Está en la página 1de 6

TP 7: Tejido y órganos linfoides, piel.

 TEJIDO Y ÓRGANOS LINFÁTICOS:

- Características del tejido linfático: Es un tejido conectivo especializado, compuesto por células y MEC.
Las células incluyen diferentes poblaciones de linfocitos T y B, linfoblastos, plasmocitos, macrófagos,
células dendríticas, reticulares y sanguíneas.
El predominio de linfocitos es distinguible por ser células con un núcleo central y un escaso citoplasma,
otorga a los órganos linfáticos una basofilia característica cuando se los observa al MO con HyE.
La MEC está formada por fibras reticulares, que forman una densa red que da sostén. Las células
reticulares que originan estas fibras se observan con grandes núcleos ovoides de cromatina laxa,
diferenciándose así de los linfocitos.
El tejido linfático se clasifica en:
- Difuso, en el cual sus células no están asociadas formando estructuras particulares.
- Folicular o nodular, donde los linfocitos se aglomeran y forman estructuras circulares. Estos, a su vez, se
subdividen en primarios (constituidos por linfocitos maduros) y secundarios (donde la zona central ha
“reaccionado” frente a la presencia de antígenos). En esta zona los linfocitos proliferan, y, en
consecuencia, en ellos se observan núcleos de cromatina laxa pertenecientes a linfoblastos, lo cual
contrasta con la zona externa, o marginal, donde los linfocitos poseen su característico núcleo de
cromatina densa.

A los órganos linfáticos se los puede clasificar desde el punto de vista funcional, en primarios y
secundarios, y desde el punto de vista estructural en capsulados (ganglio linfático, timo y bazo) y NO
capsulados (amígdalas, TLAM)

 Órganos linfáticos CAPSULADOS:

1) GANGLIO LINFÁTICO: Son pequeños órganos capsulados macizos, que al MO se observan como
estructuras muy celulares y basófilas con la técnica de HyE. Los ganglios están cubiertos por una
cápsula de tejido conectivo denso, por fuera de la cual se encuentran vasos sanguíneos inmersos en el
tejido conectivo laxo con abundantes células adiposas que forman a su alrededor un “colchón adiposo”.
Los ganglios poseen dos caras, una convexa, atravesada por vasos linfáticos aferentes, y una
cóncava, que contiene el hilio del órgano.
Desde la cápsula se proyectan tabiques hacia el interior del ganglio delimitando así una zona cortical
(con tabiques) y otra medular. En la corteza se pueden distinguir dos regiones, la corteza, donde
abundan los folículos linfáticos primarios y/o secundarios, en los cuales predominan los linfocitos B, y
la paracorteza, sin folículos, que llega hasta el límite entre la corteza y la médula donde predominan los
linfocitos T.
La principal función de los ganglios consiste en la filtración de las impurezas (desechos, proteínas,
microorganismos, etc.), provenientes de la linfa. En los ganglios se “purifica” la linfa mediante un
mecanismo selectivo en el cual los agentes potencialmente patógenos quedan atrapados en la red que
forma el estroma.

2) TIMO: Es un órgano encapsulado en forma triangular, macizo y parenquimatoso (con poco estroma).
Tienen función de defensa, ya que “capacita” a los linfoblastos para convertirse en linfocitos T
maduros. El tipo posee una cápsula formada por tejido conectivo denso que envía tabiques hacia el
interior del órgano que delimitan lobulillos de variados tamaños y formas. Cada lobulillo tímico posee
una corteza formada por tejido linfático y una médula en la que predomina el estroma. Desde el tejido
conectivo que forma la cápsula se originan cortos tabiques secundarios, que llegan al límite de la
corteza y la médula.
A su vez, la tabicación de los lobulillos es incompleta; éstos tienen su continuación e/ sí a través de sus
zonas medulares. El parénquima está formado por linfocitos T. Lis linfocitos T están sostenidos por un
estroma, que no posee células ni fibras reticulares, sino que posee células reticuloepiteliales (poseen
un núcleo grande, de cromatina laxa y nucleolo evidente).
La función principal del Timo es la producción y capacitación de linfocitos T o timocitos. Son capaces
de colonizar y recolonizar los ganglios linfáticos del baso, las amígdalas o el epitelio de las mucosas
(TLAM, tejido linfático asociado a las mucosas)
Además, los linfocitos T poseen memoria, ya que cuando han reaccionado ante una sustancia extraña,
mantienen la información en caso de que ésta vuelva a ingresar al organismo.

