Está en la página 1de 9

SISTEMA LINFOIDE

1.CÉLULAS DEL SISTEMA LINFOIDE

Son los linfocitos y células presentadoras de antígenos.

1.1LINFOCITOS B

Se encuentran en los órganos linfoides (bazo), en sangre periférica (apenas un 5% del total de linfocitos
circulantes serán del tipo B)

Los linfocitos B se producen y diferencian en la médula ósea saliendo de la médula ya DIFERENCIADOS


es decir siendo inmunocompetentes, salen a sangre periférica llegando a las mucosas, bazo y vasos
periféricos.

Cuando el linfocito B se encuentra con el antígeno,


prolifera (aumenta en número) y se diferencia a
célula plasmática.

- Un linfocito B no activado es una célula pequeña (6 micras de diámetro) con un gran núcleo,
citoplasma pequeño y de escasas organelas.
- Cuando se diferencia y da lugar a la célula plasmática, con núcleo extrínseco, citoplasma
basófilo, de forma ovoide y es una célula grande (20 micras)
Se encargan de la inmunidad mediada por células. Se encuentran en órganos linfoides como el timo,
bazo y ganglios. Se encuentra circulante en sangre (60% de todos los linfocitos circulantes en sangre son
linfocitos T inactivos)

Los linfocitos T se originan en la médula ósea, siguiendo el esquema, se inicia con la célula madre
pluripotencial que lugar a la línea linfoide y luego una concreta que da lugar a los linfocitos T.

Debe migrar al timo para completar la maduración haciendo que ya sea inmunocompetente.
Posteriormente migra a órganos periféricos, donde se encuentra con los antígenos.

Una vez activos desarrollan toda su maquinaria celular para la producción de citoquinas

Morfológicamente:

- Linfocito T inactivo: Célula relativamente pequeña, núcleo que acapara casi todo el citoplasma
con un pequeño citoplasma de escasos orgánulos
- Linfocito T activo: Se hace más grande (10 micras) con un citoplasma mayor y basófilo para la
producción de citoquinas.

Funcionalmente:

- Linfocitos T helper
- Linfocitos citotóxicos CD8+
- Linfocitos reguladores CD4+CD25+FOXP3+ es capaz de inhibir al helper, haciendo que sean
inmunoreguladores.
- Linfocitos T gamma/delta: Se debe ver como un tipo de linfocito T, aunque puede ser en un
momento funcional y no un tipo independiente como tal. Son una población pequeña que sale
del timo y va directamente a las mucosas (digestivo/respiratorio) quedando
residentes/vigilantes en el tejido subepitelial. En su superficie aparecen cadenas gamma y delta
que les da ese nombre.
CELULAS NATURAL KILLER

Se originan en la MO y salen directamente maduros sin necesidad de pasar por el timo. Se pueden
encontrar en pequeña cantidad en el bazo y en la sangre periferica

Son células grandes (10 micras aproximadamente), presente un pequeño núcleo, citoplasma con gran
maquinaria citotóxica. Son CD16,56,2+

CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS.

Macrófagos y dendríticas (largas y finas prolongaciones)

Su función es fagocitar el antígeno y crear cadenas de unos 10 aminoácidos que se une al complejo
mayor de histocompatibilidad tipo II donde se muestra en la membrana unido. Este conjunto será
reconocido por los linfocitos, siendo estos últimos los responsables de desencadenar la respuesta
inmunitaria

2.TEJIDOS LINFOIDES

No están encapsulados ni extremadamente organizados que aparecen en el tejido conjuntivo laxo.

ADENOIDES

Cavidad orofaríngea.

AMÍGDALA

Cavidad orofaríngea a nivel inferior.

Apéndice vermiforme donde aparece el ciego.

GALT

Tejido linfoide asociado al intestino

3.ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS

Grupos de células inmunitarias organizadas y encapsulados. Siendo médula timo, ganglio, sistema MALT
y bazo.

