Está en la página 1de 19

I

Unidad 3 - Fase 4 - Diseño del proyecto

Estudiantes:

Edison Fernando Mavisoy Campuzano

José Luis Soto

Oscar yesid bernal

Código: 14637273

Tutor: Erik Miguel Barrios

Grupo: 299016_33
I

UNAD

Curso: Instrumentación medica

Escuela de Ciencias Básicas, tecnología e Ingeniería

Carrera De Ingeniería Electrónica

2023

La actividad consiste en:


1. Revisión bibliográfica de los temas de la Unidad 3.
2. Con base en la propuesta descrita en la fase anterior Fase 2 -Diagnóstico y
planificación del proyecto y el desarrollo de la Fase 3 - Componente práctico –
Práctica simulada, el grupo colaborativo debe diseñar un sistema de medición
biomédico con visualización que permita abordar el problema seleccionado.
3. Usando un simulador, el grupo colaborativo debe diseñar un circuito que
contenga las etapas principales de un sistema de instrumentación, sensores,
acondicionadores, y herramientas de visualización.
4. El grupo colaborativo debe proporcionar un archivo comprimido que contenga
el archivo simulado y un documento en PDF, que evidencie la interacción de
manera oportuna, y aportes significativos en el diseño del circuito electrónico
colaborativo que resuelve el problema.

Desarrollo:

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

Concepto de electromiografía:
La electromiografía (EMG) es una técnica diagnóstica que se utiliza para medir la
actividad eléctrica de los músculos y los nervios que los controlan. Se lleva a cabo
mediante la inserción de pequeñas agujas en los músculos para detectar la actividad
eléctrica producida por las células musculares y los nervios que los inervan.
I

La electromiografía se utiliza para diagnosticar una amplia variedad de condiciones


neuromusculares, incluyendo trastornos musculares, neuropatías periféricas,
enfermedades neuromusculares, lesiones nerviosas y otras afecciones que afectan los
músculos y los nervios. También puede ser utilizada para evaluar la eficacia de los
tratamientos para estas afecciones y para monitorear el progreso de la recuperación
después de una lesión o cirugía.
La EMG se realiza típicamente por un médico especializado en neurología o en
medicina física y rehabilitación, y puede ser parte de un conjunto de pruebas
diagnósticas para evaluar la función neuromuscular y el movimiento. La prueba es
generalmente segura y bien tolerada por la mayoría de las personas, aunque puede ser
incómoda o dolorosa para algunas.

Equipos pare realizar electromiografía:


Para realizar una electromiografía (EMG) se utiliza un equipo llamado electro
miógrafo. Este dispositivo consta de dos partes principales: un amplificador de señal
y un registrador de datos.
El amplificador de señal se utiliza para amplificar la señal eléctrica generada por los
músculos y los nervios, para que pueda ser registrada y analizada. El registrador de
datos se utiliza para grabar la actividad eléctrica medida en el músculo o nervio en
forma de trazos o gráficos.
El equipo de electromiografía también incluye electrodos de superficie o agujas de
EMG, que se utilizan para detectar la actividad eléctrica en los músculos y nervios.
Los electrodos de superficie se colocan sobre la piel en la zona del músculo que se
está evaluando, mientras que las agujas de EMG se insertan directamente en el
músculo.

Características eléctricas de la señal:


El valor mínimo típico para la frecuencia en un equipo de electromiografía (EMG) es
de alrededor de 5 Hz, ya que las señales eléctricas generadas por los músculos y los
nervios en general tienen una frecuencia muy baja; Por otro lado, el valor máximo
estandarizado posible para la frecuencia en un equipo de EMG es de alrededor de 500
Hz.
En cuanto al valor mínimo típico del voltaje, la señal eléctrica de los músculos y los
nervios es muy débil, por lo que los equipos de EMG están diseñados para medir
señales en el rango de microvoltios (µV) y milivoltios (mV). En general, el rango de
valores típicos para el voltaje en la actividad muscular medida por EMG oscila entre
100 µV y 20 mV.
I

Tabla con rango de valores típicos y músculos principales


Es importante destacar que los valores de referencia para la amplitud de la señal
electromiografía varían según el músculo, la técnica utilizada y el equipo de
electromiografía. Por lo tanto, la siguiente tabla es solo una referencia general y no
debe ser utilizada para el diagnóstico o tratamiento de enfermedades o lesiones
musculares.
Músculo Valor normal de amplitud
Bíceps braquial 5-15 mV
Tríceps braquial 5-10 mV
Cuádriceps 10-20 mV
Tibial anterior 3-8 mV
Deltoides 5-10 mV
Abductor largo del pulgar 2-5 mV
Extensor radial corto del carpo 2-5 mV

