Está en la página 1de 35

FINAL ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

FUNCIÓN FINANCIERA
La función financiera ha pasado de ser la búsqueda de los recursos financieros necesarios, a ser uno de
los pilares básicos de la dirección estratégica. Es la encargada de controlar los flujos de dinero para
garantizar que la empresa pueda seguir operando.
Es un elemento clave en la gestión empresarial. Su adecuado conocimiento y desarrollo son
fundamentales para la supervivencia financiera de la empresa, haciendo posible que se disponga de la
liquidez adecuada, de la solvencia precisa y de las fuentes financieras que mejor se adapten al
planteamiento estratégico. Sólo así se podrá crear valor para los propietarios.

 Objetivo de la función financiera


El objetivo es generar valor para la empresa; rentabilizar la empresa. El ejecutivo financiero debe
ocuparse de asignar eficientemente los recursos y orientar todas sus decisiones para aumentar el valor de
la riqueza de los accionistas, maximizando el patrimonio de la empresa. Por esta razón ha sido dejado de
lado el objetivo de generación de utilidades.

Principales decisiones del área financiera

 Decisiones de inversión
 Decisiones de financiamiento
 Decisiones sobre políticas de dividendos
*Es importante destacar que si bien se analizan las alternativas para cada una de ellas en forma separada,
debe tenerse luego una evaluación conjunta de los distintos tipos de decisiones.

Funciones y objetivos de la gerencia financiera


El gerente financiero evalúa a través de distintas herramientas las posibilidades de inversión/financiación.
Busca alternativas que le agreguen valor a la empresa.
La tarea del gerente financiero exige que tenga en cuenta en sus puntos de vista, el de los diversos
ejecutivos operativos de cada división de la compañía, comprometiéndose a ver el problema desde el
punto de vista de quién va a operar el proyecto y no sólo ver si es posible financiarlo o no. La tarea
fundamental de un ejecutivo financiero requiere la plena conciencia en todo momento de sus
responsabilidades hacia los propietarios del negocio.
 El ejecutivo financiero debe ocuparse de asignar eficientemente los recursos y orientar todas sus
decisiones para aumentar el valor de la riqueza de los accionistas, maximizando el patrimonio de la
empresa.
Los tres tipos de problemas básicos que suele enfrentar el ejecutivo financiero son:

֎ Presupuesto de capital: El primer problema se vincula con las decisiones de inversión. Aquí el
ejecutivo debe buscar para la empresa aquellas oportunidades de inversión que generen valor para
ésta, es decir, aquellas cuyo rendimiento supere el costo de los recursos.
֎ Estructura de capital: El segundo problema aparece relacionado con la forma en que debe
combinarse el financiamiento para optimizar el costo de los recursos. De esta forma, el ejecutivo
financiero debe acertar con la mezcla óptima de deuda y acciones que maximice el valor de la firma

1
y, al mismo tiempo, minimice el costo de capital. Además, debe decidir cómo y dónde obtener el
dinero.
֎ Capital de trabajo: Aquí el ejecutivo financiero opera netamente en el corto plazo. Algunas de las
preguntas sobre el capital de trabajo que deben contestarse son: ¿Conviene relajar los plazos de
las cobranzas para aumentar las ventas? ¿Cuánto efectivo e inventarios debemos mantener?
¿Cómo vamos a financiar las compras de materias primas? ¿Con crédito de los proveedores? ¿O
nos conviene tomar un crédito bancario y pagar al contado? Existe toda una política acerca del
capital de trabajo, y su evolución es motivo de seguimiento no sólo por el directivo financiero sino
también por las entidades bancarias.

¿Porque ha sido dejado de lado el objetivo de maximización de utilidades?


La utilidad está orientada a los propietarios, se relaciona con la creación de máxima riqueza para ellos y
sus distribuciones, un concepto absoluto; sin relación con la maximización del patrimonio de la empresa.
Dentro de las limitaciones de la maximización de utilidades, se pueden mencionar:
 Las ganancias ignoran el valor tiempo del dinero, y el riesgo asumido para obtenerlas.
 No tiene en cuenta el esfuerzo, es decir la inversión que se tuvo que hacer para lograr la utilidad.
 No especifica tiempo o duración del rendimiento esperado (debe considerarse el tiempo en que se
recibirá los rendimientos)
 Ignora la calidad de los beneficios esperados.
Se reemplaza por el concepto de la creación de valor. El objetivo es generar valor para la empresa;
rentabilizar la empresa.

Planificación financiera
El plan financiero de la compañía constituye una declaración formal de lo que se pretende hacer hacia
adelante y el modo en que se llevará a cabo.
Pensamos en el CP como un periodo de entre 6 meses y 1 año. En ese periodo el ejecutivo financiero
suele operar antes que planear. En el CP sigue de cerca el flujo de efectivo para ver cuando precisara
el dinero para pagar los salarios o los impuestos. Cuando pensamos en el LP hablamos de un
horizonte de planeamiento, periodo durante el cual el ejecutivo financiero planea, imagina como
serán las operaciones en el futuro, se mueve hacia un lado y hacia otro, examina, trata de
optimizar, cuenta con más tiempo para pensar. En la planificación financiera de LP pensamos en un
plazo de 5 años o más, describimos todo lo que pensamos que ocurrirá en ese periodo, como pueden
evolucionar las ventas, si podemos expandirnos a otros mercados, como evolucionaran los precios,
que activos requerimos y como los financiaremos.

Motivos por los cuales debemos realizar un pronóstico del flujo de efectivo:
Se estiman los ingresos por ventas, se analiza la información sobre ventas, precio de ventas, política
de créditos, incobrables, morosos. Tengo que analizar la gestión de cobranzas y si la empresa puede
controlarla o no. Además costos variables, costos fijos y las amortizaciones, que no son flujo pero se
incluyen en el cálculo porque pueden deducirse del impuesto a las ganancias.
El pronóstico del flujo de efectivo muestra los aspectos críticos de los ingresos y egresos de dinero
durante un periodo preestablecido.
 Provee los medios para mantener la toma de decisiones en marcha y la compra de inventarios
y las cuentas a cobrar bajo control.
 Sirve de alerta cuando los gastos se relajan y el target de las ventas no es alcanzado.

2
 Tendrá suficiente tiempo para pensar soluciones para anticipar faltantes temporarios y realizar
inversiones transitorias con los excedentes temporarios de caja
 Le mostrara claramente al oficial de negocios bancario las necesidades adicionales de k de t y
dará pruebas acerca del dinero existente para pagar los ss. de la deuda.

DECISIONES DE INVERSION
Implican la aplicación de recursos, asignándolos tanto a la operación corriente de la organización como a
los proyectos de mediano y largo plazo. Esto implica definir a qué activos habrán de aplicarse los recursos
financieros, para lo cual no puede considerarse cada uno aisladamente sino en conjunto. Hay que estudiar
tanto las variables internas como las externas para tomar decisiones.
 Para garantizar una determinada ganancia a los socios hay que estudiar el proyecto, hacer un análisis de
la inversión y exponer las fuentes de financiamiento que la empresa va a usar. “Hay que devolverle al
socio el costo de oportunidad de invertir en otro lado”.
¿Cuáles activos de la empresa son convenientes conservar y cuáles eliminar o reemplazar? ¿Cuáles
activos son convenientes incorporar al patrimonio de la empresa? ¿Cuándo es el momento adecuado para
eliminar, reemplazar o incorporar dichos activos?
Teniendo en cuenta que los recursos son siempre escasos las alternativas de inversión compiten por los
mismos, lo que hace necesario jerarquizar las alternativas posibles.
Criterios de evaluación: VAN, TIR, Período de recupero

Factores a tener en cuenta para la toma de decisiones

Externos: Internos:
1. Demanda.
2. Competencia actual y potencial. 1. Personas (valores intangibles),
3. Ingreso de productos sustitutos. 2. Tecnología,
4. Poder de negociación de clientes y de 3. Perfeccionamiento continúo.
proveedores.
4. Reingeniería de Procesos.
5. Alianzas estratégicas con proveedores y
5. Tercerización.
competidores.
6. Presencia de impulsores de valor que
6. Barreras de entrada y de salida.
potencien los flujos de fondos.
7. Seguridad institucional.
7. Tiempo de Proyección.
8. Encuadre legal de la actividad y de la empresa.

 Tipos de proyectos de inversión

 Inversiones en Activo Fijo (inmuebles, equipos, rodados, instalaciones).

3
Se caracterizan por requerir montos importantes de inversión, de larga inmovilización y por lo tanto
se aconseja a financiarlo con financiamiento a largo plazo (cuyas condiciones sean compatibles con las del
proyecto).
El momento en que se llevan a cabo responden a la planificación de la empresa, contemplando las
características y situación tanto de la empresa como del entorno (macro y micro). Esto exige que el
Gerente Financiero este informado sobre tales situaciones y compatibilice la acción con las restantes
áreas de la empresa.
 Inversiones en Capital de Trabajo (disponibilidades, créditos, stocks de materias primas,
productos semi-elaborados, terminados netos de pasivos a corto plazo). Puedo modificarlos
fácilmente, porque tienen una vida útil más corta. Ej.: reducción de plazos de créditos.
Responden a las políticas de la empresa y su cantidad y características depende de las mismas.
• Política conservadora: mucha inmovilización de capital, financiada a largo plazo, privilegiando la
seguridad a la rentabilidad.
• Política agresiva: poca inmovilización de capital, asumiendo alto riesgo pero privilegiando la
rentabilidad.
• Política moderada: compatibiliza las condiciones de ambas políticas.
• Política errática: no definida, no estudiada. Se da en un contexto de incertidumbre.

*Tanto las inversiones en activo fijo como en capital de trabajo son incrementales, las realizo para generar
valor y aumentar la rentabilidad.

 Condiciones para comparar inversiones


Para que dos o más proyectos de inversión puedan ser comparados se requiere:
• Tamaño: capital comprometido en la misma.
• Vida: duración del proyecto.
• Riesgo similar: recordar que el mismo se compone:
Riesgo total = riesgo operativo + riesgo financiero
El primero responde a las características de la actividad y el segundo a las condiciones de
financiamiento a las que recurre la empresa.

V.A.N.
El VAN nos indica la ganancia neta generada por un proyecto.
Compara el importe de la inversión con el valor actual de los flujos netos de caja que generará
dicha inversión.
Se calcula:
- Actualizando los flujos netos de caja mediante una tasa de descuento y deduciéndole el
desembolso inicial.

El VAN es utilizado como método de valoración de inversiones en la que exigimos una rentabilidad
mínima, tasa de descuento, que utilizamos para calcular el valor actualizado de los flujos de caja de
la inversión.

4
VAN = (INVERSION INICIAL) + SUMATORIA DE LOS FFON / 1+ t (tasa de corte)
Su resultado se expresa en valores absolutos y el criterio de decisión:
a) VAN positivo el proyecto se acepta
b) VAN negativo el proyecto se rechaza
c) VAN = 0 evalúo que otra opción tengo.
Ventajas del VAN: Tiene en cuenta el valor tiempo del dinero; Criterio valido para aceptar y rechazar el
proyecto; Da una idea de la magnitud del proyecto; Se puede trabajar con tasas de actualización variable
en el tiempo; Se mide en valores absolutos.
Desventajas del VAN: Necesita la adopción de una tasa de actualización. Se expresa en unidades cuyo
valor varía en el tiempo.