Se encuentran divididos en órganos primarios y secundarios

- Primarios: Médula y timo, porque es donde se da la maduración y la diferenciación desde


donde van a los secundarios
- Secundarios: Órganos de exposición a los antígenos. Destacan los ganglios linfáticos, bazo y
MALT
3.1 MÉDULA ÓSEA

Es un órgano linfoide primario porque sintetiza los linfocitos.

3.2 TIMO

Se encuentra en el mediastino anterior y superior,


posterior al corazón. Tiene un color muy blanquecino y
está formado por grandes lóbulos. Se encuentra
completamente formado en el nacimiento VA A PESAR
ENTRE 10 Y 15 gramos. Alcanza un máximo de 30-40
gramos en la pubertad, ya que posteriormente va a
degenerar por infiltración de tejido adiposo blanco,
aunque siempre queda parénquima funcional
reminiscente. De hecho, se reactiva y regenera cuando
fuera necesario.

Se encuentra encapsulado por tejido conjuntivo (tabiques) por donde se irriga, inerva y hay vasos
EFERENTES, el timo NO TIENE aferentes. Los tabiques se detienen en el límite entra la corteza y la
médula

- Periférica formada por la corteza (C) más oscura


porque es mas celular, se encuentra dividido en
lóbulos por los tabiques visibles (de hasta 2mm).
Los timocitos que se encuentran en contacto
con ella son vírgenes.

- Interna, o médula (m) que es más clara porque


es menos celular y se encuentran más dispersas.
No se encuentra compartimentalizada como la
corteza, ya que no hay tabiques

3.2.1 PRINCIPALES CÉLULAS DEL TIMO:

1- Epitelioreticulares: Son células que se encuentran formando el estroma en el timo. Dando lugar
a una red que coloca a las demás células que forman el timo. Célula grande, núcleo grande y
claro con citoplasmas eosinófilos con filamentos de queratina (CARACTERÍSTICA que hace que
sea llamada epitelio) Hay 3 en la corteza y 3 en la médula y son nombrado con números
romanos. Maduración, diferenciación y proliferación de los linfocitos, mientras que otras se
encargan de formar armazón.
a. Tipo I: Se encuentran tapizando la frontera con la cápsula conjuntiva incluyendo a los
tabiques y los capilares circulantes. Se encuentran unidas por zónulas occludens. Se
encarga de aislar a la corteza de la sangre, de las trabéculas, velando porque los
timocitos no inmunocompetentes entren en contacto prematuramente con antígenos.
b. Tipo II: Células estrelladas que forman una malla unida por desmosomas. Se encarga
de compartimentalizar la corteza, donde estará cada tipo de linfocito. Puede expresar
el complejo de histocompatibilidad tipo II y tipo I a los linfocitos
c. Tipo III. En la frontera de la corteza y la médula, unidas por zónulas occludens,
presentan el complejo HLA I y II. Su función pues es la colaboración en la separación y
en la educación de los linfocitos
d. Tipo IV: Se encuentran en la cara medular de la barrera cortico medular. Unidas por
zónulas occludens.
e. Tipo V: Grandes y ramificadas creando la malla que divide en
este caso la médula (como la II en médula)-
f. Tipo VI: Forman los corpúsculos de Hassall (secretan IL 4 y 7
que participan en la maduración y proliferación de linfocitos
fuera y dentro del timo), los cuales presentan gránulos de
queratohialina, filamentos intermedios e inclusiones
lipídicas. En el núcleo pues paulatinamente se da
queratinización. Consecuentemente a más edad, más
corpúsculos y más queratinizados.

2- Timocitos: Se encuentran linfocitos T en desarrollo desde los más maduros hasta los más
vírgenes. Los más inmaduros se encuentran en la parte más cercana a la corteza, cerca de la
cápsula. Estos van profundizando y en el camino a la corteza se da su maduración. A mayor
profundidad de corteza mayor será maduración. Los linfocitos inmunocompetentes migran por
venas a sangre periférica, llegando a mucosas, ganglios y bazo, lugares donde se encontrarán
con los antígenos.

3- Macrófagos: Fagocitan los timocitos que no deben progresar (pocos timocitos llegan a ser
maduros, un 2%). Un timocito maduro es aquel que reconoce lo ajeno como ofensivo y lo
propio como algo que no debe atacar, haciendo que si no cumplen estos mínimos sean
fagocitados por los macrófagos.