Es importante destacar que estos valores son solo una referencia y pueden variar
según la técnica utilizada y el equipo de electromiografía. Además, estos valores
pueden variar en personas con enfermedades musculares o lesiones. Por lo tanto, la
interpretación de los resultados de la electromiografía debe ser realizada por un
profesional capacitado en la lectura de estos resultados y la evaluación clínica del
paciente.
I

A continuación, se presentan algunos valores anormales que podrían indicar la


presencia de una patología, aunque es importante destacar que estos valores son solo
una referencia y no se deben utilizar para el diagnóstico o tratamiento de
enfermedades o lesiones musculares.

Valor anormal Patología o lesión

Amplitud baja Atrofia muscular, neuropatía periférica,


lesión de nervio periférico, miopatía
Amplitud alta Síndrome de hiperexcitabilidad
neuromuscular, miotonía, denervación
parcial
Duración aumentada Neuropatía periférica, lesión de nervio
periférico
Frecuencia de actividad aumentada Síndrome de hiperexcitabilidad
neuromuscular, miotonía
Frecuencia de actividad disminuida Lesión de nervio periférico, neuropatía
periférica

Aquí te proporciono una tabla con los valores aproximados de amplitud


electromiografía (en microvoltios, µV) y frecuencia (en Hertz, Hz) para diferentes
patologías musculares. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos valores
pueden variar en función del paciente, la técnica utilizada y otros factores.
Patología Amplitud Frecuencia
electromiografía
Atrofia muscular <50 µV N/A
Neuropatía periférica <50 µV N/A
Lesión de nervio periférico <50 µV N/A
Miopatía <50-100 µV N/A
Síndrome de fatiga crónica <50-100 µV N/A
Miastenia gravis <100 µV 3-10 Hz
Síndrome de Guillain-Barré <200 µV N/A
I

Poliomielitis <200 µV N/A


Esclerosis lateral <200-500 µV N/A
amiotrófica
Distonía 500-1000 µV N/A
Espasmos musculares 1000-2000 µV N/A
Tetania >2000 µV 20-40 Hz

Es importante destacar que estos valores son solo una referencia y que la
interpretación de los resultados de la electromiografía debe ser realizada por un
profesional capacitado en la lectura de estos resultados y la evaluación clínica del
paciente.

Construcción y diseño de un electro miógrafo:


Para construir un electromiograma, se necesita un sensor capaz de medir la actividad
eléctrica de los músculos. El sensor utilizado se llama "electrodo de superficie", que
consiste en un pequeño dispositivo que se coloca sobre la piel y registra las señales
eléctricas generadas por los músculos debajo de ella.
Los electrodos de superficie son comúnmente utilizados para la electromiografía de
superficie (SEMG), que es una técnica no invasiva que permite medir la actividad
eléctrica de los músculos durante la contracción muscular y el movimiento. Los
electrodos de superficie se aplican en la piel sobre los músculos que se van a medir, y
registran las señales eléctricas que se generan durante la contracción muscular.
I

Hay diferentes tipos de electrodos de superficie disponibles en el mercado, pero en


general, se utilizan dos tipos: electrodos de superficie pasivos y activos. Los
electrodos de superficie pasivos están compuestos por dos o más placas metálicas,
mientras que los electrodos de superficie activos incluyen un amplificador de señal
integrado que amplifica la señal de EMG antes de ser registrada.
Es importante tener en cuenta que el tipo de electrodo de superficie utilizado y su
configuración puede afectar la calidad de las señales EMG registradas. La colocación
adecuada de los electrodos en la piel y la elección de los parámetros de amplificación
y filtrado de la señal también son factores importantes para obtener mediciones
precisas y confiables.

Desarrollo del circuito:


Para simular un electrodo de superficie en Proteus, podemos utilizar un circuito que
consiste en una resistencia y un capacitor conectados en paralelo. Este circuito se
conoce como "circuito pasivo de derivación" o "circuito RC de derivación", y es
comúnmente utilizado como un modelo simplificado de los electrodos de superficie.
En este circuito, la resistencia se conecta en paralelo con el músculo, mientras que el
capacitor se conecta en paralelo con la resistencia y la señal EMG se mide en los
terminales de la resistencia. La señal EMG se amplifica y se procesa posteriormente
utilizando circuitos adicionales para poder registrar y analizar las señales EMG.

