Está en la página 1de 54

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Unidad Educativa Juan Pablo II
Barinitas Estado Barinas

LA HIDROPONÍA COMO ALTERNATIVA REDUCTORA DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ASOCIADOS
CON LA AGRICULTURA TRADICIONAL

Barinas, Junio 2023

1
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Unidad Educativa Juan Pablo II
Barinitas Estado Barinas

LA HIDROPONÍA COMO ALTERNATIVA REDUCTORA DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ASOCIADOS
CON LA AGRICULTURA TRADICIONAL

Docente: Estudiantes:

Lcdo. Franklin Olivar Alfrenny Rondón C.I 31.546.83

Iosmaraideth Archila C.I 32.250.825

5to Año Sección “A”

Barinas, Junio 2023

2
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN................................................................................................................5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................8
Objetivo General.........................................................................................................8
Objetivos Específicos..................................................................................................8
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................9
PLAN ACCIÓN. ...............................................................................................................11
MACO TEÓRICO
ANTECEDENTES............................................................................................................13
BASES TEÓRICAS..........................................................................................................16
Hidroponía................................................................................................................16

El Pasado de la Hidroponía.......................................................................................17
La Hidroponía en la Actualidad................................................................................21
Cultivos Hidropónicos...............................................................................................22
Sistema de cultivos hidropónicos..............................................................................22
Sistema de raíz flotante.............................................................................................23
Placas de animes ..............................................................................................23
Sistemas recirculante........................................................................................24
Sistema de sustrato solido.........................................................................................25
Sistema por goteo ............................................................................................25
Sistema en mangas verticales ..........................................................................26
Localización e instalación de huertos hidropónicos ...................................26
Solución nutritiva .....................................................................................................27
Macronutrientes ...............................................................................................28
Micronutrientes................................................................................................28
Impacto ambiental producto de la agricultura tradicional.........................................29
Emisión de gases de efecto invernadero..........................................................30

3
Contaminación agrícola ...................................................................................31
Erosión del suelo..............................................................................................32
Desertificación.................................................................................................33
BASES LEGALES ..........................................................................................................35
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la investigación.......................................................................................37
Tipo de la investigación……………………………………………………..….40
Procedimiento……………………………………………………………..….…40
Relación con otras ciencias……………………………………………………43
Beneficios………………………………………………………………………..44
CONCLUSIONES.............................................................................................................47
RECOMENDACIONES....................................................................................................48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................49
ANEXOS...........................................................................................................................51

4
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la hidroponía resalta como un método de cultivo controlado en el


cual no se utiliza la tierra para las plantaciones, sino que las raíces de los cultivos
se encuentran suspendidas en una solución que contiene todos los nutrientes
necesarios para su desarrollo. Es de esperarse que este método de cultivo sea
aprovechado al máximo, sobre todo en ubicaciones geográficas donde existe
limitado terreno para aplicación agrícola.

Aunque la mayoría de las personas piensan que la hidroponía es una técnica muy
moderna, pensando en grandes instalaciones y complejos invernaderos, la verdad
es que es una técnica muy antigua usada por varias culturas a lo largo de la
historia de la humanidad. Algunos de los ejemplos son los Jardines Colgantes de
Babilonia o los Jardines Flotantes Aztecas, incluso en el imperio romano utilizaron
esta técnica para el cultivo del pepino. Sin embargo, no es hasta la década de los
años 30 que se define hidroponía como la entendemos hoy en día, fue el profesor
William Frederick Gericke, científico de California, quien le dio nombre a esta
palabra que deriva del griego Hidro (agua) y Ponos (cultura/cultivo).

Sin embargo, el éxito de la hidroponía solo comenzó a partir de la segunda guerra


mundial, cuando el gobierno de Estados Unidos utilizó este sistema de cultivo para
alimentar sus tropas con base en el pacífico, donde no había tierra disponible y
transportar verduras frescas era extremadamente caro. Durante la segunda mitad
del siglo XX se perfeccionó el sistema con el desarrollo de nuevas técnicas. Esto
principalmente ocurrió debido a la escasez de suelos fértiles de algunas zonas y
las ventajas que ofrece el cultivo hidropónico, al favorecer que las plantas siempre
tengan agua y nutrientes disponibles y no necesitar desinfectar el suelo con
tóxicos para prevenir ataques de plagas, hongos y bacterias. La hidroponía es
también una solución de cultivo empleada por la NASA para el cultivo de verduras
y hortalizas en el espacio. Pretenden cultivar vegetales como lechugas, tomates,

5
pimientos, cebollas y rábanos para la alimentación de los astronautas en órbita y
viajes espaciales de larga duración.

En Venezuela Desde el año 1972, un hombre llamado Silvio Belandia y varios


inversionistas, lograron con mucho esfuerzo comenzar un emprendimiento de
crear una hidroponía en esa zona mirandina, la cual en aquella época era algo
novedoso, solo se sabía de ella como un método casero, pero no se conocía
desde el punto de vista comercial, La técnica empleada en Hidroponías
Venezuela, para el riego de las plantas comenzó con las primeras secciones
construidas, donde las tuberías son aéreas, es decir, se diseñaron un sistema de
riego por encima de las plantas. Pero al pasar de los años y la experiencia
obtenida se han ido perfeccionando la técnica y ya las tuberías van por debajo de
las plantas, las cuales están en unas bandejas de fibra de vidrio

En los últimos años, el crecimiento de las áreas urbanas alrededor de todo el


mundo ha utilizado en gran parte la tierra fértil para su crecimiento, en Venezuela
esto no es una excepción. Con la disminución de zonas aptas para el desarrollo de
los cultivos en tierra, la hidroponía constituye una vía inteligente para mantener el
nivel de producción agrícola que se requiere en el país, Este nivel de producción
siempre se ha visto optimizado por el control del ambiente de crecimiento de las
plantas, el cual se realiza en invernaderos. Estas casas de cultivo permiten al
usuario establecer parámetros de control con los que se mantienen a los cultivos
en sus condiciones de óptimo crecimiento, e incluso permiten el cultivo de ciertas
plantaciones de temporada fuera de sus épocas de cosecha.

Dentro de la actual sociedad Barinesa, la hidroponía debe ubicar al maestro como


un sujeto activo, con la capacidad de producir ideas, estrategias pedagógicas,
didácticas y educativas, que permiten analizar, proponer y dar soluciones para la
conservación del ecosistema, así mismo, se debe articular con todas las áreas de
aprendizaje en pro de mejorar la educación ambiental en los distintos niveles de la
educación.

6
Las estrategias propuestas para un proceso de enseñanza aprendizaje, acerca de
las representaciones que se deben tener del ambiente, por parte de los maestros y
estudiantes, permiten construir criterios y conocimientos que posibilitan, identificar
las problemáticas ambientales y además posibilitan la participación de los diversos
actores a nivel social, cultural, político y económico, a partir de una visión holística,
lo que supone la comprensión de la dinámica de los sistemas con el propósito de
entender los principios de auto organización, autonomía y autorregulación,
fundamentales para la toma de decisiones y la interpretación de realidades
edificadas de manera colectiva, La tarea de sensibilizar a los estudiantes, bajo el
enfoque de la hidroponía es una labor que debe empezar en casa, y ahí, realizar
las reflexiones pertinentes para así lograr que los sujetos se vean como seres
activos de la sociedad, es decir, se encuentren como miembros activos de una
familia, de una comunidad educativa, y de un entorno.

En consecuencia, los estudiantes de 5° Año Sección “A” de la Unidad Educativa


“Juan Pablo II” desarrollaran un proyecto técnico-científico que beneficie a la
comunidad barinesa, proporcionando una herramienta de muy buena utilidad
como es la obtención de un cultivo bajo condiciones hidropónicas, además, de
proponer una experiencia ambiental que permite el contacto directo con la
sociedad, se pretende promover el respeto por los mismos, y proyectar el
desarrollo de habilidades y actitudes científicas y personales pertinentes con el
ambiente.

La investigación se segmenta en 3 fases a lo largo de los cuales se desarrolla la


idea de promover la hidroponía. Cada una abarca una parte importante de la
investigación, comenzando por el plan acción, donde se establece las estrategias
aplicadas para lograr los objetivos propuestos. Posteriormente, una segunda fase,
se describe los antecedentes, la revisión teórica y legal realizada para dar
sustento a la investigación. Luego una fase tres que señala la metodología
empleada en el desarrollo del trabajo y finalmente una última fase que muestra las
conclusiones y recomendaciones.

7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

 Promover la hidroponía como alternativa reductora de los impactos


ambientales negativos asociados con la agricultura tradicional.

Objetivos Específicos

 Profundizar sobre las concepciones, historia y la forma de implementación de


la hidroponía como estrategia transformadora en la comunidad.

 Organizar los materiales necesarios para la realización del cultivo


hidropónico.

 Sensibilizar a los estudiantes y a la comunidad a que desarrollen proyectos


innovadores que ayuden a preservar la vida en el planeta.

8
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación titulado “La hidroponía como alternativa reductora de


los impactos ambientales negativos asociados con la agricultura tradicional” tiene
gran relevancia ya que es un gran aporte técnico-científico que aportan los
estudiantes del 5° Año Sección “A” a la a la sociedad Barinesa con el fin de hacer
un buen uso de los espacios en el hogar, escuela y comunidad donde se
disminuyan los productos químicos utilizados en la agricultura tradicional
preservando los seres vivos que habitan el planeta.

