Está en la página 1de 2

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, se ha pronunciado en

varias ocasiones respecto a la intervención de las fuerzas armadas en la


seguridad pública. En estos pronunciamientos, la CIDH hace referencia
al informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, en el
cual señaló que las fuerzas armadas carecen del entrenamiento
adecuado para el control de la seguridad ciudadana, la cual le
corresponde a la fuerza policial civil. En el mismo informe, se señaló a las
fuerzas armadas les compete la defensa de la soberanía nacional,
mientras que la seguridad ciudadana es un asunto exclusivo de las
fuerzas policiales. Por otro lado, la CIDH también ha observado que las
fuerzas armadas continúan actuando en campos que corresponden
estrictamente a la policía, como el combate al narcotráfico y el crimen
organizado, el control migratorio y las tareas de inteligencia civil.

La Corte IDH, por su parte, se ha pronunciado sobre este tema en más


de una sentencia respecto al uso de las FF.AA. en asuntos de seguridad
ciudadana.

En la sentencia del Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador, estableció


que los Estados deben limitar al máximo el uso de las fuerzas
armadas para el control de disturbios internos, puesto que el
entrenamiento que reciben está dirigido a derrotar al enemigo, y no
a la protección y control de civiles, entrenamiento que es propio de los
entes policiales (párr. 51).

Así mismo, en la sentencia del Caso Alvarado Espinoza y otros vs.


México, estableció que la intervención de las fuerzas armadas puede
darse de manera excepcional, pero debe cumplir con los siguientes
criterios (párr. 182):

a) Ser extraordinaria, de manera que toda intervención se encuentre


justificada y resulte excepcional, temporal y restringida a lo estrictamente
necesario en las circunstancias del caso;

b) Estar subordinada y ser complementaria a las labores de las


corporaciones civiles, sin que sus labores puedan extenderse a las
facultades propias de las instituciones de procuración de justicia o policía
judicial o ministerial;
c) Hallarse regulada mediante mecanismos legales y protocolos sobre el
uso de la fuerza, bajo los principios de excepcionalidad, proporcionalidad
y absoluta necesidad y de acuerdo con la respectiva capacitación en la
materia, y

d) Ser fiscalizada, por órganos civiles competentes, independientes y


técnicamente capaces.
EL PERU ESTA PREPARADO PARA CUMPLIR CON ESOS CRITERIOS?

También podría gustarte