3) BAZO: Órgano macizo linfático pero que no posee vasos linfáticos, y está intercalado en la circulación
sanguínea. Está recubierto por una gruesa cápsula que, además de poseer tejido conectivo denso,
tiene una gran cantidad de fibras musculares lisas. De la cápsula parten tabiques muy cortos que no
alcanzan a subdividir en órgano en ningún tipo de compartimiento. El estroma comprende células y
fibras reticulares que forman una malla de sostén. El parénquima está constituido por todos los
elementos de la sangre.
Este órgano está constituido por estructuras que se repiten. Por un lado, la pulpa blanca que
corresponde a los corpúsculos de Malpighi, y, por otro lado, la pulpa roja que es el parénquima rico en
capilares y células de la sangre.
Los corpúsculos de Malpighi contienen 3 zonas:
a) El centro germinativo, que en los cortes teñidos con HyE presentan una débil basofilia debido a los
núcleos de linfoblastos y plasmocitos que poseen cromatina laxa.
b) La zona marginal, donde presentan una fuerte basofilia por contener linfocitos maduros.
c) La arteriola, ubicada en el extremo de la zona marginal
La pulpa roja, que comprende le resto del órgano, posee dos elementos: los capilares sinusoides
(senos venosos) y los cordones esplénicos de Billroth.

El bazo tiene como función formar, almacenar y destruir eritrocitos envejecidos. Además. Cumple una
función fagocítica, produce anticuerpos por la presencia de plasmocitos, acumula plaquetas y lípidos e
interviene en el metabolismo de hierro, almacenándolo en forma de ferritina a partir de los glóbulos
rojos destruidos.
También tiene función hematopoyética y particularmente linfopoyética en el estadio embrionario.
Las funciones inmunológicas del bazo comprenden: la presentación de los antígenos por parte de las
CPA (células dendríticas y macrófagos), la activación y la proliferación de los linfocitos B y T, la
producción de anticuerpos contra antígenos presentes en la sangre circulante y la eliminación de
antígenos en la sangre.
La activación y proliferación de los linfocitos T, así como la diferenciación de los linfocitos B y los
plasmocitos y la secreción de anticuerpos ocurren en la pulpa blanca.

 Órganos linfáticos NO CAPSULADOS:

1) AMÍGDALAS: Constituyen estructuras linfoides no capsuladas. Intervienen en la defensa ante la


entrada de agentes infecciosos por vía oral. Están formadas por nódulos linfáticos primarios y
secundarios, que se encuentran en el tejido conectivo por debajo del epitelio plano estratificado no
queratinizado que tapiza la boca y faringe.

2) TEJIDO LINFÁTICO ASOCIADO A MUCOSAS (TLAM): Se observa como un infiltrado de tejido


linfático difuso o formando folículos en el tejido conectivo de la submucosa y/o mucosa del tubo
digestivo.

 PIEL: Es el órgano más grande del cuerpo. Su función esencial es la de proteger al cuerpo de
agresiones ambientales, mecánicas, biológicas, etc. También tiene funciones inmunes y sensoriales
importantes. Además, ejerce funciones secretoras y de absorción, interviene en el metabolismo y en la
síntesis de vitamina D.
Además, la piel posee faneras o estructuras anexas, que son las glándulas sudoríparas y sebáceas, el
pelo y las uñas.
De su parte externa a su parte profunda se reconocen tres capas, la epidermis, la dermis y la
hipodermis (tejido celular subcutáneo).