Al respecto, la investigación tiene justificación a nivel teórico, metodológico,


práctico, institucional, educativo y de salud de la siguiente manera: En el nivel
teórico, va a permitir adquirir un conocimiento científico sobre la hidroponía y los
múltiples beneficios que esta aporta a los seres humanos, asi como también
servirá de antecedente a otras investigaciones similares.

Por otra parte, a nivel metodológico es importante señalar que se conocerán los
diferentes métodos y características para la producción de la hidroponía; así como
la finalidad y el grado de utilidad que tiene en nuestra sociedad. De igual forma, en
relación con el nivel práctico es importante ya que se dará cumplimiento a cada
uno de los objetivos de la investigación.

En este mismo orden de ideas, también se puede señalar que la investigación es


importante a nivel institucional y educativo por lo que se realizará y se ejecutará un
estudio que cumplirá con los requisitos inherentes a las exigencias de un proyecto
de investigación, para dar realce a la Unidad Educativa “Juan Pablo II” del
Municipio Bolívar del estado Barinas. Por los conocimientos que se puedan
aportar a todos los estudiantes que vienen detrás y a la comunidad en general.

9
Para finalizar en relación con el aspecto de salud podrá beneficiar a todos los
ciudadanos garantizándoles la vida partiendo en dos aspectos fundamentales el
primero en bajar los índices de contaminación de nuestro planeta colaborando con
la preservación de totas las especies vegetal y animal que vive en nuestro planeta
incluyendo los humanos y en segundo lugar desarrollar en todos los habitantes un
destello hacia la formación científica y su gran utilidad en nuestras instituciones,
universidades y nuestra sociedad actual.

10
PLAN ACCIÓN

Objetivo General: Promover la hidroponía como alternativa reductora de los impactos ambientales negativos
asociados con la agricultura tradicional.
Objetivos Específicos Actividades Estrategias Recursos Fechas

Profundizar sobre las 1. Reunión entre * Dialogo sobre la temática Humanos


concepciones, historia y estudiantes. a ejecutar quedando
* Estudiantes
la forma de seleccionado un cultivo
* Docentes
implementación de la 2. Selección del hidropónico para el uso de
* Padres y
hidroponía como tema. la comunidad.
representantes
estrategia * Consulta vía internet de
3. Revisión 20/02/2023
transformadora en la todo lo referente a los
bibliográfica. Materiales
comunidad. cultivos hidropónicos y
todos los modelos posibles
4. Identificación del * Lápiz
para desarrollar.
prototipo a * Cuadernos
* Entrevista con personas
realizar. * Computadora
de la comunidad para saber
el grado de aceptación y
ayuda que nos pudieran
brindar.

11
Organizar los 5. Obtención los * Recopilar todos los Humanos
materiales necesarios materiales que materiales que se necesitan * Estudiantes 10/03/2023
para la realización del se necesitan. para la instalación del * Docentes
cultivo hidropónico. 6. Selección del prototipo, además * Padres y
cultivo. seleccionar el cultivo más representantes
7. Diseño y adecuado para nuestro Materiales
montaje. proyecto. * Anime 20/04/2023
8. Control y * Vasos
* Revisión constante de 19/05/2023
Monitoreo. * Cava
cultivo para detectar alguna
9. Análisis de los * Motor 10/06/2023
facha o por lo contrario que
resultados. * Macro y
funcione perfectamente.
micronutrientes

Sensibilizar a los 10. Visita a la * Mostrar el proyecto a la Humanos


estudiantes y a la comunidad comunidad. * Estudiantes 15/06/2023
comunidad a que Terrazas de * Comunidad
* Charla informativa
desarrollen proyectos Santo Domingo Materiales
innovadores que * Incentivar a la comunidad * Hojas
ayuden a preservar la para que implementes este * Lápiz
vida en el planeta. tipo de proyectos.

12
MARCO TEÓRICO

El marco teórico comprende la fundamentación teórica de la investigación, por lo


que se presenta la bibliografía consultada, relacionada a la hidroponía, los cultivos
hidropónicos, impactos ambientales negativos asociados con la agricultura
tradicional. Para mertens y creswell, citado por Hernández, Fernández y Baptistas
(2012), exponen que “… es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en
el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con el
planteamiento del problema, un producto que a su vez es parte de un producto
mayor” (p.56). Proporciona una visión de las teorías que tienen que ver con la
temática del estudio, proporcionando ideas de relevancia. En consecuencia, se
refirieron los antecedentes de la investigación, bases teóricas y bases legales.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes del problema sustentan gran parte el trabajo en términos de


ampliación o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá de
apoyo al estudio. En este apartado se hace referencia a los antecedentes que
tiene la presente investigación, teniendo en cuenta que es de suma importancia
conocer la relación de otros trabajos con la temática elegida. En diversos estudios,
tanto nacionales como internacionales, se muestran experiencias en las cuales se
analizan temas relacionados con: la hidroponía, cultivos hidropónicos, el impacto
que este hace a nuestro ambiente, y la influencia de estos aspectos en la
convivencia del recurso humano.

En este sentido Caldeyro, Martín. (2007). En su trabajo titulado La Hidroponía


Simplificada como Tecnología Apropiada para Implementar la Seguridad
Alimentaria en la Agricultura Urbana. La hidroponía Simplificada es un paquete
tecnológico apropiado, desarrollado en América Latina, que se adapta a las

13
condiciones urbanas y peri-urbanas, debido a que permite la independencia del
factor “suelo”, lo cual posibilita controlar el sistema de producción. Se cultiva
a cierta altura, donde la contaminación del suelo no incide. Permite producir
vegetales “sin tierra” y en escaso “espacio físico”, se realiza en recipientes con
agua o en sustratos naturales de bajísimos costos (arena, cáscara de arroz, piedra
pómez, entre otros). Permite cultivar una muy amplia variedad de vegetales, por
ejemplo lechugas, tomates, zanahorias, apio, berro berenjenas, porotos, perejil,
rabanitos, puerros, frutillas, melones, flores, plantas aromáticas y medicinales.

El aporte de este trabajo de investigación y su relación con nuestro tema, es que


el proyecto que se desea desarrollar está basado principalmente en los cultivos
hidropónicos para aplicaciones de agricultura urbana y escolar, demostrando que
es una metodología de siembra de fácil acceso para todas las personas, y que
permite alimentos de alta calidad en espacios reducidos.

De igual manera Santander, Francisco. (2007). En su investigación denominada


“El cultivo de Tomates Hidropónicos” El cultivo hidropónico ha tenido un gran
aumento con respecto a su aceptación a nivel del mercado mundial por sus
características orgánicas y el poco uso de tóxicos y plaguicidas. Uno de los
cultivos más rentables por el valor del producto es el del tomate o jitomate. Hay
varias especies de tomate, muchas son costosas pero dan excelentes resultados
ya que su producción y germinación pueden ser predecibles y se conoce el
tamaño y productividad de las plantas. La ventaja de cultivar tomate hidropónico
en ambiente controlado es la capacidad de modificar todos los factores
relacionados con su desarrollo de forma minuciosa, evitar las pérdidas de agua
por evaporación, controlar la temperatura, el riego es más efectivo, el control de
los efectos de la intemperie y la capacidad de aislarlo de las posibles plagas y,
sobre todo, la ventaja es poder aislarlo del suelo que le puede aportar salinidad,
concentraciones inadecuadas de nitratos y otros minerales, humedad inadecuada,
oxigenación pobre de las raíces y enfermedades.

14
El aporte de esta investigación, para este trabajo, es que facilita las características
de una especie de planta que puede ser cultivada con hidroponía, exponiendo las
condiciones bajo las cuales la planta debe ser tratada y el resultado que dará la
misma si se cumple con estas condiciones. Viendo esto se puede tomar en cuenta
esta especie o algunas con las mismas características para el desarrollo de este
proyecto.

Por su parte, Peña, G. y Valencia, R. (2014) presentaron una investigación titulada


“Diseño de sistema de control de optimización ambiental para cultivo hidropónico “.
Para optar por el título de Tecnólogo en Mecatrónica en la Universidad
Tecnológica de Pereira en Colombia. El proyecto de investigación surgió por la
necesidad de tener un control ambiental ajustable, por cambios climáticos
presentes en algunos sectores agroindustriales del país. El objetivo general fue
proyectar un sistema de control basado en micro controlador de bajo consumo y
alta eficiencia conectada a sus sensores de ambiente y humedad relativa, y por
medio del controlador se pueda apreciar los cambios del ambiente en una pantalla
led incorporada en su sistema.

Asimismo, López, G. (2016) en su estudio titulado “Diseño e implementación de un


sistema de riego automatizado, alimentado por un sistema fotovoltaico para el
cultivo hidropónico en una plata piloto en el sector de San Vicente-Quero” para
optar por el título de Ingeniera Mecánica en la escuela superior politécnica de
Chimborazo en Ecuador. La presentación resalta sobre un diseño e instalación de
un sistema de riego automatizado con energía solar para el cultivo hidropónico de
lechugas, con la finalidad de garantizar un riego del cultivo por medio del uso de
una bomba alimentada por energía fotovoltaica. El objetivo general del autor es
lograr una automatización de 25 cultivos usando energía limpia y autosustentable.

