Está en la página 1de 44

1 INDICE

1 INDICE........................................................................................................................................... 1
2 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 2
3 OBJETIVO...................................................................................................................................... 2
4 REVISION DE LITERATURA......................................................................................................... 2
4.1 Estructuras de cruce............................................................................................................... 2
4.2 Sifón........................................................................................................................................ 2
4.2.1 Definición y consideraciones generales...........................................................................2
4.2.2 Partes del sifón................................................................................................................ 4
4.3 Diseño hidráulico..................................................................................................................... 7
4.3.1 Trazo del perfil del sifón...................................................................................................7
4.3.2 Diseño de la sección del conducto...................................................................................7
4.3.3 Determinación de las pérdidas de carga..........................................................................7
5 DESARROLLO DEL DISEÑO......................................................................................................14
5.1 Datos del proyecto................................................................................................................ 14
5.1.1 Características del canal................................................................................................15
5.1.2 Longitud del sifón........................................................................................................... 16
5.1.3 Transiciones................................................................................................................... 16
5.2 Diseño hidráulico................................................................................................................... 16
5.2.1 Determinación de la sección del barril............................................................................16
5.2.2 Longitud de transiciones................................................................................................17
5.2.3 Funcionamiento hidráulico del sifón...............................................................................18
5.3 Diseño estructural................................................................................................................. 23
5.3.1 Análisis del barril a conducto lleno.................................................................................23
5.3.2 Análisis del barril a conducto vacío................................................................................33
6 ANALISIS DE RESULTADOS......................................................................................................43
7 CONCLUSIÓN............................................................................................................................. 43
8 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 43

1
2 INTRODUCCIÓN

Las zonas de riego como es bien sabido se desarrollan bajo condiciones propias que la naturaleza
misma provoca en cada terreno de cultivo, por lo que para implementar proyectos de ingeniería
tenemos que adecuarnos a ella, o más bien, la necesidad que hay de salvar obstáculos de la
naturaleza ante el paso de canales de riego. En este caso; hay que proyectar ciertas estructuras
hidráulicas ya sean para salvar desniveles (rápida caída) u obstáculos del terreno como pueden ser
ríos o arroyos, cruce con canales, carreteras, ferrocarriles, entre otros, para tal situación se proyecta
un sifón invertido físicamente, tema que se abordará en el presente trabajo, el cual incluye el diseño
hidráulico y estructural del mismo para una zona de riego donde hay que salvar un arroyo.

3 OBJETIVO

Efectuar el proyecto del sifón que sirve para atravesar un arroyo y que tiene por transición de
entrada el proyecto No. 5.

Comprender la importancia y aplicación de un sifón.

4 REVISION DE LITERATURA

4.1 Estructuras de cruce


Las estructuras de cruce son aquellas que en una zona de riego sirven para salvar o atravesar
obstáculos diversos, tales como barrancas, arroyos, ríos, caminos, ferrocarriles, otro canal o dren,
entre otros.

Estas estructuras pueden ser sifones, puente canal, alcantarillas y puentes para caminos y ferrocarril.
Cuando el obstáculo por vencer es una montaña, hay la necesidad de perforar un túnel en ella; por su
nula utilización en las pequeñas zonas de riego, esto debido su excesivo costo.

4.2 Sifón

4.2.1 Definición y consideraciones generales


En la zona de riego la estructura denominada sifón, es el inverso del clásico de la física, por lo que ha
dado en llamarse sifón invertido; es un tubo en vaso comunicante que sustituye un tramo de canal y
que trabaja a presiones mayores que la atmosférica por quedar su cuerpo a niveles inferiores a los
dos tramos de canal que liga, que se proyecta de acuerdo al gasto y carga a que va a estar sujeto,
temporal o definitivamente. La utilización de esta estructura está condicionada a los casos que
anteriormente fueron mencionados.

Para que su funcionamiento sea correcto, se procura que en el barril del sifón el agua lleve
velocidades grandes entre 2 y 3.5 m/s (que evitan el azolvamiento y abaratan la obra), por que tendrá
una pérdida de carga por fricción más fuerte que la del canal además de otras que más adelante se

2
detallan. De esto se deduce que el final del sifón invertido estará a un más bajo del que tendría el
tramo del canal sustituido.