A. EPIDERMIS: Es la capa más externa de la piel. Su espesor varia depende los lugares donde se
encuentre, la piel gruesa contiene pliegues y crestas que intervienen en la adhesividad, mientras que la
piel fina contiene arrugas que delimitan campos en cuyo centro desembocan glándulas sudoríparas.
La epidermis es un epitelio plano estratificado queratinizado en el que se diferencian 5 capas, que van
de basal a superficial:
1) Estrato basal: Es el más profundo y está formado por una sola capa de células que descansan sobre
la dermis subyacente. Las células basales tienen una disposición columnar, poseen núcleos grandes y
escaso citoplasma con filamentos que forman haces dispersos, los tonofilamentos, varios
polirribosomas libres, RER y pocas cisternas de Golgi. En su base presentan muchos
hemidesmosomas que le permiten anclarse a la lámina basal.
2) Estrato espinoso: Se encuentran varias capas celulares, con células de forma poliédrica que van
adquiriendo una morfología más aplanada a medida que se acercan a la superficie, el núcleo es
redondo y el citoplasma levemente acidófilo. Las células de este estrato poseen un gran número de
prolongaciones citoplasmáticas que se unen mediante desmosomas. Los filamentos intermedios
corresponden a tonofibrillas y se extienden a través de las prolongaciones citoplasmáticas hasta las
placas densas de los desmosomas. Además, en este estrato se encuentran gránulos ovales,
laminados o queratinosomas, de forma ovoide cubiertos por una doble membrana y repletos de
laminillas paralelas orientadas a lo largo del eje menor del gránulo.
3) Estrato granuloso: Estrato más superficial que no se encuentra queratinizado. Las células contienen
pocas organelas, pero abundantes haces de filamentos, gránulos laminados y de queratohialina. Los
gránulos laminados se ubican en la periferia celular o son liberados al espacio intercelular formando
bicapas membranosas que se disponen en láminas entre las células, confiriéndole impermeabilidad a
la epidermis. Los gránulos de queratohialina intensamente basófilos son característicos de este estrato,
tienen forma esférica o irregular y un tamaño variable, además, contienen proteínas, como la
profilagrina.
4) Estrato lúcido: Sólo está en la piel gruesa. En este estrato, las células están en un avanzado estado de
queratinización, las organelas y el núcleo se degradan y la célula se llena de queratina, lo que le da su
aspecto altamente acidófilo.
5) Estrado córneo: Es la capa más superficial de la epidermis, está formado por células aplanadas y
cornificadas. Las células carecen de núcleo y sólo conservan algunas organelas; el citoplasma está
completamente ocupado por filamentos de queratina y su membrana plasmática se encuentra
engrosada por el depósito de material amorfo, y muy plegada ya que se interdigita con las membranas
de células vecinas.

● Queratinocitos: Son las células encargadas de realizar el proceso de renovación de la epidermis, ya que
es algo que debe compensar a la descamación de las células sobre la superficie de la piel.
Los queratinocitos poseen dos propiedades que sucesivamente entran en acción, la capacidad de dividirse
activamente y la capacidad de diferenciarse.
Las células de la capa basal son responsables de la continua renovación de la epidermis; sin embargo,
cuando la tasa de proliferación requerida es mayor, como sucede en la reparación de las heridas, estas
células quiescentes también son capaces de dividirse.
La proteína que sintetizan principalmente es la queratina. Se reúnen en un patrón en forma de banda de
filamentos intermedios que emanan de un anillo perinuclear, se extienden por todo el citoplasma y
terminan en la unión con desmosomas y hemidesmosomas.
Los pasos finales en la diferenciación de los queratinocitos están asociados con profundos cambios en su
estructura, lo que resulta en su transformación en células planas y anucleadas unidas por desmosomas,
que se cargan con los filamentos de queratina y con una envoltura lipídica laminar en la cara extracelular
de la membrana. Éstos, por ser no polares, rodean a las células del estrato córneo para formar una matriz
hidrofóbica.
La piel forma una barrera efectiva entre el organismo y el medio ambiente, evitando la invasión de agentes
patógenos y agresiones físicas, así como la pérdida no regulada de agua y solutos.