 Tasas de corte alternativas

 Proyecto financiado solo con fondos propios: la rentabilidad de la inversión que estamos
evaluando debe igualar, como mínimo, la más alta rentabilidad que obtendríamos con nuestro
dinero en otra inversión con una duración similar, como puede ser un plazo fijo, un depósito
bancario, bonos del estado, etc.
Esto es lo que se conoce como "coste de oportunidad".

 Proyecto financiado solo con fondos ajenos: la tasa de descuento será el coste de dicho
préstamo; es decir, el tipo de interés más los gastos bancarios.
Esto es lo que se denomina “coste de la deuda”.

 Proyecto financiado con fondos propios y ajenos: calcular el coste medio ponderado entre los
recursos propios y los recursos ajenos (la media del coste de ambas fuentes de financiación
ponderada por el volumen de cada una de ellas).
Es lo que todos llaman "coste de capital – WACC”.

Lo que incluye una tasa:


Uso del dinero en el tiempo
Pérdida del poder adquisitivo
Compensación de riesgo propio del prestador

T.I.R.
El VAN mide la rentabilidad en términos absolutos, mientras que la TIR la mide en términos relativos.
La TIR mide la rentabilidad de los cobros y los pagos actualizados, en términos relativos. Nos indica el
tipo de interés máximo que podríamos aceptar de un préstamo para financiar una inversión sin
ganar ni perder dinero (el préstamo se pagaría con los cobros de la inversión).
Se dice que es interna porque es la tasa implícita del proyecto.
Criterio de decisión:
a) TIR mayor o igual a tasa de corte : se acepta el proyecto
b) TIR menor a la tasa de corte: se rechaza el proyecto

5
Contradicciones entre VAN y TIR
En un contexto de racionamiento de capitales, puede darse el caso de proyectos mutuamente excluyentes
(por el criterio del VAN elegimos “A” pero el criterio de la TIR nos dice que el mejor es “B”, generándose
una contradicción).
La razón aparece en la diferente tasa de reinversión de fondos (el VAN supone reinversión a la tasa de
oportunidad mientras que la TIR supone reinversión a esta tasa). Las contradicciones entre los resultados
del VAN y de la TIR cuando hay proyectos mutuamente excluyentes (bajo racionamiento de capitales)
pueden aparecer en las siguientes circunstancias: Diferente inversión inicial. Diferente distribución del flujo
de fondos. Diferente vida útil.

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS: una sucursal sería un complemento.

PROYECTOS INDEPENDIENTES: Se dice que dos o más proyectos son independientes cuando,
existiendo recursos financieros, se puede invertir y realizar varios o todos los proyectos, a saber que la
ejecución de uno de ellos no impiden la realización de otro u otros.

PROYECTOS DEPENDIENTES: Se dice que dos o más proyectos son dependientes cuando, existiendo
recursos financieros, la ejecución de uno de ellos influye en la ejecución del (de los) otro(s), el VAN de uno
es afectado por la puesta en marcha del otro.

PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES: Cuando solamente una de las alternativas es la


seleccionada a partir de un grupo de alternativas evaluadas. La evaluación de proyectos mutuamente
excluyentes implica la selección de la mejor alternativa.

Período de recupero
Toma como criterio de decisión el periodo en que la empresa desea se recupere la inversión.
Todos los proyectos que generen fondos insuficientes para rechazar la inversión en ese plazo se
rechazan.
Los proyectos que generen fondos para recuperar la inversión en ese plazo se aceptan.
Problemas que plantea este método:
a) No toma en cuenta los flujos de fondos generados con posterioridad al periodo de recupero.
b) No considera la distribución de los fondos generados dentro del periodo de recupero.

 Métodos de evaluación de inversiones


Se prefieren los métodos de flujos de fondos descontados (VAN / TIR) porque tienen en cuenta el valor
tiempo del dinero, pero es útil en algunas circunstancias su complementación el Periodo de Recupero.
 INDIQUE PORQUE SE PREFIEREN LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FLUJOS DE FONDOS
DESCONTADOS A OTROS TALES COMO EL PERIODO DE RECUPERO: Porque tienen en cuenta el
valor tiempo del dinero. No mide la rentabilidad, sino que mide cuánto se demora en recuperar la inversión.
No toma en cuenta los flujos de efectivo después del periodo de recuperación. Proporciona una
perspectiva limitada del riesgo y liquidez de un proyecto. El periodo de recupero, a veces se utiliza, como
complemento a otros métodos más complicados.
FACTORES DE RIESGO DE LOS FF FONDOS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.
 Inflación: por su incidencia en el precio del producto/servicio final y los insumos requeridos para su
prestación.

6
 Tasa de interés: importancia de reconocer el costo financiero propio del mercado en el que la
empresa va en busca de financiamiento a que se le suma el costo propio derivado de la calificación
crediticia de la empresa y las oportunidades de selección entre fuentes alternativas de
financiamiento que tenga.
 Capital requerido: asociado al tipo de actividad, y a las oportunidades que surjan de políticas de
Estado tendientes a favorecer el desarrollo del sector.
 Variaciones en los tipos de cambio: que afecta a aquellas empresas que son exportadoras,
importadoras, o cuyos bienes y servicios son valuados a precios internacionales.

Escenarios en los que se analizan los proyectos


• Decisiones de inversión en condiciones de:
a) Certeza: se tiene seguridad sobre las condiciones en las que se desarrollara el proyecto.
b) Riesgo: se puede asignar la probabilidad de ocurrencia de las condiciones en las que se
desarrollara el proyecto. En ese caso el riesgo puede reflejarse en el análisis del proyecto de dos
maneras diferentes:
b.1) Modificar la tasa de corte
b.2) Modificar los componentes del flujo de fondos

c) Incertidumbre: no se puede establecer la probabilidad de ocurrencia de las condiciones en las que


se desarrollara el proyecto.

 Relación entre las decisiones de inversión y de financiamiento


Las inversiones en activos fijos desprenden la necesidad de modificar el capital de trabajo actual
para aceitar la política operativa y en su conjunto crear valor a la empresa.
Las propuestas son analizadas sin pensar cómo serán financiadas para analizar si incrementan el
valor de la empresa, pero luego debe evaluarse si con la estructura de capital actual pueden hacer
frente a dicha inversión. Las alternativas pueden financiarse con fuentes externas o internas o con
un mix de fuentes. Ejemplo: retención de utilidades y solicitar un préstamo bancario.
Se debe considerar no solo los requerimientos de proyectos, sino como este nuevo financiamiento:
- Afecta el costo de capital de la empresa.
- Modifica las condiciones económica, financiera y patrimonial de la empresa de cara a nuevos
proyectos.

Puntos importantes a tener en cuenta en la evaluación de decisiones financieras

 Flujos de caja: la creación del valor está asociada a los flujos de caja.
 La relación riesgo rentabilidad: las empresas actúan en contextos cambiantes por lo que la
incorporación del riesgo es imprescindible.
 La incorporación de la inflación: en qué medida influye distorsionando los datos, no haciéndolos
comparables en el tiempo.
 Las variables flujo y stock: el enfoque moderno de las finanzas no toma solo las variables de flujo
(ingresos y costos) sino también las inversiones en variables stock necesarias para generar estos
flujos de fondos. (inventarios, activos fijos) como también las fuentes de financiamiento que han
utilizado.

7
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
Son las fuentes de obtención de recursos financieros. Es la relación entre el endeudamiento y el capital
propio.
 Para financiar los proyectos que tiene la empresa se debe tener en cuenta un montón de factores que
inciden en el costo de esa financiación, que no es solo una tasa de interés, también incluye los gastos
administrativos, gastos de seguros, prendas, además de tener en cuenta si tengo o no periodo de
gracia, y mis ciclos de fondos para cubrir gastos, así como las alternativas para modificar
condiciones o costos de los préstamos, línea de crédito (hasta cuanto puedo sacar), el costo real de
financiamiento al deducir en ganancias, entre otros.
*LA DEUDA PROPIA ES LA MÁS CARA, PORQUE EL RIESGO ES MAYOR. Si la empresa quiebra, el
último en cobrar es el dueño.

Determinación de:
a) La estructura de financiamiento.
b) Costo de capital (antes y después de la incorporación de financiamiento).
 Estudio del sistema financiero y las condiciones imperantes.
 Evaluación de las políticas de distribución/retención de utilidades.
 Proyección y control del flujo de fondos.

Tipos de endeudamiento: clasificación


A) Según el origen de la fuente de financiamiento:
 Fuentes internas: Dentro de las fuentes de financiamiento interno sobresalen las aportaciones de
los socios (capital propio) o la retención de utilidades.
 Fuentes externas: fondos son provistos por parte de terceros, ya sean particulares o instituciones
bancarias (capital ajeno). El capital ajeno puede ser: préstamos bancarios, prestamos de
particulares, préstamos de proveedores, otros.
B) Según el plazo:
 Corto plazo (hasta 180 días).
 Mediano plazo (entre 180 días y 1 año).
 Largo plazo (más de 1 año).
C) Según la moneda en que se pacte:
 Financiada a moneda de curso legal (pesos argentinos)
 Moneda extranjera (dólares).
D) Según el tipo de garantía:
La garantía es un instrumento o mecanismo que utiliza el acreedor para reducir el riesgo de cobranza
de su préstamo. Pueden ser personales o reales.
 La garantía personal, se basa en la persona misma, sea el deudor o un tercero, que es quien avala
y responde frente al acreedor, sobre el cumplimiento del compromiso contraído.

8
 Las garantías reales confieren al acreedor un derecho sobre determinados bienes, muebles o
inmuebles del deudor o tercero.
Financiamiento Sin garantía: El crédito comercial y el crédito bancario son las formas más difundidas
de obtención de recursos financieros, sin garantía, con las que se manejan las empresas en el corto y
mediano plazo.
E) Según el tipo de interés que se pacte: fijo o variable

Financiamiento externo Vs. Financiamiento interno


Respecto al financiamiento externo debemos tener en cuenta que su costo es deducible del impuesto a las
ganancias, por lo cual el costo real disminuye. Para calcular el financiamiento externo, aplicamos (1-t).
Ej. Tasa de costo de financiamiento: 10% * (1-0,35)= 6,5%
Por otro lado, si es financiamiento interno tenemos capital propio y la siguiente fórmula:

Capital propio= Dividendo +g


Valor de la acción – Gastos de emisión
*g: tasa de crecimiento de los dividendos.

Variables internas y externas a tener en cuenta a la hora de tomar este tipo de


decisiones

 VARIABLES EXTERNAS
 Índice de Inflación y Contexto macro económico en general.
 Características de los mercados financieros, a veces no ofrecen un financiamiento adecuado.
 Situación del mercado, la competencia y actitud de la empresa frente a ellos.

VARIABLES INTERNAS
 Riesgo que afronta el negocio.
 Costo del capital y del crédito corriente (cuánto vale).
 Edad de la empresa (las nuevas empresas generalmente recurren a un mayor endeudamiento).
 Evolución de las ventas y resultados económicos.
 Actitud de los propietarios hacia el riesgo que implica endeudarse.

DECISIONES SOBRE POLITICAS DE DIVIDENDOS


Se refieren al establecimiento de la parte de los beneficios a retener en forma de reservas y la parte a
distribuir en forma de dividendos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRÁCTICA DE LA POLÍTICA:

 Normas legales: en algunos países se establecen normas de distribución de dividendos.


 Liquidez: existencia de condiciones financieras para poder pagar los dividendos.
 La evolución de las ganancias y perspectivas: credibilidad de la política de dividendos. Dos
firmas pueden tener ratios diferentes de dividendos o ganancias.

