Está en la página 1de 32

Unidad

didáctica 1
La organización sanitaria

A CREA

Objetivos
AL TI
NT V
E

ID
M

AD
FO
RESP

TOR

‰‰ Conocer la estructura y cada elemento importante del


AU
ET

A
EL E
D
DERECHO Sistema Nacional de Salud.
Anagrama «LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA», ‰‰ Identificar los niveles de asistencia y qué prestaciones
propiedad de Unión Internacional de Escritores.
realiza cada uno de ellos.
Será perseguida de acuerdo con la legislación
vigente la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio, existente o de próxima
‰‰ Tener un amplio conocimiento del concepto y contenido
invención, incluido el tratamiento informático, de la salud pública.
transformación, plagio, distribución, fotocopia
o comunicación de cualquier forma, ya sea por
métodos electrónicos, mecánicos o por registro,
‰‰ Aprender lo que es la salud comunitaria.
sin el permiso previo y por escrito de los editores y
titulares del ©. No está permitida cualquier ‰‰ Conocer la evolución histórica de la medicina.
otra forma de cesión de uso del ejemplar.
‰‰ Conocer la evolución a lo largo de la historia del servicio
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, wwww.cedro.org) si necesita de urgencias.
fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de
algún fragmento de esta obra. ‰‰ Conocer la evolución histórica del transporte sanitario.
© CEA. Ediciones Valbuena, S.A.
ISBN: 978-84--
Editado en EFVMP de 2021
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

Índice

Mapa conceptual
Introducción
1. Estructura del Sistema Nacional de Salud
2. Niveles de asistencia y tipos de prestaciones
3. Salud pública
4. Salud comunitaria
5. Evolución histórica de la medicina
6. Evolución histórica de los sistemas de emergencias
médicas
7. Evolución histórica del transporte sanitario, haciendo
referencia a los demás tipos de transporte (aéreo y
acuático), indicando las características diferenciales
básicas
Resumen

1-2
La organización sanitaria

Mapa Conceptual
Estructura del Sistema Nacional de Salud

Niveles de asistencia

Salud pública

LA ORGANIZACIÓN
Evolución histórica del transporte sanitario SANITARIA

Salud comunitaria

Evolución histórica de la medicina

Evolución histórica de urgencias

1-3
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

Introducción
Esta unidad didáctica se divide en los siguientes apartados:

1. Estructura del Sistema Nacional de Salud.

2. Niveles de asistencia y tipos de prestaciones.

3. Salud pública.

4. Salud comunitaria.

5. Evolución histórica de la medicina.

6. Evolución histórica de los sistemas de emergencias médicas.

7. Evolución histórica del transporte sanitario.

El sistema sanitario se define como el conjunto de servicios sanitarios y de institu-


ciones públicas y privadas de una zona y las relaciones entre ellos.

El sistema sanitario tiene la finalidad de responder a las necesidades sanitarias de


la población. Cada país sigue un modelo determinado, basándose en la ideología que
predomina que reconozca el derecho a la salud de sus ciudadanos.

Los sistemas sanitarios se organizan en torno a modelos sanitarios influenciados


por las teorías sociopolíticas.

Encontraremos las siguientes teorías:

zz La teoría liberal.

zz La teoría socialista.

zz La teoría mixta.

Y gracias a estas teorías encontraremos los siguientes modelos sanitarios:

 Modelo de pago personal.

 Modelo de caridad.

 Modelo de los empleadores.

 Modelos de seguros voluntarios.

 Modelo de los seguros sociales.

 Modelos de fondos públicos.

1-4
La organización sanitaria

1. Estructura del sistema nacional de


salud
La Organización Nacional de la Salud (OMS) ha definido el sistema sanitario como
“un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que contribuyen a la salud en los
hogares, lugares de trabajo, lugares públicos y las comunidades, así como en el medio
ambiente físico y psicosocial, y el en sector de la salud y otros sectores afines”.

Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recur-


sos cuyo objetivo es la mejora de la salud. Un sistema de salud necesita financiación,
información, suministros, personal, comunicaciones, transportes, etc.

Su finalidad es proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las


necesidades de la población.

Antes de comenzar a hablar del sistema sanitario español, debemos recordar que los
principios de todo sistema sanitario, según la OMS, son los siguientes:
1. Universalidad.
2. Atención integrada.
3. Equidad.
4. Eficiencia.
5. Funcionalidad .
6. Participación comunitaria.

7. Intersectorialidad.

La sanidad española está


regulada por la Constitución de
1978 y por la Ley de General de
Sanidad de 1986.

1-5
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

Las Bases y coordinación de la sanidad se refiere al establecimiento de normas que fijen


las condiciones y requisitos mínimos, persiguiendo una igualación básica de condiciones
en el funcionamiento de los servicios sanitarios públicos. Incluye la fijación de medios y
de sistemas de relación que hagan posible la información recíproca, la homogeneidad
técnica en determinados aspectos y la acción conjunta de las autoridades sanitarias es-
tatales y autonómicas en el ejercicio de sus respectivas competencias

La estructura del Sistema Nacional de Salud se divide en tres niveles:

CENTRAL

AUTÓNOMICO

ÁREA DE SALUD

CENTRAL

Dentro de este nivel nos encontramos al Ministerio de Sanidad.