● Melanocitos: Los melanocitos están especializados en la producción del pigmento melanina y son los
responsables de la pigmentación del cabello, la piel y el iris. Los melanocitos se encuentran sobre todo en
la capa basal de la epidermis y, en ocasiones, en la dermis.
La melanina es un pigmento que se sintetiza en gránulos (los melanosomas) presentes en los melanocitos
y que son transferidos a los queratinocitos mediante las prolongaciones melanocíticas. Esta transferencia
de melanina protege el material genético de los queratinocitos de la radiación ultravioleta (UV) evitando así
daños en el ADN.
En los cortes histológicos con HyE, los melanocitos aparecen como células con núcleos de cromatina
densa, citoplasma pardusco con un halo claro perinuclear, intercaladas entre los queratinocitos del estrato
basal. Son células con una morfología estrellada y emiten prolongaciones, las dendritas.
En su citoplasma se observan abundantes cantidades de RER, un destacado complejo de Golgi y
melanosomas en distinto grado de maduración.
Los melanosomas poseen la enzima tirosinasa, que se utiliza para identificar los melanocitos en un corte
histológico, tras haber sido incubado con DOPA (dihidroxifenilalanina), un compuesto precursor de la
melanina.
Los melanosomas maduros (tipo IV) son movilizados hacia el extremo de las dendritas y penetran en el
queratinocito del estrato basal de la epidermis separándose del melanocito; este tipo de transferencia de
melanosomas se denomina secreción citocrina.
El conjunto de un melanocito con los queratinocitos a los cuales transfiere melanosomas se llama “unidad
melanoepidérmica”, que es responsable de la pigmentación de la piel, en tanto que aporta una
coloración pardusca.
Cuando la melanina ingresa en el queratinocito, se une a los lisosomas de estas células y constituyen
heterofagosomas, que se denominan complejos melanosómicos. Estos complejos se ubican, a modo de
verdaderas «sombrillas», sobre el núcleo, protegiéndolo así de los rayos UV.

● Células de Merkel: Están situadas entre los queratinocitos en el estrato basal, de los folículos pilosos y
del epitelio de la mucosa oral. Están en contacto con terminaciones nerviosas de tipo sensorial. Tienen
gránulos
neuroendocrinos y uniones desmosomales entre sí y con los queratinocitos.
Pueden hallarse aisladas o en grupos llamados corpúsculos de Merkel. Son mecanorreceptores y están
involucrados en la función del tacto. Responden a la presión localizada suave.

● Células de Langerhans: Se encuentran principalmente en el estrato espinoso. Son células dendríticas


con citoplasma pálido, pero se diferencian de aquellos por la presencia de orgánulos específicos en su
citoplasma, los gránulos de Birbeck,
Constituyen elementos esenciales en el sistema de defensa del organismo cuya función es detectar
cuerpos extraños (antígenos) que han penetrado en la epidermis, para a continuación fagocitarlos y luego
transportarlos a los ganglios linfáticos de la dermis, donde los presenta a los linfocitos para iniciar los
mecanismos inmunes de neutralización y eliminación del antígeno.

- Polaridad de la epidermis:
Hay una polaridad tisular que corresponde al ordenamiento y la función de las células que componen el
tejido.
Las funciones de un epitelio dependen de la polarización de las células epiteliales individuales.
Las membranas plasmáticas de las células epiteliales se dividen en dominios apical y basolateral, con
diferente composición de proteínas, glúcidos y lípidos. La frontera entre estos dominios se establece por
las uniones ocluyentes o herméticas, las cuales también actúan para mantener una conexión estable entre
las células epiteliales.
El complejo de unión apical, que consiste en uniones estrechas, uniones adherentes y desmosomas,
forma una frontera para establecer la polaridad apicobasolateral en epitelios simples. La epidermis no tiene
dominios de la membrana apical y basolateral distintos, pero establece la polaridad a lo largo del eje basal-
apical del tejido, en el cual el estrato granuloso forma el límite apical de células viables.
La formación de la capa más superficial, el estrato córneo, depende de la fusión de cuerpos laminares y
gránulos de queratohialina con las membranas plasmáticas más apicales en la transición entre el estrato
granuloso y el estrato córneo.

