Está en la página 1de 5

7/12/23, 15:41 La aplicación del Protocolo Unificado en la Argentina

La aplicación del Protocolo Unificado en la


Argentina
MILAGROS CELLERI, CAMILA FLORENCIA CREMADES, CRISTIAN JAVIER
GARAY Y RODRIGO LAUTARO ROJAS

Durante los últimos años se han desarrollado intervenciones transdiagnósticas, las cuales, permiten
enfatizar las características compartidas por los trastornos mentales y el abordaje de las
comorbilidades de una manera más eficiente. El Protocolo Unificado (PU) es una intervención
transdiagnóstica centrada en la regulación emocional para los trastornos emocionales (TE). En el
presente trabajo se presenta el modelo psicopatológico de los TE, los estudios realizados a nivel
mundial y los estudios actualmente en curso en Argentina.

Introducción
“The future of CBT is bright and clear. CBT has made and will continue to make this world a better
place by relieving suffering and improving mental health” ¹ (Hofmann, 2021, p. 384).
Durante varias décadas, en el campo de las terapias cognitivo-conductuales (TCC) se han
desarrollado y estudiado protocolos específicos para trastornos específicos basados en los
diagnósticos categoriales propuestos por el DSM o la CIE. Los mismos representaron una gran
ventaja en la investigación clínica ya que han permitido a las TCC posicionarse como el gold standard
de la psicoterapia (David, Cristea & Hofmann, 2018; Hayes, & Hofmann 2018), sin embargo,
presentan ciertas limitaciones. Por un lado, no permiten el abordaje eficiente de las comorbilidades,
siendo éstas particularmente elevadas entre los Trastornos Emocionales (TE). A su vez, los protocolos
específicos requieren un gran costo de tiempo y dinero en la formación de los psicólogos clínicos en
un gran número de modelos (Hofmann & Hayes 2019). Frente a estas limitaciones surgen los
abordajes transdiagnósticos, los cuales se centran en aquellos aspectos compartidos por los diversos
trastornos, en vez de enfatizar sus diferencias, lo cual contribuye a una mejor relación costo-
beneficio en las intervenciones psicológicas (Harvey, Watkins & Mansell, 2004).
El Protocolo Unificado (PU) (Barlow et al. 2011) es una intervención transdiagnóstica centrada en la
regulación emocional para los TE. El objetivo del PU es enseñar a los consultantes, a través de ocho
módulos de tratamiento, estrategias adaptativas para regular sus propias emociones. Se basa en
recientes estudios que han enfatizado el rol de estrategias disfuncionales de regulación emocional
como principales mecanismo mantenedor de los TE (Campbell-Sills et al., 2006).
intersecciones.psi.uba.ar/index.php?view=article&catid=11%3Aalumnos&id=887%3Ala-aplicacion-del-protocolo-unificado-en-la-argentina&tmpl=… 1/5
7/12/23, 15:41 La aplicación del Protocolo Unificado en la Argentina