Entre las funciones del Ministerio se encuentran:

ÂÂ Definición del sistema de sanidad.


ÂÂ Coordinación general de la sanidad.
ÂÂ Relaciones sanitarias internacionales.
ÂÂ Normativa sobre los productos farmacéuticos.
ÂÂ Estadísticas sanitarias de interés nacional.
ÂÂ Inspección de las actividades de las comunidades autónomas.

Las competencias del Estado en materia de sanidad son:


€€ Bases y coordinación general de la sanidad.
€€ Sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales.
€€ Legislación y autorización de medicamentos y productos sanitarios.

1-6
La organización sanitaria

AUTÓNOMICO

En este nivel se encuentra los servicios sanitarios específicos de cada Comunidad


Autónoma.
La actuación del nivel autonómico será la de llevar a cabo actuaciones sanitarias
interiores, es decir, específicas de la comunidad y de salud pública.

MARCO RECURSOS RESPONSABILIDAD


TERRITORIAL ASISTENCIALES ADMINISTRATIVA

HOSPITAL DEL CONSEJOS DE


ÁREA DE SALUD
ÁREA SALUD

CENTRO DE COORDINADOR
ZONA BÁSICA
SALUD DE SALUD

CONSULTORIO
LOCAL

ÁREA DE SALUD

Como podemos observar en el esquema anterior, el área de salud se encuentra den-


tro del marco territorial y se encarga de las atención primaria del paciente. Es la es-
tructura fundamental del sistema sanitario responsable de la gestión de los centros,
de las prestaciones y de los diferentes programas sanitarios. Dentro de esta área
encontramos a los órganos de participación de dirección y de gestión.

El Sistema Nacional de Salud cuenta con 3.006 centros de salud y 10.116 consultorios
locales a los que se desplazan los profesionales del centro de salud con el fin de acer-
car los servicios básicos a la población.

Con los contenidos expuestos en este punto hemos conseguido el objetivo: "Conocer
la estructura y cada elemento importante del Sistema Nacional de Salud".

1-7
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

2. Niveles de asistencias y tipos de


prestaciones
A) NIVELES DE ASISTENCIA

El Sistema Nacional de Salud se organiza en dos niveles asistenciales:

La atención
primaria

La atención
especializada

Según la OMS; “la atención primaria de salud es fundamentalmente asistencia médico-


sanitaria-social, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad por
medios que le sean aceptables, con su plena participación y a un costo que la comunidad
y el país puedan soportar. La atención primaria, a la vez que constituye el núcleo del SNS,
forma parte del desarrollo económico y social de la comunidad”.

1. La atención Primaria: se pone a disposición de la población una serie de


servicios básicos.

Representa el primer contacto de los pacientes con el sistema sanitario.

Los dispositivos asistenciales principales que se encuentran en la atención


primaria son los centros de salud, donde trabajan equipos multidisciplinares
formados por médicos de familia, pediatras, personal de enfermería y per-
sonal administrativo y también puede haber trabajadores sociales, matronas
y fisioterapeutas.

Las tareas en este nivel son las de promoción de la salud y de prevención de


la enfermedad.

La atención primaria llega hasta el domicilio del ciudadano cuando es nece-


sario.

1-8
La organización sanitaria

Los servicios básicos de la atención primaria está regulada por:


€€ La Ley 16/2003, de 28 de mayo, “Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional
de Salud”
€€ El Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se regula el listado
de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su
actualización.
€€ El Real Decreto 3303/78, de 29 de diciembre, “medicina de familia y comunitaria”
€€ El Real Decreto 137/84, de 11 de enero, “estructuras básicas de la salud".

Las características de la atención primaria sanitaria son:

Universal: el derecho de todos los hombres a tener acceso de forma igualitaria al


servicio sanitario.

Esencial: basada en métodos y tecnologías prácticas y científicas fundadas y social-


mente aceptables.

Comunitaria y participativa: solucionar problemas colectivos utilizando técnicas de


la salud y la medicina comunitaria.

Pertinente: hacer un uso racional de los recursos.

Integrada: debe existir la interrelación entre la prevención, el tratamiento, la rehabilita-


ción, la promoción y la reinserción de las diferentes actividades que se llevan a cabo.

Global e integral: estudio de la persona en sus diversos aspectos.

Continuada y permanente: realizar un seguimiento del paciente.

Programada y evaluable: llevará a cabo actuaciones que vengan de los distintos


programas de salud.

Docente e investigadora.

1-9
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

El centro de salud es la estructura física en el desarrollo de la atención primaria y


tiene las siguientes funciones:

1. Tiene la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales.


2. Tiene los recursos materiales precisos para la realización de exploraciones
complementarias.
3. Sirve como centro de reunión entre la comunidad y los profesionales sanita-
rios.
4. Facilita el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona.
5. Mejora las organizaciones administrativas de la atención de salud en su
zona de influencia.

2. La atención especializada: se presta en centros de especialidades y hospi-


tales, de manera ambulatoria o en régimen de ingreso.