Aquí está el diagrama esquemático de un circuito RC de derivación para constuir y


simular un electrodo de superficie en Proteus:

Figura 1 - esquemático electrónico de un circuito RC de derivación

Nota: figura 1 tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_RC


I

Para calcular los valores de resistencia y capacitancia necesarios para un circuito de


derivación RC que pueda tomar señales de 100 microvoltios a 20 milivoltios con una
frecuencia mínima de 5 Hz a 500 Hz, se pueden utilizar las siguientes ecuaciones:
Para la resistencia (R):
( Vmax −Vmin )
R=
Imax

Donde:

● Vmax es el voltaje máximo de la señal que se espera medir (en este caso, 20
mV)
● Vmin es el voltaje mínimo de la señal que se espera medir (en este caso, 100
µV)
● Imax es la corriente máxima que se puede esperar a través del circuito (este
valor generalmente se toma como 1 mA para circuitos de derivación)
Sustituyendo los valores, se tiene:
( 20 mV −0.1 mV )
R= =19.9 Ω
1mA

Para la capacitancia (C):


1
C=
(2 πfR)

Donde:

● f es la frecuencia mínima de la señal que se espera medir (en este caso, 500
Hz)
● R es la resistencia calculada anteriormente (19.9 kΩ)

Sustituyendo los valores, se tiene:


1
C= =15.9 µF
(2 π x 500 Hz x 19.9 kΩ)
I

Por lo tanto, para tomar señales de 100 µV a 20 mV con una frecuencia mínima de 5
Hz a 500 Hz, se puede utilizar un circuito de derivación RC con una resistencia de
19.9 Ω y una capacitancia de 15.9 µF. Es importante tener en cuenta que estos valores
son solo un punto de partida y pueden ajustarse según sea necesario para adaptarse a
las características específicas de la señal que se desea medir.
Es importante tener en cuenta que este circuito es solo una simplificación del
funcionamiento de un electrodo de superficie real y no proporciona mediciones
precisas y confiables de la actividad eléctrica muscular. Para obtener mediciones
precisas y confiables, se deben utilizar electrodos de superficie reales y seguir las
técnicas y procedimientos adecuados para su colocación y configuración.

Diseño del amplificador: Etapa de amplificación con amplificador de


instrumentación AD620
El AD620 es un amplificador de instrumentación integrado de alto rendimiento,
especialmente diseñado para aplicaciones de electro medicina y sistemas de
adquisición de datos de precisión. Requiere sólo una resistencia externa para ajustar
ganancias.
I

Figura 2

Nota: figura 4 tomada de


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.utm.mx/~hugo/
metrologia/Metro7.pdf

Ecuaciones del AD620


V out
Gain=
V¿
Donde:

● V out será el voltaje que se desea obtener en la salida del amplificador que será
de 5 voltios
● V ¿ será el voltaje que ingresa al AD620 máximo al que se desea tener el V out ;
20 milivoltios p-p por lo que será 10mv
● La ecuación para la resistencia RG del amplificador es:

49.4 k Ω
RG =
G−1
Donde:

● RG es la resistencia para obtener la ganancia calculada

● G es la ganancia

La señal de electromiografía, se mide la amplitud en términos de voltaje pico a pico


(Vpp), por loque debemos calcular su valor de VRMS:
VRMS=V pp∗0.353
I

En este caso V pp es de 20 mV, realizamos el cálculo:


VRMS=0.02∗0.353=0.007
Realizamos los cálculos:

● Ganancia:
5v
Gain= =714.28
0.007 v

● Resistencia de ganancia:
49.4 k Ω
RG = =69.25 Ω
714.28−1

En la siguiente figura se comprueba los cálculos realizados.

Diseño del filtro pasa bajo activo de 500 HZ: para este diseño se emplea un filtro
pasa bajo sallenkey de segundo orden, Un filtro de Sallen Key o célula de Sallen Key
es un tipo de filtro electrónico activo particularmente valioso por su simplicidad.
I

El circuito produce un filtro pasa bajo o pasa alto de dos polos usando dos
resistencias, dos condensadores y un amplificador. Para obtener un filtro de orden
mayor se pueden poner en cascada varias etapas.