3.2.2 VASCULARIZACIÓN DEL TIMO

Arteria tiroidea interna y de la tiroidea inferior, ramas de la carótida interna, que:

- En el caso de la corteza se irán degenerando en capilares continuos, rodeados de la barrera


hematoquímica, que son los UNICOS vasos que pueden entrar en la corteza van al tabique
conjuntivo a la unión corticomedular (donde se encuentran las vénulas por donde saldrán a la
circulación sanguínea) dando lugar a ramificaciones en el parénquima.
- En la médula sí encontramos arteriorales que dan lugar a capilares FENESTRADOS que NO
TIENE BARRERA HEMATOQUÍMICA que se juntan formando vénulas, drenando en las que se
encuentran presentes en los tabiques de tejido conjuntivo.

La forma de aislar el medio tímico de la circulación sistémica es la barrera hematoquímica con las
siguientes capas:

1. Capilares:
a. Endotelio y zónulas occludens (ZO)
b. Lamina basal.
c. Pericitos
2. Macrófagos perivasculares.
3. Epitelioreticulares tipo I: Presentan ZO.
En la médula es donde se empiezan a formar los primeros vasos linfáticos eferentes que van de más
finos a más grandes.

3.2.3 EMBRIOLOGÍA DEL TIMO

Es el primer órgano linfoide en funcionar (5ª semana de gestación). Su origen proviene del tercer arco
faríngeo, desde la cual se da una migración de mesénquima donde migra al mediastino formando
conjuntivo y vasos sanguíneos.

A partir de la 14ª semana de gestación al armazón de conjuntivo le llegan células madre linfoides que
colonizan, primero desde el hígado que acabarán viniendo de la médula ósea a medida que avanza la
gestación.

En la 17ª semana de la gestación el timo ya empieza a madurar los timocitos.

En la 40ª semana de gestación se da el parto

Se sigue desarrollando hasta un máximo en la pubertad donde comienza un declive en pos de generar
tejido adiposo. Si bien el parénquima se reduce no es total, quedando reservas en caso de ciertas
situaciones.

De C (más celular) salen tabiques (T), que divide la C en lóbulos. La médula es más clara, ya que hay
menos linfocitos y no se encuentran totalmente desarrollados.

Células epitelio reticulares: Citoplasma eosinofilo y núcleo llamativo

4.ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS

4.1 GANGLIOS

Hace de filtro de la linfa que va a continuar al sistema


circulatorio. Estos se encuentran en el recorrido de los
vasos linfáticos.

Se encuentra rodeado por tejido conjuntivo, proyectando


tabiques hacia el parénquima. En la concavidad de su
“habichuela” se presenta un hilio por donde pasa la
arteria, la vena, y la salida del vaso linfático EFERENTE.

Por la parte convexa entran vasos linfáticos AFERENTES.

El estroma esta formado por células reticulares que dan fibras reticulares (colágeno de tipo III), conque
son reticulina +, en el timo NO OCURRE (tono de que lo va a preguntar).
En los ganglios linfáticos predominan los T sobre los B, estos llegan sobretodo por la vía sanguínea sobre
la linfática.

Células presentadoras de antígenos: Macrófagos

Células dendríticas foliculares.

La parte más oscura es la corteza ganglionar, la siguiente es la paracorteza y el interior tiene la médula
del ganglio.

Los senos linfáticos de un ganglio comienzan con los vasos linfáticos aferentes, drenando primero en los
senos linfáticos subcapsulares, ramificándose en los trabeculares donde acaban penetrando en la
médula dando lugar a una red donde se dan numerosas anastomosis.

1. Endotelio: No tienen ZO y es la + interna.


2. Lámina basal: Rodeada por macrófagos y células reticulares ramificadas que se infiltran en el
vaso.

En la 6ª semana, las células mesenquimatosas dan lugar al armazón conjuntivo (vasos sanguíneos y
tabiques conjuntivos)

Se da antes de la 7ª semana que es cuando llegan las progenitoras linfoides para permitir su
maduración.