9
 Clientela: ante cambios en la política de dividendos hay que tener en cuenta el efecto clientela,
para no influir indebidamente en el valor de una acción (si se cambia la política y los accionistas se
ven perjudicados, puede producirse una venta más o menos masiva de acciones que afecte el
valor de las mismas).
 Control: las actitudes respecto al control influyen en las decisiones de dividendos (poseer una
política amplia puede llevar a la empresa a tener que emitir nuevas acciones y si, además, busca
mantener una determinada relación de endeudamiento, lo que puede hacer es cambiar el control
que tengan sobre la empresa los actuales propietarios).
 Inversiones y nivel de endeudamiento: la existencia de oportunidades de inversión atractiva
condiciona la política de dividendos. Toda vez que existan inversiones que tengan un rendimiento
superior al requerido por los accionistas deberán llevarse adelante.
 Mercados financieros: los que operan segmentados, con racionamiento crediticio y tasas de
interés fuertemente positivas en términos reales, son bastante comunes en varios países. La
política de dividendos debe tener en cuenta esas realidades, a efectos de no caer en situaciones
que afecten la toma de rendimiento requerida de las inversiones de la empresa. Por lo tanto, las
utilidades retenidas son la única fuente propia que pueden tener las empresas para conservar un
determinado objetivo de endeudamiento.

RELACIÓN ENTRE DECISIONES DE INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO Y DIVIDENDOS


Todas están orientadas hacia la maximización del valor de las partes de capital de la empresa. Para tomar
estos tipos de decisiones es razonable esperar que la empresa haya fijado ciertas políticas. Podría darse
que se necesite o no un nuevo aumento de capital, de lo cual surgen elementos básicos de la política de
dividendos:

 Existe una clara dependencia entre inversión, financiamiento y dividendos.


 En la mayor parte de los casos en que no se opta por incrementar los fondos propios con aportes
externos, como las nuevas integraciones de capital, hay que optar por alguna de ellas para que
opere como variable activa y otra como residual (pasivo).
 Es muy frecuente que se recurra a nuevas integraciones de capital cuando se desea mantener
activa la política de inversiones (llevar adelante las proposiciones de inversión que tengan un VAN
positivo), así como la política de financiamiento (tener una relación de deudas a fondos propios que
sea optima) y haber definido una política de dividendos (determinado porcentaje de la utilidad) para
poder cumplirlos.

 ¿QUÉ SIGNIFICA QUE UNA EMPRESA TENGA UNA POLÍTICA DE DIVIDENDOS


RESIDUAL?
La disposición “POLITICA RESIDUAL” tiende a apoyar la seguridad financiera en el curso de los
negocios. La teoría residual de dividendos establece que las utilidades obtenidas por una empresa se
deben utilizar primero para hacer todas las inversiones posibles para aumentar las ganancias a largo
plazo. Solo las ganancias residuales que queden después de haber hecho todas las inversiones, se
podrán utilizar para pagar dividendos a los accionistas.
Si se aplica la teoría residual de los dividendos se produce un crecimiento superior en las utilidades a largo
plazo en comparación con otros métodos. Se trata de destinar todos los recursos a disposición en
inversiones a largo plazo. Desde el punto de vista de la empresa, los dividendos que no se invierten son
capital perdido porque podrían haberse empleado para aumentar el crecimiento futuro de la misma.
Otro de los beneficios de esta política es ser un indicador para los accionistas potenciales porque
manifiesta que la compañía está motivada por la maximización de beneficios a largo plazo y no lo está por
resultados a corto plazo. Ésta es un mensaje a la comunidad de inversionistas que dice que la empresa es
una "compañía de crecimiento" en lugar de una "sociedad de ingresos". Esta estrategia es muy positiva
para atraer a los inversionistas potenciales que buscan ganancias a largo plazo.
10
 Políticas alternativas de dividendos que puede aplicar una empresa:
 Razón constante de pago de dividendos: genera alta variabilidad. En los años buenos los
accionistas recibirán dividendos altos y en los años malos, bajos. El inversor percibe el riesgo por la
variabilidad generada. Se castiga con una tasa de descuento mayor. Afecta el valor de las
acciones.
 Dividendos fijos: es útil, lo aplican muchas empresas. Da seguridad al inversor. El flujo de fondos
es previsible. No se castiga demasiado con la tasa de descuento. Los inversores demandaran
ajustes por inflación.
 Dividendos constantes o de crecimiento uniforme: se establece una tasa de crecimiento.
Dividendos en términos absolutos más una tasa de crecimiento (inflación).Da previsibilidad al
inversor. Problema: en época de crisis, si el dividendo es alto puede haber problemas para
abonarlos.
 Dividendo regular bajo: la empresa lo puede pagar siempre y le permite en épocas de auge pagar
dividendos extras. El inversor no lo considera como variabilidad en el flujo de fondos.
 Política de dividendos residual optimo: la empresa debe analizar proyectos con VAN positiva y
seleccionar inversiones, y decidir la política de financiamiento óptima. El resto: exceso de liquidez
se devuelve a los accionistas como dividendos.
 Política Errática de Dividendos (arbitraria): Cada año se reparte un dividendo, que no sigue
ninguna de las políticas anteriores. Esta política, por llamarla de alguna manera, es seguida por
empresas que se encuentran a la deriva en el mercado y no han conseguido estabilizarse en el
mismo.

¿QUÉ IMPLICARÍA PARA EL VALOR DE UNA EMPRESA QUE TUVIERA UNA POLÍTICA ERRÁTICA
DE DIVIDENDOS?
Una política residual que derive en pagos muy erráticos de dividendos perjudicará el valor de la empresa.
Que no puede sustentar sus inversiones. Si debe cumplirse con la política de inversiones y de
financiamiento, la política de dividendos será residual. Que sea residual no debe implicar variaciones en el
corto plazo en los dividendos que se distribuyan.

¿QUÉ PROPUESTA DEBE FORMULAR LA EMPRESA PARA QUE EL ACCIONISTA ACEPTE


RETENCIÓN DE UTILIDADES?
La propuesta debe ser atractiva para el inversor. La plata la invierte en proyectos que generaran más valor
para la empresa y por ende más utilidades. La existencia de oportunidades de inversión atractiva
condiciona la política de dividendos. Toda vez que existan inversiones que tengan un rendimiento superior
al requerido por los accionistas deberán llevarse adelante.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE UNA EMPRESA APLIQUE UNA POLÍTICA ERRÁTICA DE DISTRIBUCIÓN
DE DIVIDENDOS?
Significa que la empresa no puede sustentar sus inversiones. Cada año se reparte un dividendo que no
sigue ninguna política anteriormente mencionada. Esta política, por llamarla de alguna manera, es seguida
por empresas que se encuentran a la deriva en el mercado y no han conseguido estabilizarse en el mismo.
Si debe cumplirse con la política de inversiones y de financiamiento, la política será residual. Una política
residual que derive en un pago muy errático de dividendos perjudicara el valor de la empresa.

¿CÓMO AFECTA AL VALOR DE LA ACCIÓN?


Que se aplique una política errática de dividendos perjudica el valor de la acción y de la empresa. La gente
pierde la credibilidad en la empresa y en la política de dividendos y puede darse una venta masiva de
acciones, reduciendo su valor.

11
COSTO DE CAPITAL
Representa la forma en que la empresa gestiona su estructura de capital.
El costo de capital expone la estructura de capital de la empresa y el costo de cada una de las
fuentes que la conforman.
La estructura se compone de fuentes internas o de Capital Propio y de fuentes externas o de
Capital de Terceros.
Las condiciones del contexto (liquidez, accesibilidad al crédito, etc.) y las propias de la empresa
(etapa de crecimiento, insolvencia, etc.) convergen para condicionar la estructura de capital de la
empresa.
En vista de que el costo de capital es la tasa de rendimiento mínima que debe obtener la empresa sobre
sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado es importante su determinación
para evaluar la gestión de la empresa.
Es importante para medir la eficiencia del gerente financiero, ya que si este es capaz de disminuir el costo
del capital podrá incrementar el valor de la empresa. Los costos de capital representan las tasas de
rendimiento que la empresa paga a los inversionistas para usar diferentes formas de fondos de capital.
El costo promedio ponderado del capital (CPPC) debe compararse con: la tasa de capital de la
empresa en otras monedas, con la tasa de capital promedio del sector, con la tasa de capital de otra
empresa similar, con el costo de capital de la empresa líder, para evaluar la gestión de la empresa. Es
importante determinar el CPPC porque la empresa debe recuperar al menos el costo del capital en sus
inversiones, porque de lo contrario estaría destruyendo valor.
Por lo menos debe buscarse una rentabilidad similar o superior al costo que se utiliza para financiar sus
activos, para así rendir buena cuenta a sus accionistas. Una buena gestión financiera debe lograr una
estructura óptima de capital, ya que, de esta manera, se minimiza el costo de capital y se maximiza la
riqueza de los accionistas.
El costo de capital y la estructura financiera de la empresa son dos aspectos inseparables para su análisis,
el costo de capital se refiere a la suma ponderada del costo de financiarse con el dinero de los
proveedores, de otros acreedores, de los recursos bancarios y no bancarios, de las aportaciones
de los accionistas y de las utilidades retenidas.

Componentes para su determinación

1. DETERMINACION DEL COSTO DE FINANCIAMIENTO CON CAPITAL PROPIO


Es el costo incurrido en la intención de financiación interna. Se lo retribuye mediante los servicios al
accionista, estos son los dividendos, sean efectivo, especies o en acciones.
 Interno: utilidades retenidas, desafectación de resultados no asignados y distribución de
dividendos.
 Externo: emisión de acciones.

FUENTES ALTERNATIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE CAPITAL PROPIO

 Emisión de acciones (ordinarias y/o preferidas): se calcula en función de

Capital propio= Dividendo +g


Valor de la acción – Gastos de emisión
*g: tasa de crecimiento de los dividendos. 12
 Retención de utilidades (política residual de dividendos): se debe ofrecer una tasa de
rendimiento futuro superior al costo de oportunidad del accionista, para que este acepte la
misma.

2. DETERMINACION DEL COSTO DE FINANCIAMIENTO CON CAPITAL DE TERCEROS


Sacrificio incurrido en la obtención de financiación externa.

FUENTES ALTERNATIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE CAPITAL DE TERCEROS

 Deudas con proveedores


 Deudas fiscales y previsionales
 Deudas financiera
 Otras deudas
No se considera a las deudas comerciales porque se las ve como recursos espontáneos y que sirven para
cubrir necesidades temporales de dinero, muchas veces no tienen explicitados los intereses por la
financiación cuya consecuencia es la pérdida del escudo fiscal. El costo financiero (interés + gastos
administrativos + gastos derivados de la garantía) se ven influenciados por el escudo fiscal (1 – tasa de
Impuesto a las Ganancias).

DETERMINACION DEL COSTO DE CAPITAL


Para su obtención se siguen los siguientes pasos:
1. Determinación del monto involucrado en cada fuente
2. Participación de cada fuente sobre el monto total
3. Costo financiero de cada fuente
4. Determinación del costo promedio ponderado de cada fuente (participación x costo de la fuente)
5. Sumatoria de los costos promedio ponderado de las distintas fuentes

CPPC= Fuente de fin. Ajeno x costo de fin. Ajeno (1-t) + Fuente de fin. Propio x costo de fin. Propio

INTERPRETACION DEL RESULADO OBTENIDO


 El resultado obtenido puede interpretarse como una evaluación de la gestión financiera de la empresa y a
tal fin debe efectuarse comparaciones con:
13
 El costo promedio de capital de la empresa en períodos similares.
 El costo promedio de capital del sector
 El costo promedio de capital del líder del sector (benchmarking)
 El costo promedio de capital de una empresa similar
 La tasa promedio del mercado.