Pueden construirse de concreto, asbesto cemento, lámina de acero o mixtos; en la actualidad han
aparecido en el mercado tuberías de otros tipos, coma las de PVC y fibra de vidrio con resinas
epóxicas, que tienen buenas perspectivas en cuanto a usarse en sifones, pero su inconveniente es su
elevado costo.

Las cargas que obran sobre las tuberías señalan el tipo a usar, ya sea concreto, asbesto cemento o
acero.

Las secciones más comúnmente usadas con las circulares, cuadrada, rectangular, en herradura u
ovoide. En pequeñas zonas de riego, se usan la circular, cuadrado y eventualmente la rectangular.

4.2.1.1 Conductos circulares

Por especificación de la SRH (Departamento de canales de grande irrigación) el diámetro mínimo


aceptado en secciones circulares de 30” (0.762m) para tubos pre colados y de 1.25 m para tubos
colocados en el mismo sitio. Para pequeñas zonas de riego se recomienda usar exclusivamente
cuando las exigencias lo requieran, tubos prefabricados para un diámetro mínimo de 18” (0.457 m).

4.2.1.2 Conductos cuadrados

En pequeñas zonas de riego se prefiere la sección cuadrada ante la rectangular (según SRH—obras
hidráulicas para el desarrollo rural), porque es, en cuanto a sección, más eficiente que cualquiera
rectangular, ya que es la que tiene más área con relación al perímetro mojado, esto es:
2 1
A Q=
A 3 2
r S
r=
P es mayor a medida que P es más pequeña y según Manning: , para una sección
n

dada, el gasto es mayor ya que r2/3 es mayor.

4.2.1.3 Conductos rectangulares

Por especificación de la SRH (Departamento de canales de grande irrigación), la sección de los


conductos rectangulares debe cumplir con la siguiente relación:

D/B= 1.25

D = Altura interior del concreto

B = Ancho de la plantilla interior del conducto

La sección mínima aceptada en conductos rectangulares es B = 0.8 y D = 1.00 m, con carteles en las
esquinas de dimensión mínima de 0.10 m x 0.10m, para evitar el azolvamiento de esos puntos.

3
4.2.2 Partes del sifón
Los sifones constan de las siguientes partes:
 Principales
 Eventuales

4.2.2.1 Principales

 Transición de entrada.
 Conducto o barril.
 Transición de salida.

4.2.2.1.1 Transiciones de entrada y salida

Como en la mayoría de los casos la sección del canal es diferente a la adoptada en el conducto o
barril, es necesario construir una transición de entrada y otra de salida para pasar gradualmente de la
primera a la segunda y viceversa, respectivamente.

En el diseño de una transición de entrada y salida, es aconsejable tener la parte superior de la


abertura del sifón un poco más abajo de la superficie libre del agua. Esta práctica hace mínima la
posibilidad de reducción de la capacidad del sifón causada por la introducción del aire. Se
recomienda que la profundidad de sumergencia de la parte superior de la abertura del sifón, esté
comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv (hv = carga de velocidad).

4.2.2.1.2 Barril

El conducto o barril forma la parte más importante y necesaria de los sifones. En pequeñas zonas de
riego, en donde generalmente los gastos que se presentan son de pequeña magnitud, los conductos
de asbesto cemento muestran muchas ventajas sobre los de concreto, construyéndose gran número
de sifones con este tipo de tuberías. Presenta la ventaja de facilidad y rapidez de instalación,
disminución de pérdidas por fricción debido a que por ser más lisa, admite una sensible disminución
del coeficiente de rugosidad (n = 0.01), ofrece mayor adaptación al terreno natural, debido a que las
juntas que se usan para unir dos tubos permiten deflexiones pequeñas. Comercialmente se
presentan en tramos con una longitud standard de 4 m y pueden cortarse en el sitio, en la forma y con
el ángulo que se crea conveniente.