Existen diferentes formas de clasificar los hospitales:

Según su financiación

‹‹ Hospital público.
‹‹ Hospital privado.

1-10
La organización sanitaria

Según el tipo de pacientes y la distancia

‹‹ Hospital de agudos o de corta estancia.


‹‹ Hospital de crónicos o de media y larga estancia.

Según su función

‹‹ Hospitales generales: que atienden simultánea-


mente a enfermos de diversas especialidades.
‹‹ Hospitales especiales o monográficos: son aque-
llos destinados preferentemente a una especiali-
dad médica, quirúrgica o médico-quirúrgica.

Tras el proceso asistencial, el paciente y la información clínica correspondiente


vuelven de nuevo al médico de atención primaria quien, por disponer del conjunto de
los datos de su biografía sanitaria, garantiza la visión clínica y terapéutica global.

Ello permite que la continuidad de los cuidados siga caracterizada por la equidad,
independientemente del lugar de residenciay de las circunstancias individuales de au-
tonomía, dado que la atención llega hasta el propio domicilio del paciente.

El conjunto de servicios que el Sistema Nacional de Salud ofrece a los ciudadanos


incluye actividades preventivas, diagnósticas, terapéuticas, rehabilitadoras y de pro-
moción y mantenimiento de la salud.

1-11
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

B) TIPOS DE PRESTACIONES

Las prestaciones sanitarias tienen por objeto la prestación de los servicios médi-
cos, quirúrgicos y farmacéuticos dirigidos a preservar, conservar o restablecer la salud
de los beneficiarios, así como su aptitud para el trabajo.

Las del Sistema Nacional de Salud y sus límites se encuentran reguladas a través
del Real Decreto 63/1995, de 20 de enero y son las siguientes:

1. Prestaciones farmacéuticas:

zz Existe un catálogo de prestaciones far-


macéuticas aprobado por el Ministerio
de Sanidad.

zz En general se abona el 40% del fármaco


prescrito.

zz Pensionistas: la prestación es gratuita.

zz En medicamentos necesarios en enfer-


medades crónicas sólo se abona el 10%
del valor, hasta llegar a un máximo de
2,64 euros.

zz Se incluyen en este apartado la adminis-


tración de medicamentos necesarios a los pacientes hospitalizados (gratuita).

El contenido de las prestaciones farmacéuticas son:

ÂÂ Especialidades farmacéuticas.

ÂÂ Efectos y accesorios.

ÂÂ Fórmulas magistrales y productos galénicos.

ÂÂ Vacunas antialérgicas.

2. Prestaciones complementarias

zz Son aquellas que suponen un elemento adicional y necesario para la consecución de una
asistencia sanitaria completa y adecuada.

zz Dentro de este grupo encontramos la ortoprotésica, el transporte sanitario, la dietoterapia


y la oxigenoterapia a domicilio.
2. Prestaciones complementarias

1-12
La organización sanitaria

3. Prestación ortoprotésica.
zz La prestación ortoprotésica incluye las prestaciones siguientes:
 Las prótesis quirúrgicas fijas y su oportuna renovación.
 Las prótesis ortopédicas permanentes o temporales (prótesis externas) y su oportuna
renovación.
 Los vehículos para inválidos, cuya invalidez así lo aconseje.
zz La prescripción se llevará a cabo por los médicos de atención especializada, ajustándose
en todo caso a lo establecido en el catálogo debidamente autorizado.

4. Transporte sanitario.
‘‘ La prestación de transporte sanitario comprende el transporte especial de enfermos o
accidentados cuando se den alguna de las siguientes circunstancias:
 Una situación de urgencia que implique riesgo vital o daño irreparable para la salud
del interesado.
 Imposibilidad física del paciente que le impidan o incapaciten para la utilización de
transporte ordinario para desplazarse a un centro sanitario o a su domicilio tras reci-
bir la atención sanitaria correspondiente.
‘‘ La evaluación de la necesidad de la prestación de transporte sanitario corresponderá al
médico que presta la asistencia y será únicamente cuando el paciente no pueda hacer
uso del transporte ordinario.

5. Tratamientos dietoterápicos complejos.


‘‘ Aquí se engloban los tratamientos dietoterápicos indicados por el médico especialista
correspondiente para pacientes que padezcan trastornos metabólicos congénitos de hi-
dratos de carbono (intolerancia hereditaria a la galactosa y/o galactosemia e intolerancia
a la lactosa en el lactante) o aminoácidos.

6. Oxigenoterapia a domicilio.
‘‘ Se realizará por centros o servicios especializados, con capacidad para realizar gasome-
trías y espirometrías, autorizados por los servicios de salud.

1-13
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

Con los contenidos expuestos en este punto hemos conseguido el objetivo: "Identificar
los niveles de asistencia y qué prestaciones realiza cada uno de ellos"

3. Salud pública
Según la OMS, el término “Salud pública engloba todas las actividades relacionadas
con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida;
la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y
educación”.

Las funciones generales de la salud pública son las siguientes:

1. Prevención de la enfermedad.

2. Protección de la salud.

3. Promoción de la salud.

4. Restauración de la salud.

5. Mejorar la salud de la población.

6. Aumentar la calidad de vida y prolongarla.

Los objetivos que persigue la salud pública son los siguientes:

‘‘ Mejorar la información y el conocimiento.