Dicha interpretación no debe dejar de lado las condiciones internas de la empresa y la situación de
mercado.
El costo de capital de una empresa representa la tasa de rendimiento mínima que se debe obtener de las
inversiones, como proyecto de presupuesto de capital y asegurar que el valor de la empresa no disminuya.
El rendimiento promedio requerido por los inversionistas determina cuanto se debe pagar para atraer
dichos fondos. Los costos de capital representan las tasas de rendimiento que la empresa paga a los
inversionistas para usar diferentes formas de fondos de capital.

Relación entre Costo Financiero de 3° y el Costo de los Fondos Propios


Al tener que recurrir a capitales externos por razones de financiamiento de nuevas inversiones, los
inversores actuales y propietarios le solicitarán a la empresa que compense el incremento del riesgo
financiero, con un aumento del retorno de los fondos propios, esto tendrá un impacto sobre el WACC
aumentándolo. Esta adición en el costo de capital promedio ponderado conlleva que al valuar el negocio
se disminuya el valor presente del flujo de fondos netos, el valor presente del valor residual y por ende los
2/3 de la fórmula del valor del negocio. Para maximizar la riqueza de los propietarios se debe invertir en
aquellos proyectos que hagan igualar el beneficio marginal del capital (TIR marginal) con el costo marginal
del capital, para ello se debe ordenar jerárquicamente los proyectos y comenzar por los que tengan mayor
TIR y seguir en orden decreciente.

 UTILIZACIÓN DE ESTA INFORMACIÓN PARA LAS DISTINTAS DECISIONES


FINANCIERAS
 Decisiones financieras de inversión: utilizamos el costo el capital para compararlo con el
rendimiento de los proyectos de inversión; para evaluar qué proyectos serán factibles y cuáles no.
Si utilizamos el criterio del VAN para evaluar los proyectos, el costo de capital es la tasa que
descuenta los flujos de fondos. En el caso del criterio de la TIR, ésta se compara con el costo del
capital al momento de aceptar o rechazar un proyecto. Sirve como referencia de la rentabilidad
mínima que debe obtener la empresa con sus inversiones, ya que la citada rentabilidad debe
superar el coste de los recursos empleados para financiar la misma. Por este motivo, es una de las
tasas utilizada como tipo de descuento en los métodos de valoración de inversiones.
 Decisiones financieras de financiación: Es un elemento clave para determinar la estructura
financiera de la empresa, o combinación entre las diferentes fuentes financieras.
 Decisiones financieras de política de dividendos: Relación indirecta.

¿Qué implicancia tiene para la empresa tener un costo de capital inferior al


promedio del sector?
Si el costo de capital promedio del sector es mayor al de mi empresa, mi empresa estaría creando mayor
valor; estaría teniendo una rentabilidad superior a las empresas de mi sector y podría rendir mejores
cuentas a los accionistas. Hasta podrían buscarse más fuentes de financiamiento, o fuentes más caras, a
pesar de que aumente un poco el costo, hasta llegar de esa manera al promedio del sector. Tengo mayor
competitividad.

14
¿Qué implicancia tiene para la empresa tener un costo de capital superior al
promedio del sector?
Implica que le quita competitividad. Si el promedio del sector es 15% y yo estoy financiado en un 18%
significa que los otros tienen un costo menor (tiene un costo financiero más barato). El del 15% tiene un
margen para jugar y eliminar al otro si quisiera.

VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS QUE INCIDEN SOBRE EL MISMO


Internas: necesidad de activos fijos, tamaño de la empresa, necesidad o no de financiamiento con capital
ajeno, política de dividendos, riesgo del negocio.
Externas: inflación, tasa de interés, impuestos.

¿Cuál es el costo real? Es el costo neto de impuestos


Escudo fiscal
El costo de la deuda siempre debe calcularse después de impuestos. La razón para esto radica en que el
interés que la deuda genera es un gasto deducible para el impuesto a las ganancias, y genera una
disminución en el pago de dicho impuesto, lo que hace que el costo de la deuda después de impuestos
sea menor al costo de la deuda antes de impuestos.
Para calcular el costo de la deuda debe tomarse la tasa de interés sobre las deudas nuevas, no el interés
por deudas contraídas y pendientes de pago, por lo tanto, se toma el costo marginal de la deuda.
Para la empresa no es lo mismo endeudarse que utilizar fondos propios, ya que, por tomar un préstamo
afronta intereses que podrán ser deducidos de la declaración impositiva del impuesto a las ganancias. La
empresa debe buscar el mix adecuado en el financiamiento que le permita disminuir el costo sin perder el
control del negocio. Si se pueden deducir los intereses del pasivo la ganancia es menor, y por lo tanto el
impuesto también.
T: Tasa de Impuestos (La diferencia 1-T se conoce como escudo fiscal)

¿Por qué es importante la determinación del CPPC?


Es importante calcularlo porque la empresa debe recuperar al menos el costo de capital en sus
inversiones, porque de lo contrario estaría destruyendo valor. Esto hace que sea de vital importancia
conocer cuál es el costo del dinero que utiliza para financiar sus activos, ya que por lo menos debe buscar
una rentabilidad similar o superior, para rendir buena cuenta a sus accionistas.

 INCIDENCIA DE LA INFLACIÓN SOBRE EL COSTO DE CAPITAL:


En periodo de inflación se espera una alza constante de todos los precios por lo tanto el rendimiento
requerido por los inversores será mayor; o sea que el costo de conseguir capital es mayor. Recuérdese,
que cada vez que el rendimiento requerido aumenta el coste del capital de la empresa también lo hace. Si
a raíz de la inflación hay una mayor demanda de capitales y la oferta no reacciona proporcionalmente,
sube el costo del capital.

15
PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO
Es el nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la
empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco
pierde).
En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al incrementar sus ventas,
logrará ubicarse por encima del punto de
equilibrio y obtendrá beneficio positivo. En PEE= CF =Unidades
cambio, una caída de sus ventas desde el punto de
equilibrio generará pérdidas. PVunitario-CVunitario
Cmg

Contribución marginal
Es la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo Variable Unitario.

Se pueden dar las siguientes alternativas:


 Si la contribución marginal es "positiva", contribuye a absorber el costo fijo y a dejar un "margen"
para la utilidad o ganancia.
 Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo, y no deja margen para la ganancia, se dice
que la empresa está en su "punto de equilibrio". No gana, ni pierde.
 Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa puede
seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo. Porque esa
contribución marginal sirve para absorber parte de los costos fijos.
 La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los "costos variables", o sea
que la "contribución marginal" es "negativa". En este caso extremo, es cuando se debe tomar la
decisión de no continuar con la elaboración de un producto o servicio.
El concepto de "contribución marginal" es muy importante en las decisiones de mantener, retirar o
incorporar nuevos productos de la empresa, por la incidencia que pueden tener los mismos en la absorción
de los "costos fijos" y la capacidad de "generar utilidades".

Información que brinda


El punto de equilibrio económico es aquel donde los IT son iguales a los CT, es el punto en donde la
empresa no gana ni pierde. Lo ideal es llegar a este punto con el menor esfuerzo de ventas posible, ya
que a partir de allí comenzaría a tener ganancias la empresa. Representa el punto de partida para indicar

16
cuantas unidades deben de venderse sin pérdidas. Una vez que la empresa sabe cuál es el PEE, puede
definir precios en ofertas competitivas y negociar contratos con los clientes.
Con respecto a precio, tengo que saber cuánto puedo modificarlo para saber cuánto se modifica el Ingreso
por ventas. Lo mismo con la negociación a los clientes, que pueden llegar a pedir un menor precio, y
ofrecer comprar más cantidad, pero yo sé que toda negociación voy a aceptar siempre que caiga en zona
de ganancia.

CON EL PEE SE PUEDE ESTABLECER:


 Zona de pérdidas
 Zona de ganancias
 Estrategias de precios
 Margen de utilidad.

SUPUESTOS:
 Constancia en:
 Los precios de ventas
 El volumen de los Costos fijos
 El costo de factores productivos
 La eficiencia de los costos productivos
 La composición de las ventas totales cuando se comercializa más de un producto.

 Otro supuesto es que se trabaja sin stock. Todo lo que se produce se vende.

IMPORTANTE!
Ambos puntos (PEE – PEF) son niveles MÍNIMOS de actividad.
Deben compararse con:
 CAPACIDAD INSTALADA
 DEMANDA ESTIMADA

PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO


A una empresa de nada le sirve producir sin pérdidas, si el efectivo que genera no le alcanza para operar.
Y es que el efectivo lo requiere no sólo para cubrir los costos variables y los fijos, sino también para
efectuar los abonos pactados en sus obligaciones financieras, para cancelar los impuestos, para comprar
los activos fijos que la empresa necesita, para financiar los incrementos de cartera y de inventario que la
inflación y/o el crecimiento le demandarán sin duda, y, sobre todo, para garantizarle a los accionistas un
justo retorno a su inversión.
Es importante conocer el mínimo de producción y ventas que garantice que el negocio puede cancelar sus
costos fijos y variables y, todos los demás compromisos que demanden erogaciones de efectivo, a los
cuales está obligado el negocio. Existen gastos que se registran contablemente como tales, pero no
implican salida de efectivo, tales como la depreciación, las amortizaciones y los diferidos.
El Punto de equilibrio financiero es el nivel de actividad requerido para cubrir el déficit inicial
(Egresos fijos – Ingresos fijos = Déficit Inicial). Por encima de dicho nivel la empresa trabaja con
superávit. Por debajo de dicho nivel la empresa trabaja con déficit.

PEF= Egresos Fijos – Ingresos Fijos = UNIDADES


17
Ingreso Variable Unitario – Egreso Variable Unitario
Se destaca la importancia del encaje entre las políticas de créditos y de pagos para favorecer la
determinación del nivel de equilibrio.

Elementos determinantes del PEF


 Egresos Fijos: aquellos exigibles en el período del punto de equilibrio: gastos, costos a pagar
durante el período, deudas del ejercicio anterior exigibles durante el período (Costos fijos + deudas
– amortizaciones).
 Ingresos Fijos: no operativos, a producirse en el período del punto de equilibrio: cobro de
inversiones transitorias, alquileres, otros ingresos no operativos, cobro de créditos del ejercicio
anterior, netos de incobrables (Disponibilidades + Créditos (sin incobrables)).

 Ingreso variable unitario: resulta de aplicar al Precio de venta unitario el coeficiente de


cobranza: (360 – período de crédito) /360.

 Egreso variable unitario: resulta de aplicar al Costo de venta unitario el coeficiente de pagos:
(360 – período de crédito) /360.

FACTORES QUE INFLUYEN POSITIVA Y NEGATIVAMENTE SOBRE AMBOS


PUNTOS DE EQUILIBRIO.
 El PEE puede alterarse por cambios en los costos fijos o variables, en el precio de venta o en la
cantidad producida y vendida.
 Un aumento de costos, ya sean fijos o variables implican un mayor esfuerzo de ventas para
alcanzar el PEE.
 Un aumento en los costos fijos produce un traslado vertical de la función de costo fijo y el costo
total.
 Un aumento en el precio de ventas incrementa la contribución marginal y el PEE es alcanzado con
un menor esfuerzo de ventas.
 Un incremento en la cantidad de unidades producidas y vendidas no modifica el PEE ya que no
cambia el precio de venta, ni el costo variable unitario, ni el costo fijo. El efecto es una amplificación
de las ganancias por una mayor cantidad de unidades vendidas.