Ahora bien, los TE están conformados por los trastornos de ansiedad, la depresión, el trastorno
obsesivo-compulsivo, el trastorno de estrés post-traumático y los trastornos somáticos. Comparten
tres características que permiten agruparlos: 1) la experimentación de emociones de valencia
negativa de manera frecuente e intensa; 2) una reacción negativa hacia dichas experiencias
emocionales (por ejemplo, sensibilidad a la ansiedad, intolerancia a la incertidumbre, evitación
experiencial; Semcho et al., 2022); 3) esfuerzos por evitar o escapar de las experiencias emocionales
(Bullis et al., 2019). La relación entre estas tres características se denomina modelo funcional de los
TE y configura un mecanismo común de mantenimiento de las experiencias emocionales intensas: a
mayor afecto negativo, mayor supresión emocional, lo cual paradójicamente genera un incremento
del afecto negativo.
Origen común de los trastornos emocionales: el Modelo de la Triple Vulnerabilidad
Varias décadas de investigación han podido relevar que los trastornos emocionales tendrían un origen
en común, lo cual explicaría las altas tasas de prevalencia entre los mismos. El modelo de la triple
vulnerabilidad (Barlow, 2000) explica el origen y el mantenimiento de los trastornos emocionales a
partir de la compleja interrelación entre distintas vulnerabilidades (Sauer-Zavala & Barlow, 2021).
Por un lado, una vulnerabilidad biológica generalizada, una personalidad vulnerable y hereditaria. A la
fecha, se ha estudiado que el temperamento cuenta con una heredabilidad parcial (genética) de
hasta el 30%-50% (Osma & García-Palacios, 2019). Dicho temperamento sería la manifestación de
un elevado neuroticismo: la tendencia a experimentar emociones negativas de manera frecuente e
intensa, acompañado por una sensación de impredictibilidad e incontrolabilidad, frente a situaciones
estresantes. El correlato biológico del neuroticismo estaría caracterizado por una hiperactivación de
las estructuras límbicas, así como una hiperactivación o un control inhibitorio deficitario de las
estructuras corticales.
El segundo componente de la teoría de la triple vulnerabilidad es una vulnerabilidad psicológica
generalizada que se caracteriza por una penetrante sensación de impredictibilidad e incontrolabilidad
en relación con estresores vitales y una percepción de incapacidad de afrontar circunstancias
desafiantes. A su desarrollo contribuyen la experimentación temprana de vivencias estresantes o
traumáticas (tales como violencia o abusos), así como también por estilos de crianza, por ejemplo,
estilos parentales sobreprotectores. Diversos estudios en animales han estudiado el rol de la falta de
predictibilidad frente a los eventos estresantes y su relación con la manifestación de estrés y
depresión (Seligman & Beagley, 1975) y en humanos se ha subrayado la importancia del rol de la
“ilusión de control” y de los estilos atribucionales (Nolen-Hoeksema, Girgus & Seligman, 1992).
A su vez, recientes conceptualizaciones han ubicado a la vulnerabilidad biológica generalizada y la
vulnerabilidad psicológica generalizada como factores de vulnerabilidad, que, en combinación,
predispondrán a la persona frente a eventos estresantes a desarrollar una personalidad con altos
niveles de neuroticismo, y sería este neuroticismo el factor de riesgo que media el desarrollo futuro
de algún trastorno emocional (Sauer-Zavala & Barlow, 2021).
En tercer lugar, la vulnerabilidad psicológica específica ayuda a explicar el desarrollo de ciertos
trastornos en lugar de otros, es decir, explicaría las diferencias fenotípicas que plantea el DSM o
porque emerge un trastorno (o varios) en lugar de otro. Para ciertos trastornos, como el trastorno de
ansiedad generalizada o el trastorno depresivo mayor, se cree que la interacción entre vulnerabilidad
biológica y psicológica generalizada (neuroticismo en sí mismo, para la depresión se agregaría una
baja extraversión) sería suficiente (Sauer-Zavala & Barlow, 2021). Para el resto de los TE, dependerá

intersecciones.psi.uba.ar/index.php?view=article&catid=11%3Aalumnos&id=887%3Ala-aplicacion-del-protocolo-unificado-en-la-argentina&tmpl=… 2/5
7/12/23, 15:41 La aplicación del Protocolo Unificado en la Argentina

de dónde se encuentra el foco del estrés o la ansiedad. Es decir, que los TE se desarrollarían a través
de las experiencias de aprendizaje, en ciertos casos, directamente por condicionamiento clásico del
miedo y de las respuestas ansiosas, aunque también existe evidencia del rol de las experiencias de
aprendizaje por modelado, observación o transmisión de información al ver a los cuidadores
reaccionar frente a objetos o situaciones como si fueran peligrosas. Por ejemplo, en el trastorno por
pánico existe un aprendizaje de que las sensaciones somáticas podrían indicar que la persona está
enferma o incluso que está por morir.
Estudios sobre el Protocolo Unificado en el mundo
El Protocolo Unificado ha sido estudiado tanto en su aplicación individual, donde ha demostrado
resultados similares a protocolos específicos (Barlow et al., 2017), como de manera grupal (Bullis et
al., 2015; Laposa et al., 2017; Osma et al., 2015; Osma et al., 2021). Se ha estudiado también como
intervención preventiva de los trastornos emocionales (Martínez-Borba et al., 2022).
Estudios sobre el Protocolo Unificado en la Argentina
En la Argentina se ha realizado previamente un estudio piloto sobre la aplicación grupal del PU (Grill,
Castañeiras & Fasciglione, 2017), donde se hallaron resultados consistentes con las investigaciones
previas realizadas en Estados Unidos y Europa. Actualmente en nuestro país se encuentran en curso
diferentes proyectos que implementan el Protocolo Unificado, llevados a cabo por el Equipo de
Investigación de Psicoterapia y Tecnologías Digitales (Epsited) en el contexto de un Proyecto de
Desarrollo Estratégico de la UBA, con sede en la Facultad de Psicología (Dirección: Prof. Dr. Cristian J.
Garay).
Por un lado, se encuentra en desarrollo una intervención que consiste en la adaptación del PU a una
intervención basada en internet con y sin guía del terapeuta (Celleri et al., 2021). A su vez, se ha
realizado un estudio piloto sobre la aplicación del PU de manera online y grupal en colaboración con
el Dr. Jorge Osma, referente del PU en español, donde se halló en una muestra de cinco
participantes, una reducción significativa en niveles de depresión, afecto negativo y desesperanza, así
como un incremento significativo en la calidad de vida y altos niveles de aceptabilidad de la
intervención entre los participantes (Celleri et al., 2022). También se ha aplicado el PU en población
con síndrome de intestino irritable (Celleri et al., 2020).
Durante el corriente año se llevará a cabo el primer estudio aleatorizado y controlado (RCT, por sus
siglas en inglés) realizado en nuestro país de una intervención cognitivo-conductual, y el primer RCT
realizado en la Argentina sobre el Protocolo Unificado. Se espera que dicho estudio aporte evidencia
sobre la multiculturalidad del PU y la eficacia de su aplicación en países de Latinoamérica,
permitiendo así un mayor acceso a tratamientos con evidencia empírica en países de medianos y
bajos ingresos.
También se encuentran en curso la adaptación y validación de tres escalas de medición del Protocolo
Unificado, las cuales permitirán mejorar no sólo los estudios empíricos que se realizan en nuestro
país, sino también, el acceso de los terapeutas y pacientes a escalas confiables adaptadas a nuestra
cultura. Uno de ellos es la adaptación y validación a nuestra población de la Overall Anxiety Severity
and Impairment (Gravedad y Deterioro General de la Ansiedad; [OASIS]) (Norman et al., 2006) y la
Overall Depression Severity and Impairment Scale (Gravedad y Deterioro General de la Depresión;
[ODSIS]) (Bentley et al., 2014), dos escalas utilizadas en el PU para medir semanalmente la
severidad e interferencia asociada a los síntomas de ansiedad y depresión, respectivamente (Rojas,
2021). El otro consiste en la adaptación y validación de la Unified Protocol Skills Use Scale (Escala del