‘‘ Llevar a cabo una vigilancia y rapidez de respuesta ante cualquier duda o
problema de salud.
‘‘ Actuar sobre factores determinantes de la salud.
‘‘ Además de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente las
personas mayores, los enfermos terminales, los enfermos crónicos y las
personas discapacitadas.

1-14
La organización sanitaria

En cuanto a las funciones específicas de la salud pública que forman parte del
desempeño de los programas prioritarios son:

1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación en salud

•• Evaluación de la situación y las tendencias de salud del país y de sus factores,


atendiendo a las desigualdades existentes entre los distintos grupos.
•• Manejo de estadísticas vitales y de la situación de grupos de riesgo.
•• Generar la información para la evaluación de desempeño de los servicios.
•• Identificar los recursos disponibles que puedan mejorar la promoción de la
salud y la calidad de vida.
•• Desarrollar la tecnología para el manejo y difusión de la información.
•• Definir y desarrollar mecanismos de evaluación de la calidad.

2. Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos y daños

•• Capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de brotes epidémicos


y los modelos de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisi-
bles, factores de comportamiento, accidentes y exposición a sustancias tóxicas
o agentes ambientales perjudiciales para la salud.
•• Desarrollo de infraestructura apropiada para la realización de análisis e investi-
gación epidemiológica en general.
•• Instalación y apoyo a laboratorios capaces de realizar análisis rápidos y de pro-
cesar un alto volumen de pruebas para la identificación y el control de nuevas
amenazas.
•• Desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control de
enfermedades infecciosas.
•• Vinculación con redes internacionales que permitan afrontar conjuntamente pro-
blemas de salud de mayor interés.
•• Fortalecimiento de la autoridad sanitaria a nivel local para generar respuestas
rápidas ante eventuales problemas de salud o de riesgos específicos.

1-15
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

3. Promoción de la Salud, objetivo en enfermedades no transmisibles

•• Fomentar los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno
para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.
•• Fortalecer las alianzas intersectoriales para hacer más eficaces las acciones de
promoción.
•• Evaluar el impacto en la salud de las políticas públicas.
•• Desarrollar acciones educativas y de comunicación dirigidas a promover mo-
dos de vida, comportamientos y ambientes saludables.
•• Reorientar los servicios de salud con el fin de desarrollar modelos de atención
que favorezcan la promoción.

4. Participación de la Comunidad

•• Reforzar el poder de los ciudadanos para formar parte activa del proceso dirigi-
do al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables
•• Apoyar a la participación de la comunidad organizada en las decisiones y ac-
ciones relativas a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y re-
habilitación de la salud.

5. Fortalecimiento de la capacidad institucional de


Regulación y Fiscalización en Salud

•• Definir los objetivos de salud pública en todos los niveles, que sean medibles y
congruentes con un marco de valores que promueva la igualdad.
•• Desarrollar el seguimiento y la evaluación de las decisiones de política sanitaria
a través de un proceso participativo coherente con el contexto político y econó-
mico en el que se desarrollan.
•• Tener capacidad institucional para la gestión de los sistemas de salud pública.
•• Desarrollar competencias para la toma de decisiones.
•• Desarrollar la capacidad de gestión de la cooperación internacional en materia
de salud pública.

1-16
La organización sanitaria

6. Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional


de Planificación y gestión en Salud

•• Capacidad institucional para el desarrollo del marco regulatorio con el fin de


proteger la salud pública y su fiscalización.
•• Capacidad para generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a fomentar el
desarrollo de entornos saludables.
•• Protección de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud.

7. Evaluación y Promoción del acceso


equitativo a los servicios de Salud

•• Promover la igualdad en el acceso de todos los ciudadanos a los servicios de


salud.
•• Desarrollar acciones dirigidas a superar obstáculos de acceso a las interven-
ciones y a facilitar el acceso de grupos vulnerables a los servicios de salud.
•• Seguimiento y evaluación del acceso a los servicios de salud por medio de
proveedores públicos y/o privados.
•• Colaboración con instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el
fin de fomentar el acceso equitativo a los servicios de salud.

8. Investigación desarrollo e implementación de


soluciones innovadoras en salud

•• Investigación dirigida a aumentar el conocimiento que apoye la toma de deci-


siones.
•• Ejecutar y desarrollar soluciones nuevas en la materia cuyo impacto pueda ser
medido y evaluado.
•• Establecer alianzas con centros de investigación e instituciones académicas,
para realizar estudios que apoyen la toma de decisiones de la autoridad sani-
taria.

1-17
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

9. Desarrollo de Recursos Humanos y


capacitación en Salud

•• Identificar un perfil para los recursos humanos para la asignación de los servi-
cios de salud pública.
•• Educación, capacitación y evaluación del personal con el fin de prepararlos
para identificar las necesidades, enfrentarse eficazmente a los problemas prio-
ritarios de la salud pública y evaluar adecuadamente las acciones en materia
de salud pública.
•• Definir los requisitos para acreditar profesionales de la salud y adoptar pro-
gramas de mejora de la calidad.
•• Formar alianzas con programas de perfeccionamiento profesional para los
estudiantes, al igual que en la formación continua en recursos humanos y de-
sarrollo del liderazgo.
•• Desarrollar capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural.
•• Formación del personal en la solidaridad, la igualdad y el respeto a la digni-
dad de las personas.