¿CUÁLES DE LOS DOS (PEE O PEF) DEBE TOMARSE COMO NIVEL DE ACTIVIDAD? JUSTIFIQUE
LA RESPUESTA.
El nivel mínimo de actividad para que la empresa no opere en zona desfavorable debe tomarse el mayor
de los dos puntos de equilibrio.
 Si PEE > PEF el nivel mínimo de actividad es el determinado por el PEE, ya que cubre el nivel de
equilibrio financiero. Me aseguro cubrir CF, CV y todos los compromisos y además que a partir de
allí estaré trabajando en zona de ganancias.
 Si PEF > PEE el nivel mínimo de actividad es el determinado por el PEF, ya que cubre el nivel de
equilibrio económico. Nos aseguraríamos cubrir los compromisos y todos los egresos y además
estar trabajando en una zona de ganancia (ya que se está por encima del PEE).

 Si las políticas de la empresa se han aplicado correctamente el PEE resulta mayor que el PEF.

¿CÓMO AFECTARÍA EL PEE UN AUMENTO DEL PRECIO DE VENTA UNITARIO?


Si aumenta el precio, se hace más grande la contribución marginal, por lo que, se necesita un menor
esfuerzo de ventas para alcanzar el punto de equilibrio económico.
18
¿CÓMO AFECTARÍA EL PEE UN AUMENTO EL COSTO VARIABLE UNITARIO?
Si aumenta el costo variable unitario, la contribución marginal se hace más pequeña, por lo que se
necesita un mayor esfuerzo de ventas para alcanzar el punto de equilibrio. Lo mismo ocurre con los
aumentos en los costos fijos.

¿CÓMO AFECTARÍA UN INCREMENTO EN LA CANTIDAD DE UNIDADES


VENDIDAS/PRODUCIDAS?
No afecta a los puntos de equilibrio, ya que no modifica ni el precio ni el costo fijo ni el costo variable, solo
aumenta las ganancias de la empresa, por aumentar el nivel de ventas.

UN AUMENTO EN EL COSTO DE VENTA UNITARIO AFECTA A AMBOS PUNTOS DE EQUILIBRIO.


Ya que en ambos casos se necesitarían mayores unidades de venta para llegar al punto de equilibrio.
Respecto al financiero, modifica el egreso unitario variable (costo variable x coeficiente de pago), y
también los egresos fijos (costos fijos-depreciación).
En el económico, se afecta al numerador (costo fijo) y también el denominador (costo variable unitario),
afectando este último a la contribución marginal.

¿CON QUE SE COMPARA EL VALOR DETERMINADO DEL PEE?


Se debe comparar con la capacidad instalada ya que esta nos brinda las condiciones de producción
posibles y la demanda estimada ya que esta nos da las condiciones que tenemos de ubicar la cantidad del
punto de equilibrio en el mercado.

CAPITAL DE TRABAJO
Es el capital requerido para las operaciones productivas de la empresa, permitiéndole cumplir con
su ciclo operativo, independientemente de las fuentes que lo financian.
Resulta interesante analizar la composición de la estructura y las tendencias del activo y pasivo circulante,
a fin de observarse más claramente las variaciones ocurridas durante el ejercicio. En la medida que la
empresa pueda predecir con mayor exactitud sus flujos de caja, menor será la cantidad de capital de
trabajo que requiera.
Las variaciones del efectivo, las cuentas por cobrar y los inventarios, pueden afectar la capacidad de las
empresas para hacer frente a sus deudas de corto plazo. Las consecuencias de excesos de activos
corrientes inmovilizados implican un costo de oportunidad por la inmovilización de los mismos. Las
consecuencias de una disminución del efectivo y los créditos, afecta la liquidez y acarrea problemas para
cumplir con los pasivos de corto plazo.
La administración del capital de trabajo resulta fundamental para la administración financiera de la
empresa, a fin de evitar situaciones de insolvencia.

COMPONENTES DEL CAPITAL DE TRABAJO


ACTIVO CORRIENTE
Son aquellos activos que se espera ser convertirán en efectivo, vender o consumir ya sea en el
transcurso del año o durante un ciclo de operación. Comprende tres tipos de partidas ordenadas de
acuerdo a los distintos grados de fluidez cuya clasificación es la siguiente:

 Disponibilidades
 Créditos
 Bienes de Cambio

19
PASIVO CORRIENTE
Se incluyen todas aquellas partidas que representen obligaciones de la empresa cuyo pago debe
efectuarse durante su ciclo operacional (corto plazo).
La clasificación del pasivo corriente se realiza atendiendo al mayor y menor grado de exigibilidad
que muestran los adeudos y obligaciones de la empresa.

 Deudas de Corto Plazo: Bancarias, impositivas.

Factores de los que depende el capital de trabajo


Las necesidades de capital de trabajo no son las mismas para todo tipo de empresas, pues dependen de
distintos factores:
 Tipo de empresa según su objetivo operativo (prestadora de servicios y/o fabricante de
productos). Las empresas de servicios tienen una rotación mayor de los inventarios y cuentas a
cobrar que las productivas que requieren una mayor inmovilización y cuya rotación depende de las
características operativas.
 Volumen de ventas y las necesidades de capital de trabajo requeridas para satisfacerlas.
 Condiciones de la venta: política de créditos.
 Rotación de inventarios, mientras mayor sea la rotación, menor será el capital requerido
inmovilizado, menor riesgo de pérdidas por bajas en los precios, cambios en la demanda y costo
real de mantenimiento de los mismos.
 Rotación de las cuentas a cobrar, conforme a la política de créditos fijada, puede acelerarse
mediante la venta o cesión de las Cuentas a Cobrar, entrega de las mismas como garantía.
 El ciclo del negocio: afectado por épocas de prosperidad o dificultosas, que acortan o alargan el
mismo.
 Naturaleza de la empresa y su ubicación en el mercado en el que opera.
 Capacidad de los activos para generar resultados operativos.
 Considerar que la relación entre el crecimiento de las ventas y la necesidad de financiar los
activos circulantes es estrecha y directa.
 La administración del capital de trabajo es particularmente importante para empresas pequeñas,
ya que tienen un acceso limitado a los mercados de capital a largo plazo y deben basarse
sólidamente en el crédito comercial y los créditos bancarios a corto plazo, que lo afectan
aumentando los pasivos circulantes.
 Los activos circulantes cuando representan un porcentaje elevado de los activos totales de la
empresa requieren una cuidadosa atención por parte del administrador financiero. Por esta razón
absorben una parte importante de su tiempo.

 Políticas alternativas de capital de trabajo.


 Aprovechar pagar al último día de plazo y cobrar lo antes posible sin generar costos financieros
adicionales.
 Control de rubros continuos, cuando tengo desfasajes de caja para calcular los costos
financieros adicionales.
 Stocks. Ver si se justifica la política y modificar si es necesario, ya que es dinero inmovilizado.
Analizar el lote óptimo.
 Sincronizar el flujo de créditos con el flujo de deudas.
 Cumplir con las cargas impositivas, para no generar gastos adicionales.

20
 Las dos decisiones básicas para establecer una política para el capital de trabajo son bastante
independientes. Estas son: determinar cuál será el nivel de los activos corrientes y determinar
la forma en que estos son financiados.
Existen tres tipos de políticas para la administración del capital de trabajo:

 Conservadora: Se basa en usar mayores cantidades de efectivo e inventarios financiándolos con


deuda bancaria de largo plazo. La política conservadora le permite a la firma dormir tranquila. Las
variaciones estacionales generan excedentes de dinero que deben colocarse en títulos que brindan una
renta en forma de interés, que deberán venderse cuando las necesidades estaciónales de activos
corrientes aparezcan. La desventaja de esta política es que conduce a una menor rentabilidad.

 Agresiva: Consiste en minimizar los saldos de efectivo y los inventarios financiándolos con deuda
bancaria de corto plazo. La política agresiva consiste en utilizar menos financiamiento de largo plazo, para
financiar con deuda de corto plazo cualquier requerimiento adicional de activos que se produzca por
variaciones estacionales. Esta política minimiza la inversión en capital de trabajo, pero a la vez supone el
riesgo de estar expuesto a los cambios en las tasas de interés cada vez que es necesario financiar el
crecimiento de los activos corrientes.

Moderado o de sincronización: la compañía podría situarse a mitad de camino y seguir una


política que le permita usar deuda de corto plazo solo para financiar las necesidades cíclicas de activos, y
cuando estas se reducen y aparecen excedentes, colocar el dinero en títulos negociables.
Una firma puede ser agresiva en términos del nivel de los activos corrientes que mantiene y conservadora
en la forma de financiarlos. La elección de una política de administración del capital de trabajo afecta:
-Los costos de la compañía y su rentabilidad ej. El mantenimiento de grandes inventarios genera
costos de mantenimiento y seguros.
- La capacidad de la firma para responder a las condiciones cambiantes de la economía. En un año
normal la firma puede aumentar sus ventas si es capaz de responder rápidamente a los pedidos sin
correr el riesgo de perder ventas por causa de falta de stocks. Una política conservadora podría ser
la adecuada.

Impacto sobre la relación riesgo-rentabilidad de la empresa de cada una de ellas.


Para determinar la rentabilidad hay que establecer una conexión entre el capital de trabajo y el resultado
que produce.
 Conservadora: menor riesgo, y menor rentabilidad.
 Agresiva: la de mayor riesgo y mayor rentabilidad.
 Moderada: riesgo y rentabilidad intermedia, moderada.

FACTORES QUE AFECTAN EN LA ACTUALIDAD LAS DECISIONES DE CAPITAL DE TRABAJO


 INFLACIÓN
 CRISIS FINANCIERA
 AUMENTO DEL DÓLAR
 DESCONTROL DE PRECIOS
 AUMENTO DE TASAS DE INTERES

EL CICLO OPERATIVO Y EL CICLO DINERO-MERCANCÍAS-DINERO


Ciclo de efectivo= periodo de inventarios + días de cobranza - días de pago
El ciclo de efectivo es igual a los días de inmovilización de inventarios más los días de cobranzas, menos
los días que tarda en pagarse al proveedor.

21
Ciclo operativo = dinero-mercancías-dinero. El ciclo operativo representa el periodo entre la compra
de inventarios y la recepción del efectivo de las cobranzas. El proceso ciclo operativo es el siguiente: la
firma primero recibe la mercancía de su proveedor y se genera una cuenta a pagar a 30 días. Luego
después de permanecer 45 días en stock son vendidos a crédito con un plazo de 45 días, totalizando un
ciclo operativo de 90 días.
El ciclo de efectivo es más corto que el ciclo operativo porque no incluye el plazo de financiación de los
proveedores, lo que hace que la firma no tenga que desembolsar inmediatamente el dinero cuando
compra inventarios. Es decir que se cuenta desde el día que realiza el desembolso (no tiene en cuenta los
días q pasan desde la compra hasta el momento del desembolso) hasta el día que se cobra. Este es igual
a los días de inmovilización de inventario más los días de cobranza menos los días que tarda en pagarse
al proveedor.