15
BASES TEÓRICAS

En este apartado, se establecen las bases que definen la investigación es


necesario describir los distintos fundamentos relacionados al problema
investigado. Según Arias (2006) “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio
de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.” (p. 107).

Según lo anterior se considera que las bases teóricas definen las disposiciones
generales, los postulados y concepciones que puedan ser utilizados como marco
de referencia del problema, que es la razón de este estudio; las mismas serán
fundamentadas por varios autores.

La Hidroponía

Es la ciencia que se encarga del estudio de los cultivos sin tierra, y su nombre
viene de las palabras griegas “hydro” que significa agua y “ponos” que significa
trabajo. Esta ciencia se origina de la necesidad de producir alimentos en regiones
que no poseían tierras fértiles, pero que si tenían fuentes de agua suficientes.
Según, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe “Hubo
civilizaciones enteras que usaron variantes parecidas a la hidroponia como medio
de subsistencia, y existen datos históricos que sustentan la afirmación de que
los cultivos hidropónicos se conocían en diversas localizaciones geográficas. Uno
de estos datos son las descripciones de los “Jardines Colgantes de Babilonia” que
se describía recibían riego por canales de agua.”. (2005, p. 5).

La hidroponía o cultivo sin tierra permite, con un reducido consumo de agua y


mucha dedicación y constancia, la producción de hortalizas frescas, sanas y
abundantes en pequeños espacios. Teniendo como objetivo principal, mejorar la
calidad y cantidad de la alimentación familiar, sin la necesidad de implicar una
gran cantidad de costos. Una de las ventajas que presenta esta técnica, es que

16
provee a las raíces un nivel de humedad constante, independientemente del clima
donde se esté cosechando el cultivo.

La Hidroponía es la forma de cultivar plantas sin tierra. Para ello, se


utiliza una combinación precisa de diferentes sales minerales que
contienen todos los nutrientes que requieren las plantas para su
desarrollo y que habitualmente les entrega la tierra, diluidas en agua
potable (solución nutritiva), la cual se aplica directamente a las raíces
de diferente forma, según el método de cultivo hidropónico que se
adopte. Esta forma de Cultivo se puede aplicar a cualquier tipo de
planta, ya sean para consumo o decorativas y puede practicarse tanto
en espacios abiertos como cerrados. Actualmente, el concepto de
hidroponia es conocido mundialmente. En EE.UU, Europa y Japón,
existen grandes establecimientos dedicados a la producción de este
tipo de cultivos, destinados fundamentalmente al abastecimiento de
hortalizas frescas a la población. (GCA S.A. 1985. 18 págs.).

Sus comienzos datan del siglo XVII, cuando un inglés llamado John Woodward,
hizo sus observaciones sobre lo importante de los minerales disueltos en agua, en
la nutrición de las plantas. Sin embargo, no fue hasta que el botánico alemán Julio
Von Sachs, en el año 1860, realizó las primeras conclusiones científicas que
aprobaban la posibilidad de efectuar cultivos sin tierra, que se demostró, bajo
determinadas condiciones que si se podía cultivar plantas prescindiendo de tierra.
Solo hacía falta diluir con agua ciertas cantidades de químicos, para que estas
crecieran con total normalidad. Según, GCA S.A: “Solamente medio Siglo
después, la comunidad científica mundial aceptó las conclusiones de Von Sachs y
comenzó una nueva era en el desarrollo de cultivos hidropónicos: la de
transformar las experiencias de laboratorio en ensayos prácticos que permitieran
obtener cultivos de mayor producción a menor costo.”. (1985. 18 págs.).

El Pasado de la Hidroponía

Este método de cultivo debe su desarrollo, a los hallazgos de experimentos


llevados a cabo en los años 1600, para determinar que sustancias hacían crecer a

17
las plantas. Sin embargo, se conoce que esta metodología es mucho más antigua,
ya que se practicaba, pero en una forma más primitiva en Cachemira.

En un mundo súper poblado, con climas cambiantes, suelos erosionados e


índices muy elevados de contaminación, la hidroponía brinda una gran cantidad
de posibilidades donde los cultivos tradicionales están agotados como alternativa,
ya que tiene una gran cantidad de características especiales, como los
siguientes:

 Cultivos libres de parásitos, bacterias, hongos y contaminación.


 Reducción de costos de producción.
 Independencia de los fenómenos meteorológicos.
 Permite producir cosechas en contra estación.
 Menos espacio y capital, para una mayor producción.
 Ahorro de agua, fertilizantes e insecticidas.
 Se evita maquinaria agrícola.
 Alto porcentaje de automatización.

El cultivo hidropónico es anterior al cultivo en tierra, muchos creen que comenzó


en la antigua Babilonia, con una de las Siete Maravillas de Mundo, como lo son los
Jardines Flotantes, donde se muestra lo que probablemente fueron los primeros
intentos exitosos de cultivar plantas sin la necesidad del uso de tierra.

Los aztecas de Centroamérica, una tribu nómada forzada a ubicarse


hacia la orilla pantanosa del Lago Tenochtitlán, localizado en el gran
valle central de lo que es ahora México, y tratados bruscamente por sus
vecinos más poderosos que les negaron cualquier tierra cultivable,
sobrevivieron desarrollando notables cualidades de invención. Como
consecuencia de la falta de tierra, decidieron hacerlo con los materiales
que tenían a mano; en lo que debe haber sido un largo proceso de
ensayo y error, ellos aprendieron a construir balsas de caña, dragaban
la tierra del fondo poco profundo del lago y la amontonaban en las
balsas. Debido a que la tierra venía del fondo del lago, era rica en una

18
variedad de restos orgánicos y material descompuesto que aportaba
grandes cantidades de nutrientes. Estas balsas, llamadas Chinampas,
permitían cosechas abundantes de verduras, flores e incluso árboles
eran plantados en ellas. Las raíces de estas plantas presionaban hacia
abajo y traspasaban el suelo de la balsa hasta el agua. (Departamento
de Agricultura y Comercio de los Estados Unidos. 2003. 30 págs.).

Este método de cultivo llegó a formar islas flotantes, las cuales asombraron a los españoles
durante el siglo XVI. En los años que siguieron a la investigación de Woodward,
filósofos de las plantas, demostraron que el agua era absorbida por las raíces de las plantas
y que esta atraviesa su sistema capilar, y escapa en el aire a través de los poros de las hojas.
También descubrieron que la planta toma minerales tanto del suelo como del agua y que
las hojas expulsan dióxido de carbono al aire.

Entre los años 1930 y 1935, se desarrolló extensamente el cultivo sin suelo, modificando
las técnicas de nutricultura para lograr producir cosechas a gran escala. Esto se logró
gracias al Dr. William F. Gericke de la Universidad de California, que extendió sus
experimentos en laboratorios a cosechas prácticas en aplicaciones comerciales a gran
escala, dándole por nombre a este método, Hidroponia. Sin embargo, antes del año 1930,
todos los estudios realizados sobre cultivos sin suelo, se orientaron a laboratorios, para
fines experimentales, la nutricultura, quimicultura y acuicultura eran los términos utilizados
para describir la cultura del cultivo sin tierra.

El método del Dr. Gericke, consistía en una serie de contenedores sobre los cuales se
extendía una malla delgada de alambre, y en esta malla se colocaban las plantas con la
raíces hacia abajo, para que estas entraran en contacto con el agua mezclada con la solución
nutritiva. Este método dio como resultado plantas de tomates de hasta siete metros
(7mts) de altura. Sin embargo, tenía algunos problemas, el primero de ellos, era que las
plantas consumirían rápidamente por las raíces el oxigeno y por esta razón era
indispensable que se suministrara oxígeno fresco a la solución, a través de un sistema de
aireación.

Hoy en día, la hidroponía es el término, que engloba todo método de producción agrícola

19
que no necesite del suelo para el cultivo de las plantas, los cuales incluyen el cultivo en
recipientes llenos de agua o cualquier otro medio inerte como arena, vermiculita,
cascarilla de arroz, entre otros. Según el Departamento de Agricultura y Comercio de los
Estados Unidos; “Todo esto se hace posible por la relación entre la planta y sus elementos
nutrientes. No es tierra lo que la planta necesita; son las reservas de nutrientes y humedad
contenidos en la tierra, así como el apoyo que la tierra da a la planta.”. (2003. 30 págs.). Así
pues, si se coloca la planta en un medio inerte que le dé el mismo soporte que le brinda la
tierra y se le suministra los nutrientes necesarios, se pueden obtener plantas grandes y
mucho más rápido de lo que se hace por el sistema convencional.

Después del acertado experimento con tomates del Dr. Gericke, varios agrónomos
empezaron a trabajar para simplificar y perfeccionar el procedimiento. Se han construido
una gran cantidad de huertos hidropónicos a gran escala, en países como México, Puerto
Rico, Hawaii, Israel, Japón, India y Europa; Y según el Departamento de Agricultura y
Comercio de los Estados Unidos; “En los Estados Unidos, sin mucho conocimiento del
público, la hidroponia se ha convertido en un gran negocio; más de 500 invernaderos
hidropónicos han sido construidos y desarrollados.”. (2003. 30 págs.).

