Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Curso:
Hidráulica superficial

SISTEMAS DE CANALES PARA CONDUCCIÓN DE AGUA

Integrantes:
Chuquiviguel Zaña, Anshel 202020044
Gonzales Godoy, Jhonn Walter 202020076
Huayhua Apfata, José Fernando 202020086
Ojeda Vargas, Marcelo Giovanny 202020114
Tunque Paucar, Jhoshiro Miguel 202020214
Varas Santillán, Leyla Mayerli 202020163
Vargas Pastor, Diana Sherlin 202020215
Profesor:
Guzmán Zorrilla, Emmanuel Jesús

Lima, (XX/XX/XXXX)

1
ÍNDICE

1. Introducción .............................................................................................................. 5
2. Descripción de datos empleados ............................................................................... 7
2.1. Información del DEM (obtenidos del SIGRID) .................................................... 7
2.2. Datos para el caudal (obtenido de SENAHMI) ..................................................... 7
3. Trazo de rutas tentativas entre los puntos A y B ....................................................... 9
3.1. Trazado de las rutas tentativas ............................................................................... 9
3.2. Longitud y perfil de elevación de las rutas tentativas ...........................................11
3.3. Pendientes del terreno .......................................................................................... 12
3.4. Tipo de suelo ........................................................................................................ 14
4. Selección de ruta para trazo de la rasante del canal ................................................ 15
4.1. Análisis de rutas tentativas ................................................................................... 15
4.2. Ruta seleccionada ................................................................................................ 17
5. Cálculos hidráulicos previos ................................................................................... 17
5.2. Caudal de diseño .................................................................................................. 17
5.2. Diseño de las dimensiones del canal .................................................................... 18
5.2.1. TRAMO 1 ......................................................................................................... 18
a. Canal trapezoidal de tierra arenosa .................................................................. 18
b. Canal trapezoidal de concreto .......................................................................... 20
c. Canal rectangular de concreto .......................................................................... 22
5.2.2. TRAMO 2, caída 1 ............................................................................................ 24
5.2.3. TRAMO 3 ......................................................................................................... 28
5.2.4. TRAMO 4, caída 2 ............................................................................................ 28
5.2.5. TRAMO 5 ......................................................................................................... 30
6. Conclusiones preliminares ...................................................................................... 31
7. Referencias .............................................................................................................. 33
8. Anexos ..................................................................................................................... 34
8.1. Anexo 1 – Perfil de Ruta ...................................................................................... 34
8.2. Anexo 2 – Perfil de Ruta 2 ................................................................................... 35

2
Índice de Figuras
Figura 1. Ubicación geopolítica del área de interés ....................................................... 5
Figura 2. Zonas de interés en el área de estudio ............................................................. 6
Figura 3. Área del DEM. ................................................................................................ 7
Figura 4. Caudales registrados del río Pisco tramo #555 ............................................... 8
Figura 5. Caudales promedios mensuales registrados del río Pisco tramo #555 ........... 8
Figura 6. Rutas tentativas entre A y B .......................................................................... 10
Figura 7. Técnica de captación de agua del río ya existente ........................................ 10
Figura 8. Perfil de elevación de la ruta tentativa 1 ........................................................11
Figura 9. Perfil de elevación de la ruta tentativa 2 ........................................................11
Figura 10. División por tramos de la ruta tentativa 1 ................................................... 12
Figura 11. División por tramos de la ruta tentativa 2 ................................................... 13
Figura 12. Tipo de suelo de Ica .................................................................................... 14
Figura 13. Perfil y trazo de la rasante de la ruta 1 ........................................................ 15
Figura 14. Perfil y trazo de la rasante de la ruta 2 ........................................................ 16
Figura 15. Sección del canal trapezoidal de tierra arenosa del tramo 1 ....................... 20
Figura 16. Sección del canal trapezoidal de concreto del tramo 1 ............................... 22
Figura 17. Sección del canal trapezoidal de tierra arenosa del tramo 1 ....................... 24
Figura 18. Predimensionamiento de la caída del tramo 2 ............................................ 24
Figura 19. Dimensiones del canal de la caída del tramo 2 ........................................... 27
Figura 20. Sección del canal del tramo 3 ..................................................................... 28
Figura 21. Predimensionamiento de la caída del tramo 4 ............................................ 29
Figura 22. Dimensiones del canal de la caída del tramo 4 ........................................... 30
Figura 23. Sección del canal del tramo 5 ..................................................................... 31

3
Índice de tablas
Tabla 1. Información relevante para la ejecución del proyecto ....................................... 6
Tabla 2. Caudal de diseño a usar (0.5 m3/s) .................................................................... 9
Tabla 3. Longitud total de las rutas tentativas ............................................................... 12
Tabla 4. Pendientes del terreno de ruta tentativa 1 ........................................................ 12
Tabla 5. Pendientes del terreno de ruta tentativa 2 ........................................................ 13
Tabla 6. Caudales históricos registrados. ....................................................................... 17
Tabla 7. Dimensiones del canal ..................................................................................... 19
Tabla 8. Dimensiones del canal ..................................................................................... 21
Tabla 9. Dimensiones del canal ..................................................................................... 23

4
1. Introducción

En el pintoresco departamento de Ica, específicamente en el distrito de Humay, se está


elaborando un proyecto hidráulico de vital importancia para la comunidad local. Se
diseñará un canal cuya fuente de abastecimiento será el río Pisco, este tendrá como
objetivo principal el abastecer los cultivos del centro poblado de Humay. En este árido
lugar, zona desértica típica de las costas del Perú, el agua tiene un rol fundamental en el
desarrollo y prosperidad de la comunidad local. Por ello, el diseño, la planificación y la
eficiencia son factores importantes en la construcción de estructuras hidráulicas.