intersecciones.psi.uba.ar/index.php?view=article&catid=11%3Aalumnos&id=887%3Ala-aplicacion-del-protocolo-unificado-en-la-argentina&tmpl=… 3/5
7/12/23, 15:41 La aplicación del Protocolo Unificado en la Argentina

Uso de Habilidades del Protocolo Unificado; [UPSUS]) (Southward & Sauer-Zavala, 2021), una escala
de 7 ítems diseñada para evaluar la frecuencia con la que los consultantes utilizan las habilidades
transmitidas en el PU en situaciones estresantes.
Conclusiones
Las intervenciones transdiagnósticas han permitido un abordaje con mayor costo-beneficio para los
trastornos emocionales. En el contexto de Latinoamérica, donde los terapeutas formados en terapia
cognitivo-conductual escasean, las intervenciones de características grupales y online, así como
también las intervenciones basadas en internet, podrían permitir un mayor acceso a tratamientos con
base empírica para la población. Para ello, se requiere mayor investigación en la aplicación y
adaptación de protocolos en nuestra población. Se espera que los estudios y proyectos en curso
previamente mencionados incrementen el acceso de la población a la psicoterapia basada en la
evidencia y, por ende, a una mejor calidad de vida.

Nota al pie
¹ El futuro de la TCC es brillante y claro. La TCC ha hecho y continuará haciendo de este mundo un
lugar mejor aliviando el sufrimiento y mejorando la salud mental.

Referencias
Barlow, D. H. (2000). Unraveling the mysteries of anxiety and its disorders from the perspective of
emotion theory. American Psychologist, 55(11), 1247. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.11.1247
Barlow, D. H., Farchione, T. J., Bullis, J. R., Gallagher, M. W., Murray-Latin, H., Sauer-Zavala, S.,
Bentley, M. A., Thompson-Hollands, J., Conklin, L. R., Boswell, J. F., Ametaj, A., Carl, J. R., Bottcher,
H. T. & Cassiello-Robbins, C. (2017). The unified protocol for transdiagnostic treatment of emotional
disorders compared with diagnosis-specific protocols for anxiety disorders: A randomized clinical trial.
JAMA psychiatry, 74(9), 875-884. https://doi.org/10.1093/med-psych/9780190255541.003.0001
Barlow, D. H., Farchione, T. J., Fairholme, C. P., Ellard, K. K., Boisseau, C. L., Allen, L. B., &
Ehrenreich-May, J. (2011). The unified protocol for transdiagnostic treatment of emotional disorders:
Therapist guide. Oxford University Press.
Bentley, K. H., Gallagher, M. W., Carl, J. R., & Barlow, D. H. (2014). Development and validation of the
overall depression severity and impairment scale. Psychological assessment, 26(3), 815.
https://doi.org/10.1037/a0036216
Bullis, J. R., Boettcher, H., Sauer‐Zavala, S., Farchione, T. J., & Barlow, D. H. (2019). What is an
emotional disorder? A transdiagnostic mechanistic definition with implications for assessment,
treatment, and prevention. Clinical Psychology: Science and Practice, 26(2), e12278.
https://doi.org/10.1111/cpsp.12278
Celleri, M., Cremades, C. F., Rojas, R. L., Garay, C. J, Osma, J. L. (2022). Pilot Study on the Clinical
Usefulness and Acceptability of the Unified Protocol for the Transdiagnostic Treatment of Emotional
Disorders in Online and Group format in Argentina. [Manuscrito enviado para publicación]. Facultad
de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Celleri, M., Koutsovitis, F., Cremades, C. F., & Garay, C. J. (2020). Aplicación del protocolo unificado en
pacientes con síndrome de intestino irritable de forma grupal en un hospital público de CABA. In XII