Una de las variantes del método de William F. Gericke, se aplicó para suplir de alimentos a
las tropas ubicadas en las islas no cultivables del Océano Pacífico, al inicio del año 1940.
Durante la Segunda Guerra Mundial y usando como medio inerte arena gruesa, la
hidroponía dio la prueba, de que si era factible y viable para la obtención de verduras
frescas.

La primera granja hidropónica fue construida en la isla la Ascensión, en al Atlántico Sur,


por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, para mantener a las tropas que se alojaban en la
Base Aérea, ubicada en esa isla de origen volcánico. Así como en esta isla, la Fuerza
Aérea de los Estados Unidos, fue implementando diferentes técnicas de hidroponía en las
islas donde tenían bases militares, para abastecer a las tropas, de esta manera
esta técnica de agricultura se fue propagando por el resto del mundo.

Cuando la hidroponía llegó a la India, en el año 1946, era un sistema sumamente

20
costoso y complicado, por lo que no era apto para ser implementado. Estos
requerían de un sistema más simple y práctico, así que fueron cambiando la
técnica, hasta llegar al sistema Bengalí, que era un sistema simple y barato, que
podía ser utilizado en cualquier parte del mundo para cultivar vegetales, este sistema
es aplicado a pequeña y a gran espala, pero con diferentes modalidades, de esto se
desprenden los diferentes métodos de cultivo hidropónico.

La Hidroponía en la Actualidad

En la actualidad la hidroponía ha avanzado con pasos agigantados, desde la invención del


plástico, ha mejorado en un 100%, ya que no es necesario el uso de contenedores y válvulas
metálicas, que sueltan sustancias dañinas para las plantas, en la solución nutritiva. El
plástico libró a los agricultores de construcciones costosas y complejas, logrando la
simplicidad y factibilidad que se buscaba con el desarrollo de esta técnica.

Con respecto a la nutrición de las plantas, con la realización de infinidad de estudios y


experimentos, se ha logrado llegar a soluciones nutritivas más equilibradas, que brindan al
cultivo la cantidad de nutrientes justa y necesaria para su perfecto desarrollo. También da la
oportunidad al agricultor de preparar su propia solución o simplemente comprar una
solución concentrada que pueda ser diluida y aplicada con facilidad.

Además del progreso que se logró con el plástico y la solución nutritiva, otro factor de
gran importancia es el desarrollo de la tecnología, que ha permitido la automatización de
los invernaderos en diferentes aspectos, como por ejemplo, el control de temperatura en
lugares con climas extremos.

Hay sistemas hidropónicos grandes y pequeños, usados tanto a nivel comercial como a
nivel particular. Los cultivadores comerciales, están usando esta técnica para producir
alimentos a gran escala, en todas las regiones del mundo, desde las más frías hasta las más
áridas, también se están creando complejos hidropónicos con unidades de desalinización
para poder usar el agua del mar. Mientras que los cultivadores particulares, usan la

21
técnica, para abastecer a sus familias de un alimento, rápido, rico, fresco y cosechado
en casa.

Cultivos hidropónicos

Son cultivos que se realizan en agua, no utilizan tierra para cultivar, solo es
necesario depositar en el agua todos los nutrientes que necesita una planta para
crecer.” En definición los cultivos hidropónicos son aquellos cultivos que usan la
técnica del agua como medio de suministrar los nutrientes necesarios para las
plantas.

Sistemas de Cultivo Hidropónico

El principio de suministrar la solución nutritiva a la planta, es siempre el mismo,


este consiste en humedecer las raíces de dicha planta con una solución de sales
balanceadas, sin embargo, el método para lograr este cometido puede variar
según las funciones y necesidades del dueño del cultivo y de la planta.

Existen dos sistemas principales, que son el sistema de raíz flotante y el sistema de sustrato
sólido, de estas dos grandes gamas se desprenden diferentes métodos, como por ejemplo, el
método con placas de anime, el método recirculante, el método de riego por goteo, el
método de mangas verticales, entre muchos otros.

Existen varios métodos de cultivo con diversos materiales que son


utilizados como sustratos, los cuales sirven de contención de las
raíces; entre estos métodos sobre sale el cultivo en agua, grava, arena,
serrín, lana de roca, turba perlita, vermiculita y mezclas de dos o más
sustratos. Dependiendo de lo que se va a producir y su importancia
económica es la selección del método de cultivo con el material
adecuado como sustrato. Para elegir el método y sustrato óptimo se
debe considerar, que sea fácil de conseguir y de bajo costo, que no se

22
degrade o descomponga con facilidad, que retenga humedad y que no
sea salino. (Alvarado, D. Chávez, F. Wilhelmina, K. 2001. 96 págs.).

Los métodos más comunes de cultivo hidropónico difieren en algunos detalles, pero
cuentan con dos rasgos habituales, el primero es que los nutrientes se aportan en soluciones
líquidas y el segundo es que las plantas se sostienen sobre materiales porosos. Entre estos
métodos se encuentran los siguientes:

Sistema de Raíz Flotante

Este sistema consiste principalmente en que las raíces de las plantas estén en contacto
directo con la solución nutritiva. Según la versión del método de raíz flotante que se utilice,
la cosecha de la planta se puede realizar en tres fases o en una sola, todo depende del lugar
donde se ubique el contenedor y de su practicidad. Según Alvarado, D. Chávez, F.
Wilhelmina, K.: “Dentro de este sistema, se pueden encontrar varios métodos bien
específicos, como el de las placas de anime o el recirculante, y a su vez se pueden encontrar
versiones donde se unifican dos métodos diferentes.”. (2001. 96 págs).

Placas de Anime: Este método consiste en tres etapas, almacigo, primer


trasplante y trasplante definitivo. Para la primera etapa se coloca en bandejas de
cualquier material, algún tipo de sustrato, bien sea cascarilla de arroz, vermiculita,
aserrín, etc. Y dentro de esta bandeja se coloca a cierta distancia, entre surco y
surco y planta y planta, según el tipo de cultivo, las semillas de la planta.
Estas semillas estarán en este contenedor, hasta la geminación de la planta, que
estará estipulada, por el cultivo que se está cosechando. Una vez pasados los
días específicos para la germinación de cada planta, se procede al primer
trasplante, este consiste en pasar las plántulas germinadas a placas de anime,
perforadas a cierta distancia, en estos agujeros se colocará la plántula sostenidas
con algún material poroso, como por ejemplo, esponjas, la placa de anime flotará
en la solución nutritiva, manteniendo las raíces de la planta en contacto directo

23
con la solución. La planta permanecerá en este contenedor, algunos días, según
el tipo de cultivo, cumpliendo con procesos como aireado y movimiento de
nutrientes, para evitar la estanqueidad de la solución. Por último se hará el
trasplante definitivo, cuyo procedimiento es igual al primar trasplante, pero con
una distancia diferente entre los agujeros del anime. La planta se encontrará en
este contenedor hasta el día de su cosecha. Como todo proceso en la actualidad,
en este método se han realizado algunas aplicaciones tecnológicas, como por
ejemplo el uso de bombas de aire.

Sistema Recirculante: En este sistema de raíz flotante, las raíces de las plantas no están
sumergidas permanentemente en la solución, sino, que son bañadas cada cierto tiempo con
esta. Este método se puede hacer cumpliendo con las tres etapas del sistema con placas
de anime, o cumpliendo una sola etapa. Para el primer caso, se procede de la manera
anteriormente explicada, es decir, que se cumple con la etapa de germinación, primer
trasplante y trasplante definitivo, con la diferencia de que en vez de usar como
contenedor de las plantas, las placas de anime, se usan tubos PVC agujerados. El
método consiste en hacer recircular la solución nutritiva a través de la tubería, es
decir, que la solución es enviada a los tubos, moja las raíces de las plantas y a su
vez, por el otro extremo del tubo se va drenando. El segundo caso consiste, en
sembrar la planta directamente en el tubo PVC definitivo, es decir, que la planta
pasará todo su proceso, desde la siembra de la semilla hasta la cosecha en el
mismo contenedor. Para esto, se coloca dentro de los agujeros de los tubos PVC
un contenedor más pequeño, como por ejemplo, un vaso de plástico, agujerado en
el fondo, al cual se le llenarán las tres cuarta (3/4) de un agregado liviano, como
por ejemplo, de ALIVEN, y la parte restante se llenará de cualquier sustrato, en
este capa de sustrato se siembra la semilla. Este método consiste en llenar el
tubo PVC, hasta que la solución humedezca el sustrato y luego poco a poco el
agua se va drenando, a medida que la planta va creciendo, lo harán también sus
raíces, las cuales saldrán por el agujero creado en el contenedor pequeño.

24
Sistema en Sustrato Sólido

Según el Manuel de Hidroponia Popular: Una Necesidad; Este sistema hidropónico, difiere
del método de raíz flotante, en que las raíces de las plantas se desarrollan en un medio
sólido. Y existen dos métodos principales, el método por goteo y el método en mangas
verticales. En este tipo de sistema no es necesario, trasplantar la planta, es decir, que la
planta puede estar en todas sus etapas en el mismo contenedor, pero, si la semilla es
sembrada en un almacigo, es necesario cambiarla de lugar después de su germinación,
debido a que el espacio de los contenedores para almacigo es muy pequeño, para el correcto
desarrollo de la planta. (2003, 180 págs.).