Ventajas y desventajas de financiamiento a corto plazo:


 Las ventajas aparecen cuando la coyuntura económica es buena. La firma completa el ciclo de
efectivo, paga los servicios de la deuda y sigue apalancada reduciendo su inversión neta en el
capital de trabajo también el endeudamiento presiona para que las operaciones sean más
eficientes.
 Las desventajas aparecen cuando la coyuntura económica cambia y la firma debe seguir pagando
los servicios de la deuda. En ese momento es cuando la compañía hubiera preferido no estar tan
apalancada. La otra desventaja tiene que ver con la volatilidad de las tasas de interés de corto
plazo.

CICLO DE CONVERSION DE CAJA


Es el plazo que transcurre desde que se hace el pago por la compra de la materia prima hasta la cobranza
de las cuentas a cobrar generadas por las ventas del producto final o prestación de los servicios. Es una
medida de liquidez, cuanto mayor sea el C.C.C., menor será la situación de liquidez de la empresa. Mide
los días que la caja está asociada a la producción y distribución de cobranzas, menos los créditos de los
proveedores.

 Cálculo: días de inmovilización de inventarios + días de cobranzas – días que tardo en pagar
al proveedor

ELEMENTOS DETERMINANTES

DETERMINANTES:
 Período de conversión del inventario: es el plazo promedio de tiempo que se requerirá para
convertir los materiales en productos terminados y venderlos.

22
 Período de cobranzas de las cuentas a cobrar: plazo promedio que se requiere para convertir en
efectivo las cuentas a cobrar. Responde a la política de créditos aplicada.
 Período de diferimiento de las cuentas a pagar: plazo promedio que se requiere para determinar
el cumplimiento de las deudas originadas en compras de materias primas.

CICLO DE CAJA – COMO MODIFICARLO


El ciclo de conversión de caja, se puede reducir:
 Acortando el período de conversión del inventario mediante ventas más rápidas y eficientes de los
productos o prestación de los servicios.
 Reduciendo el período de cobranzas de las cuentas a cobrar.
 Extendiendo los plazos de cuentas a cobrar y retrasando también los pagos de las cuentas a
pagar.
El período de cobranza y el período de diferimiento de las cuentas a pagar afectan el ciclo e influyen
sobre las necesidades de activos circulantes y el financiamiento de los mismos.

 ¿CÓMO INCIDE SOBRE EL CICLO DE CONVERSIÓN DE CAJA QUE SE AMPLÍE EL PLAZO QUE
LA EMPRESA OTORGA A SUS CLIENTES?
Que se le otorgue más plazo a los clientes para que abonen, es decir, para la empresa cobrar, alarga el
ciclo de conversión de caja. Los días de cobranza son mayores.

 IMPORTANCIA DE LA DURACIÓN DE ESTE CICLO PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LA


EMPRESA
La duración del ciclo es importante para la toma de decisiones de la empresa pues jugando con esta
duración se puede reducir la inversión en inventarios, o la inmovilización de los mismos, reducir las
cuentas a cobrar o el tiempo para cobrarlas, y esto trae menos costos, reduciendo el ciclo de efectivo en
este caso. Que el ciclo sea grande, puedo deberse a la lenta rotación del inventario, por lo que la
empresa tendría más tiempo el capital inmovilizado generando costos de mantenimiento y de
inmovilización; a tener un periodo largo hasta poder cobrar el dinero de nuestros clientes, e incluso, pocos
días de financiación de nuestros proveedores. Es importante definir estas cosas para que la empresa no
se sienta ahorcada por las necesidades de dinero.

 ¿CÓMO INCIDE SOBRE EL CICLO DE CONVERSIÓN DE CAJA QUE SE REDUZCA EL PLAZO QUE
LOS PROVEEDORES OTORGAN A LA EMPRESA?
Si se reduce el plazo que otorgan los proveedores a la empresa, es decir los días de financiación, esta
deberá desembolsar antes dinero para el pago de las mercaderías y por ende, se agranda el tamaño del
ciclo de efectivo y, por lo tanto, la inmovilización del capital.

 IMPORTANCIA DE LA DURACIÓN DE ESTE CICLO PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LA


EMPRESA.
La duración del ciclo es importante para la toma de decisiones de la empresa pues jugando con esta
duración se puede reducir la inversión en inventarios, o la inmovilización de los mismos, reducir las
cuentas a cobrar o el tiempo para cobrarlas, y esto trae menos costos, reduciendo el ciclo de efectivo en
este caso.
Que el ciclo sea grande, puedo deberse a la lenta rotación del inventario, por lo que la empresa tendría
más tiempo el capital inmovilizado generando costos de mantenimiento y de inmovilización; a tener un
periodo largo hasta poder cobrar el dinero de nuestros clientes, e incluso, pocos días de financiación de
nuestros proveedores. Es importante definir estas cosas para que la empresa no se sienta ahorcada por
las necesidades de dinero.

23
¿CÓMO INCIDE SOBRE EL CICLO DE CONVERSIÓN DE CAJA QUE SE REDUZCA EL PLAZO QUE
LOS PROVEEDORES OTORGAN A LA EMPRESA?
Si se reduce el plazo que otorgan los proveedores a la empresa, es decir los días de financiación, esta
deberá desembolsar antes dinero para el pago de las mercaderías y por ende, se agranda el tamaño del
ciclo de efectivo y, por lo tanto, la inmovilización del capital.

IMPORTANCIA DE LAS DECISIONES QUE SE APLICAN SOBRE EL CAPITAL DE TRABAJO.


Las decisiones que pueden tomarse respecto al capital de trabajo son decisiones respecto a los niveles de
caja, de títulos valores, de cuentas a cobrar, inventarios y tipos de deuda a corto plazo. Estas decisiones
son importantes porque permitirían una administración de capital de trabajo adecuada, con la cual se
permite proteger al negocio del efecto adverso de una disminución en los valores del activo circulante;
asegurar en alto grado el mantenimiento del crédito de la empresa y proveer fondos para hacer frente a
emergencias; determinar el nivel óptimo de inventarios; establecer condiciones de crédito favorables con
el cliente; determinar el cumplimiento de obligaciones a corto plazo. También incide en el ciclo de
conversión de efectivo y el ciclo operativo.

 ¿CUAL POLÍTICA DE MANEJO DE CAPITAL DE TRABAJO ACONSEJARÍA APLICAR EN ESTE


MOMENTO?
En la actualidad aconsejaría aplicar una política de capital de trabajo moderada, ya que en una coyuntura
económica que no es buena, los costos de inmovilización se aumentan, precisamente porque las
inmovilizaciones aumentan. Tiene baja inversión en capital de trabajo, por lo que no inmoviliza tanto
inventario, reduciendo los costos de esto, y por otro lado financia con deuda de corto plazo las
adquisiciones adicionales de activos, y con largo plazo los activos fijos y los activos circulantes
permanentes (como puede ser parte de inventarios). Su rentabilidad no es tan baja como en la política
conservadora, pero tampoco tan alta como en la política agresiva. Es todo intermedio. Cuando hay
recesión además no se va a tratar de tener tanto financiamiento a corto plazo debido a la volatilidad de las
tasas de interés de corto plazo

 LA TEORÍA DE Modigliani y Miller


Los economistas galardonados con el Premio Nobel Franco Modigliani y Merton Miller sostuvieron una
teoría importante en la cual, bajo ciertos supuestos, la elección que realiza una empresa de su estructura
de capital no afecta su valor, es decir, todos los niveles de deuda son tan buenos como cualquier otro, por
tanto la decisión de estructura de capital se torna irrelevante, este planteamiento es conocido como la
Proposición I de MM.
Vu=VL
donde VU es el valor de mercado de una empresa no apalancada, VL es el valor de mercado de una
empresa apalancada.
El conjunto de supuestos sobre los que se sustentan estos planteamientos se refieren fundamentalmente a
expectativas de los agentes y a los mercados de capitales:
Todos los inversores tienen las mismas expectativas con respecto a los flujos de efectivo de una
inversión, ya sea en bonos o acciones. En otras palabras, las expectativas son homogéneas.

Los bonos y acciones se negocian en mercados de capitales perfectos. Esto significa que no hay
costos de transacción, ni impuestos, ni costos de quiebra, y todo el mundo tiene la misma
información. Aquellos activos financieros (por ejemplo bonos o acciones) que tengan similares
niveles de flujos y liquidez tendrán el mismo nivel de riesgo por lo cual deberán ser transados por el
mismo precio.

Los inversores pueden prestar y pedir prestado a una tasa libre de riesgo.

24
La decisión de financiación y las decisiones de inversión son independientes una de la otra. Esto
significa que los ingresos de explotación (la utilidad antes de intereses e impuestos más conocida
por sus siglas en inglés: EBIT) no se ven afectados por los cambios en la estructura de capital.
Muchas de estas suposiciones no son realistas, sin embargo, el aporte más importante es que la teoría
formulada por Modigliani y Miller sirvió como punto de partida para el análisis de la estructura de capital.
En efecto, cuando algunos de los supuestos subyacentes son relajados, la elección de la cantidad de
deuda que se tiene en la estructura de capital para una empresa se vuelve significativa. En virtud de esta
situación es posible tener un nivel óptimo de deuda en la estructura de capital, es decir, un nivel de deuda
en el cual se logre maximizar el valor de la empresa.

 TEORÍA MODIFICADA
En este caso, la estructura de financiación sí afecta al valor de la empresa. Esto se debe a que los
intereses que se pagan por las deudas son un gasto a efectos del cálculo del impuesto sobre beneficios
mientras que el dividendo no es un gasto para el cálculo del impuesto ya que se reparten una vez pagados
los impuestos. Esto hace que a mayor endeudamiento el costo de capital medio se reduzca vía ahorros
fiscales. Esta reducción del costo de capital aumentará el valor de la empresa porque reducirá el
denominador de la ecuación de su valoración mediante el descuento de sus flujos de caja futuros donde la
tasa de descuento será ese coste de capital.

ESQUEMA PRESUPUESTARIO
El presupuesto es la cuantificación del plan y uno de los pasos fundamentales en el proceso de
planificación, gestión y control organizativo, ya que muestra los efectos de las estrategias adoptadas por la
empresa.

a) INFORMACION REQUERIDA PARA LA FORMULACION DE LOS PRESUPUESTOS PARCIALES


Para su preparación contamos con dos tipos de información:
 Externa: estimada, fundamentalmente referida al entorno: PBI, inflación, tasa de mercado,
reglamentaciones, etc.
 Interna: real y surge de los registros de la empresa (contabilidad).

