Está en la página 1de 5

Que es Ifá.

La palabra Ifá, de la que se dice es intransferible, se refiere al cuerpo


Yoruba de conocimiento ritual y filosófico, tan bien como al sistema de
adivinación.

Ifa es también uno de los nombres de elogio del Orisa de la Sabiduría y


la adivinación, Òrúnmìlà).

Ifá no es una religión. "Es mucho más", y realmente lo es. La tradición


Ifá / Orisha mantiene la real estructura de la sociedad tradicional
Yoruba. Tiene un vasto cuerpo de conocimiento de hierbas
medicinales.

Su tradición oral mantiene la historia del pueblo Yoruba. Su tradición


poética y musical, hasta estos días, tiene una influencia fundamental
en la música y la literatura contemporánea, no solo en Africa sino
también en el llamado Occidente, incluidos nuestros pueblos de
América Latina y el Caribe.
Que es un Bàbàlawo

El Babalawo ("Padre del Secreto"), es el Sacerdote iniciado en los


misterios de Orúnmila, Deidad de la Adivinación, quien utiliza
diferentes medios para realizar la adivinación.

Un Bàbàlawo es una persona iniciada a una deidad llamada Ifá y es


uno de los títulos más altos en el Panteón Yoruba. Interprete de
deberes y enseñanzas. Tienen un masivo conocimiento procedente de
una multitud de anteriores Sacerdotes de Ifá y de sus ancestros,
versados en una multitud de cosas, espirituales y materiales.

Un Bàbàlawo es aquel que cree en Ifá y practica las vías que tomaron
nuestros ancestros cuando había un problema o un desbalance en
alguna vida. Las personas no solamente van al Bàbàlawo cuando hay
un problema sino también van cuando quieren tomar una decisión
importante en la vida. Cuando las cosas cambian rápidamente y
quieren conocer por qué? Y como cambiarlas o hacer cosas mejores, es
otra de las causas para ver al Bàbàlawo.

Un Bàbàlawo hace honor a Olofi, a la naturaleza, y sus ancestros cada


mañana. No hay diferencia entre la forma en que un Sacerdote de Ifá
rinde honor y reza al Dios Supremo y otro sacerdote en cualquier otra
religión o tradición.
Los Bàbàlawos predicen eventos enfocando sobre el individuo y su
armonía con la energía del mundo. El proceso de investigación de
eventos futuros esta íntimamente relacionado al balance de energía y
al comportamiento del individuo. La primera tarea del Bàbàlawo es
identificar a través de la adivinación la armonía o desarmonía de un
individuo con esta energía

Sistema adivinatorio y herramientas del Babalawo.

"La ignorancia de como consultar el Oráculo de Ifá, los hace mirar


para arriba, pero no hay Oráculo en el techo".

"El Oráculo de Ifá es un sistema de calcular diseñadamente para


descubrir eventos venideros".

Este proverbio Yorubá, nos ilustra la realidad de que algunas


personas, encontrándose en dificultades para resolver un problema
no hacen más que mirar hacia el techo.

El Oráculo de Ifa, esta compuesto por un cuerpo literario, llamados


Odu.
Los Odu son un sistema binario cuya base está constituida por los dos
símbolos I y O, que dan lugar a los elementos I O, O I, I I, y O O,
fundamento de la escritura sagrada, Símbolos que se pueden expresar
a través de la ecuación: 2 (n) = 16 (N = 4), o sea, 2 (4) = 16 total que
constituye los Oju Odú meyis, cuya combinación da lugar a los 256
Omo Odú o Amûlú Odú, equivalentes a 16 (2).

Los Odus se estructuran en: Eses Ifá, suyeres, patakines, ebo, refranes
y proverbios.

Para su utilización se usan los instrumentos y herramientas


siguientes: Ikin, nuez o semilla de adivinación, obtenida del árbol Iger
Akoko (Newbolia Lambes). Tablero sagrado(Opon Infá) donde se
escriben los Odun. Ijerosun, polvo que se obtiene de la planta del
Irosun (baphia nitida) utilizado para recubrir el tablero y donde se
marcan los símbolos que representan los Odun (en Cuba se sustituye
por polvo de ñame y se le conoce como Ijefá.) Uroké, vara de
adivinación o símbolo de la autoridad, se le utiliza golpeando el
tablero para invocar a Ifá mediante rezos y hacer la comunicación con
Olodumare y los Orichas para que reconozcan lo que se está
realizando, es de colmillo de elefante, (en Cuba se sustituyo por tarros
de venado, y se le conoce como Irofá.) Okpelé. Cadena o mensajero de
los Odu de Ifá la que tiene integrada 8 mitades de nueces del árbol
Okpelé (schrebira golungeuris) en Cuba se sustituyó con la cáscara de
coco y en algunos casos con las de semilla de mango de las
encontradas en el estómago de la chiva que se le haya dado a
Orunmila.
Las ofrendas de animales que se hacen a los Orishas, no son una
carnicería ni se matan animales sin necesidad, ni de manera
irrespetuosa. Están en dependencia del grado de desarmonía que
tenga el individuo y del resultado de la averiguación resultante.

Para hacer una limpieza espiritual, no siempre se necesita sacrificar


un animal, esta es la verdad. Sin embargo, cuando la sangre de un
animal es requerida para limpiar lo negativo o ayudar a obtener un
beneficio, el animal no es malgastado, usualmente es comido.

El Obi, cuatro pedazos de coco (en Africa es utilizada la nuez de kola),


es la forma más simple de adivinación, que aunque limitada, es de uso
más común de Babalawos, Babaloshas e Iyaloshas para su
comunicación con las deidades del Panteón Yorubá, pero al Obí le
dedicaremos otro espacio.

También podría gustarte