Está en la página 1de 6

Benín

République du Bénin
República de Benín

Bandera Escudo

Lema: Fraternité, Justice, Travail


(francés: «Fraternidad, Justicia, Trabajo»)

Himno nacional: L'Aube Nouvelle

Capital Porto-Novo1
6°28′ N 2°36′ E

Ciudad más Cotonú


poblada

Idiomas oficiales Francés

Forma de gobierno República democrática


presidencial

Presidente Yayi Boni

Independencia De Francia
• Fecha 1 de enero de 1960
Superficie Puesto 101º
• Total 112.620 km²
• % agua 1,8%
Fronteras 1.989 km

Población total Puesto 94º


• Total 7.649.360 (2005 est.)
• Densidad 60 hab/km²

PIB (PPA) Puesto 133º


• Total (2010) USD$14,017 Millones
• PIB per cápita USD$1.527 (2010)

IDH (2011) 0,427 (167º) – Bajo

Moneda Franco CFA (XOF)

Gentilicio Beninés, beninesa


Huso horario UTC+1
• en verano UTC+1
Dominio Internet .bj

Prefijo telefónico +229

Prefijo radiofónico TYA-TYZ

Código ISO 204 / BEN / BJ


Miembro de: ONU, UA
1. ↑ Porto-Novo es la capital oficial, Cotonú
todavía es la capital de facto.

Benín,1 cuyo nombre oficial es República de Benín, es un país de África occidental que
limita al oeste con Togo y Burkina Faso, al este con Nigeria y al norte con Níger.

Antigua colonia francesa, conocida con el nombre de Dahomey debido a un antiguo reino
local, el país alcanzó la independencia el 1 de agosto de 1960, como República de
Dahomey. En 1975, se adoptó el nombre actual de República de Benín, tomando el nombre
de la Bahía de Benín, en cuya costa está situado el país. A su vez el nombre de la Bahía
procede del antiguo reino yoruba de Benín, que se encontraba más al este, en torno de la
actual ciudad nigeriana de Benin City, lo que puede llevar a confusión. La razón de haber
elegido el nombre de Benín para rebautizar a Dahomey, es que se trataba de un nombre
neutral: antes de la colonización francesa, "Dahomey" era solamente el nombre de un reino
costero sureño, y por lo tanto su nombre no representaba a la región de Atakora en el
noroeste, ni al antiguo reino (hoy departamento) de Borgou en el noreste.

Contenido
[ocultar]
 1 Historia
o 1.1 El Reino de Dahomey
o 1.2 Independencia
o 1.3 Inestabilidad política
o 1.4 Benín actual
 2 Gobierno y política
o 2.1 Derechos humanos
 3 Organización político-administrativa
 4 Geografía
 5 Ecología
 6 Economía
 7 Demografía
 8 Cultura
o 8.1 Festividades
o 8.2 Religión
 9 Véase también
 10 Referencias
 11 Enlaces externos

[editar] Historia
Artículo principal: Historia de Benín

La República de Benín es el resultado artificial de la expansión colonial francesa, que unió


los antiguos reinos del pueblo fon (Dahomey y Porto-Novo) con numerosos pueblos del
interior, formando la colonia de Dahomey.

[editar] El Reino de Dahomey


El Reino de Dahomey lo creó en el interior del país en el siglo XVII una etnia llamada
Adja, como un movimiento de autodefensa por parte de la población, diezmada por las
frecuentes cacerías de esclavos.

Las disputas entre tres herederos al trono del reino de Allada o Gran Ardra concluyeron en
1625, cuando Meji asumió como rey de Allada, mientras otro hermano, Gangnihessou,
fundó la ciudad-estado de Abomey (núcleo del reino de Dahomey), y Té Agbanlin, fundó la
ciudad de Ajatche o Pequeño Ardra (llamado Porto-Novo por los comerciantes
portugueses). Los Adja de Abomey organizaron un reino fuertemente centralizado y
apoyado por un ejército profesional. A lo largo de los años, los Adja fueron mezclándose
con la población autóctona, dando origen al grupo étnico hoy conocido como fon o
Dahomey.

La sociedad tribal local estaba desorganizada, por lo que fue posible crear un Estado fuerte
con cierto grado de centralización. Sin embargo, la falta de recursos favoreció la
implicación del reino en la trata de esclavos. Posteriormente, Dahomey quedo convertido
en vasallo de la tribu nigeriana de los yoruba. En el siglo XIX, la trata fue sustituida
progresivamente por el comercio del aceite de palma y la región costera inicio una época de
desarrollo agrícola y de apertura exterior bajo el gobierno del rey Ghezo (1818 - 1858).