10. Garantía de calidad en servicios de salud


individuales y colectivos

•• Incorporar un sistema de evaluación y mejora de su calidad.


•• Fomentar la elaboración de normas sobre las características básicas que deben
tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad.
•• Definir, explicar y garantizar los derechos de los usuarios.
•• Instaurar un sistema de evaluación de tecnologías.
•• Utilizar la metodología científica para la evaluación de intervenciones de diverso
grado de complejidad.

El desarrollo de Capital Humano es un proceso continuo y simultáneo de capacitación


dirigido a alcanzar conocimientos, multihabilidades y valores en los trabajadores que les
permiten desempeñar cargos de amplio perfil, con las competencias para un desempeño
laboral superior.

1-18
La organización sanitaria

11. Reducción del impacto de las emergencias


y desastres en la salud

•• El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de preven-


ción, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana para reducir
el impacto de los desastres sobre la salud pública.
•• Enfoque integral con relación a los daños y la etiología de todas y cada una de
las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
•• La participación de todo el sistema de salud y la colaboración en la reducción
del impacto de emergencias.
•• La gestión de la cooperación en la solución de los problemas de salud gene-
rados por emergencias.

En España, en relación a
la salud pública tenemos a la
Sociedad Española de Salud
Pública y Administración
Sanitaria (SESPAS), que es
una entidad con personalidad
jurídica propia que tiene como
misión contribuir a la mejora
de la salud y los servicios de
atención sanitaria de la pobla-
ción española.

Es una sociedad científica con una clara vocación de actuación social y sanitaria.

Esta sociedad actúa:

1. Promoviendo el conocimiento científico y el desarrollo profesional de la


salud pública.

2. Creando foros de encuentro e intercambio entre los distintos ámbitos y


perspectivas que configuran la moderna salud pública.

3. Mediante la abogacía ayudando a grupos vulnerables que acumulan des-


ventaja social y sanitaria, como a problemas y riesgos de salud particu-
larmente importantes.

1-19
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

Actualmente cuenta con 3.800 socios y 12 sociedades científicas que forman par-
te de ella, siete temáticas y cinco territoriales:

1. SEE: Sociedad Española de Epidemiología.


2. AES: Asociación de Economía de la Salud.
3. AJS: Asociación de Juristas de la Salud.
Nacionales 4. SESA: Sociedad Española de Sanidad Ambiental.
5. REAP: Red Española de Atención Primaria.
6. SEEP: Sociedad Española de Epidemiología Psiquiátrica.
7. AEC: Asociación de Enfermería Comunitaria.

1. SSPCiB: Societat de Salut Publica de Catalunya i de Balears.


2. HIPATIA: Asociación Andaluza de Salud Pública y Administración Sanitaria.
Territoriales 3. SCSP: Sociedad Canaria de Salud Pública.
4. AMAS: Asociación Madrileña de Administración Sanitaria.
5. AMaSaP: Asociación Madrileña de Salud Pública.

Esta es una de las organizaciones más conocidas en nuestro país, en relación a la


sanidad.

Con los contenidos expuesto en este punto se ha conseguido el objetivo: "Tener un


amplio conocimiento de lo que es y lo que proporciona la salud pública".

4. Salud comunitaria
La salud comunitaria constituye un área de acción dentro del campo de la salud
pública y tiene como meta la prevención, promoción y educación en torno a la salud
de la población.

1-20
La organización sanitaria

También se refiere a los programas y proyectos que realizan los profesionales de


la salud en colaboración con la comunidad.

En este tipo de salud se implica de forma activa a los usuarios y se caracteriza por
una multiplicidad de enfoques.

La salud comunitaria persigue:


€€ La promoción de conductas sanas en la comunidad.
€€ El desarrollo de competencias de autovigilancia y autocuidado en relación a la
salud.
€€ La promoción de un sistema de apoyo social.
€€ La introducción de cambios ecológicos que faciliten la salud comunitaria.

Las principales líneas de acción, son:

1 Salud sexual

 Está enfocada, principalmente, a la aplicación del Programa Nacional de Educación


Sexual Integral, impulsado a partir de la sanción por parte del Parlamento nacional-
en el ámbito del Ministerio de Educación. Tiene por objeto incorporar esta temática,
desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación
técnica no universitaria.

El programa nacional de educación sexual integral fue creado en el año 2008,


aunque ya se estaba trabajando en ella desde el 2006, a partir de la sanción de la Ley
26.150 con el objetivo de coordinar, implementar y evaluar diferentes acciones sobre la
temática en todo el país. Te mostramos sus principales características y acciones, y un
conjunto de recursos disponibles en la red.