Es imprescindible un análisis externo (del macro y micro entorno), para proyectar las condiciones en que la
empresa desarrollará su actividad. En condiciones normales serian el PBI general y sectorial, Tasa de
inflación general y específica, tasa de interés. Además de regulaciones que afecten las condiciones
generales y particulares de la actividad económica.

b) IMPORTANCIA DE LOS MISMOS PARA LA GESTIÓN Y EL CONTROL


¿PARA QUE SIRVE? Como guía de acción por un periodo determinado y una base para
controlar la gestión y evaluar la conveniencia o no de continuar con las pautas establecidas
conforme a la situación interna y externa de la empresa.
¿CÓMO CONTRIBUYE A MEJORAR LA GESTIÓN? Porque a través de su seguimiento
la organización puede notar los puntos fuertes y débiles sobre los que debe trabajar para explotar
los primeros y disminuir o anular los segundos, apreciando la incidencia de oportunidades y
amenazas provenientes del entorno en el que se desarrolla la actividad.
¿DE QUIEN ES LA RESPONSABILIDAD DE SU IMPLEMENTACIÓN? De la
Dirección Superior, que establece las pautas presupuestarias, comunica y estimula la participación
de toda la organización en el proceso.
25
¿DE QUIEN ES LA RESPONSABILIDAD DE SU CONFECCIÓN? La formulación de
los presupuestos parciales está a cargo de los responsables de cada área, conforme las pautas
comunicadas por la Dirección Superior y los pronósticos e información proyectada disponible. Esto
se debe a que los Gerentes de cada área son quienes más conocen las posibilidades del sector y
tienen relación directa con el mercado. Asimismo, deben alertar a la Dirección Superior cuando
cambios internos o externos impiden o facilitan el cumplimiento de tales pautas, a fin de que tomen
las medidas correspondientes.

c) POLITICAS A APLICAR E INFORMACION EXPUESTA EN CADA UNO DE ELLOS

PRESUPUESTO DE VENTAS
Es, normalmente, el punto de partida del proceso de presupuestación integral. La demanda se analiza
respecto a cada producto y para cada mes de la proyección, teniendo en cuenta fluctuaciones estacionales
y pronosticando las entregas en unidades físicas, siendo éstas, compatibles con las posibilidades en el
sector producción La preparación de este presupuesto estará a cargo del área de comercialización.
Obtenidas las cantidades físicas, se asigna el precio de venta - CRITERIO DE LO DEVENGADO.
También se analiza la financiación de los clientes, la prestación de servicios adicionales, las campañas
publicitarias, y en especial aquellos casos donde exista control de precios por parte de Organismos
Gubernamentales. La política de fijación de precios de venta, se establece de acuerdo a los CV de cada
uno de los productos.
En la elaboración de la información se examinará:
Canales de distribución
Descuentos a otorgar por volumen
Zonas geográficas
Líneas de producto
Artículos destinados a la exportación
Antes de aprobarse el pan de ventas, hay que evaluar las posibilidades internas de la empresa

Principales factores Internos


 Capacidad de planta y equipo para la operación prevista
 Adaptabilidad de materias primas y otros elementos
 Contar con el personal necesario
 Disponibilidad de capital suficiente

PRESUPUESTO DE PRODUCCION
Las necesidades generadas por el presupuesto de ventas, deben traducirse en actividades de las
otras funciones principales:

 Para el caso de una empresa de servicios, el presupuesto de ventas debe expresarse en


capacidad para la prestación de servicios.
 Para una empresa comercial, se convierte en necesidades de compras de mercaderías
 Para una empresa de producción, el presupuesto de ventas debe convertirse en necesidades de
producción. Ej.: una empresa fabril, debe determinarse un presupuesto de producción adaptando:
 Políticas de niveles de producción
 Nivel de utilización de la capacidad productiva de cada sector
 Niveles de inventarios para productos terminados y en elaboración.
Se formula en unidades físicas, que determinan los niveles de actividad de la empresa en función de:
26
a) Niveles proyectados de ventas (en unidades).
b) Existencia final deseada (conforme a políticas de inventarios de productos terminados).
c) Existencia inicial
Producción = (a) + (b) – (c)
Depende de:
 La capacidad instalada de la empresa,
 De sus políticas de utilización de capacidad instalada
 De las políticas de producción (privilegiar nivel de actividad o privilegiar el inventario).
Da origen a los presupuestos de MOD, MP y Carga Fabril, que permite determinar el costo de producción.

PRESUPUESTO DE MOD + MP

MOD
En función de los estándares establecidos para los distintos procesos, con respecto al uso de MOD
determinar la necesidad de la misma (en horas) y tomar en cuenta el salario vigente para esa categoría o
tipo de trabajo, proyectando los ajustes salariales correspondientes previstos (fechas de actualización de
los convenios colectivos de trabajo), las cargas sociales y otros conceptos retributivos establecidos por la
empresa (horas extras, premios por productividad, etc.).
Asimismo deben considerarse la necesidad de aumentar o reducir personal, en este último caso incluir el
cálculo de las amortizaciones correspondientes.

MP
A fin de presupuestar las materias primas requeridas para el proceso, se requiere establecer los
estándares de las distintas MP requeridas por proceso, y la unidad de medida para gestionarla y
controlarla.

PRESUPUESTO DE CARGA FABRIL + COSTO VARIABLE PROD. + COSTOS FIJOS


DE PRODUCCION

CARGA FABRIL
El presupuesto de carga fabril contempla los gastos indirectos de fabricación (supervisión, otros). Estos
pueden ser propios del sector productivo o también asignados (conforme a una base de distribución de los
mismos que sea aceptada por los sectores intervinientes; por cantidades producidas, horas máquina,
horas hombre, cantidad de empleados del sector, etc.).

COSTO VARIABLE DE PRODUCCIÓN


La integración de los costos derivados de la Materia Prima, Mano de Obra Directa y Carga Fabril, permite
determinar el costo variable de la producción.

COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN


Es el caso de las amortizaciones por los bienes dedicados al proceso productivo.

27
PRESUPUESTOS DE GASTOS DE COMERCIALIZACION + ADMINISTRACION +
COSTOS FINANCIEROS
 Gastos de Comercialización: son aquellos destinados a publicidad, promoción y distribución de
los bienes.
 Gastos de Administración: casi todos son fijos y corresponden a aquellos sectores que no son ni
de producción ni de comercialización.
 Costos Financieros: se presupuestan los costos derivados de la estructura de capital de la
empresa y deben contemplar la evolución proyectada de las tasas durante el periodo
presupuestario.
Se deberán tener en cuenta los intereses implícitos en las formas de pago otorgadas por los proveedores y
el costo de oportunidad del uso de los fondos propios.

INTEGRACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS ECONOMICOS


Está a cargo del Staff de la Dirección Superior, dará como resultado el ESTADO DE RESULTADOS
PROYECTADOS, que permite anticipar el margen de contribución y la utilidad neta proyectadas.
Dicha información deberá ser comparada con otros períodos de la empresa, con empresas
similares, con el promedio del sector a fin de tomar decisiones y corregir el presupuesto antes de
su aplicación, o durante la gestión o por informes posteriores de control.
En función de la actividad desarrollada por la empresa, objeto del plan de negocios, deberá determinar la
información relevante para la formulación del Presupuesto Económico.
Asimismo, deberá con respaldo de información de fuente confiable, prever la evolución de las variables
relevantes.

 ESTADOS CONTABLES PROYECTADOS


Los EECC muestran información de diferente carácter, son complementarios y permiten una visión
global del ente:
 La información patrimonial se vuelca en el ESP,
 La información económica se muestra en el ER, y
 La información financiera en el EFE
 El Estado de Evolución del patrimonio neto informan sobre las variaciones en la composición del
mismo
 Las Notas y Anexos forman parte de los EECC, y suministran información adicional y en mayor
detalle a la expresada en los tres estados anteriores.

Los estados contables proyectados son la síntesis del proceso de presupuestación integral del ente.
Expondrá aquello que se espera lograr en un determinado horizonte de planeamiento, partiendo de
una realidad histórica expuesta en los estados tradicionales, con sujeción a los pronósticos, premisas e
hipótesis del planeamiento.
 Las proyecciones deben hacerse lo más cerca posible del periodo a analizar, para proyectar con más
claridad. Algo que doy como cierto al inicio puede no ser así al final de la proyección. Hay que tener en
cuenta que las proyecciones tienen una parte real y otra propiamente presupuestada, por lo que al final
voy a tener que comparar la información y ajustar lo que sea necesario.
PRESUPUESTO ECONÓMICO: Criterio de lo devengado
PRESUPUESTO FINANCIERO: Criterio de lo percibido

28
 VOY A TRANSFORMAR VALORES ECONOMICOS EN VALORES FINANCIEROS.
De los flujos de fondos netos operativos, aplicando el coeficiente de cobro/pago voy a obtener
el Estado de Flujo de Efectivo Proyectado y luego el Estado de Situación Patrimonial
Proyectado.

PROCESO DE FORMULACIÓN DEL MISMO


Se parte de la situación inicial, que es el balance final del año anterior. Donde tendré, como termino el
activo con sus rubros, el pasivo con sus rubros y el PN con sus rubros.
Luego, se procede a realizar los presupuestos económicos (de ventas –Ing. x ventas-, costo de ventas –
mp, mod, cf-, costos administrativos –costos fijos-, costos financieros –intereses, amortizaciones e
incobrables-). Una vez que tengo todos los presupuestos económicos, los íntegro y puedo realizar el ERP
(estado de resultados proyectado), porque de ventas voy a tener los ingresos por ventas, y los costos de
los distintos presupuestos económicos. Y de ahí saco, el resultado del ejercicio.
Una vez que saque la situación económica, y la consolide en el estado de resultados tengo que
transformar esos datos económicos en datos financieros. Debo realizar el presupuesto financiero para
poder realizar los estados de flujo de efectivo y de inversiones. Tengo que aplicar las políticas de cobro y
pago que tenga la empresa. Eso es para saber cuánto ingresa y cuanto queda para cobrar. Tengo que ver
el grado de endeudamiento de compromisos económicos a corto y largo plazo y por último, ver los
compromisos impositivos.
Es decir, que concluidos todos los presupuestos estaremos en condiciones de preparar los estados
contables proyectados con la información contenida en ellos. Por ende, ya tenemos el presupuesto
económico y el estado de resultados proyectados; tenemos el presupuesto financiero, con el estado de
flujo de fondos e inversiones y con el respectivo estado de flujo de efectivo proyectado y ahora sí,
podemos armar, el estado patrimonial proyectado.

 COMO SE ANALIZAN: RATIOS


Es un indicador que surge de relacionar dos o más variables que permiten analizar diferentes aspectos del
desempeño histórico de una compañía.
Están representados por las distintas comparaciones de las cifras del balance general, del estado de
ganancias y pérdidas y de otras informaciones contables adicionales que permitan conocer el estado de
situación de la empresa a una fecha determinada.

• Ratio de endeudamiento
El Ratio de Endeudamiento representa la relación entre las obligaciones contraídas por la empresa
y su patrimonio neto. Este ratio es utilizado, entre otras cosas, como indicador de riesgo financiero.
Hay que tener en cuenta que este ratio nos indica lo apalancada, mediante financiación ajena, que
esta la empresa entre la financiación a largo y a corto plazo.
ENDEUDAMIENTO= PASIVO/PN
Factores que lo afectan: Si el tipo de cambio sube en deudas en Moneda extranjera hace que el
ratio aumente. Si la deuda es a tasa fija y hay inflación hace disminuir el ratio.