El proyecto se realizará en el distrito de Humay, departamento de Ica. A continuación, se


muestra la organización geopolítica específica del lugar de interés.

Figura 1. Ubicación geopolítica del área de interés

Fuente: Elaboración propia

La siguiente tabla muestra información importante para la elaboración del proyecto, tal
como las características específicas del lugar, ubicación específica, variables de diseño,
entre otros.

5
Tabla 1. Información relevante para la ejecución del proyecto

Descripción del El punto de captación se encuentra aguas arriba del tramo del
punto de captación de río Pisco que pasa cerca a la comunidad principal de Humay.
agua: Además, se encuentra en el inicio de un amplio terreno de
cultivos local.

Finalidad del punto El canal tiene como punto final la zona central de área de
objetivo del lugar: cultivos ubicado al lado del centro poblado Humay, este se
muestra a más detalle en la Figura 2.

Distancia entre 5791 metros


puntos de captación:

Coordenadas del Latitud: -13.7103557


punto de inicio: Longitud: -75.8368464
Cota: 479 m

Coordenadas del Latitud: -13.725424


punto de final: Longitud: -75.8881202
Cota: 393 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Zonas de interés en el área de estudio

Fuente: Elaboración propia

6
2. Descripción de datos empleados
2.1. Información del DEM (obtenidos del SIGRID)
El área del DEM tiene un aproximado de 9.05 km2, este mismo fue obtenido del SIGRID
y tiene una resolución espacial de 5.2 cm, es en este en el que se trazara las posibles rutas
para el canal, y también de donde se obtendrán los perfiles de nuestras rutas planteadas.

Figura 3. Área del DEM.

Fuente: Elaboración propia

2.2. Datos para el caudal (obtenido de SENAHMI)

Se descargó de Infraestructura de Datos Espaciales del SENAMHI – PERÚ (IDESEP) un


archivo con la data histórica de caudales de la cuenca Pisco, en específico el tramo río
Pisco #555. Esta data cuenta con 513 datos registrados desde 1981 hasta la actualidad.

Los datos son proporcionados por el producto PISCO_HyM_GR2M el cual es una base
de datos histórico que contiene simulaciones de caudales mensuales de las principales
cuencas del país en base a los índices hidroclimatológicos e hidrometereológicos del
producto PISCO.

7
Figura 4. Caudales registrados del río Pisco tramo #555

Fuente: Elaboración propia

El siguiente gráfico muestra los promedios mensuales de toda la data histórica

Figura 5. Caudales promedios mensuales registrados del río Pisco tramo #555

Fuente: Elaboración propia

Se plantea a partir de los datos anteriores que el caudal de diseño va a ser 0.5 m3/s, esto
debido a que es aproximadamente el 10% de nuestro caudal mínimo mensual histórico.

8
Tabla 2. Caudal de diseño a usar (0.5 m3/s)

Mes Caudal (m3/s) % que representa del Caudal

Enero 74.244 0.7%

Febrero 92.593 0.5%

Marzo 93.270 0.5%

Mayo 29.730 1.7%

Abril 12.233 4.1%

Junio 7.821 6.4%

Julio 5.642 8.9%

Agosto 4.614 10.8%

Septiembre 4.281 11.7%

Octubre 6.198 8.1%

Noviembre 8.110 6.2%

Diciembre 21.614 2.3%


Fuente: Elaboración propia

3. Trazo de rutas tentativas entre los puntos A y B


3.1. Trazado de las rutas tentativas
Después de tener el DEM, se procede a trazar dos posibles rutas. Las rutas tienen como
punto inicial el río y como punto final una zona de sembríos de uno de los caseríos de la
zona, esto con el fin de implementar una fuente de regadío para las zonas en las que no
llega el agua con facilidad. Estas se muestran a continuación:

9
Figura 6. Rutas tentativas entre A y B

Fuente: Elaboración propia


Estas rutas fueron elegidas teniendo captación en el mismo río, lo cual, si es posible, ya
que existe un antecedente en la zona en la que recaudan agua del río almacenándola en
pequeños reservorios, de la siguiente manera:

Figura 7. Técnica de captación de agua del río ya existente

Nota. La imagen muestra una técnica que ha sido implementado por los pobladores de
la zona para poder captar agua del río y que se usa como referencial en nuestra
propuesta de rutas, de esta forma aseguramos que si es posible captar agua del río.
Fuente. Google Earth 2023
10
3.2. Longitud y perfil de elevación de las rutas tentativas
Por otro lado, es importante conocer los perfiles de elevación de estas rutas, para poder
saber cómo es que se desplazará el agua a través del canal.