Este programa está asesorado por una comisión de especialistas, y en base a las
experiencias registradas, elaboraron el documento “Lineamientos Curriculares para la
Educación Sexual Integral” aprobado, como hemos dicho antes, por todos los ministros
y ministras de Educación en Consejo Federal, en 2008.

Parte de un enfoque integral, en el que la sexualidad abarca aspectos biológicos,


psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos.

Esto permite considerar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados, y


las vivencias de niños, niñas y adolescentes.

1-21
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

Considerar la educación sexual integral implica que la escuela instituye un espa-


cio sistemático de enseñanzas y aprendizajes que comprende contenidos de distintas
áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas.

Este programa incluye:

1. El desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo.

2. La valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones


interpersonales.

3. El fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidari-


dad, el respeto por la vida y la integridad de las personas, y el ejercicio
de los derechos relacionados con la sexualidad.

También promueve el trabajo con las familias, los centros de salud y las organiza-
ciones sociales.

2 Educación para la salud

 A partir de la formación, con énfasis en el sistema educativo público pero sin des-
atender las experiencias de educación no formal, se busca que todas las personas
contribuyan con la educación para la salud.
 Esto implica que diversos sujetos e instituciones (el hogar, la familia, la escuela, la
cooperadora, la sociedad de fomento, el club, el barrio, el centro de salud o el hospi-
tal, la parroquia o el sindicato) constituyen espacios de formación en temas relativos
a la salud, especialmente en términos de prevención.

La promoción y la educación para la salud deben responder de forma coherente a las


diferentes necesidades de salud que se plantean en nuestras sociedades desarrolladas.
Tres son las áreas de intervención prioritarias: problemas de salud, estilos de vida y tran-
siciones vitales.

1-22
La organización sanitaria

3 Formación en Salud comunitaria

‹‹ Esta formación, de carácter terciario, entiende el estado de salud como el


producto de la intersección de diversos factores relacionados (sociales,
económicos, políticos, educativos y ecológicos, entre otros).

‹‹ Por ello, los profesionales formados en esta área, sin desatender en primera
instancia la manifestación clínica, buscan modificar también los factores que
favorecen la presencia de aquellos que causan malestar en la comunidad.

Con los contenidos expuestos en este punto hemos conseguido el objetivo: "Conocer lo
que es la salud comunitaria".

5. Evolución histórica de la medicina


La medicina es el cómputo de una serie de características sociales, culturales y
científicas que ha sufrido la especie humana a lo largo de los años.

La medicina surge por la preocupación de los primitivos ante el dolor, oponiéndo-


se por ello al sufrimiento y a la muerte.

Desde los primitivos hasta la edad media, la medicina no sufre apenas transfor-
maciones.

En el siglo XV, durante el Renacimiento surge de nuevo el gran esplendor del


saber científico y con ello la medicina, ampliándose en tres nuevas direcciones: la
fisiología, la patología y la anatomía.

En los siglos XVI, XVII Y XVIII se avanza en investigación anatómica de tal manera
que ya se puede observar el cuerpo humano de forma macroscópica. Todo ello gra-
cias a la Escuela de Padua, a la contribución de países como Inglaterra, Dinamarca o
Francia entre otros.

La fisiología y la patología se renuevan pragmática e imaginativamente para inten-


tar comprender las actividades del cuerpo humano como un proceso mecánico.

Ya en el siglo XIX es cuando se lleva a cabo el gran desarrollo de la ciencia medi-


cinal de la época contemporánea.

1-23
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

En esta fase destaca la aparición del concepto de “tejido” y la concepción celular


del organismo descrita por Virchow.

Rudolf Virchow (1821-1902), nació en Schievelbein (Pomerania), médico y científico.


Sus biógrafos dividen su vida en tres etapas. En la más temprana desarrolló una inten-
sa actividad política y social. La segunda tuvo un carácter eminentemente científico y
coincidió con su estancia en Würzburg entre 1849 y 1856. La tercera, la más amplia,
abarca desde 1856 hasta su muerte; en este amplio periodo residió en Berlín siendo
profesor de anatomía patológica y director del primer instituto autónomo de la discipli-
na.

En 1843 desarrolló su tesis titulado “De rheumate praesertim corneae”, dirigida por
Müller. En ella una síntesis de las aportaciones anteriores de médicos, zoólogos y
botánicos llegó a afirmar que la célula es la unidad elemental de la estructura y for-
mación de todos los seres vivos. Nacía la teoría celular a la que más tarde Virchow
hizo importantes contribuciones. En el curso de sus trabajos sobre tejidos patológicos
pudo demostrar que toda célula procede de otra célula anterior, como la planta sólo
puede proceder de otra planta y el animal de otro animal. Contribuyó así a "redondear"
la teoría celular aclarando la naturaleza real de la citogénesis, que la obra de Swann
no contenía.

1-24
La organización sanitaria

En el campo clínico se llevan a cabo la diferenciación de tres conceptos:

1. La etiopatogénica, nacida de la bacteriología.

2. La fisiopatología, que trata de minimizar la enfermedad


a un proceso físico o químico.

