Está en la página 1de 9

INFORME DE LABORATORIO 1

Curso: Hidráulica superficial

Sección: Lab 1.01

Fecha: 01/09/2023

Tema: Flujo uniforme

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo: 1

Integrantes:

- Chuquiviguel Zaña, Anshel, 202020044


- Gonzales Godoy, Jhonn Walter, 202020076
- Huayhua Apfata, José Fernando, 202020086
- Ojeda Vargas, Marcelo Giovanny, 202020114
- Tunque Paucar, Jhoshiro Miguel, 202020214
- Varas Santillan, Leyla Mayerli, 202020163
- Vargas Pastor, Diana Sherlin, 202020215
I. PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO
A. Mediciones de flujo uniforme

Procedimiento realizado Foto de la experiencia

Se instalaron los equipos de


medición de niveles de
agua en dos estaciones de
control, en nuestro caso
decidimos colocar los
equipos a 2 y 4 metros.
Figura 1: Colocación de equipos

Se tuvo que calibrar el


equipo, para ello con sumo
cuidado se procedió a
asegurar los 2 equipos en
una zona específica del
tramo del canal.

Figura 2. Calibración de equipos


Seleccionamos el caudal a
trabajar, en nuestro caso, se
3
usaron 3 y 5 𝑚 /hr

Figura 3: Selección de un caudal

Definimos 4 pendientes de
inclinación, decidimos
escoger 0.5, 1.5 y 2.5 %.
Para ello, giramos la llave
con mucho cuidado hasta
llegar al nivel deseado

Figura 4: Selección de una pendiente


Para cada uno de los 2
caudales, realizamos la
medición del nivel de agua
en ambos equipos.
Además, las mediciones
para cada caudal se
tomaron con 3 pendientes
diferentes.

Figura 5: Medición del nivel del agua

Primero se ha calculado el coeficiente de Manning promedio para estimar el


coeficiente de rugosidad del material del cual está hecho el canal ensayado

Tabla 1. Tabla de reporte de mediciones de nivel de agua para flujo uniforme

Qmed X1 = 2m X2 = 4m
(m3/h So Y1 A1 R1
r) (mm) (m2) (m) V1 n Y2 A2 (m2) R2 V2 n
0.5 23.21 0.002 0.015 0.417 0.010 21.8 0.002 0.014 0.444 0.009
3 1.5 14.35 0.001 0.011 0.675 0.009 14.03 0.001 0.011 0.691 0.009
2.5 12.82 0.001 0.010 0.756 0.010 11.22 0.001 0.009 0.864 0.008
0.5 32.31 0.003 0.018 0.500 0.010 31.47 0.003 0.018 0.513 0.010
5 1.5 20.67 0.002 0.014 0.781 0.009 19.95 0.002 0.014 0.810 0.009
2.5 17.66 0.002 0.013 0.914 0.009 16.83 0.001 0.012 0.960 0.009

En donde:
Y: tirante de agua (mm)
𝐴 = 𝑌 · 𝑏 área de la sección (m2), b=86 mm
𝑌·𝑏
𝑅= 𝑏+2𝑌
radio hidráulico (m)
𝑄𝑚𝑒𝑑
𝑉= 𝐴
velocidad de flujo promedio (m/s)
2/3 1/2
𝑅 𝑆
𝑛= 𝑉
coeficiente de Manning

El coeficiente de Manning promedio es de 0.009, por lo tanto los caudales calculados son:

Tabla 2. Tabla de reporte de los caudales calculados para un n=0.009

Qmed X1 = 2m X2 = 4m
(m3/h So Y1 A1 R1 V1 Qcalc A2 R2 V2 Qcalc
r) (mm) (m2) (m) (m/s) (m3/hr) Y2 (m2) (m) (m/s) (m3/hr)
0.5 23.21 0.002 0.015 0.472 3.389 21.8 0.002 0.014 0.459 3.097
3 1.5 14.35 0.001 0.011 0.652 2.899 14.03 0.001 0.011 0.645 2.802
2.5 12.82 0.001 0.010 0.796 3.158 12.22 0.001 0.010 0.776 2.936
0.5 32.31 0.003 0.018 0.540 5.398 31.07 0.003 0.018 0.532 5.114
5 1.5 20.67 0.002 0.014 0.776 4.967 19.95 0.002 0.014 0.764 4.718
2.5 17.66 0.002 0.013 0.932 5.095 16.83 0.001 0.012 0.911 4.745

En donde:
2/3 1/2
𝑅 𝑆
𝑉= 𝑛
velocidad de flujo calculado (m/s)

𝑄𝑐𝑎𝑙 = 𝑉 · 𝐴 caudal calculado (m3/hr)

B. Cálculo del caudal empleando flotadores

Procedimiento realizado Imagen de la experiencia

Para la experiencia,
utilizamos como flotador
la tapa de una botella

Figura 6: Flotador usado


Primero, seleccionamos 2
puntos los cuales serían
nuestro inicio y fin; estos
se seleccionaron a 1 y 4
metros.

Figura 7: Procedimiento experimental

En ambos puntos había un


integrante del equipo con
un cronómetro, ambos
iniciaron la cuenta cuando
el flotador haya cruzado el
punto inicial para luego
parar el conteo cuando el
flotador haya superado el
punto final. Este
procedimiento se repetido
para cada caudal y
pendiente diferente
generando un cantidad de
toma de datos de 6
experiencias

Figura 8. Colocación de los estudiantes en los puntos


Dos integrantes del equipo
midieron el tiempo que le
tomó al flotador recorrer
el tramo seleccionado.