Figura 8. Perfil de elevación de la ruta tentativa 1

Nota. La gráfica muestra el perfil de la ruta tentativa 1. Fuente. Elaboración propia-


QGIS

Figura 9. Perfil de elevación de la ruta tentativa 2

Nota. La gráfica muestra el perfil de la ruta tentativa 2. Fuente. Elaboración propia-


QGIS

11
De estas dos rutas tenemos los siguientes datos:

Tabla 3. Longitud total de las rutas tentativas

Ruta tentativa 1 Ruta tentativa 2


Longitud total (m) 8397.103 6524.346
Nota. La tabla muestra la longitud total obtenida usando Qgis de ambas rutas tentativas.
Fuente: Elaboración propia

3.3. Pendientes del terreno


Además de ello de la Figura x, dividimos el terreno que sigue la ruta en 5 tramos,
obteniendo la siguiente información:

Figura 10. División por tramos de la ruta tentativa 1

Nota. La gráfica muestra la división por tramos de la ruta tentativa 1. Fuente.


Elaboración propia.

Tabla 4. Pendientes del terreno de ruta tentativa 1

Eje Inicio Fin Diferencia Pendiente


Tramo 1 Horizontal 8394,7 945,5 7449,2 0,00039
Vertical 431,4 428,5 2,9
Tramo 2 Horizontal 945,5 909,3 36,2 0,44291
Vertical 428,5 412,5 16,0
Tramo 3 Horizontal 909,3 606,7 302,6 0,00315
Vertical 412,5 411,5 1,0

12
Tramo 4 Horizontal 606,7 195,8 410,8 0,05837
Vertical 411,5 387,5 24,0
Tramo 5 Horizontal 195,8 0,0 195,8 0,00276
Vertical 387,5 387,0 0,5
TOTAL Horizontal 8394,7 0,0 8394,7 0,00529
Vertical 431,4 387,0 44,4
Nota. La tabla muestra la pendiente a lo largo de la ruta 1 obtenida usando Qgis.
Fuente: Elaboración propia
Lo mismo se realiza con la ruta tentativa 2, los datos se muestran a continuación:

Figura 11. División por tramos de la ruta tentativa 2

Nota. La gráfica muestra la división por tramos de la ruta tentativa 2. Fuente.


Elaboración propia.

Tabla 5. Pendientes del terreno de ruta tentativa 2

Eje Inicio Fin Diferencia Pendiente


Tramo 1 Horizontal 6522,4 4477,8 2044,6 0,00109
Vertical 431,7 429,4 2,2
Tramo 2 Horizontal 4477,8 4424,0 53,8 0,14350
Vertical 429,4 421,7 7,7
Tramo 3 Horizontal 4424,0 1260,1 3163,9 0,00626
Vertical 421,7 401,9 19,8

13
Tramo 4 Horizontal 1260,1 930,4 329,7 0,02972
Vertical 401,9 392,1 9,8
Tramo 5 Horizontal 930,4 325,6 604,8 0,00508
Vertical 392,1 389,0 3,1
Tramo 6 Horizontal 325,6 313,1 12,5 0,11080
Vertical 389,0 387,7 1,4
Tramo 7 Horizontal 313,1 0,0 313,1 0,00227
Vertical 387,7 386,9 0,7
TOTAL Horizontal 6522,4 325,6 6196,9 0,00722
Vertical 431,7 386,9 44,7
Nota. La tabla muestra la pendiente a lo largo de la ruta 2 obtenida usando Qgis.
Fuente: Elaboración propia
3.4. Tipo de suelo
Por otro lado, es importante conocer el tipo de suelo por el que se construirá el canal.
Según estudios el tipo de suelo característico de este lugar es arenoso. Entre sus
principales características este tiene una textura granular, es el más ligero de los suelos
por lo que es sumamente propenso a la erosión por el agua y el viento, si es que no existe
vegetación en él. Además de ello, se le adiciona el hecho de que es el más poroso de todos
los tipos de suelos, y necesita constantemente agua y esta se seca rápidamente.

Figura 12. Tipo de suelo de Ica

Nota. La imagen muestra el tipo de suelo de Ica. Fuente. Google Earth


14
4. Selección de ruta para trazo de la rasante del canal
4.1. Análisis de rutas tentativas
La distancia total de cada ruta planteada se encuentra en la tabla 3, asimismo también
los datos de cada tramo analizado para la rasante del canal se encuentran en la tabla 4
(ruta 1) y tabla 5 (ruta 2).

• Ruta 1

Figura 13. Perfil y trazo de la rasante de la ruta 1

Ruta 1
440

430
Elevacion (msnm)

420

410 Perfil de ruta principal


Rasante
400

390

380
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Distancia (m)

Fuente: Elaboración propia


La ruta 1 presenta las siguientes ventajas:
● Esa ruta es la que está por encima de gran parte de los cultivos puede ser
útil para regar más cultivos
● El viaje permite una distribución más uniforme del agua a lo largo del
canal, lo que puede ser beneficioso para los sistemas de riego.
● Tiene menor riesgo de inundaciones puesto que la caída gradual del canal
al final ayuda a evitar el riesgo de generar inundaciones en el área
circundante, ya que el agua se distribuye de manera más uniforme y
controlada a lo largo del canal.
● Menor requerimiento de energía por lo que la gravedad juega un papel
importante en el flujo del agua

15
Así como se encontraron las ventajas también se pudo identificar limitantes o
desventajas de esta ruta.
● Es la ruta más extensa encontrada por lo que el costo de la construcción y
mantenimiento
● Posible mayor susceptibilidad a daños por erosión ya que la longitud
adicional del canal podría aumentar la vulnerabilidad a la erosión en la
pendiente al final del tramo.
● Posible aumento de la pérdida de agua por evaporación