4
Fig 1. Perfil esquemático de las partes de un sifón.

4.2.2.2 Eventuales o secundarios

1. Desagüe de excedencias.
2. Caída de azolves y desarenador.
3. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada.
4. Registros para limpieza y válvula de purga.

Estas partes, como su nombre lo indican, se utilizan eventualmente, dependiendo de las condiciones
y características particulares de cada caso.

4.2.2.2.1 Desagüe de excedencias

La función de esta estructura es evitar que nivel del agua suba más de lo tolerable en el canal de
llegada, desfogando el gasto que no puede pasar por el sifón, y evitando que se invadan los límites
del libre bordo con peligro de desbordamiento. Generalmente consiste en un vertedor lateral
construido en una de las paredes del canal, ubicado de preferencia antes de la caja de azolves. La
cresta del vertedor debe estar al nivel de la SLA para el gasto normal en el canal.

4.2.2.2.2 Caja de azolves y desarenador

Cuando se presenta el caso de que el canal llegue a conducir materiales en suspensión de cierta
magnitud, que puedan llegar a los conductos del sifón y obstruirlos poniendo en peligro su adecuado
funcionamiento, es conveniente construir un dispositivo de retención de azolves antes de la transición
de entrada a la estructura, que consiste en una caja que se coloca en la plantilla del canal.

El fondo de dicha caja debe quedar a un nivel inferior de la rasante del canal, con el objeto de que
se incrementen los tirantes del agua en la caja de azolves, disminuyendo considerablemente la
velocidad del agua y provocándose la precipitación de los materiales en suspensión, con lo que se
depositan en la caja de azolves para ser sustraídos posteriormente de ella.

Cuando el volumen de azolves por depositarse se estime considerable, es conveniente acompañar al


dispositivo anterior de un desarenador, que consiste en una o varias compuertas deslizantes
5
colocadas en una de las paredes laterales y que descargan a un canal con pendiente pronunciada
(que da una velocidad > de 2.5 m/s), que también se dará en la caja de azolves. Estas compuertas
servirán a la vez como desagüe total de las aguas del canal, cuando por reparaciones y
mantenimiento a los conductos del sifón, sean cerradas las compuertas o agujas de emergencia
ubicadas en la entrada del conducto.

Se recomienda que las dimensiones del desarenador sean las más convenientes para que pase el
gasto máximo por desalojar y este caudal unirlo al canal colector del desagüe de excedencias.

Fig 2. Desagüe de excedencias, caja de azolves, desarenador y transición de entrada, en sifón.

4.2.2.2.3 Compuerta de emergencia y rejilla de entrada

La compuerta de emergencia consiste en una o varias compuertas deslizantes o agujas de madera


que corren sobre ranuras hechas en las paredes laterales o en viguetas de fierro y que en un
momento determinado, pudieran cerrar la entrada al conducto, para poder hacer limpieza o
reparaciones al sifón.

La rejilla de entrada tiene como finalidad impedir o disminuir la entrada de basura y objetos extraños
al conducto, que impidan el funcionamiento adecuado del sifón.

Por facilidades constructivas se localizan ambos a 1a entrada del conducto finalizando la transición,
cubriendo la rejilla a la compuerta con una separación tal que permita la operación de la compuerta (o
agujas).

La finalidad de esta parte de la estructura es permitir, cuando sea necesario, la limpieza y reparación
del conducto, desalojando el agua que queda interiormente en este, y que es necesario retirar para
poder limpiarlo de lodos y objetos obstructores, por lo que es recomendable quede ubicado en la
parte más baja del barril. Se recurre al uso de esta parte cuando por restricción en la limitación de la
pérdida de carga (poco desnivel disponible), haya necesidad de bajar la velocidad mínima (requerida
para evitar azolvamientos).

6
4.3 Diseño hidráulico

4.3.1 Trazo del perfil del sifón


Antes de iniciar el diseño hidráulico conviene trazar el perfil del sifón en forma preliminar con los
datos de campo para conocer la disposición general, su localización, deflexiones, etc. para en un
primer intento obtener las pérdidas de carga y saber si se está dentro de la conveniencia técnico--
económica. Al hacer esto se deben tener en cuenta tres requisitos:

 Desarrollo mínimo posible.