Sistema por Goteo: Este sistema consiste en regar la planta mediante goteo, es decir, que
la solución será suministrada constantemente mediante pequeñas gotas. Para esto se
colocan las semillas o las plántulas en un contenedor con un sustrato cualquiera y se
bombea la solución nutritiva, por diferentes mangueras, hasta cada una de las plantas.
Según Sistemas de Riego en la Agricultura: Sistema de Riego por Goteo: “El riego por
goteo tiene las siguientes ventajas: considerable ahorro del agua, se mantiene un nivel de
humedad constante sin encharcamiento, da la posibilidad de regar cualquier tipo de
terreno, se tiene una elevada uniformidad y es aplicable a pequeña, mediana y gran escala.”
(2010).

Sistema en Mangas Verticales: Este sistema corresponde a mangas o bolsas


colgadas verticalmente, rellenas de cualquier sustrato, según Hidroponía Popular
Una Necesidad: “Las mangas verticales de hidroponía son un sistema de cultivo
eficiente para espacios pequeños y se usan para cultivar especies de hortalizas
de hojas, como lechuga, espinacas, berros, y otras que puedan crecer sin ejercer
un excesivo peso o que produzcan raíces que puedan romper las bolsas.”
(2003, p.180). Una vez rellenas las mangas con el sustrato humedecido, esta es perforada a
cierta distancia entre planta y planta, colocando hileras a determinada distancia, según el
diámetro de la manga, en estos agujeros se colocan las plántulas germinadas y se procede

25
con el riego, este sistema no es apto para siembra directa, ya que las semillas al germinar no
encontrarían una salida. El riego de la manga puede ser manual, o automático, conectando
en la parte superior una manguera, y se impulsa la solución mediante bombas, debido a la
posición de la manga el sustrato se humedece en su totalidad por gravedad, la solución
excedente se puede recoger en la parte inferior de la manga, para ser reutilizada. Este tipo
de cultivo es muy beneficioso ya que el recipiente es económico y fácil de usar, ya que las
mangas vienen fabricadas con distintos diámetros y calibres, siendo preferibles las de
calibre 0,20 para poder soportar el peso del sustrato.

Localización e Instalación de una Huerta Hidropónica

Uno de los primeros pasos que se debe tomar para realizar un cultivo hidropónico, es
definir el lugar donde se ubicará el contenedor de las plantas. Estos contenedores pueden
ser localizados en distintos lugares de una vivienda, como por ejemplo, paredes, techos, ven
tanas, patios y terrazas, pero hay que tener en cuenta criterios importantes, para lograr una
mayor eficiencia. Según Hidroponía Popular: Una Necesidad: “El criterio más importante
es ubicar la huerta en un lugar donde reciba por lo menos seis (6) horas diarias de luz. Para
esto es recomendable utilizar espacios con buena iluminación.”. (2003, p.180).

Otro criterio de importancia es ubicar el contenedor cerca de una fuente de agua, para
evitar el esfuerzo de transportar los volúmenes de agua que se necesitan. También es
necesario, tener cerca los implementos que se utilizan para el cuidado de las plantas, como
por ejemplo, el pulverizador, la solución nutritiva y la regadera, ya que son implementos
que se usan con frecuencia. Es importante que el huerto hidropónico este protegido contra
posibles ataques de animales, como perros, gatos o pájaros, ya que las plantas pudiesen ser
comidas o maltratadas. Y por último se debe proteger la plantación de climas extremos,
como heladas o sequias.

Solución Nutritiva

26
Los nutrientes requeridos por una planta, en el cultivo hidropónico, para la producción
de raíces, bulbos, tallos, hojas, flores y semillas, son suministrados a través de una solución
nutritiva.

En los cultivos hidropónicos todos los elementos esenciales se


suministran a las plantas disolviendo las sales fertilizantes en agua para
preparar la solución de nutrientes. La elección de las sales que deberán
ser usadas depende de un elevado número de factores. Entre ellos
está la proporción relativa de iones que debemos añadir a la
composición, esta se comparará con la necesaria en la formulación del
nutriente. Otro factor, es la solubilidad, las sales fertilizantes deben
tener una alta solubilidad, puesto que deben permanecer en la solución
para ser tomadas por las plantas. (Llanos, P. 2001, p.15).

Hay dieciséis (16) elementos químicos que se consideran esenciales para las plantas, de los
cuales trece (13) son nutrientes minerales, estos nutrientes entran a las plantas a través de
sus raíces y en el caso de que falte alguno de ellos, se puede limitar o disminuir los
rendimientos de las plantas. Estos nutrientes de clasifican en dos (2), macronutrientes, que
son aquellos nutrientes que se necesitan en grandes cantidades, y micronutrientes, que son
los nutrientes que se necesitan en pequeñas cantidades.

Macronutrientes

Los nutrientes que las plantas necesitan en gran cantidad, son aquellos provenientes del aire
y del agua, como carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O), que en conjunto con el
nitrógeno (N), fosforo (P) y azufre (S), pueden producir las proteínas que necesita la planta.
A su vez se necesita de calcio (CA), magnesio (Mg) y potasio (K), ya que forman parte de
la estructura celular de la planta, así como de sus reacciones bioquímicas y metabólicas.

Micronutrientes

27
Son indispensables para las plantas, solo que se aplican en pequeñas cantidades. Entre ellos
tenemos el cobre (Cu), se aprecia en la asimilación de la planta; el boro (B), que mejora el
rendimiento y la calidad de la cosecha; el hierro (Fe), ligado a la biosíntesis de la clorofila;
el manganeso (Mn), que acelera la germinación y la maduración; el zinc (Zn), necesario
para la formación de la clorofila y para el crecimiento de la planta; el Molibdeno (Mo),
esencial para la fijación del nitrógeno (N); y por último, pero no menos importante, está el
cloro (Cl).

Una de las soluciones nutritivas más utilizadas, son las soluciones modificadas de
Hoagland, y según Llanos, P: “Hoagland y Arnon (1950) formularon dos soluciones
nutritivas las cuales han sido ampliamente utilizadas y el término “Solución de Hoagland”
proviene de los laboratorios caseros del mundo, dedicados a la nutrición de las plantas a
nivel mundial.” (2001). La primera solución contiene iones de amonio, mientras que la
segunda fue modificada por Jhonson, variando la composición de micronutrientes.

IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA AGRICULTURA


TRADICIONAL

Es el efecto que las diferentes prácticas agrícolas tienen sobre el ambiente. El


impacto ambiental de la agricultura varía de acuerdo a los métodos, técnicas y
tecnologías utilizadas, y la escala de la producción agrícola. La agricultura en
general impacta sobre el suelo, el agua, el aire, la biodiversidad, las personas, las
plantas y su diversidad genética, la calidad de la comida y los hábitats.

La agricultura contribuye al incremento de gases de efecto invernadero por la


liberación de CO2 relacionado con la deforestación, la liberación de metano
del cultivo de arroz, la fermentación entérica en el ganado y la liberación de óxido
nitroso de la aplicación de fertilizantes.1 Todos estos procesos juntos componen el
54% de emisiones de metano, aproximadamente el 80% de emisiones de óxido

28
nitroso, y casi todas las emisiones de dióxido de carbono relacionados con el uso
de tierras. La agricultura industrial es la principal contribuyente de metano y óxido
nitroso a la atmósfera terrestre.3 Además, la agricultura industrial impacta en el
ambiente debido al uso intensivo de agroquímicos, la contaminación del agua y la
aparición de zonas muertas, la degradación del suelo, la producción de desechos
y la contaminación genética.

El sector agropecuario es uno de los principales emisores de gases de efecto


invernadero, que junto con los efectos del uso de tierras, están entre las
principales causas del calentamiento global. Además de ser un importante usuario
de tierras y consumidor de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería
contribuyen directamente a las emisiones de gases de efecto invernadero por
medio de las técnicas empleadas para el cultivo de granos y monocultivos, y la
cría de ganado. El sistema agroalimentario global actual es responsable de cerca
de la mitad (entre 44 % y 57 %) de todas las emisiones de gases con efecto de
invernadero producidas por actividades humanas.6 Esta cifra se compone de la
contribución de las emisiones agrícolas las emisiones producidas en los campos
de cultivo de entre el 11 y el 15 %; un 15-18 % producidas por el cambio en el uso
del suelo y la deforestación ocasionada por la agricultura; entre un 15 y 20 % de
emisiones proveniente del procesamiento y el empacado de los productos
agrícolas y entre un 3.5 y 4.5 % proveniente de los desechos.