3. La anatomoclínica, basada en la anatomopatológica.

La etiopagénica estudia no solamente que causó una enfermedad (p.ej.,una picadura


de mosquito que transmite el parásito de la malaria, plasmodium falciparum), sino de
qué forma el plasmodium va originando daños en el cuerpo y cuáles son las lesiones
resultantes de esos daños.

La fisiopatología es el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y


químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones
vitales. Estudia los mecanismos de producción de las enfermedades en relación a los
niveles máximos molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistemático o funcional.

La anatomoclínica es la observación médica, cuyo objeto es «reconocer, en el individuo


vivo, con la ayuda de signos precisos extraídos de la exploración física, las modificacio-
nes patológicas de los órganos profundos.

En el siglo XX la medicina vuelve a sufrir otro cambio espectacularmente radi-


cal, sobre todo en relación a la capacidad de actuación de los profesionales curando
enfermedades mortales que antes eran imposibles de curar. También se manifiesta
este cambio en los métodos de diagnóstico, en la medicina terapéutica, quirúrgica y
preventiva.

Con los contenidos expuestos en este punto hemos conseguido el objetivo: "Aprender
la evolución histórica de la medicina".

1-25
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

6. Evolución histórica de los sistemas


de emergencias médicas
El modelo español de emergencias médicas
extrahospitalarias se ha desarrollado básicamente
a partir de los años 80 y 90 del siglo XX.

En los años 80, se detectan altas cifras de


mortalidad fuera de los hospitales producidas por
patologías cardiacas y los accidentes de tráfico es
por ello que las comunidades científicas alertan
a los poderes públicos de la necesidad de dotar
mejor los recursos a las unidades asistenciales de
urgencia.

Esa demanda consigue:

‘‘ Crear secciones sanitarias en diversos cuerpos, como Bomberos y


Salvamento, dedicados a la emergencia médica fuera de hospitales.

‘‘ Inversión en parques de unidades móviles medicalizadas que se ponen


al servicio de dispositivos mixtos Insalud, Protección Civil.

En 1984 la Sociedad Española de Medicina Intensiva elabora el Plan de Actuación


Sanitaria de Urgencia (PASU) que crea las bases del nuevo Sistema de Asistencia
Médica de Urgencia.

A partir de la creación de este plan se consigue la creación de los Servicios de


Salud a escala de las Comunidades Autónomas y las transferencias de la asistencia
sanitaria de la Seguridad Social, todo esto lleva a un desarrollo orgánico de la sanidad
pública de España.

También se crean diversos sistemas


territoriales de atención de emergencias
médicas.

En ese desarrollo tienen también un


papel importante las corporaciones loca-
les por sus distintas iniciativas, así como
el protagonismo de algunos servicios de
emergencia,rescate, protección civil y
bomberos.

1-26
La organización sanitaria

Dos fueron los detonantes del comienzo del desarrollo:

1. 2.
Las recomendaciones del
El informe del Defensor del Comité Europeo de Salud
Pueblo de 1988 presentadas al Consejo de
Europa en 1988

Servicio de Urgencias Canario (SUC).

El impulso de estos servicios empezó a principio de los años 90, primero en las
comunidades autónomas transferidas y más tarde en el territorio Insalud, en coexis-
tencia en algunas aéreas con otros servicios de emergencia médica dependientes de
Servicios de Fuego y Rescate o dirigidos desde otras dependencias institucionales
distintas de las sanitarias.

Los centros 112 se desarrollaron a mediados de los años 90, en base a la trans-
posición de la directiva europea por el Real Decreto de 1997, que regula el acceso al
servicio de urgencias y emergencias a través del 112 y en paralelo con los servicios de
emergencias sanitarios.

1-27
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

A finales de los años 90 comenzó la integración de muchos


de los Servicios de Emergencias Médicos o sanitarios en los
centros 112.

Por otra parte, todo el sistema se consolida mediante el


Real decreto 103/2006 por el que se regula por primera vez las
prestaciones de urgencia y emergencia.

El sistema de emergencias médicas se convierte en un sis-


tema complejo y diversificado pero con crecientes elementos
de consolidación.

Al igual que había ocurrido con la integración en el Sistema


Nacional de Salud, los Servicios de Urgencia y Emergencia
Médica de las comunidades autónomas van integrando los dife-
rentes dispositivos asistenciales de urgencias en el sistema pú-
blico salud, lo que no quita que por otro lado para que debido a
sus propios objetivos y funciones también se coordinen con
otros servicios de emergencia no precisamente sanitarios como
los de salvamento y rescate a través del 112.

Con los contenidos expuestos en este punto hemos conseguido el objetivo: "Conocer
la evolución a lo largo de la historia del servicio de urgencias".

7. Evolución histórica del transporte


sanitario
Hasta 1950 en España no se realizaban traslados de personas enfermas, era el
médico de cabecera o médico rural el que se desplazaba a su domicilio y les ponía
tratamiento.

Es entre los años 50 y 60 cuando surge el servicio de llevar al hospital a pacientes


en situación grave.

En 1952 el cuerpo de bomberos de Barcelona crea un grupo de asistencia prehos-


pitalaria, adaptando un camión en “ambulancia” y formando a 25 bomberos sanitarios.

