de la propiedad del deudor.

Se presume que son de la propiedad del deudor los efectos introducidos por él en la posada, o
acarreados de su cuenta.

3º. El acreedor prendario sobre la prenda.

Características créditos de 2da clase:


- Constituyen preferencias especiales (bienes específicos del deudor) solo tendrá su crédito
preferente cuando subsista su derecho de prenda en particular y solo sobre el bien prendado.
Por sobre los otros bienes, pierde esa preferencia. Y operara como un acreedor balista.

- Pueden pagase antes de haberse extinguido totalmente los créditos de la primera clase.

¿Cuándo es real?

R: Es el que tenemos sobre un bien prendado. Por eso tengo mi garantía.

¿Cuándo es derecho personal?

R: Si no alcanzo a págame con el bien prendado, apelo a mi derecho personal perdiendo ese
privilegio que me entregaba el bien prendado. Me transformo a personal ya que fui cambiado de
grupo a acreedor balista o de 5ta clase.

Pregunta:

¿Si como acreedor no alcanzo a pagarme, cuanto tiempo tengo para que aparezcan nuevos
bienes y poder pagarme?

R: existen las reglas de prescripción para eso. Y si estoy dentro de un procedimiento, tener cuidado
y tenerlo ahí. No olvidar la acción ordinaria 5 años y la ejecutiva 3. Se puede seguir cobrando
después porque es una obligación natural.

CREDITOS DE TERCERA CLASE.

Art. 2477

La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.

A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respectivos acreedores o de
cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les pague inmediatamente con ella,
según el orden de las fechas de sus hipotecas.

Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca preferirán unas a otras en el
orden de su inscripción.

En este concurso se pagarán primeramente las costas judiciales causadas en él.

También podría gustarte