La agricultura conlleva un gran consumo de agua (aproximadamente 2/3 del total


de la tierra, lo cual desplaza a otras especies en el proceso. Los fertilizantes,
plaguicidas y el estiércol empleados en la agricultura son una de las principales
causas de contaminación del agua dulce. La sobrecarga de fertilizantes
procedentes de los cultivos que llegan a los lagos, embalses y estanques a través
de las aguas subterráneas o cursos de agua, provoca una explosión de algas que
reducen el nivel de oxígeno en el agua y suprimen así a otras plantas y animales
acuáticos, generando zonas muertas. Los plaguicidas matan hierbas e insectos y
con ellos las especies que sirven de alimento a aves y otros animales. Los

29
insecticidas, herbicidas y fungicidas contaminan el agua dulce y el aire con
compuestos químicos que afectan al ser humano y a muchas formas de vida
silvestre, tales efectos negativos son:

Emisión de gases de efecto invernadero

El sector agropecuario es uno de los principales emisores de gases de efecto


invernadero. Además de ser un importante usuario de tierras y consumidor de
combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería contribuyen directamente a las
emisiones de gases de efecto invernadero por medio de técnicas en el cultivo
como la producción de arroz y la cría de ganado. De acuerdo con el Panel
Intergubernamental del Cambio Climático, los combustibles fósiles, el uso de
tierras y la agricultura son las tres causas principales del incremento de los gases
de efecto invernadero desde hace 250 años. El IPCC estimó que en 2005 la
agricultura representó entre el 10-12% de emisiones de gases invernadero a nivel
global.

El cambio climático y la agricultura intensiva son procesos interrelacionados, que


tienen lugar a escala mundial. Está demostrado que la agricultura produce efectos
significativos sobre el cambio climático, principalmente a través de la producción y
liberación de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el metano y
el óxido nitroso. Además, la agricultura que practica la labranza, la fertilización y la
aplicación de pesticidas también libera amoníaco, nitrato, fósforo y muchos otros
pesticidas que afectan la calidad del aire, el agua y el suelo, así como
la biodiversidad. La agricultura también altera la cubierta terrestre de la Tierra, lo
que puede cambiar su capacidad de absorber o reflejar el calor y la luz, lo que
contribuye al forzamiento radiactivo. El cambio en el uso de la tierra, como
la deforestación y la desertificación, junto con el uso de combustibles fósiles, son
las principales fuentes antropogénicas de dióxido de carbono.

30
A su vez, el calentamiento global tiene un impacto significativo en las condiciones
que afectan a la agricultura, incluida la temperatura, la precipitación y la
escorrentía glacial. Estas condiciones determinan la capacidad de carga de
la biosfera para producir suficientes alimentos para la población humana y los
animales domesticados. El aumento de los niveles de dióxido de carbono también
tiene efectos en los rendimientos de los cultivos. La evaluación de los efectos de
los cambios climáticos globales en la agricultura podría ayudar a anticipar y
adaptar adecuadamente la agricultura para maximizar la producción agrícola.
Aunque el impacto neto del cambio climático en la producción agrícola es incierto,
es probable que cambie las zonas de cultivo adecuadas para cultivos individuales.
El ajuste a este cambio geográfico implicará costos económicos e impactos
sociales considerables.

La contaminación agrícola

Se refiere a los subproductos bióticos y abióticos de las prácticas agrícolas que


resultan en la contaminación o degradación del medio ambiente y los ecosistemas
circundantes, y que causan daños a los humanos y sus intereses económicos. La
contaminación puede provenir de una variedad de fuentes, que van desde la
contaminación del agua de origen puntual (desde un único punto de descarga)
hasta causas más difusas a nivel de paisaje, también conocidas como
contaminación de origen no puntual o contaminación difusa. Las prácticas de
gestión desempeñan un papel crucial en la cantidad y el impacto de estos
contaminantes. Las técnicas de manejo van desde el manejo de animales y la
vivienda, hasta el manejo de prácticas agrícolas mundiales como la propagación
de pesticidas y fertilizantes.

La erosión del suelo

31
Es el desplazamiento de la capa superior de este, una forma de degradación del
suelo. Un bajo nivel de erosión del suelo es un proceso natural en toda la tierra,
pero las prácticas agrícolas pueden intensificar el proceso de erosión. Los
principales agentes de la erosión del suelo son el agua y el viento. Combinados,
la erosión hídrica y eólica son responsables de aproximadamente el 84% de la
extensión global de tierras degradada, lo que hace que la erosión excesiva sea
uno de los problemas ambientales más importantes en todo el mundo.

La erosión del suelo puede ser un proceso lento que continúa relativamente
desapercibido, o puede ocurrir a un ritmo alarmante, causando una grave pérdida
de la capa superior del suelo. La pérdida de suelo de las tierras de cultivo se
puede ver reflejada en la reducción del potencial de producción de cultivos, la
menor calidad del agua superficial y las redes de drenaje dañadas. La agricultura
intensiva, la deforestación, las carreteras, el cambio climático antropogénico y
la expansión urbana se encuentran entre las actividades humanas más
importantes en cuanto a su efecto sobre la estimulación de la erosión. Sin
embargo, existen muchas prácticas que pueden prevenir, reducir o limitar la
erosión de los suelos vulnerables.

El IPCC estima con cierto nivel de confianza que la pérdida del suelo en los
campos agrícolas es de 10 a 20 veces mayor que el proceso de formación del
suelo en los métodos que utilizan la siembra directa, y más de 100 veces en el
caso de la siembra convencional o tradicional. El proceso de labranza de la tierra
tiene un impacto directo sobre el proceso de erosión. La exportación de granos y
ganado genera pérdidas de nutrientes en el suelo, 59 que los agricultores tratan de
resolver mediante la aplicación de fertilizantes, causando otros problemas.

La erosión excesiva (o acelerada) causa problemas tanto en la zona erosionada


como fuera de ella. Los impactos en el sitio incluyen disminuciones en la
productividad agrícola y (en los paisajes naturales) colapso ecológico, ambos
debido a la pérdida de las capas superiores del suelo ricas en nutrientes. En
algunos casos, el resultado final es la desertificación. Los efectos fuera del sitio

32
incluyen la sedimentación de las vías fluviales y la eutrofización de las masas de
agua, así como los daños relacionados con los sedimentos en las carreteras y las
casas.

La desertificación

Es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo


pierde total o parcialmente el potencial de producción. Las causas de la
desertificación son la deforestación y destrucción de la cubierta vegetal, la
subsiguiente erosión de los suelos, la sobreexplotación de acuíferos, la
sobreirrigación y consecuente salinización de las tierras o la falta de agua. Con
frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia
de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación.

El cambio climático también puede ser una causa de la desertificación mediante la


reducción o las alteraciones en los patrones de las precipitaciones, lo cual provoca
un mayor estrés hídrico y largos periodos de sequía en distintas zonas de África,
Europa y Asia. Esta escasez de lluvias tendría también efecto directo en
los cultivos de secano provocando una reducción de producción de los mismos.
Estos aumentos de temperatura y la reducción de las cantidades de lluvia
provocarán la desaparición de gran parte de los bosques de América Latina.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), el 35 % de la superficie de los continentes puede considerarse como
áreas desérticas. Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en
condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. Entre muchos otros
factores, se considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones
humanas.

33
BASES LEGALES

Son todas aquellas leyes que tiene como objetivo sustentar información expuesta
en la presente investigación. Según Palella, S. y Martins, F (2012) se refiere a "las
normativas jurídicas que sustentan el estudio desde la carta magna, las leyes
orgánicas, las resoluciones, decretos entre otros" (p. 55). Después de lo
anteriormente expuesto cabe señalar que el basamento jurídico del presente
estudio:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Art 305


expresa que “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria
de la población...”. De esta manera expresa un gran apoyo referente a lo

34
planteado en este proyecto, siendo este un huerto fácil, práctico e íntegro que
aprovechara los espacios del hogar, con la finalidad de producir sustentabilidad
alimenticia para el que lo quiera.

A su vez el Art 127 de la constitución dicta que “Es un derecho y un deber de cada
generación proteger y mantener el ambiente…” no obstante, la sustentabilidad
alimenticia posee una relación muy íntima con la protección del medio ambiente,
por el motivo de promover el crecimiento de las plantas que ayudan al proceso de
purificación del CO2 en la atmósfera, y de reducir considerablemente el uso de
sustancias externas, como es el caso de fertilizantes y pesticidas.

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2008), en su artículo 10 literal


3 hace referencia a “Unidad productiva familiar: Es una organización cuyos
integrantes pertenecen a un núcleo familiar que desarrolla proyectos socio-
productivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y las de la comunidad; y donde
sus integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de derechos y
deberes”. Así mismo, en su artículo 14 establece “La Unidad Productiva Familiar
será constituida por un grupo familiar integrado por personas relacionadas hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, mediante Documento
Constitutivo Estatutario y un proyecto socio-productivo sustentado en los saberes
y el conocimiento propios del grupo familiar, destinado al beneficio de sus
integrantes y a satisfacer necesidades de la comunidad donde el grupo familiar
tenga su domicilio”.

Ley de la Gran Misión Agro Venezuela (2014), en su artículo 2, literal 7


“Promover y fortalecer la agricultura familiar y escolar, modelo eficaz para general
la cultura del autoabastecimiento, como forma de mitigar la pobreza extrema y
promover el desarrollo productivo nacional, a partir de la capacitación y
acompañamiento de la población en conocimientos sobre producción de alimentos
desde las instituciones educativas y las comunidades organizadas.)