Figura 9: Toma del tiempo del flotador

Primero se ha calculado el factor de corrección para estimar la velocidad promedio en


la cual fluye el agua a través de todo el canal.

Tabla 3. Tabla de reporte para cálculo de caudales con el método de flotadores

Qmed T12 (seg) T_prom Vprom


So A_prom Corrección
(m3/hr) 1 2 3 4 (s) (m/s) (m) (c)
0.5 6.23 6.13 6.42 6.43 6.301 0.476 0.00194 0.904
3 1.50 3.94 3.88 4.11 4.22 4.035 0.743 0.00122 0.918
2.50 3.35 3.62 3.40 3.32 3.420 0.877 0.00108 0.882
0.5 5.94 5.85 5.94 5.82 5.888 0.510 0.00273 1.000
5 1.50 3.75 3.77 3.73 3.57 3.701 0.811 0.00175 0.981
2.50 3.21 3.17 3.22 3.29 3.220 0.932 0.00148 1.005

En donde:
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 tiempo promedio del registro de mediciones (s)
𝑑
𝑉= 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚
velocidad máxima de flujo (m/s) d=3m

𝐴𝑝𝑟𝑜𝑚 área promedio de A1 y A2 (tabla 1)


𝑄𝑚𝑒𝑑
𝑐= 𝑉·𝐴𝑝𝑟𝑜𝑚
factor de corrección
El factor de corrección para el caudal de 𝑄𝑚𝑒𝑑 = 3 𝑚3/ℎ es 𝑐 = 0. 902 y para
𝑄𝑚𝑒𝑑 = 5 𝑚3/ℎ es 𝑐 = 0. 995. Por lo tanto, lo caudales calculados por este método son:

Tabla 4. Tabla de reporte de los caudales calculados aplicando el factor de corrección

Qmed T12 (seg) T_prom Vprom


So A_prom Qcal
(m3/hr) 1 2 3 4 (s) (m/s) (m) (m3/h)
0.5 6.23 6.13 6.42 6.43 6.301 0.476 0.00194 2.991
3 1.50 3.94 3.88 4.11 4.22 4.035 0.743 0.00122 2.945
2.50 3.35 3.62 3.40 3.32 3.420 0.877 0.00108 3.066
0.5 5.94 5.85 5.94 5.82 5.888 0.510 0.00273 4.977
5 1.50 3.75 3.77 3.73 3.57 3.701 0.811 0.00175 5.073
2.50 3.21 3.17 3.22 3.29 3.220 0.932 0.00148 4.952

En la cual el caudal calculado es:


𝑄𝑐𝑎𝑙 = 𝑐 · 𝑉 · 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑚 caudal calculado aplicando el factor de corrección

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de la experiencia en el laboratorio y realizar los cálculos respectivos para calcular el


caudal a través de dos métodos podemos concluir que:

● El método de flotadores es más exacto que el método de Manning, en la tabla 4


podemos notar que los valores de los caudales calculados son más cercanos a los que
se usó experimentalmente. Y si bien la diferencia entre ambos métodos no es tan
grande, de igual forma es importante realizar ambos experimentos para validar ambos
resultados
● Por otro lado, si bien el método de flotadores nos salió más exacto, este se puede ver
bastante afectado por el error humano. Ya que, el método, al depender de la
percepción humana, se espera que todas las tomas presenten un error sistemático
asociado a la capacidad de reacción de la persona que realiza la medición. Por este
motivo, se recomienda que varias personas realicen las mediciones de manera
simultánea para cada experiencia para disipar en gran medida el error sistemático de
las mediciones y hacer más preciso los resultados.
● Con respecto al coeficiente de Manning, aprendimos que es importante calcularlo y
conocerlo, ya que sirve para caracterizar la fricción entre el agua y las paredes de un
canal o conducto. Experimentalmente se ha encontrado que el coeficiente de Manning
que caracteriza la rugosidad del canal es de 0.009, el cual es muy cercano a los
coeficientes asociados al vidrio (0.01) y al metal (0.012) del cuál está compuesto el
canal.
● Es importante resaltar que no se ha usado un flotador pertinente para realizar las
pruebas. Se ha usado una tapa de una botella plástico que presenta un lado abierto y
otro lado cerrado. Por lo tanto, dependiendo de qué lado esté en contacto con el agua,
este puede generar algún retraso en el movimiento del flotador durante las
repeticiones del experimento. Por lo que se sugiere emplear un tipo de flotador
uniforme, tipo esfera en el que se pueda obtener resultados estables.
● Si bien es cierto que se consideró que el flujo es uniforme, en realidad no lo es, como
lo evidencia la diferencia de tirante de agua que existe entre cada posición, notando
una disminución de esta en el sentido del flujo. Además a pesar de que los equipos de
medición tienen un margen de error pequeño, hacer coincidir exactamente la punta del
equipo y la superficie es difícil por lo cual se generan errores de medición en ete
parámetro.
● Es importante resaltar que este estudio se realizó en condiciones de laboratorio
controladas y no captó las complejidades y variaciones del flujo a escala más amplia.
Además, factores como la viscosidad y la temperatura pueden influir en el
comportamiento del flujo en aplicaciones prácticas.

También podría gustarte