 Excavaciones mínimas.
 Colchón o relleno sobre el conducto con espesores mínimos, según especificaciones
mostradas en las normas generales de proyecto.

4.3.2 Diseño de la sección del conducto


El diseño hidráulico de un sifón está gobernado por tres factores fundamentales: economía, pérdidas
de carga y azolves. En función de estos factores y los que la práctica exige, se debe atender en
forma primordial la velocidad del agua en el sifón. Muy importante es determinar las dimensiones de
la sección del conducto, éstas dependen del gasto que debe pasar y de la velocidad que se puede
permitir; velocidades del agua en el barril entre 2.0 y 3.5 m/s evitan el depósito de azolve en el fondo
del conducto y no son tan grandes que puedan producir desgaste en el material de los barriles.

Cuando por las condiciones del problema no sea posible dar el desnivel que por estas limitaciones
resulte, se podrán disminuir las pérdidas, reduciendo prudentemente la velocidad del agua (nunca
menor de 1.25 m/s), en la inteligencia de que con esto se aumenta el peligro de azolvamiento del
sifón, por lo que habrá necesidad de mejorar las facilidades para limpiar el interior del barril
( utilizando un registro para limpieza y válvula de purga) y proporcionarse una caja de azolves con su
desarenador a la entrada.

4.3.3 Determinación de las pérdidas de carga


El desnivel entre los gradientes de energía a la entrada y salida de la estructura, es igual a la suma
de todas las pérdidas de carga que se presenten en el sifón.

Las principales pérdidas de carga que se presen tan son, por:

1. Transición de entrada
2. Rejilla
3. Entrada al conducto
4. Fricción en el conducto o barril
5. Codos o cambios de dirección
6. Ampliación
7. Válvula
8. Transición de salida

7
4.3.3.1 Pérdida de carga por transición de entrada

v 22 −v 21
hte = Kte (hv2 – hv1) = kte
( 2g )
En la que:

V1 = velocidad en la sección (1) de transición, en m/s.


V2 = velocidad en la sección (2) de transición, en m/s.
kte = Coeficiente de pérdida de carga por transición de entrada (adim.), depende del tipo de
transición.
Valores de kte:

kte = 0.3 = Transición "biplanar"


kte = 0.2 = Transición "reglada"
kte = 0.1 = Transición "alabeada"

Para encontrar el abatimiento que sufre la S L A (e), por la presencia de la transición de entrada, es
conveniente aplicar el teorema de Bernoulli entre los puntos (1) y (2) y determinar la velocidad en el
punto (2).

El tubo a la entrada y a la salida, como antes se mencionó, conviene que quede ahogado entre un
mínimo de 1.1 y un máximo de 1.5 de la hv, para evitar la entrada de aire que pueda producir un
funcionamiento defectuoso.

Fig 3. Transición de entrada al sifón.


Aplicando el teorema de Bernoulli entre las secciones 1 y 2 de la transición de entrada queda:

8
Fig 4. Análisis hidráulico en transición de entrada al sifón.

d1 + hv1 + s = d2 +hv2 + hf

Dónde:

d1 = Tirante en el canal de llegada, en metros.


hv1 = Carga de velocidad en el canal de llegada, en metros.
S = Diferencia de niveles entre las plantillas entre la sección 1 y 2, en metros.
d2 = Tirante en la sección 2, en metros.
hv2 = Carga de velocidad en la sección 2, en metros.
hf = Sumas de pérdidas de carga habidas en el paso de la sección 1 a la sección 2, por lo
general solo se tienen hte, pudiendo existir además la de rejilla, si se encuentra entre las dos
secciones, y la de fricción en la transición que por pequeña es despreciable.

Se procede por tanteos hasta encontrar el tirante d2, que satisfaga la existencia de sumergencia,
habiendo previamente propuesto un d (si no se tienen limitantes topográficas).