- Unión dermoepidémica:
Se define como la región formada por el polo dérmico de las células del estrato basal, los espacios
intercelulares, la lámina densa y los componentes acelulares fibrosos de la dermis papilar.
● Funciones:
- Anclar el epitelio al tejido conectivo.
- Preservar la viabilidad de la epidermis por medio de la conexión a la dermis, que se encarga de
proporcionar los nutrientes necesarios para su proliferación normal.
- Además, la membrana basal proporciona adherencia estructural mediante la unión de la epidermis a la
dermis, presta resistencia contra las fuerzas de cizallamiento, y mantiene la arquitectura del tejido durante
la remodelación y la reparación.
● Compuesta por: Además de los componentes típicos de la membrana basal, esta unión incluye los
hemidesmosomas en los queratinocitos basales, los filamentos de anclaje que emanan de los
hemidesmosomas a través de la lámina lúcida, y las fibrillas de anclaje que se extienden desde la lámina
densa en la dermis y el complejo de adhesión focal, que une el citoesqueleto de actina de las células
basales a la membrana basal.
Los dos componentes transmembrana de los hemidesmosomas son el colágeno XVII y la a6b4 Integrina.
El colágeno XVII es una proteína transmembrana con un pequeño endodominio y un gran ectodominio.
El endodominio interactúa con la plectina y la integrina b4 para vincular el citoesqueleto de queratina con
el hemidesmosoma.
El ectodominio puede ser proteolíticamente degradado de la superficie celular para liberar la célula de la
membrana basal en los procesos de diferenciación o de migración.

B. DERMIS: Es más gruesa que la epidermis. Es una capa de tejido conectivo que incluye fibras de
colágeno y fibras elásticas, está altamente vascularizada, lo que le permite no sólo proporcionar la
energía y la nutrición a la epidermis, sino también desempeñar un papel primordial en la
termorregulación y en la cicatrización de heridas.
Pueden diferenciarse dos zonas:
- La dermis papilar: está formada por tejido conectivo colágeno laxo y su disposición en la base de la
epidermis es característica y origina protrusiones «en dedo de guante» de tejido conectivo que se
proyectan hacia la epidermis denominadas papilas, y que otorgan el nombre a esta capa de la dermis.
- La dermis reticular: las fibras colágenas se encuentran densamente empaquetadas y los haces de
fibras se irradian en varias direcciones (ejemplo típico de tejido conectivo colágeno denso no
modelado)
La dermis numerosas células, incluyendo fibroblastos, fibrocitos y macrófagos. Los fibroblastos son
responsables de la síntesis y la renovación de la matriz extracelular, mientras que los macrófagos
contribuyen a eliminar material extraño y porciones de tejidos dañados por lesiones. Las fibras de
colágeno constituyen el 70% de las proteínas de la dermis, confiriéndole resistencia a la tensión y a la
tracción, mientras que las fibras elásticas aportan sus propiedades elásticas.

C. HIPODERMIS: La dermis se continúa, sin límites fijos con la hipodermis. Está constituida por tejido
conectivo laxo y por tejido adiposo. Se encuentra presente en todo el cuerpo, pero la ubicación
anatómica de la hipodermis varía según el sexo.
Presenta una gran cantidad de vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y adenómeros de glándulas
sudoríparas.