• Ruta 2

Figura 14. Perfil y trazo de la rasante de la ruta 2

Ruta 2
440

430
Elevacion (msnm)

420

410
Perfil Ruta secundaria

400 rasante

390

380
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Distancia (m)

Fuente: Elaboración propia


La ruta 2 presenta las siguientes ventajas:
● Puesto que el canal es más corto, el costo de construcción tiende a ser
menor en términos de materiales y mano de obra requeridos, lo que a largo
plazo el mantenimiento también es menor.
● Menor pérdida de agua por evaporación.
● Menor riesgo de daños por erosión y Mayor control sobre el flujo de agua,
ya que la pendiente es casi uniforme.
Así como se encontraron las ventajas también se pudo identificar limitantes o
desventajas de esta ruta.
16
● Es una ruta que cruza predios que difícilmente pueden ser cedidos el
terreno para el paso del canal.
● Posible Riesgo de erosión en el punto de descarga.
● Un diseño de canal corto que no abarca a todo el campo de cultivo podría
no proporcionar la presión suficiente para el suministro de agua a áreas
más altas o distantes.
● Al tener mayor variación de pendiente es necesario un análisis en el diseño
de varios rasantes.
● Requiere más movimiento de tierra.
4.2. Ruta seleccionada
La ruta más optima de seleccionar es la ruta 1, ya que esta distribuye de mejor manera el
agua sobre los campos de cultivo, además no tendrá interferencias de predios al momento
de la ejecución. Por otro lado, esta ruta a pesar de ser la más larga requiere menos
movimiento de tierra que la ruta secundaria dado los datos hallados anteriormente y
requiere menor energía por lo que la gravedad juega un papel importante en el flujo del
agua.

5. Cálculos hidráulicos previos


5.2. Caudal de diseño
Para el diseño del canal de captación de agua se tendrá como referencias los valores
históricos de caudales del río. En este sentido, el caudal de diseño será aproximadamente
el 10% del caudal mínimo registrado, el cual es del mes septiembre como se muestra en
la siguiente tabla.

Tabla 6. Caudales históricos registrados.

Mes Caudal (m3/s)


Enero 74.244
Febrero 92.593
Marzo 93.270
Mayo 29.730
Abril 12.233
Junio 7.821
Julio 5.642
Agosto 4.614

17
Septiembre 4.281
Octubre 6.198
Noviembre 8.110
Diciembre 21.614

Fuente: Elaboración propia

De este modo, obtenemos que el valor del caudal para el diseño es de 0.428 m3/s, el cual
será aproximado a 0.5 m3/s para mayor simplicidad. Cabe recalcar que, la selección de
caudal de diseño está siendo determinado por la disponibilidad del recurso más no por la
demanda de agua esto debido a que existe una restricción de captación de agua en los
meses con menor disponibilidad del recurso hídrico y no puede desviarse todo el río hacia
el canal propuesto.

Por otro lado, se tomará en cuenta la pendiente de la ruta escogida para realizar el diseño
del canal. De igual manera, se hará el análisis del tipo de sección del canal y también se
evaluará el material de este, el cual podrá ser de concreto o de tierra. Además, se realizará
el análisis por tramos, dependiendo de la pendiente del canal.

5.2. Diseño de las dimensiones del canal


5.2.1. TRAMO 1
a. Canal trapezoidal de tierra arenosa

En el caso del canal de tierra, por el material, el análisis será mediante será mediante
la velocidad de erosión y por SMI. Para el cual, de acuerdo con las condiciones de la
zona, se considera que el material es tierra arenosa. Asimismo, en el caso de este
material, no se puede realizar un canal rectangular por lo que únicamente se hará el
análisis de la sección trapezoidal.

𝑆 = 0.0004
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙: 𝑛 = 0.02

Para este diseño, se consideró un valor del talud igual a 2, esto debido a que la ANA
(2010) en su Manual de criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación
de proyectos hidráulicos recomienda que para un canal de arena suelta un z = 2 es el
valor apropiado.

18
Además, al ser un canal de arena la infiltración es una limitante. Por ello, se realizará
un análisis de SMI; entonces, sabemos que:

𝑏 = 4𝑦 (√1 + 𝑧 2 − 𝑧)

𝑧=2

𝑏 = 0.94𝑦

Sabemos que en un canal trapezoidal se cumple:

𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦 = 2.94𝑦 2

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2 = 5.41𝑦

𝑅𝐻 = 0.54𝑦

2/3
𝑅 ∗ 𝐴 ∗ 𝑆 1/2
𝑄= 𝐻
𝑛

(0.54𝑦)2/3 2.94𝑦 2 ∗ 0.00041/2


0.5 =
0.02

De este modo, obtenemos que las dimensiones del canal son:

𝑦 = 0.6 𝑚; 𝑏 = 0.56 𝑚 𝑦 𝑇 = 2.96 𝑚

Asimismo, se debe verificar que la velocidad del canal no supere velocidad máxima,
que sea de área mínima y cumpla con el caudal. Por lo que se hace la siguiente
tabulación:

Tabla 7. Dimensiones del canal

Vmax
y (m) b (m) A (m2) V (m/s) Área min T Q
(m/s)
0.21 0.20 0.13 0.23 CUMPLE NO CUMPLE 1.05 0.031
0.26 0.25 0.21 0.27 CUMPLE NO CUMPLE 1.31 0.056
0.32 0.30 0.30 0.31 CUMPLE NO CUMPLE 1.57 0.091
0.37 0.35 0.40 0.34 CUMPLE NO CUMPLE 1.83 0.138

19
0.42 0.40 0.53 0.37 CUMPLE NO CUMPLE 2.09 0.196
0.48 0.45 0.67 0.40 CUMPLE CUMPLE 2.36 0.269
0.53 0.50 0.83 0.43 CUMPLE CUMPLE 2.62 0.356
0.58 0.55 1.00 0.46 CUMPLE CUMPLE 2.88 0.459
0.64 0.60 1.19 0.49 CUMPLE CUMPLE 3.14 0.579
0.69 0.65 1.40 0.51 CUMPLE CUMPLE 3.40 0.717
0.74 0.70 1.62 0.54 CUMPLE CUMPLE 3.67 0.874
0.79 0.75 1.86 0.57 CUMPLE CUMPLE 3.93 1.050
0.85 0.80 2.11 0.59 CUMPLE CUMPLE 4.19 1.248

Fuente: Elaboración propia

De este modo, se establece que las medidas del canal son de 0.64m x 0.60m.

Figura 15. Sección del canal trapezoidal de tierra arenosa del tramo 1

Fuente: Elaboración propia


b. Canal trapezoidal de concreto

𝑆 = 0.0004

𝑛 = 0.018 → 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

En este caso, se tomado que el valor del talud es 1, esto debido a que la ANA (2010)
en su Manual de criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de
proyectos hidráulicos recomienda que para un canal de concreto con poca
profundidad este valor es el apropiado.

Además, se sabe que un canal trapezoidal, cuando se hace el análisis por SME, se ha
demostrado que:

𝑏 = 2𝑦 (√1 + 𝑧 2 − 𝑧)

20
𝑏 = 0.83𝑦

𝑧=1

Por lo que obtenemos que:

𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦 = 1.83𝑦 2

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2 = 3.66𝑦

𝑦
𝑅𝐻 =
2

2/3
𝑅 ∗ 𝐴 ∗ 𝑆 1/2
𝑄= 𝐻
𝑛

𝑦 2/3
(2) 1.83𝑦 2 ∗ 0.00041/2
0.5 =
0.018

De este modo, obtenemos que las dimensiones del canal son:

𝑦 = 0.41𝑚

𝑏 = 1.98𝑚

𝑇 = 2.8𝑚

No obstante, al ser medidas un poco difíciles de construir, se opta por hacer el análisis
de otras dimensiones y escoger una que sea más apropiada.

Tabla 8. Dimensiones del canal

V QMAX
b (m) y (m) T (m) A (m2) P (m)
(m/s) (m3/s)
0.2 0.24 0.68 0.269 0.029 0.107 0.88
0.25 0.30 0.85 0.312 0.052 0.167 1.10
0.3 0.36 1.02 0.352 0.084 0.240 1.32
0.35 0.42 1.20 0.390 0.127 0.326 1.55
0.4 0.48 1.37 0.427 0.182 0.426 1.77
0.45 0.54 1.54 0.461 0.249 0.540 1.99
0.5 0.60 1.71 0.495 0.330 0.666 2.21
0.55 0.66 1.88 0.527 0.425 0.806 2.43

21
0.6 0.72 2.05 0.559 0.536 0.959 2.65
0.65 0.78 2.22 0.590 0.664 1.126 2.87
0.7 0.85 2.39 0.619 0.809 1.306 3.09
0.75 0.91 2.56 0.649 0.972 1.499 3.31
0.8 0.97 2.73 0.677 1.154 1.705 3.53
0.85 1.03 2.90 0.705 1.357 1.925 3.75

Fuente: Elaboración propia

Por lo que se considera que las dimensiones del canal serán de 0.6m x 0.72m.

Figura 16. Sección del canal trapezoidal de concreto del tramo 1

Fuente: Elaboración propia.


c. Canal rectangular de concreto

Se sabe que un canal rectangular, cuando se hace el análisis por SME, se ha


demostrado que:

𝑏 = 2𝑦

Por lo que obtenemos que:

𝑦
𝑅𝐻 =
2

𝐴 = 2𝑦 2

𝑃 = 4𝑦

2/3
𝑅 ∗ 𝐴 ∗ 𝑆 1/2
𝑄= 𝐻
𝑛

22
𝑦 2/3
(2) 2𝑦 2 ∗ 0.00041/2
0.5 =
0.018

De este modo, obtenemos que las dimensiones del canal son:

𝑦 = 0.68𝑚

𝑏 = 1.36𝑚

No obstante, al ser medidas un poco difíciles de construir, se opta por hacer el análisis
de otras dimensiones y escoger una que sea más apropiada.

Tabla 9. Dimensiones del canal

y b (m) QMAX (m3/s) V A (m2)


0.64 1.28 0.42 0.61 0.82
0.65 1.3 0.44 0.59 0.85
0.66 1.32 0.46 0.57 0.87
0.67 1.34 0.48 0.56 0.9
0.68 1.36 0.5 0.54 0.92
0.69 1.38 0.52 0.53 0.95
0.7 1.4 0.54 0.51 0.98
0.71 1.42 0.56 0.5 1.01
0.72 1.44 0.58 0.48 1.04
0.73 1.46 0.6 0.47 1.07
0.74 1.48 0.62 0.46 1.1
0.75 1.5 0.64 0.44 1.13

Fuente: Elaboración propia

Por lo que se considera que las medidas del canal serán de 0.7m x 1.4m, como se
observa en la tabla anterior.