Figura 3

Nota: figura 4 tomada de https://wilaebaelectronica.blogspot.com/2018/07/filtros-activos-


de-orden-superior-pasa-bajos.html

Empleando este filtro con aproximación Butterworth, las ecuaciones que se deben
implementar son:
1+ √❑
m=

Donde:
● m es un parámetro cuyo valor es necesario para calculas más adelante el valor
de R y C 2
● A es una ganancia cuyo valor para este cálculo será de 1

● Q es un valor que s toma de la tabla de aproximación Butterworth para filtros


de orden 2, para este cálculo su valor será 0.7071

Segunda ecuación:

1
R=
2 πk f c mC 1

Donde:
I

● k es un valor que s toma de la tabla de aproximación Butterworth para filtros


de orden 2, para este cálculo su valor será 1

● f c es la frecuencia de corte que nos solicitan que sea de 400Hz

● C 1 uno de los capacitores cuyo valor será de 10nf

● Estos variables aplican para las ecuaciones restante.

Ecuaciones de Ra , Rb y C 2

2 AR
Ra =
A−1

Rb =2 AR

2
C 2=m C 1

En la figura 7 se muestra la tabla para Para filtros segundo orden con aproximación
Butterworth Las variables Q y K

Figura 4

Realizamos los cálculos:

● Parámetro m:

1+ √❑
m=

I

● Resistencia R:
1
R= −9
=27824 Ω
2 π∗1∗500 Hz∗1.144∗10∗10

● Resistencia Ra:

2∗2∗27824
Ra = =111296
2−1

● Resistencia Rb:

Rb =2∗2∗27824 Ω=111296 Ω

● Capacitor C2:

2 −9
C 2=1.144 ∗10∗10 =13 nf

Diseño del circuito:


I

Figura 5 - Diseño básico de circuito

En la figura 5 e observa el plano electrónico del circuito con las etapas de adquisición de la
señal con el circuito RC de derivación que simula ser el electrodo de superficie, el generador
de señal estaría representado el musculo de donde ese extrae la señal, se observa además
la etapa de amplificación y de filtrado. Nenla figura 6 se muestra por osciloscopio la señal de
entrada respecto la señal de salida del filtro.
I

Figura 6

Procesado de la señal e interfaz de visualización:


Para procesar la señal y llevarla a un equipo de imagenología que para este caso
simularía ser una interfaz diseñada en LabVIEW y unificada a Proteus por
comunicación serial, creando puertos seriales virtuales para el objetivo. Para esto se
trabajó con Arduino donde se desarrolla un código que permite mostrar por
comunicación serial los valores de la señal pico a pico, como el voltaje máximo de la
señal de electromiografía es de 20 mV, entonces es necesario diseñar un código para
que el valor máximo que se envía por el puerto serial no supere los 1023
correspondientes a 5V.
Para hacer esto, es necesario escalar los valores de la señal de EMG medidos por el
Arduino en función del valor máximo esperado de la señal, que en este caso es de 20
mV. Por ejemplo, si la señal máxima medida por el Arduino es de 10 mV, entonces se
puede escalar la señal multiplicándola por un factor de 1023/5/0.02, que es
aproximadamente 1023/1 = 1023. Es decir, se multiplica por 1023 y se divide por el
valor máximo esperado de la señal en voltios.
I

Codigo:
void setup() {
Serial.begin(9600);
}
void loop() {
int sensorValue = analogRead(A0); // Leer valor del pin analógico A0
float voltage = sensorValue * (5.0 / 1023.0); // Convertir valor a
voltaje
float emgValue = voltage / 0.02; // Escalar la señal de EMG para un
máximo de 20 mV
Serial.println(emgValue); // Enviar valor por el puerto serial
delay(50); // Esperar 10 ms antes de leer otro valor
}

Adición de Arduino uno a proteus:

Interfaz en LabVIEW:
I

Figura 7

Código en bloques de LabVIEW

Referencias:
I

Farina, D., Merletti, R., & Enoka, R. M. (2014). The extraction of neural strategies
from the surface EMG. Journal of Applied Physiology, 117(11), 1215-1230.
https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00132.2014

Hermens, H. J., Freriks, B., Disselhorst-Klug, C., & Rau, G. (2000). Development of
recommendations for SEMG sensors and sensor placement procedures. Journal of
Electromyography and Kinesiology, 10(5), 361-374. https://doi.org/10.1016/S1050-
6411(00)00027-4

Konrad, P. (2005). The ABC of EMG: A Practical Introduction to Kinesiological


Electromyography. Noraxon USA.

Merletti, R., & Parker, P. A. (2004). Electromyography: Physiology, Engineering,


and Noninvasive Applications. Wiley-IEEE Press.

Winter, D. A. (1990). Biomechanics and Motor Control of Human Movement. Wiley.

También podría gustarte