1.2 La historia: datos fundamentales.

Las primeras huellas de los habitantes en la región oeste de África parecen ser del período
del paleolítico. Los primeros reinos se fundaron a partir del siglo XIV. Dan-Homé, uno de
reinos más famosos fue establecido al sur del país, junto al mar, por los yorubas. Este reino
dio origen a los reinos de Savè y de Allada que entraron en contacto con los primeros
navegantes europeos. Al siglo siguiente, una disputa entre los herederos del reino de Allada
llevó a la formación del reino de Hogbonou al sudeste y, más tarde, al norte al nacimiento
del más importante: Dahomey, bajo el mando de Houegbadja (1645-1689) con Abomey
como capital. Por la trata de negros como esclavos, Dahomey se convirtió en la potencia
dominante en toda la región. El reino de Dahomey tuvo entonces un triste papel de
intermediario entre los vendedores y los compradores de esclavos basados en las factorías
europeas de la costa. En 1782 la capital del reino de Hogbonou, Adjatché, tomó el nombre
de Porto-Novo en referencia a la ciudad de Porto en Portugal, por los portugueses asentados
en la ciudad de Ouidah. En la primera mitad del siglo XIX, bajo el reinado del rey Guézo
(1818-1858), en Dahomey se desarrolló la agricultura con la introducción de nuevas
cultivos como el maíz, el tomate, el cacahuete, y el tabaco. Sin embargo, el comercio de
esclavos en los pueblos vecinos siguió siendo determinante y siguió afecando mucho la
economía del país.

Mapa 2: Las antiguas colonias francesas en África

1.3 La colonización francesa.

Si nos acercamos al presente, el hecho clave en numerosos paises lo constituye la


colonización europea. La historia de Benin no fue una excepción. En 1851, Francia firmó
un tratado comercial y de amistad con el rey de Porto-Novo (Hogbonou). Con los tratados
concluidos en 1868 y en 1878, la región de Cotonou ubicada entre Ouidah y Porto-Novo
fue cedida a Francia. En 1883, el rey de Porto-Novo, temiendo las intenciones
expansionistas de Dahomey, de las cuales quería protegerse, firmó un tratado de
protectorado con Francia. El rey Behanzin de Dahomey intentó recuperar la región ocupada
por los franceses, pero fracasó en 1892 y fue detenido y deportado a Martinica en enero del
1894. Fue entonces, cuando todas las posesiones francesas fueron reagrupadas en una
colonia con el nombre de Dahomey.

En 1899, Dahomey se incorporó a la AOF (África Occidental Francesa). Sus fronteras


fueron definidas en acuerdo con los ingleses establecidos en Nigeria y con los alemanes en
Togo. Quizás lo más significativo sea resaltar que, durante el período comprendido entre las
dos guerras mundiales, la escolarización masiva de los habitantes de Dahomey encabezada
por los misioneros religiosos hizo que la colonia pasara a ser uno de los focos políticos e
intelectuales de la AOF. En esta etapa surgió además un número importante de partidos
políticos, mientras que una prensa de oposición al sistema colonial se constituía. Por este
motivo, fue denominado como el “Barrio latino de África” durante el período colonial en
referencia a su situación política y al alto nivel de educación de sus ciudadanos.

En 1958, el país pudo constituirse en una república, un Estado autónomo dentro de la


Comunidad Francesa. Finalmente, se proclamó la independencia el primero de agosto de
1960 en Porto-Novo la capital del nuevo Estado, que se incorporó un mes más tarde en las
Naciones Unidas.

[editar] Independencia
En el tratado franco-alemán de 1897 y en el anglo-francés de 1898 quedaron fijados los
límites definitivos de la colonia (administrativa), que accedió a la independencia el 1 de
agosto de 1960 (también muchos países africanos lo harían en estos años), bajo la
denominación de Dahomey. Su primer presidente fue Hubert Maja, el cual fue destituido
tres años más tarde.

[editar] Inestabilidad política


Numerosos golpes de estado y destituciones presidenciales se sucedieron después. La
inestabilidad política se debió a rivalidades entre los distintos grupos étnicos. En 1975 se
creó un sistema de partido único, dentro del cual, el Partido de la Revolución Popular de
Benin — que a pesar de su carácter marxista-leninista, no atacó a los intereses económicos
europeos — y el país cambio su nombre a República Popular de Benin.

[editar] Benín actual


Sin embargo, a fines de 1989 tras la celebración de una Conferencia Nacional, fue aprobada
mediante referéndum una nueva Constitución y la celebración de elecciones
multipartidarias. En 1991, Nicéphor Soglo venció al ex-dirigente marxista Kérékou y fue
elegido Presidente de Benín, el régimen abandonó la ideología socialista y el país paso a
llamarse República de Benin

También podría gustarte