23
Figura 17. Sección del canal trapezoidal de tierra arenosa del tramo 1

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente se ha escogido realizar el diseño del canal del tramo 1 de una sección
rectangular de 1.4x0.9 m ya que ocupa un menor espejo de agua que los demás
canales además de presentar un área relativamente menor al considerar el borde libre,
lo cual implica un menor volumen de excavación y, por ende, un menor costo.

5.2.2. TRAMO 2, caída 1


Figura 18. Predimensionamiento de la caída del tramo 2

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la Figura 7, en el tramo 2 existe una caída pronuncia por lo que
se debe de hacer el análisis de esta parte del canal.

De este modo, se planeta dos opciones:

Opción 1: mantener la sección del canal

24
Opción 2: ensanchar la base del canal para disminuir la energía de la rápida.

Energía del tramo 1

𝑦1 = 0.7𝑚 𝐴1 = 0.98𝑚2

𝑏1 = 1.4𝑚 𝑄 = 0.5𝑚3 /𝑠

𝑄2
𝐸1 = 𝑦1 + 2∗9.81∗𝐴3 = 0.713𝑚 3 (𝑄/𝑏)2 3 (0.5/1.4)2
1
𝑦𝑐𝑟 = √ =√
𝑔 9.81

𝑦𝑐𝑟 = 0.235𝑚

0.52
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 0.235 + = 0.353𝑚
2 ∗ 9.81 ∗ 0.3293

Cabe recalcar que, se considera que no existen pérdidas significativas de energía


entre los diferentes tramos.

Opción 1: Opción 2:

𝐸1 ≈ 𝐸2 𝑦2 = 0.103𝑚 → 𝐸2 = 𝐸𝑚𝑖𝑛
2
0.5
𝑦2 + 0.52
2 ∗ 9.81 ∗ (1.4 ∗ 𝑦2 )3 0.103 +
2 ∗ 9.81 ∗ (0.103 ∗ 𝑏2 )3
= 0.713
= 0.353
𝑦2 = 0.103𝑚
𝑏2 = 2.2𝑚
𝑄
𝑉2 = = 3.46 𝑚/𝑠 𝑄
𝐴2 𝑉2 = = 2.21 𝑚/𝑠
𝐴2
𝑉2
𝐹𝑟2 = = 3.44 𝑉2
√𝑔 ∗ 𝑑 𝐹𝑟2 = = 2.2
√𝑔 ∗ 𝑑
A partir de ello, se calcula el tirante de la rápida y la velocidad que esta presenta.
Opción 1: 0.5
1.4𝑦
2/3
𝑅 ∗ 𝐴 ∗ 𝑆 1/2 (2𝑦 +𝑛21.4) ∗ 1.4𝑦𝑛2 ∗ 0.4431/2
𝑄= 𝐻 = 𝑛2
𝑛 0.018

𝑏 = 1.4𝑚 𝑦𝑛2 = 0.064 𝑚

25
𝑉𝑛2 = 5.581 𝑚/𝑠 2.2𝑦
(2𝑦 +𝑛22.2) ∗ 2.2𝑦𝑛2 ∗ 0.4431/2
Opción 2: 0.5 = 𝑛2
0.018
2/3
𝑅𝐻 ∗ 𝐴 ∗ 𝑆 1/2 𝑦𝑛2 = 0.048 𝑚
𝑄=
𝑛 𝑉𝑛2 = 4.751 𝑚/𝑠

𝑏 = 2.2𝑚

De igual manera, se calcula el tirante de agua después de que ocurre el salto


hidráulico.
𝑦2
𝑦3 = ∗ (√1 + 8 ∗ 𝐹𝑟22 − 1
2
5(𝑦3 − 𝑦2 ) < 𝐿𝑅 < 6 ∗ (𝑦3 − 𝑦2 )
(𝑦3 − 𝑦2 )3
∆𝐸 =
9𝑦2 𝑦3

Opción 1: Opción 2:
𝑦2 = 0.103𝑚 → 𝐹𝑟 = 3.44 𝑦2 = 0.103𝑚 → 𝐹𝑟 = 2.2
𝑦3 = 0.453 𝑚 𝑦3 = 0.274 𝑚
∆𝐸3 = 0.229 𝑚 ∆𝐸3 = 0.044 𝑚
1.75 < 𝐿𝑅 < 2.1𝑚 0.85 < 𝐿𝑅 < 1.02 𝑚

A partir de ello, se puede calcular la longitud de la grada que se necesita.