intersecciones.psi.uba.ar/index.php?view=article&catid=11%3Aalumnos&id=887%3Ala-aplicacion-del-protocolo-unificado-en-la-argentina&tmpl=… 4/5
7/12/23, 15:41 La aplicación del Protocolo Unificado en la Argentina

Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de


Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de
Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-
Universidad de Buenos Aires.
Celleri, M., Menendez, A., Cremades, C., Garay, C. J. (2021) Desarrollo de una intervención online
para trastornos emocionales basada en el Protocolo Unificado en Argentina. Intersecciones Psi, 39.
David, D., Cristea, I., & Hofmann, S. G. (2018). Why cognitive behavioral therapy is the current gold
standard of psychotherapy. Frontiers in psychiatry, 9(4). https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00004
Hayes, S. C., & Hofmann, S. G. (Eds.). (2018). Process-based CBT: The science and core clinical
competencies of cognitive behavioral therapy. New Harbinger Publications.
Hofmann, S. G. & Hayes, S. C. (2019). The future of intervention science: Process-based therapy.
Clinical Psychological Science, 7(1), 37-50. https://doi.org/10.1177%2F2167702618772296
Hofmann, S. G. (2021). The future of cognitive behavioral therapy. Cognitive Therapy and Research,
45(3), 383-384. https://doi.org/10.1007/s10608-021-10237-1
Martínez-Borba, V., Osma, J., Crespo-Delgado, E., Andreu-Pejó, L., & Monferrer-Serrano, A. (2022).
Emotional Disorders and Symptoms Prevention Under Health Conditions: a Pilot Study using the
Unified Protocol in a Fertility Unit. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 38(1), 25-35.
https://doi.org/10.6018/analesps.462331
Nolen-Hoeksema, S., Girgus, J. S., & Seligman, M. E. (1992). Predictors and consequences of
childhood depressive symptoms: a 5-year longitudinal study. Journal of abnormal psychology, 101(3),
405.
Norman, S. B., Hami Cissell, S., Means‐Christensen, A. J., & Stein, M. B. (2006). Development and
validation of an overall anxiety severity and impairment scale (OASIS). Depression and anxiety, 23(4),
245-249. https://doi.org/10.1002/da.20182
Rojas, L. (2021). Overall anxiety severity and impairment scale (OASIS) and Overall depression
severity and impairment scale (ODSIS): adaptación y validación al español en Buenos Aires,
Argentina. MTL presentada en XIII Congreso de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 25, 26 y 27 de noviembre de 2021.
Semcho, S., Southward, M. W., Stumpp, N., MacLean, D., Hood, C. O., Wolitzky-Taylor, K., & Sauer-
Zavala, S. (2022). Aversive Reactivity: A Transdiagnostic Functional Bridge Between Neuroticism and
Avoidant Behavioral Coping. https://doi.org/10.31219/osf.io/dmtxu
Seligman, M. E., & Beagley, G. (1975). Learned helplessness in the rat. Journal of comparative and
physiological psychology, 88(2), 534.
Southward, M. W., & Sauer-Zavala, S. (2021). Dimensions of skill use in the unified protocol:
Exploring unique effects on anxiety and depression. Journal of consulting and clinical psychology.
https://doi.org/10.1037/ccp0000701
Sauer-Zavala, S., & Barlow, D. H. (2021). Neuroticism: A new framework for emotional disorders and
their treatment. Guilford Publications.

intersecciones.psi.uba.ar/index.php?view=article&catid=11%3Aalumnos&id=887%3Ala-aplicacion-del-protocolo-unificado-en-la-argentina&tmpl=… 5/5

También podría gustarte