La circulación sanguínea del ganglio es la principal vía de entrada al ganglio, esta red está formada por la
arteria (pequeña), ramificándose en arteriolas en la paracorteza que asciende a la corteza para formar
una red capilar. Se da una vuelta a la altura de la paracorteza formando vénulas saliendo por el hilio
terminal? En la superficie luminar (endotelios) hay receptores para linfocitos, viéndose atraídos por ellos
y entrando al ganglio por medio de diapédesis

Los que van a la paracorteza son linfocitos T y los que van a la corteza son linfocitos B.

4.1.1 CORTEZA

Se presentan folículos linfoides, los cuales son agregaciones redondas de linfocitos. Estos se pueden
dividir en primarios y secundarios. En su mayoría se encuentran formados por linfocitos B, pero también
hay macrófagos, linfocitos T helper y dendríticas foliculares.

Tipos de folículos linfoides:

- Primarios: Redondeados y homogéneos (oscuro)


- Secundario: Cuando el folículo tiene una corona más oscura, donde hay una mayor abundancia
de linfocitos y una interna más clara (centro germinal), ya que es donde se da la reacción
inmunitaria donde se da el desarrollo del citoplasma. Este surge ante la presencia de antígenos.

Los linfocitos B entran por las vénulas de endotelio alto llegando a la paracorteza, desde donde migrarán
a la corteza Si no hay antígeno dan lugar a un nódulo primario (homogéneo y oscuro) migrarán a través
de los senos linfoides por las trabéculas y de ahí a los vasos eferentes y salir a la circulación. Sin
embargo, si se encuentra con un antígeno proliferan y se crean células plasmáticas y linfocitos B de
memoria.

Los linfocitos T llegan a la paracorteza por las vénulas de endotelio alto y si no se encuentran ningún
antígeno salen por el seno linfático para llegar a la vía eferente y salir del ganglio (no tiene nada que
hacer). Si llega y hay un antígeno en la paracorteza haciendo que esta aumente de tamaño (hipertrofia)
siendo esto un reflejo de una adenopatía.

Se recuerda que la principal vía de entrada de los linfocitos B y T son las vénulas de endotelio alto.En los
senos se encuentran linfocitos B y células plasmáticas para salir a la circulación.

4.1.1.1 CÉLULAS DENDRÍTICAS FOLICULARES

Presentan prolongaciones citoplasmáticas que exhiben el antígeno a los linfocitos que se encuentran
activados en el centro germinal. NO tienen complejo de histocompatibilidad por eso no presenta el
antígeno, así como tal. Consecuentemente NO se la puede clasificar como célula presentadora de
antígenos

La forma de exhibir el antígeno es mediante un receptor que exhibe la unión Antígeno-Anticuerpo (una
forma diferente a la del complejo de histocompatibilidad mayor), esto puede estar de duración variable
dependiendo del antígeno. Ello hace que se presente el antígeno para que maduren.
4.2 BAZO

Se trata de un órgano linfoide secundario y se encuentra en el parte superior izquierdo del abdomen.
Trata la filtración de la sangre: elimina células inertes o aberrantes. También presenta la fagocitación de
los antígenos circulantes en sangre.

Se trata de una cápsula conjuntiva muy gruesa con fibras elásticas y musculares lisas. La cápsula
conjuntiva emite tabiques.

Hilio con la entrada de la esplénica y la salida de la vena esplénica, así como la salida del linfático.

El estroma presenta fibras reticulares (colágeno de tipo III).

El parénquima se encuentra dividido en tres zonas donde se encuentran las siguientes pulpas:

- Pulpa roja: Eosinofila, se da el filtrado mecánico de células. Se encuentra formado por capilares
sinusoidales y entre medio de ellas cordones de células o cordones de Billroth
- Pulpa blanca: En fresco se ve grisáceo. Se encuentra formada por la arteria central rodeada por
una vaina de linfocitos, aquí se produce la vigilancia y las reacciones inmunitarias, es decir se
comporta como un tipo de ganglio.

También podría gustarte