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑖𝑝𝑎 𝑏3 = 𝑏1


𝑄2 3
𝐸3 = 𝑦3 + 𝐸3−𝑚𝑖𝑛 = 𝑏
2𝑔 ∗ 𝐴23 2 𝑐𝑟

3(𝑄/𝑏)2 𝐸2 = 𝐸3 + ∆𝐸 + 𝑎
𝑦𝑐𝑟 = √
𝑔
𝑎𝑚𝑎𝑥 = 𝐸2 − 𝐸3𝑚𝑖𝑛 − ∆𝐸

Opción 1: 𝑦𝑐𝑟 = 0.235

𝐴3 = 1.4 ∗ 0.453 𝐸𝑚𝑖𝑛 = 0.353𝑚


26
𝐸3 = 0.485𝑚 𝑦𝑐𝑟 = 0.235

𝐸2 = 0.713𝑚 𝐸𝑚𝑖𝑛 = 0.353𝑚

𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.713 − 0.353 − 0.229 𝐸3 = 0.36𝑚

𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.13𝑚 𝐸2 = 0.353𝑚

Opción 2: 𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.353 − 0.353 − 0.044

𝐴3 = 1.4 ∗ 0.274 𝑎𝑚𝑎𝑥 = −0.044𝑚

Figura 19. Dimensiones del canal de la caída del tramo 2

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente se ha escogido realizar el diseño de la caída del tramo 2 con una sección
rectangular de 2.2x0.25 m ya que esto permite obtener una energía mínima en la base
de la caída, que a su vez genera un tirante y longitud de resalto menor, sin la necesidad
de agregar una grada al diseño.

27
5.2.3. TRAMO 3

0.5𝑚3 𝑦𝑛3 = 0.315𝑚 → 𝐸3 = 0.380𝑚


𝑏3 = 1.4𝑚; 𝑄 =
𝑠
3 (𝑄/𝑏)2 3 (0.5/1.4)2
0.5 𝑦𝑐𝑟 = √ =√
𝑔 9.81
2/3
1.4𝑦
(2𝑦 +𝑛31.4) ∗ 1.4𝑦𝑛3 ∗ 0.0.0581/2
𝑛3
= 𝑦𝑐𝑟3 = 0.235𝑚 → 𝐸3𝑚𝑖𝑛 = 0.3
0.018

Figura 20. Sección del canal del tramo 3

Fuente: Elaboración propia.


5.2.4. TRAMO 4, caída 2

Opción 1: Opción 2:

𝐸3 ≈ 𝐸4 𝑦2 = 0.180𝑚 → 𝐸4 = 𝐸3𝑚𝑖𝑛
2
0.5
𝑦4 + 0.52
2 ∗ 9.81 ∗ (1.4 ∗ 𝑦4 )3 0.180 +
2 ∗ 9.81 ∗ (0.103 ∗ 𝑏4 )3
= 0.380
= 0.353
𝑦4 = 0.180𝑚
𝑏2 = 1.508𝑚
𝑄
𝑉4 = = 1.98 𝑚/𝑠 𝑄
𝐴4 𝑉4 = = 1.839 𝑚/𝑠
𝐴4
𝑉4
𝐹𝑟4 = = 1.49 𝑉4
√𝑔 ∗ 𝑑 𝐹𝑟2 = = 1.38
√𝑔 ∗ 𝑑

28
Figura 21. Predimensionamiento de la caída del tramo 4

Fuente: Elaboración propia.


Opción 1: Opción 2:

𝑏 = 1.4𝑚 𝑏 = 1.51𝑚
𝑦𝑛4 = 0.121 𝑚 𝑦𝑛4 = 0.115 𝑚
𝑉𝑛4 = 2.953 𝑚/𝑠 𝑉𝑛4 = 2.887 𝑚/𝑠

De igual manera, se calcula el tirante de agua después de que ocurre el salto hidráulico.

Opción 1: Opción 2:
𝑦4 = 0.18𝑚 → 𝐹𝑟 = 1.38
𝑦4 = 0.18𝑚 → 𝐹𝑟 = 1.49
𝑦5 = 0.274 𝑚
𝑦5 = 0.3 𝑚
∆𝐸5 = 0.004 𝑚
∆𝐸5 = 0.008 𝑚
0.47 < 𝐿𝑅 < 0.56𝑚
0.6 < 𝐿𝑅 < 0.72𝑚
𝐸5 = 0.36 𝑚
𝐸5 = 0.372 𝑚

A partir de ello, se puede calcular la longitud de la grada que se necesita.


𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑖𝑝𝑎 𝑏5 = 𝑏3

𝐸4 = 𝐸5 + ∆𝐸 + 𝑎 𝑎𝑚𝑎𝑥 = 𝐸4 − 𝐸5𝑚𝑖𝑛 − ∆𝐸
29
Opción 1: Opción 2:

𝐸𝑚𝑖𝑛 = 0.353𝑚 𝐸𝑚𝑖𝑛 = 0.353𝑚

𝐸4 = 0.380𝑚 𝐸4 = 0.353𝑚

𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.38 − 0.353 − 0.008 𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.353 − 0.353 − 0.004

𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.019 𝑚 𝑎𝑚𝑎𝑥 = −0.004 𝑚

La grada es muy pequeña No se necesita grada

Figura 22. Dimensiones del canal de la caída del tramo 4

Fuente: Elaboración propia.


Dado que no hay muchas diferencias en los resultados de la opción 1 y 2, se opta por
trabajar con un canal de 1.4x0.35 m en toda la caída 2 del tramo 4.
5.2.5. TRAMO 5
𝑆 = 0.00276
2
1.4 ∗ 𝑦 3
(1.4 + 2 ∗𝑛5 ) (1.4 ∗ 𝑦𝑛5 ) ∗ 0.002760.5
𝑦𝑛5
0.5 =
0.018
𝑦𝑛5 = 0.33𝑚
𝑉𝑛5 = 1.08 𝑚/𝑠
𝐹𝑟5 = 0.6

30
Figura 23. Sección del canal del tramo 5

Fuente: Elaboración propia.