El cálculo anterior debe satisfacer la condición de abatimiento de la SLA, (e) por lo que, de la anterior
ecuación:

d 1 + δ−d 2=hv 2 −hv 1 + hte


d 1 + δ−d 2 =hv 2 −hv 1 + k te ( hv 2 −hv 1 )
d 1 + δ−d 2 =( hv 2 −hv 1 )( 1+k te )
d 1 + δ−d 2=( 1+ k te ) Δ hv

Por otro lado de la figura de la transición de entrada al sifón, se tiene que:

d1 + d = d2 + e
e = d1 + d - d2
e = (1+ kte) Δhv

4.3.3.2 Pérdida de carga por rejilla

La pérdida de carga por rejilla depende esencialmente de la forma de los barrotes que la estructuran,
para su cálculo se emplea la fórmula de Kirschmer:

9
vn 2
hr =k r hv n=k r
2g
4.3.3.3 Pérdida de carga por entrada al conducto

Valores de ke (Coeficiente de pérdida, que depende de la forma de entrada).

Tipo de entrada Figura Valor de ke

Rectangular 0.5

Redondeada con 0.50


0.23
r = 0.5 D D

Redondeada con 1.625


0.04
r = 1.625 D D

Tabla 1. Tabla de valores de Ke.

El fenómeno que se presenta a la entrada del conducto de un sifón es equivalente al de la entrada en


un orificio, los valores de "ke" que se muestran son para orificios con contracción completa... "orificio
separado una distancia de tres veces el diámetro (cuando es circular) o tres veces la dimensión
menor (cuando es rectangular) de las paredes y el fondo"... Como en el caso de entrada al conducto
del sifón esta contracción se encuentra suprimida totalmente en las partes inferiores y laterales, al
encauzarse los filetes con la transición, los valores de ke pueden corregirse de acuerdo a lo siguiente:

Para entradas circulares:


ke+ 1
ke '= 2
−1
( 1+0 . 13 f a)
Dónde:

ke' = Coeficiente de perdida por entrada corregido por contracción suprimida,


adimensional
Perimetro de la parte donde se suprime la contracción
fa = Factor adimensional = perimetro total de la entrada

Para entradas circulares:


ke+ 1
ke '=
( 1+0 . 15 f a )2
Si resulta negativo el valor corregido, se considera que la pérdida por entrada es nula.

Se recomienda usar esta corrección especialmente en donde se tienen limitaciones de pérdida de


carga, (zonas de riego con topográfica muy planta) en caso contrario, el monto corregido se deja
como factor de seguridad ante las deficiencias de cálculo incongruentes con las formas constructivas
de cualquier parte de la estructura, no verificándose la corrección correspondiente.

10
Perdida de carga por fricción en el conducto

En la generalidad de los casos, ésta es la pérdida de mayor importancia, para calcularla se emplea la
fórmula de Manning:

c
2
3
hf
v=
n
r S 1 Sf =
f
2 L
2
v n
h f =S f L=
( )
r
2
3
L

En la que:

hf = Pérdida de carga por fricción, en m


Sf = Pendiente hidráulica, de fricción o de la -L.E, adimensional.
v = Velocidad del agua en el conducto, en m/s
c = Coeficiente de Manning, para homogenización de unidades.
n = Coeficiente de rugosidad, adimensional
r = Radio hidráulico, en m.
L = Longitud total en desarrollo del conducto, en m.

Cuando se trata de conducto circular:


D2
A 4 D
r= = =
P D 4
Por lo tanto:
2 1
0 . 397 hf
v=
n
D 3
() L
2

2
v n L
h f =S f L=
( 0. 397 D
2
3 ) L =6. 345 n2
D
4
3
v2

Valores del coeficiente de rugosidad de Manning (n), generalmente usados para proyectar con
diversos tipos de tuberías.

MATERIAL n
Plástico P.V.C. 0.009
Asbesto Cemento 0.010
Duela 0.011
Barro vitrificado 0.012
Fierro fundido revestido 0.012
Fierro fundido sin revestir 0.013
Concreto liso 0.013
Concreto áspero 0.016
Acero remachado 0.016
Tabla 2. Valores de rugosidad de Manning.