• Ratio de solvencia
La solvencia de una empresa dependerá tanto de la estructura patrimonial como de su capacidad
para generar los fondos necesarios y suficientes que permitan hacer frente a sus obligaciones.
Cuanto más elevada más solvente es la empresa. Factores que la afectan: Distribución de
dividendos hace que disminuya, Participación minoritaria de 3º, Distribución de reservas.
Solvencia= PN / PASIVO

29
• Ratio de liquidez
Relaciona el Activo Corriente con el Pasivo Corriente exponiendo el grado en que el efectivo y los
activos realizables dentro del ejercicio son suficientes para satisfacer las obligaciones que se harán
exigibles en ese período.
Es diferente según los distintos sectores que se analicen, requiriéndose una razón menor para
aquellos sectores que tienen flujos de fondos más predecibles. Importa más la tendencia que el
ratio en si como valor aislado. Si el índice baja a través del tiempo es muy probable que su
situación se torne comprometida.
Ratio de Liquidez= ACTIVO CTE / PASIVO CTE
Prueba ácida: Si bien es bastante parecido al anterior, la información que proporciona es más
ajustada ya que al Activo Circulante se le resta el ítem de menor liquidez.
– ((Activo Corriente - Bienes de Cambio) / Pasivo Corriente)*100= %
Días de Caja: Cantidad de días que la empresa podría seguir cumpliendo con sus obligaciones en
caso de que se interrumpiesen sus cobros.
– Caja / Pagos Diarios= días

 RATIOS DE RENTABILIDAD
Son ratios que pretenden reflejar los resultados económicos de una gestión. Por lo general vinculan
distintos componentes del Estado de Resultados con variables como Activo Total y Patrimonio
Neto.
 Margen Operativo: Expresa la rentabilidad operativa como porcentaje de las ventas.
(Rdo. Operativo/ventas) * 100= %
 Tasa de Retorno sobre los Activos (ROA)
(Rdo. Neto / Activo total) * 100 = %

 RATIOS OPERATIVOS
Miden la efectividad de distintas actividades dentro de una empresa.
 Rotación de Stocks: Indica el número de que las existencias de bienes de cambio se
convierten en ventas al cabo de un año. La utilización del CMV en lugar de Ventas
responde, a que en el balance los bienes están valuados al costo y no al precio final.
Veces= CMV / Stock bs de cambio
 Rotación del Activo Corriente: Indica el número de veces que el activo corriente se convierte
en Ventas, indicando la eficiencia en la utilización de los activos.
Veces= Ventas / Activo corriente

 ¿COMO CONTRIBUYE LA INFORMACIÓN EXPUESTA Y LA DERIVADA DE SU


ANÁLISIS A LA TOMA DE DECISIONES?
Con su utilización se pretende complementar la información brindada por los estados contables
tradicionales, satisfacer mayores exigencias en el conocimiento de la gestión empresarial, así como
responder a la necesidad de mayor solidaridad comercial entre entidades económicas.
Como sucede con la totalidad de la información brindada por el sistema contable, los estados proyectados
serán de interés tanto para usuarios internos como externos al ente. A modo de ejemplo podemos
mencionar: a nivel interno los directivos y los accionistas y, a nivel externo los potenciales inversores, los
financistas, los proveedores y el Estado.

30
PALANCAS
Existen 4 clases de palancas, o multiplicadores de recursos, sobre los cuales la empresa basa su
estrategia hacia el incremento relativo de sus recursos: palanca financiera, operacional, de producción y
de mercadeo. Las dos primeras son estructurales, es decir, dependen de la estructura del balance
(palanca financiera) y del estado de pérdidas y ganancias (palanca operacional) de la empresa. Las dos
últimas son dinámicas, esto es, que dependen del crecimiento de la empresa.

APALANCAMIENTO FINANCIERO
Permite obtener una rentabilidad financiera mejor que la económica, mediante el uso de la deuda. Es un
multiplicador de los recursos de la empresa que convierte su rentabilidad económica en una mayor
rentabilidad financiera. La variable crítica es la tasa de interés que cuando se vuelve superior a la
rentabilidad económica, el apalancamiento financiero aumenta el riesgo de la empresa en periodos de
inflación. La pueden aplicar aquellas empresas capaces de obtener fondos a un costo financiero menor
que la rentabilidad que proporcionan lo activos a los que destinan los fondos.

APALANCAMIENTO OPERACIONAL
Es el cambio relativo de la utilidad producido por un cambio relativo del volumen. Es igual a la razón entre
el margen bruto y la utilidad. Una firma con gran palanca operacional debe aumentar su producción para
obtener una utilidad mayor que sus competidores en una coyuntura de expansión. Por el contrario, una
firma con palanca operacional débil es más flexible en el sentido de que puede distribuir sus recursos en
varias actividades económicas, no estando sujeto el logro de utilidades a un alto volumen de ventas.
Gran palanca operacional:
 Empresa integrada
 Intensiva en capital
 Dota a sus productos de un alto valor agregado

Débil palanca operacional:


 Empresa no integrada
 Poco intensiva en capital
 Bajo valor agregado
La palanca operacional multiplica las utilidades de la empresa cuando ella opera más allá de su punto de
equilibrio, y multiplica también sus pérdidas cuando no logra llegar a dicho punto. Es favorable a la
empresa en periodo de expansión, pero aumenta su riesgo en una coyuntura de secesión.

APALANCAMIENTO DE PRODUCCIÓN
Refleja la capacidad de una empresa para disminuir sus costos de producción más rápidamente que otra.
La dinámica de los costos se basa en el efecto de la experiencia.
Efecto de la experiencia: el costo de producción baja a medida que se agrega experiencia; solo los
costos del valor agregado del producto están sometido a dicho efecto.
Hay apalancamiento de producción cuando un productor acumula experiencia a un ritmo más acelerado
que otro. Esto le permite disminuir su costo unitario más rápidamente y, en igualdad de precio de venta,
obtener un margen de utilidad mayor.
La palanca de producción es el principal generador de recursos para una empresa, cuyos productos son
pocos diferenciables. El concepto de apalancamiento de producción describe la disminución del costo
unitario debido a la acumulación de la producción.

31
Si los costos unitarios, medidos en unidades monetarias constantes, disminuyen más rápido que el precio,
la utilidad del productor aumenta. La tasa de crecimiento de la utilidad inducida por una disminución de los
costos es una medida de la palanca de producción.

¿QUE PUEDE HACER UNA EMPRESA PARA APALANCARSE DE ESTA MANERA?


 Acumulación de producto estándar
 Elevando el precio (siempre que la presión de la competencia y/o regulaciones por parte del
estado, se lo permitan)
 Fortaleciendo la curva de experiencia
 Realizando economías de escala.

APALANCAMIENTO DE MARKETING
Esta palanca, conocida también como “palanca del pobre”, la aplican empresas pequeñas y medianas, que
operan en sectores poco intensivos en capital. Aumentan los recursos mediante un sistema de precio de
ventas mayor por diferenciación del producto o segmentación de mercado y sistema de distribución.
Se apoya en dos aspectos: el sistema de distribución y el precio de venta, que influyen respectivamente
sobre los dos componentes de la rentabilidad económica de la empresa:
 La tasa de rentabilidad sobre ventas
 La tasa de rotación de activos
Una empresa tratara de mejorar la utilidad aumentando los precios y. por otra, adoptando sistemas de
distribución susceptibles de mejorar la tasa de rotación de los activos.
La palanca de marketing está ligada a dos variables de la mezcla de marketing:
 La política de precios: una empresa utiliza la palanca de marketing – precio cada vez que logra
aumentar su precio en relación con el precio de la competencia sin que su volumen de ventas baje.
 La política de distribución: la eficiencia económica de un sistema de distribución se mide por la
productividad de los activos invertidos en el sistema o tasa de rotación de los activos.
En efecto, la palanca financiera es una palanca de los ricos (“No se les presta sino a los ricos… y a un
interés más bajo”); la palanca operacional y la palanca de producción también son palancas de
empresas ricas en capital para poder financiar los costos fijos y la acumulación de experiencia.

CARTERAS

CARTERA EFICIENTE
Es conocida también como frontera eficiente, es decir, es la cartera de valores que está completamente
diversificada, y que ofrece la mayor rentabilidad esperada con respecto a su nivel de riesgo, compensando
de este modo los riesgos de los diversos componentes de dicha cartera en relación con su rentabilidad.

Los diferentes tipos de inversores


De acuerdo a la literatura tradicional, existen 3 perfiles de inversores:

 Conservador. Se caracteriza por su aversión al riesgo. Valora mucho la seguridad y procura


asumir el menor posible. Prefiere las inversiones que le reporten rendimientos fijos o previsibles,
pero seguras, como depósitos a plazo fijo o divisas clásicas como el dólar.
También incursiona en cheques de pago diferido, algunos bonos provinciales o Letras de la
Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, entre otros.

 Moderado. Busca obtener buenos rendimientos, pero sin asumir un elevado riesgo. Procura
mantener un balance armónico entre ganancia y seguridad.
32
Suele buscar la creación de un portafolio que contenga cuotas de fondos comunes de inversión,
acciones de empresas grandes y bonos con retornos medios.

 Agresivo. Amante del riesgo, busca los mayores rendimientos posibles, por lo que está
dispuesto a asumir elevadas volatilidades en sus colocaciones o incursionar en terrenos poco
conocidos, como acciones que cotizan en mercados emergentes, el arbitraje entre
monedas o derivados, entre otros.

 INDIQUE CUALES SON LAS RELACIONES RIESGO RENTABILIDAD EN LA QUE SE


BASA LA DECISIÓN DE INVERSIÓN
En el inversor racional siempre existe una expectativa de rendimiento conforme al riesgo asociado a la
inversión; a mayor riesgo, mayor rendimiento, a menor riesgo menor rendimiento.
Según su grado de aversión al riesgo, será la decisión del inversor. El más arriesgado elegirá un mayor
rendimiento con mayor riesgo y viceversa.
El inversor racional puede diversificar el riesgo para poder mezclar carteras con mayor rentabilidad y
mayor riesgo con otras que no le sean tanto. El riesgo de la cartera se puede diversificar, lo que no se
puede diversificar es el riesgo del mercado.

DEFINICIÓN DE BETA
El coeficiente beta es una medida de la volatilidad de un activo (acción o un valor), relativa a la variabilidad
del mercado.

Volatilidad de una acción/volatilidad de un universo de acciones

El riesgo de la acción relacionado con el mercado es definido y representado mediante B.


En nuestro país, esta fórmula surge de comparar alguna acción con el índice Merval. El indicador B surge
de dividir la volatilidad de la acción por la volatilidad del Merval. La volatilidad es la mayor o menor
variabilidad que tiene una cotización. Por lo que aquellas acciones con alta volatilidad, implican también un
mayor riesgo, que se verá reflejado por el cambio constante de opinión con respecto a esta acción.
Una acción que refleja lo que pasa exactamente en el mercado tiene un riesgo igual al mercado (B=1); si B
es > a 1 la acción es más sensible a lo que pase dentro del mercado; si B es < a 1 la acción no es tan
sensible a los riesgos del mercado. Ejemplo, una empresa muy sólida y con trayectoria suele tener B < a 1,
y lo que sucede en el mercado rara vez puede afectarle.
El desvío estándar es el riesgo de la inversión. Cuando queremos saber la relación riesgo rendimiento de
una cartera, combinamos el retorno esperado con el desvío estándar.

33
EL CAPM
El CAPM (Capital Asset Pricing Model, es un modelo financiero desarrollado en la década del sesenta del
siglo pasado y que vincula, linealmente, la rentabilidad de cualquier activo financiero con el riesgo de
mercado de ese activo.
El CAPM permite construir el portafolio más óptimo al determinar el porcentaje exacto de inversión en cada
uno de los activos. Para la construcción del CAPM se asumen los siguientes supuestos:
 Los inversionistas son personas adversas al riesgo
 Los inversionistas cuidan el equilibrio entre el retorno esperado y la variabilidad asociada para
conformar sus portafolios.
 No existen fricciones o fallas en el mercado (irrelevante actualmente)
 Existe una tasa libre de riesgo a las cuales los inversionistas pueden endeudarse o colocar fondos
 No existe asimetría de la información y los inversionistas son racionales, lo cual no implica que
todos los inversionistas tienen las mismas conclusiones acerca de los retornos esperados y de las
desviaciones estándar de los portafolios factibles (irrelevante actualmente).

MENCIONE UN FACTOR QUE PUEDA AFECTAR, BAJAR O ELEVAR, EL RIESGO DEL MERCADO.
 Inflación
 Financiamiento externo
 Credibilidad en la moneda.
 Riesgo país.

34
35

También podría gustarte