6. Conclusiones preliminares
• Para poder realizar un sistema de canales para la conducción de agua se han
logrado identificar las zonas de cultivo y los cent-ros poblados que hay en nuestra
zona de estudio, también, se ha podido identificar el punto inicial donde se
realizara la captación de agua y el punto objetivo a donde llegara el agua captada.
• Después de identificar nuestro punto inicial y final, se plantearon dos posibles
alternativas, la primera ruta planteada tiene una distancia de 8397.103 metros y la
ruta 2 6524.346 metros, para poder determinar cuál de las dos rutas era la más
adecuada para esta situación se dibujaron los perfiles de las rutas planteadas y
también la rasante para poder saber cómo sería la distribución del canal, después
de analizar tanto las ventajas y las desventajas que cada ruta aportaba, la ruta 1
fue seleccionada como la adecuada para la construcción del canal.
• Se ha logrado realizar un diseño integral de una red de canales que beneficiará a
los pobladores del distrito de Humay-Pisco en sus actividades agrícolas. El
objetivo del canal es captar agua proveniente del río Pisco con el fin de abastecer
los cultivos aledaños al distrito de Humay.
• Para poder realizar el sistema de canales primero se ha identificado el punto inicial
donde se realizará la captación de agua y el punto objetivo en el cual el agua
abastecerá, principalmente a las zonas de cultivo y los centros poblados que hay
en la zona de estudio.
• La selección del caudal de diseño se ha realizado en base a la disponibilidad del
recurso hídrico mas no a la demanda de las áreas de cultivo. En base a los datos
de caudales proporcionado por el producto PISCO_HyM_GR2M, se logró
31
identificar que el canal debe estar planificado para presentar una capacidad de 0.5
m3/s, el cual representa aproximadamente el 10% del caudal mínimo mensual
histórico del río Pisco.
• Después de identificar nuestro punto inicial y final, se plantearon dos posibles
alternativas de rutas. La primera ruta planteada tiene una distancia de 8.4 km y la
ruta segunda, 6.52 km. Se han analizado los perfiles de las rutas propuestas, así
como la rasante para poder saber cómo sería la distribución del canal. Finalmente,
la ruta 1 fue seleccionada como la adecuada para la construcción del canal ya que,
a pesar de que llevar a cabo su construcción podría costar más que la ruta 2 al ser
más larga, esta ruta puede abastecer mayor cantidad de áreas de cultivos, tiene
menor riesgo de inundación y su construcción no interfiere en cultivos de otros
propietarios.
• En cuanto al diseño del canal, se ha visto conveniente realizar el canal revestido
totalmente de concreto ya que el tipo de suelo característico de la zona es arena,
un tipo de suelo que no permite realizar canales estables y duraderos en el tiempo.
Para el tramo 1 se vio conveniente diseñar el canal con una sección rectangular de
1.4 m de base y 0.9 m de altura ya que, a comparación de un canal trapezoidal,
ocupa menor espacio en su construcción y es menos probable que acumule
sedimentos. Para el tramo 2, al ser la caída más pronunciada y con mayor
pendiente, se ha visto conveniente diseñar el canal con un mayor ancho de 2.2 m
y una altura de 0.25 m, esto ya que permite disipar y controlar de mejor manera el
resalto hidráulico que genera esta caída, evitando la necesidad de usar una grada
para contrarrestar los efectos de esta misma. Para el tramo 3, se mantiene el ancho
del canal inicial de 1.4 m y una altura de 0.50 m. Para el tramo 4 y la segunda
caída, se optó por mantener el ancho del canal de 1.4 m con una altura de 0.35 m,
ya que el resalto hidráulico que genera esta caída no provoca inconvenientes
significativos. Finalmente, para el tramo 5, el diseño del canal fue de un ancho de
1.4 m y una altura de 0.55 m.

32
7. Referencias
Alva Hurtado, J., & Mitma Montes, G. (s.f.). MICROZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD
DE ICA. Lima: CISMID. Obtenido de
https://jorgealvahurtado.com/files/redacis27_p.pdf

Autoridad Nacional del Agua (ANA). (2010). MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS


DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO HIDRICO.
Lima: DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS
MULTISECTORIALES. Obtenido de
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/3135/ANA000174
6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grupo SACSA. (30 de Julio de 2015). Propiedades de los suelos arenosos. Obtenido de
Grupo SACSA: https://www.gruposacsa.com.mx/propiedades-de-los-suelos-
arenosos/

Llauca, H., Lavado-Casimiro, W., Montesinos, C., Santini, W., & Rau, P. (02 de Marzo
de 2021). PISCO_HyM_GR2M: A Model of Monthly Water Balance in Peru
(1981–2020). MDPI: CITA & Laboratoire GET. Obtenido de
https://doi.org/10.3390/w13081048

Ten Chow, V. (2005). HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS (1a. ed. ed.). Santa Fe
de Bogota: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.

Villón, M. (2007). Hidráulica de canales. San José: Editorial Tecnológica de Costa


Rica.

33
8. Anexos
8.1. Anexo 1 – Perfil de Ruta

34
8.2. Anexo 2 – Perfil de Ruta 2

35

También podría gustarte