11
4.3.3.4 Pérdida de cambio de dirección

Si en un cambio de dirección se visualiza el flujo, se observa que los filetes tienden a conservar su
movimiento rectilíneo en razón de su inercia. Esto modifica la distribución de velocidades y produce
zonas de separación en el lado interior y aumentos de presión en el exterior.

El cambio de dirección puede verificarse con codo (arista viva) o con curva.

Cambio de dirección con codo (hc):

Δ v2
hc =c
√ ⋅
90º 2 g

En la que:

c = coeficiente que está en función de la deflexión, cuyo valor comúnmente se adopta de 0.25
Δ = Angulo de deflexión, en grados
v = velocidad en el conducto, en m/s

Cambio de dirección con curva (hc’):

2
v
hc '=k c En donde: kc = C1
2g
C1 = Coeficiente que depende de la relación del radio de la curva (Rc) con el diámetro de tubo (D).

Rc/
1 2 3 6 10
D

C1 0.52 0.29 0.23 0.20 0.18

Tabla 3. Coeficientes respecto al radio de curva.

Valores de θ 10º 20º 30º 40º 60º 90º 135º 150º 180º

Valores de
0.2 0.4 0.5 0.7 0.85 1.0 1.15 1.2 1.3
η

Tabla 4. Valores de perdida respecto al ángulo de cambio de dirección.

Fig 5. Cambio de dirección con curva en conducto a presión

12
4.3.3.5 Perdida de carga por válvula de purga y registro de limpieza

Las pérdidas de carga que se originan en los sifones por el hecho de insertar lateralmente una
tubería, en la que se coloca una válvula para desagüe y un registro para limpieza, se deben
considerar como pérdida por bifurcación de tuberías.

Esta pérdida se genera al formarse turbulencias dentro de la tubería, provocadas por este dispositivo,
aun cuando uno de los extremos este cerrado por la válvula; como no se ha podido realizar una
evaluación adecuada de ella, estimándose sea de pequeña magnitud se omite.

4.3.3.6 Pérdida de carga por ampliación

Algunas veces por exigencias topográficas no es posible localizar una transición a la salida del sifón
para el cambio de sección, haciéndose a una caja amortigua-dora, a la cual llega el agua para de ahí
pasar al canal.

La pérdida de carga es motivada por ampliación brusca en -la sección y se aplica la fórmula de
Borda:

En la que:

V = Velocidad en el sifón, en m/s


Vc= Velocidad aproximada en la caja, en m/s.

4.3.3.7 Pérdida de carga por transición de salida

Según sea el tipo de transición, será la pérdida por este concepto, así se tiene

v 2−v

hts = kts (hv3 – hv4) = kts


( 3
2g
4
2
)
Dónde:

V3 = Velocidad en la sección (3) de transición, en m/s


V4 = Velocidad en la sección (4) de transición, en m/s
kts = Coeficiente de pérdida de carga por transición de salida, depende del tipo de transición.

Valores de kts:

0.5 = Transición "a base de planos"


kts 0.3 = Transición "reglada"
0.2 = Transición "alabeada"

Para encontrar la recuperación que sufre la S L A (e') debido a la presencia de la transición de salida,
se aplica el teorema de Bernoulli pero en sentido contrario a como se hizo en la transición de entrada
ya que los datos conocidos son los del canal de salida.

13
Para que el conducto trabaje adecuadamente como anteriormente se dijo, se recomienda exista una
sumergencia (s) de la clave a la salida del barril de entre 1.1 hv y 1.5 hv, aunque por necesidades
topográficas en la transición de salida para fijar δ’, este ahogamiento puede tomarse como mayor del
10% de la altura del conducto en la sección (3).