Durante todo este tiempo, el transporte sanitario tenía por finalidad llevar al pa-
ciente lo más rápido al centro sanitario de referencia, aplicando una asistencia mínima,
las ambulancias eran muy básicas, casi sin equipamiento.

1-28
La organización sanitaria

Es a partir de 1980 cuando se ven en las ambulancias materiales de inmoviliza-


ción, sillas de traslado y material de reanimación.

Después de 1990 se empieza a prestar atención sanitaria al paciente en el lugar


del incidente y durante el traslado. Para ello se producen cambios muy importantes en
el transporte sanitario como la aparición de equipos humanos de urgencias prehospi-
talarias:

◊ Conductor-Técnico.

◊ Médico especializado.

◊ Enfermero especializado.

◊ Desfibriladores de reducidas dimensiones.

◊ Respiradores portátiles.

También se crea la UCI con todos los materiales necesarios para el traslado del
paciente crítico al hospital.

Se equipan las ambulancias con:

‰‰ Médico.

‰‰ Enfermero.

‰‰ Técnico.

‰‰ Conductor.

1-29
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

A comienzos del siglo XXI se hace patente la necesidad de una mayor formación
y cualificación de los profesionales.

Por lo tanto se les da un carnet en el que se les acredita como “técnicos de trans-
porte sanitario”.

En un principio el objetivo principal de los transportes sanitarios era llegar rápida-


mente al centro más cercano, en cambio en la actualidad el objetivo prioritario es llegar
lo más rápido posible al lugar del incidente.

•• Con el desarrollo del transporte


sanitario tenemos transportes
sanitarios terrestres como la
ambulancia y el todoterreno.
Como ventajas de ambos
transportes destacamos la
accesibilidad universal que
poseen, los costes bajos de
mantenimiento y que solo
realizan dos traslados en una
ruta. En cambio, también
tiene inconvenientes como el
aumento del tiempo cuando el
traslado es largo y la limitación
en la movilidad por carretera
ocasionado a veces por
problemas climatológicos o de
tráfico.

•• También nos encontramos


con los transportes aéreos,
que son el avión y el
helicóptero. Tienen como
ventajas el fácil acceso a
las zonas restringidas, gana
tiempo, su gran utilidad
para grandes catástrofes
con multitud de víctimas y la
comunicación permanente
que tienen con el exterior. Si
hablamos de inconvenientes
mencionamos la ausencia de
helisuperficies en los hospitales y sus limitaciones de actuación durante la noche y su
dependencia de las condiciones meteorológicas.

1-30
La organización sanitaria

•• Por último pero no por ello menos importante, nos encontramos a los transportes
marítimos formados por el barco hospital y la lancha de salvamento. Ambas tienes
como ventaja su gran utilidad para rescates en el agua y como único inconveniente
destacamos su lentitud en desplazamientos largos.

Con los contenidos expuestos en este punto hemos conseguido el objetivo: "Conocer la
evolución histórica del transporte sanitario".

1-31
Organización del entorno de trabajo en transporte sanitario

Resumen

Las teorías principales utilizadas en las políticas de sanidad, que ya adelantába-


mos en la introducción son:
a) La teoría liberal; en esta teoría el mercado se regulan por leyes de oferta y
demanda. La salud se considera un bien de consumo que no está protegido
por el estado. El estado solo debe cubrir aquellas parcelas en las que la
iniciativa privada no llegue por motivos, especialmente por ser sectores no
rentables. Esta teoría es la utilizada en Estados Unidos de América.
b) La teoría socialista: en esta teoría la salud se considera como un bien tute-
lado por el estado, es una sanidad totalmente pública. Este debe garantizar
un acceso de toda la población a la asistencia sanitaria y debe asumir su
financiación. Este modelo es el utilizado en países como Cuba, Corea del
Norte, etc.
c) La teoría mixta: es una mezcla de las dos anteriores, en este modelo coe-
xisten la sanidad pública y la privada. Este es el modelo utilizado en Europa.
De acuerdo con las teorías anteriores, encontramos seis modelos sanitarios:
1. Modelo de pago personal: es la adquisición privada de cualquier servicio
prestado por el sistema sanitario.
2. Modelo de caridad: la financiación de la salud por parte de personas o so-
ciedades sin ánimo de lucro.
3. Modelo de los empleadores: ciertas empresas crean y financian servicios
sanitarios para sus trabajadores.
4. Modelo de seguros voluntarios: el individuo contrata los servicios a través
de una aseguradora y ésta se hace cargo de los gastos sanitarios. Este siste-
ma tiene como inconvenientes que genera desigualdades y malestar social,
puesto que quien no pueda pagar la cuantía mensual de dicho seguro no
puede cubrirse los servicios sanitarios básicos.
5. Modelo de los seguros sociales: la financiación de este modelo se hace
de forma tripartita, es decir, participan los empresarios, la administración y
los trabajadores. Se cotiza en función de la renta y se recibe lo mismo. Este
modelo es muy solidario y es el que predomina en la mayoría de los países
europeos.
6. Modelo de fondos públicos: este modelo es el sistema nacional de salud
de cada país.
Está totalmente financiado por los presupuestos generales del estado.

1-32

También podría gustarte