En este orden de ideas en el artículo 24 de la ley antes mencionada “se priorizará

35
en el ámbito familiar y escolar con énfasis en los segmentos censales de la
población en pobreza extrema determinados por el Instituto Nacional de
Estadística, el desarrollo de la agricultura, principalmente de los rubros hortícolas
de consumo cotidiano, aunado a un plan de entrega de insumos, materiales y
herramientas, capacitación y acompañamiento técnico para la producción de
alimentos, en procura de consolidar la soberanía y seguridad alimentaria que
repercuta en la mejora de las condiciones de calidad de vida, todo ello dentro del
esquema de valores socialistas”.

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico constituye el conjunto de métodos, teorías y


procedimientos a seguir en el transcurso de la investigación, con el propósito de
descubrir y analizar los supuestos del investigador al plantearse las interrogantes,
las cuales serán respondidas durante el desarrollo de la misma. Según Balestrini
(2006), el marco metodológico “es la instancia referida a los métodos, las diversas
reglas, registros, técnicas y propósitos con los cuales una teoría y su método
calculan las magnitudes de lo real” (p.34). En este sentido se hace referencia al
diseño de la investigación, tipo, procedimientos, relación con otras ciencias y
beneficios.

36
Diseño de la investigación

Según Cabrero, Julio y Martínez, Miguel: “El diseño de investigación constituye el plan
general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la
hipótesis de su investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas
que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable.”. (2000, p. 25).

El direccionamiento investigativo dentro del proyecto, será la investigación


cualitativa y desde esta será utilizada la investigación acción participante
(Metodología de investigación I. A. P. T (Kemmis, S. & Mctaggart, R., 1988), como
estrategia metodológica; ya que esta ofrece técnicas especializadas para obtener
respuestas de fondo acerca de lo que las personas piensan y acerca de cuáles
son sus representaciones de la realidad.

Los estudios de orden cualitativo tienden a comprender la realidad social como


fruto de un proceso histórico, de construcción visto a partir de las múltiples lógicas
presentes en los diversos y heterogéneos actores sociales, y por tanto desde sus
aspectos particulares, rescatando la interioridad (visiones, percepciones, valores,
formas de ser, ideas, sentimientos y motivos internos) de los protagonistas.
Trabaja con la palabra, el argumento, y el consenso. (Galeano, 2004).

Investigación – Acción Participante (I A P T)

Es conocida como el conjunto de procesos, en el que los estudiantes y el maestro


participan conjuntamente, en la elaboración de conocimientos y en la realización
de acciones académicas y sociales, que les permiten forjar una formación crítica y
reflexiva, que intentan dar explicaciones interpretativas del mundo, a tal punto que
es posible transformarlo en este proceso de reflexión, se ubica un área polémica
determinada, en donde se desea optimizar la práctica, el profesional en ejercicio
lleva a cabo un estudio en primer lugar, para definir con claridad el problema, en

37
segundo lugar, para especificar un plan de acción que incluye el examen de
hipótesis por la aplicación de la acción al problema, luego se emprende una
evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por
último los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos
resultados a la comunidad. La investigación – acción es un estudio científico auto
reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica (Rojas Soriano, 2002)

La importancia de este tipo de metodología, se ve reflejada en la preparación para


actuar en el desarrollo de la vida cotidiana y profesional, solamente es posible
comprenderla si se logra ubicar cabalmente en el quehacer diario, es decir,
ubicarla en todos los ámbitos de la realidad (donde vivimos y trabajamos).
Concebir este tipo de metodología como parte integral de la vida académica,
social y profesional, implica lograr la generación de cambios actitudinales frente a
la realidad, con el fin de participar activa y críticamente en la construcción de
proyectos de desarrollo social y profesional. (Rojas Soriano, 2002).

Además, la I A P T, ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma: permite


la generación y apropiación de nuevos conocimientos al maestro investigador y al
grupo o grupos implicados; y a su vez, permite el mejor empleo de los recursos
disponibles con base en la observación crítica de las necesidades y las opciones
de transformación.

La I A P T, centra sus posibilidades en aplicar categorías para la comprensión y


mejoramiento de la organización, lo hace partiendo del trabajo colaborativo de los
sujetos implicados. Esto lleva a pensar que la investigación acción participante,
tiene un conjunto de rasgos propios, entre los que se pueden diferenciar:

 Examina problemas que resultan difíciles para los profesionales en ejercicio.


 Estos problemas se consideran resolubles.
 Estos problemas requieren de una solución práctica.

La investigación – acción deja en suspenso una definición acabada de la situación

38
hasta que se emprende la investigación exploratoria.

 La meta es profundizar la comprensión del problema del investigador.


 La investigación – acción utiliza la metodología del estudio de casos en un
intento por ―contar una historia‖ sobre lo que está sucediendo y como los
acontecimientos permanecen unidos.
 El estudio de casos comunica desde el punto de vista de las percepciones y
las creencias de los que están presentes en el entorno: profesores, niños, etc.
 La investigación – acción utiliza el lenguaje del discurso cotidiano empleado
por los participantes.
 Debe haber un flujo libre de información dentro de los grupos de apoyo y entre
los actores en el proyecto. (Rojas Soriano, 2002).

Esta metodología se caracteriza por su habilidad para tratar de conocer los


hechos, procesos y las personas en su totalidad, y no a través de la medición de
algunos de sus elementos, es decir, no realiza análisis sino la síntesis del todo.

Tipo de Investigación

Palella, Santa y Martins, Feliberto, afirman que: “El tipo de investigación se refiere a la
clase de estudio que se va a realizar. Orientada sobre la finalidad general del estudio y
sobre la manera de recoger la información o los datos necesarios.”. (2006, p.99).

Según lo expuesto, el tipo de investigación es de campo, según Arias, F “Es la combinación


de la investigación documental y la investigación de campo, utilizando la compresión del
conocimiento científico y poniendo en práctica estos mismos.”. (1999, p.60).

La investigación de campo es la aplicada para comprender y resolver


alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El
investigador trabaja en el ambiente natural en el que conviven las
personas y las fuentes consultadas, de las que se obtendrán los datos
más relevantes a ser analizados son individuos, grupos y
representantes de las organizaciones o comunidades. (Martínez, Elena,

39
2005, p.152).

El proyecto sobre la hidroponía como alternativa reductora de los impactos


ambientales negativos asociados con la agricultura tradicional es una investigación
de campo porque se trata de resolver una problemática determinada, obteniendo datos de
las personas de la comunidad, fundamentos teóricos relacionados con nuestro tema y
poniendo en práctica lo aprendido en la institución.

Procedimientos

Prieto (1997), es una serie de pasos claramente definidos, que permiten trabajar
correctamente disminuyendo la probabilidad de error, omisión o de accidente.
También lo define como el modo de ejecutar determinadas operaciones que
suelen realizarse de la misma manera. A continuación las fases del proyecto.

Fases de desarrollo. Las fases que se tuvieron en cuenta para la realización de


este proyecto constituyeron proceso continuo, donde los momentos y actividades
fueron consecuentes a la lógica del proceso y respondiendo a las exigencias de
cada fase. La compilación de esta información permitió conocer a profundidad el
tema a tratar, y de esta manera generar acciones y estrategias que permitieron el
abordaje claro de la situación. Estas fueron:

1. Fase de diagnóstico y reconocimiento: Esta fase del trabajo, pretendió


reconocer cuales son las percepciones que tiene los estudiantes sobre la
hidroponía y como aplicarla en un cultivo en este caso se utilizó el cebollín
“Allium schoenoprasum” además de consultar diferentes bibliografías para
entender y poder cumplir con las exigencias del proyecto, también tuvieron el
apoyo de personas de la comunidad en la elaboración del mismo, se hace
necesario mencionar que el proyecto es considerado 90% factible ya que los
materiales a utilizar son de fácil adquisición y a un costo accesible,

40
pudiéndose implementar en cada uno de los hogares de la comunidad y por
supuesto contribuye con preservar la vida el planeta tierra bajando los índices
de peligrosidad que tiene la agricultura tradicional.

10%

Factible
No Factible

90%

2. Fase de diseño: una vez realizado el análisis e interpretación de la


información recopilada en las pruebas de diagnóstico, y siempre a la luz de los
objetivos que se persiguen dentro del trabajo, los investigadores
(entendiéndose como el grupo, maestro y estudiantes), se encuentran en
capacidad de proponer estrategias que permitan generar las transformaciones
que se desean. Ello conlleva a realizar una reflexión y un análisis de datos,
entendidos como el conjunto de tareas tendientes a extraer significados
relevantes, evidencias o pruebas en relación a los efectos o consecuencias del
plan de acción.

En este sentido se diseñó e instaló el prototipo con el fin único de producir un


cultivo hidropónico a bajo costo y que reduzca el impacto ambiental negativo
que tiene la agricultura tradicional el cual en la comunidad tuvo un 50% opino
que si conocía este método y otro 50% manifestó que no. Además producto de

41
las diferentes revisiones que se le hicieron al cultivo se puede decir que el
producto final es de calidad.

Si
50% 50%
No

3. Fase de evaluación: La fase de evaluación del trabajo, aunque será continua


durante el proceso, suministrará evidencias del alcance la comunidad de
terrazas de santo domingo podrá evidenciar por sí mismo la calidad del
producto donde nuestro propósito es que implementen esta técnica en sus
hogares de hecho todas las personas visitadas están a disposición de cultivar
sus hortalizas aplicando este método es decir el 100% de las familias
aplicarían el cultivo hidropónico eso si con la ayuda de personas que dominen
la técnica.