 GLÁNDULAS:

A. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS: Distribuidas en toda la superficie corporal y son muy


abundantes en las plantas de los pies, las palmas de las manos, la frente y las axilas.
Las glándulas sudoríparas ecrinas poseen adenómeros túbulo-glomerulares. Su adenómero es un tubo
enrollado en forma de ovillo y el conducto excretor es no ramificado.
Su porción secretora se encuentra en la dermis y la hipodermis, y el conducto excretor atraviesa la
dermis y la epidermis y se abre a la superficie. Además, está porción está revestida por un epitelio
cúbico simple formado por tres tipos celulares, las células claras, las células oscuras y las células
mioepiteliales.
- Células mioepiteliales: se encuentran entre las células secretoras y la membrana basal, son células
ahusadas con un núcleo alargado y su citoplasma contiene miofilamentos; no rodean completamente al
adenómero.
- Células claras: acidófilas de forma piramidal con su extremo más ancho orientado a la luz del
adenómero; poseen abundantes mitocondrias y REL muy desarrollado. Son las encargadas de
producir la secreción acuosa.
- Células oscuras: basófilas con su extremo más ancho en la región basal, poseen menos mitocondrias
que las células claras y contienen vacuolas electrondensas. Secretan un material de tipo glucoproteico.

La porción inicial del conducto excretor se encuentra enrollado. El diámetro del conducto excretor es más
pequeño que el del adenómero y está revestido por un epitelio cúbico biestratificado de células acidófilas
(por la abundancia de mitocondrias) que delimitan una estrecha luz y no posee células mioepiteliales. La
porción enrollada del conducto excretor se continúa con un conducto recto que atraviesa la dermis y que,
al llegar al estrato córneo de la epidermis, pierde su pared.
Las glándulas sudoríparas ecrinas están inervadas por fibras simpáticas posganglionares de tipo
colinérgico y su principal función es regular la temperatura corporal, ya que la sudoración permite que se
libere calor por evaporación.
B. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS: Tienen un adenómero tubular simple enrollado en forma
de ovillo que se encuentra en la dermis o en la hipodermis.
El epitelio que recubre el adenómero es cúbico simple, con un núcleo esférico localizado en la región
basal de la célula y está rodeado por células mioepiteliales. Los gránulos secretorios que se observan
en la región apical de las células secretoras son liberados de forma directa a la luz del adenómero.
El conducto excretor está revestido por un epitelio cúbico biestratificado sin células mioepiteliales y
desemboca en la parte superior del folículo piloso, formando así, junto con las glándulas sebáceas, la
unidad pilosebácea.
Tienen una inervación adrenérgica, lo que permite responder ante situaciones de estrés, miedo o
dolor, pero no al calor.

C. GLÁNDULAS SEBÁCEAS: Se encuentran en la dermis y vacían su secreción en el folículo piloso a


través de un conducto corto. En las uniones mucocutáneas donde no hay folículos pilosos (labios,
comisuras de la boca, etc.) se encuentran glándulas sebáceas de ubicación más superficial y que
vierten su secreción directamente a la superficie.
Las glándulas de Meibomio de los párpados son glándulas sebáceas de gran tamaño que
desembocan en la superficie.
La porción secretora está formada por un adenómero tubular de tipo sacular. Varios adenómeros
pueden desembocar en un mismo conducto excretor formando una glándula simple ramificada.
El adenómero se forma a partir de células basales delgadas y con núcleo redondo, localizadas en su
región externa y que descansan sobre la membrana basal. Estas células corresponden a las células
germinativas que mantienen la población celular de la glándula.
Hacia el centro del adenómero, las células se vuelven poliédricas y grandes, sus núcleos se retraen y
se acumulan gotas de lípidos en el interior de su citoplasma. Finalmente, las células se rompen y
forman el sebo, su producto de secreción.
La secreción de las glándulas sebáceas es de tipo holocrina, es decir, su producto de secreción se
forma debido a la destrucción de las células epiteliales.
El conducto excretor está revestido por un epitelio plano estratificado que se continúa con el epitelio de
la raíz externa del pelo.

También podría gustarte