42
Si
No Factible

100%

Relación con otras ciencias

Biología: El cultivo hidropónico se basa en la comprensión de la biología de las


plantas y sus necesidades nutricionales. Los cultivadores hidropónicos deben
tener conocimientos sobre la fisiología vegetal, la fotosíntesis, la respiración y la
absorción de nutrientes.

Química: La solución de nutrientes utilizada en el cultivo hidropónico se basa en


una comprensión de la química de los elementos y compuestos que las plantas
necesitan para crecer. Los cultivadores hidropónicos deben comprender la
composición química de los nutrientes y cómo afectan el pH y la conductividad de
la solución.

Física: El cultivo hidropónico utiliza la física de la luz y el agua para crear un


ambiente óptimo para el crecimiento de las plantas. Los cultivadores hidropónicos
deben comprender la física de la luz, la temperatura, la humedad y la circulación
del aire para crear un ambiente adecuado para el crecimiento de las plantas.

43
Ingeniería: El diseño y la construcción de sistemas de cultivo hidropónico
requieren conocimientos de ingeniería. Los cultivadores hidropónicos deben
comprender la mecánica de los sistemas de riego, la electrónica de los sistemas
de iluminación, el diseño y la construcción de estructuras para soportar el sistema
de cultivo y la plomería para la gestión del agua.

Es una práctica que combina conocimientos de varias áreas científicas para crear
un ambiente óptimo para el crecimiento de las plantas. Los cultivadores
hidropónicos deben tener una comprensión completa de la biología, la química, la
física y la ingeniería para tener éxito en sus proyectos y así contribuir a sanear el
ambiente.

Beneficios

La hidroponía ofrece varios beneficios en comparación con los métodos de cultivo


tradicionales en suelo. A continuación se detallan algunos de los beneficios más
destacados:

 Uso eficiente del agua: El cultivo hidropónico utiliza solo una fracción del
agua que se utiliza en los cultivos tradicionales en suelo. Esto se debe a que
el agua se recircula y se reutiliza continuamente en el sistema de cultivo, en
lugar de ser absorbida por el suelo.

 Ahorro de espacio: El cultivo hidropónico puede ser realizado en espacios


reducidos ya que no se necesita una gran cantidad de tierra. Además, el
cultivo vertical puede permitir una mayor densidad de plantas por metro
cuadrado.

 Control preciso de nutrientes: El cultivo hidropónico permite un control


preciso de los nutrientes que reciben las plantas, lo que puede mejorar su

44
crecimiento, aumentar el rendimiento y mejorar la calidad de los productos.
Además, el uso de soluciones de nutrientes también puede reducir la
necesidad de fertilizantes químicos.

 Reducción de enfermedades y plagas: Al no utilizar suelo, el cultivo


hidropónico reduce el riesgo de enfermedades y plagas que pueden afectar
los cultivos tradicionales. También se pueden utilizar técnicas de control
biológico para manejar las plagas.

 Mayor productividad: Al tener un control preciso del ambiente de cultivo, el


cultivo hidropónico puede maximizar la productividad y el rendimiento de las
plantas. Además, el cultivo hidropónico puede permitir la producción de
cultivos durante todo el año sin verse afectados por las estaciones o el clima.

 Mayor rentabilidad: Aunque el costo inicial del equipo puede ser mayor que
el de los cultivos tradicionales, los bajos costos de agua y fertilizantes pueden
hacer que el cultivo hidropónico sea más rentable a largo plazo.

En general la hidroponía ofrece una serie de beneficios, como el uso eficiente del
agua, el control preciso de nutrientes, la reducción de enfermedades y plagas, la
mayor productividad y la mayor rentabilidad. Estos beneficios hacen que el cultivo
hidropónico sea una opción cada vez más popular para la producción de
alimentos.

45
CONCLUSIONES

Con respecto al método de cultivo hidropónico seleccionado, se puede concluir,


que es un método es bastante factible a pequeña, mediana y gran escala, ya que
es muy práctico y sencillo, debido a que no es necesario realizar varios trasplantes
durante el desarrollo de la planta, sino que esta, puede tener su completo
desarrollo en el mismo contenedor, lo que ahorra tiempo y productos.

Existen una gran variedad de plantas, la mayoría de estas puede ser cultiva por
medio de métodos hidropónicos, todo depende el cuidado que requiera
determinada planta, mientras estos cuidados se realicen como se deben y en el
tiempo que se deben, se pueden obtener grandes y buenas cosechas,
satisfaciendo las necesidades del agricultor o del cultivador.

46
Para que esto se logre, se requiere de una cantidad de procesos, que sustituyen,
los procesos que brinda la siembra en tierra, por ejemplo la aireación, debido a
que la mayoría de los contenedores son cerrados o herméticos, las raíces de las
plantas no reciben el suficiente oxígeno, por lo que hay que proporcionárselos de
manera manual o automatizada.

La ciencia de la hidroponía, se convertirá en la agricultura del futuro, ya que


permite grandes cosechas y de muy buena calidad, en menos tiempo y con menor
esfuerzo. No se requiere del uso de suelos, por lo que no es necesario grandes
hectáreas de terreno, para producir grandes cosechas, con este método se
pueden obtener más de 1000 plantas un una pequeña extensión de 100 m2.

Para finalizar, con el desarrollo de este proyecto, se logró obtener una gran
experiencia tanto en nivel personal, familiar, comunitaria y agrícola. Se consiguió
despertar interés de personas que se visitaron, con respecto al trabajo realizado,
ya que no habían visto la forma de implementar este tipo de cultivo. Con pequeños
y fáciles implementos se alcanzó un funcionamiento satisfactorio de todo el
proceso funcional para el desarrollo de cultivos hidropónicos.

RECOMENDACIONES

Con respecto al método de cultivo hidropónico, se puede proveer cualquiera de


estos, sólo hay que adaptarse a las necesidades de la planta y del método
escogido y en base a esto proceder a la ejecución.

Referente a las plantas, como se mencionó anteriormente, la mayoría de las


plantas pueden ser tranquilamente cultivadas mediante la hidroponía, así que se
puede seleccionar cualquiera de éstas, según el método seleccionado.

Según la planta seleccionada, se requieren determinados procesos, pero en


general, de la aireación de las raíces, para que éstas se oxigenen, del
movimiento de los nutrientes, para evitar la estanqueidad, y que reciban luz

47
durante un determinado tiempo, bien sea luz artificial o luz natural.

Y por último, antes de ejecutar el sistema, es recomendable, verificar que todo se encuentre
en orden, es decir, que todo esté en su lugar, y bien conectado, para evitar fallas o corto
circuitos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias. 2006. El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. Editorial Episteme. 5ta Edición. Caracas, VE. 120 págs.

Balestrini, Miriam. 1998. Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Editorial Venezuela Analítica Publicaciones. Caracas, VE. 125 págs.

Blog Lechugas Hidropónicas. 2007. Capítulo 1: Almacigos. (en línea). Disponible


en http://www.lechugas- hidroponicas.blogspot.com/

48
Calderón, Felipe. Cevallos, Francisco. 2001. Los Sustratos para Hidroponia. (en
línea). Disponible en
http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm

Cepeda, Ramone. 1998. Cultivo Hidropónico. (en línea). Salamanca, ES. 77 págs.
Disponible en http://html.rincondelvago.com/cultivo-hidroponico.html

Ciencia y Agricultura. 2010. Agricultura del Futuro. (en línea). Perú.


Disponible en http://tecnoagronomia.com/tag/hidroponicos

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinaria), 30-12-1999.

Hidroponia Perú. 2005. Cultivos Hidropónicos. (en línea). Disponible en


http://hidroponiaperu.webs.com/bancales.htm

Hidroponias Venezuela. 1972. Historia de la Hidroponia. (en línea). Miranda, VE. .


Disponible en http://www.hidroponiasvenezolanas.com/historia.asp

Hortgrow. 2007. Sistemas de Cultivo: Cultivos Técnicos de Floración. (en línea). .


Disponible en http://hortgrow.host22.com/1_18_Sistemas-de-cultivo.html

Ing. Caldeyro, M. 2007. La Hidroponia Simplificada como Tecnología Apropiada


para Implementar la Seguridad Alimentaria en la Agricultura Urbana. (en
línea). Australia. 6 págs. Consultado 17 mayo 2011. Disponible en
http://www3.telus.net/public/a6a47567/Alimentaria.pdf

Ley de la Gran Misión Agro-Venzuela. (2014). Venezuela

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. (2008). Venezuela.

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 2005. ¿Qué es la


Hidroponia?. (en línea). Santiago, CL. 5 págs. Disponible en
http://www.elmejorguia.com/hidroponia/Que_es_hidroponia.htm

49
Santander, F. 2007. El Cultivo de Tomates Hidropónicos. (en línea). Buenos
Aires, AR. 15 págs. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos40/tomates- hidroponicos/tomates-
hidroponicos.shtml

50
ANEXOS

MATERIALES

51
ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO

52
PRODUCTO FINAL

53
54

También podría gustarte