Aplicando el teorema de Bernoulli entre las secciones (3) y (4) de la transición de salida, de la
siguiente figura, se tiene:

d3 + hv3 = δ’ + d4 + hv4 + hts

Fig 6. Transición de salida del sifón


Se procede por tanteos hasta encontrar el tirante d3 adecuado que satisfaga el requisito de
sumergencia, habiéndose propuesto previamente δ’ o determinado por diferencia de niveles de
exigencia topográfica.

El cálculo anterior debe satisfacer la condición de recuperación de la S L A (e’), por lo que, de la


anterior ecuación:

δ’ + d4 – d3 = hv3 – hv4 – hts


δ’ + d4 – d3 = hv3 – hv4 – kts (hv3 – hv4)
δ’ + d4 – d3 = (1 – kts) (hv3 – hv4)
δ’ + d4 – d3 = (1 – kts) Δhv
Por otro lado de la figura anterior (b):

d3 + e’= δ’ + d4
e’ = δ’ + d4 – d3
Igualando con la anterior tenemos:

e’ = (1 – kts) Δhv

5 DESARROLLO DEL DISEÑO

5.1 Datos del proyecto


Características del canal a la entrada y salida del sifón

Q = 10.0 + 0.5*6 = 13 m3/s.


14
S = 0.0001
n = 0.0285
m = 1.5

5.1.1 Características del canal


El diseño del canal se hizo a partir de las plantillas (tablas) mostradas a continuación:

Vcrit.= 2.9027
Vmáx= 2.3221

b b8/3 Qn/s1/2*b8/3 d/b d b/d b5/2 Q/b5/2 dc/b dc bd md2 A v=Q/A


2.79 15.43 2.40 1.18 3.292 0.85 13.00 1.00 0.37 1.032 9.185 16.257 25.443 0.51

Tabla 5. Cálculo de plantilla del canal trapecial

v=Q/ 2d(1+m2)0. r=A/ r^2/ v=cs1/2r2/3/ Obse


d b/d bd d2 md2 A Tol. 5 P dV Conclu
A p 3 n r
3. 0.8 8.9 10.2 15.3 24.2 2.6 12.9 0.5 SE
0.54 10.12 1.88 1.52 0.53 D.T.
2 7 3 4 6 9 8 1 0 ACEPTA

Tabla 6. Afine del tirante

Al realizarse el afine de tirante se encontró que éste es de 3.2 m.


Tabla de características del canal
Concepto Cantidad Unidad
Q 13 m3/s
n 0.0285 Adim.
S 0.0001 Adim.
m 1.5 Adim.
b 2.79 m
d 3.2 m
A 25.443 m2
v 0.51 m/s

Tabla 7. Características del canal en la entrada y salida de la transición.

15
Fig 7. Perfil de canal con acotaciones.

5.1.2 Longitud del sifón

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3


L1 = 20 m + (2*i) m L2 = 22 m + (1.5*i) m L3 =---- m
L1 = 32 m L2 = 31 m
∆1 = 16.5 º ∆2 = 19.2 °
Est. rasante: 14 + 500 + 3.5*i = 14+521
Elev. Rasante: 850.25 msnm + 25.5*i msnm = 1003.25 msnm
Tabla 8. Longitudes y ángulos de los tramos en el sifón las cuales son al eje.

Proponiendo 2 m la diferencia de niveles entre las plantillas del canal.

Longitud total es:

L=32 m+31 m+L3 = 63 m+L3

No se tienen limitaciones para las pérdidas de carga.

5.1.3 Transiciones
Tipo alabeadas de concreto reforzado:

Entrada: De sección trapecial 1.5: 1 de concreto simple


Salida: De sección trapecial 1.5: 1 de concreto simple

5.2 Diseño hidráulico

5.2.1 Determinación de la sección del barril


La velocidad del agua en el barril debe quedar entre 2 y 3.5 m/s. Tomando una v = 2.5 m/s:

Q
A=
v
Dónde:
A= Área hidráulica de la sección transversal, m2
Q= Gasto, m3/s
v= velocidad media, m/s

Sustituyendo:
13
A= =5.20 m 2
2.5

En la sección rectangular de un sifón, normalmente se recomienda que la altura sea:

D=1.25 B

Donde D y B son las dimensiones de la sección rectangular:

16
D

Como mínimo (B= ancho de la sección)

A=BD=B ( 1.25 B )=( 1.25 B 2 )

Despejando de la anterior se encuentra la base del barril:

A
B=
√ 1.25
Sustituyendo:

5.20
B=

Entonces:
1.25
=2.04 m

D=1.25∗2.040=2.55 m
Resultados:

B= 2.040 m
D= 2.55 m
A= 5.20 m2
v= 2.50 m/s

5.2.2 Longitud de transiciones


Para cambiar de sección trapecial en el canal a sección cuadrada en el barril, se hace necesaria una
transición, la que se propone sea del tipo alabeada cuya longitud, según la formula siguiente es:

T −T ´ T −T ´ b+2 md−B b+2(1.5) d−B


L= = = =
2 tg 22 ° 30 ´ 0.828 0.828 0.828

Dónde:
L= longitud de la transición, m
T= superficie libre del agua, m
b= plantilla del canal, m
m= talud, adimensional
d= tirante, m
B=ancho de la sección rectangular, m

2.79+(2) ( 1.5 ) (3.2)−2.04


L= =12.5 m
0.828

Se toma:

L=13 m

17
Fig 8. Perfil longitudinal de la transición de entrada.

5.2.3 Funcionamiento hidráulico del sifón


Escogida la sección del conducto y determinada la longitud de la transición; con la topografía
detallada del cruce se traza el perfil del terreno y sobre este, se distribuye el perfil longitudinal del
sifón. Se deja un relleno de 1.5 (dc) = 1.548 m, de la rasante del arroyo a la parte superior del
conducto en la zona del cauce. Las transiciones se localizan fuera de las laderas del arroyo,
quedando totalmente enterradas en el terreno natural.

El desnivel entre los gradientes de energía en la entrada y salida de la estructura, tiene que ser igual
a la suma de todas las pérdidas de carga que se presentan en el sifón, que al tenerse las mismas
secciones en los canales se manifiesta como diferencia de niveles entre las plantillas. Trazando el
sifón y ubicados los lugares donde puede haber pérdidas de carga, se procede a calcularlas:

5.2.3.1 Transición de entrada

Para lograr que la parábola del fondo de la transición llegue a ser tangente con la base del barril al
final de la transición, se utiliza la ecuación siguiente para obtener el coeficiente de la ecuación
mostrada más adelante:

tg ∆
kf =
2 Lt
Dónde:
∆=¿ Angulo, grados ¿ 16.5 °
Lt = Longitud de la transición, m

Sustituyendo:
tg 16.5 °
kf = =0.0390
2∗13
Desnivel total entre el inicio y el final de la transición (δ) se obtiene con:

y fn =δ=kf∗L2t

18
Dónde:
δ = desnivel de la transición, m
Lt = Longitud de la transición, m

Sustituyendo, nos da un resultado de:


y fn =δ=6.587 m
El tirante al final de la transición se determina con la ecuación:
y B = y A + δ−1.1 ( hv B−hv A )
Dónde:
y B = tirante al final de la transición, m
y A = tirante del canal, m
δ = desnivel de la transición, m
hv B =carga de velocidad a la salida, m
hv A =carga de velocidad a la entrada, m

y A =3.2 m
v2
hv A =
2g
Sustituyendo en:
hv A =¿ ¿ En la sección de entrada del canal

Para determinar yB, se resuelve por iteraciones la ecuación anterior

yB yB-2 2.368756 yB+2.8908yB-2 Conclusiones


1 1 2.368756 3.369 Subir yB
9.775 0.010466 0.024791 9.800 Se acepta
Tabla 9. Ecuación obtenida

Con esto obtenemos el valor siguiente:

y B = 9.775 m

A B=B y B= AB= 19.937 m2


Q
v B= = v = 0.652 m/s
AB B
v2
h vB= = hvB= 0.0217 m
2g

19
hte =0.1 ( h v B−h vA )=hte= 0.000836 m
e=1.1 ∆ hv = e= 0.00920 m
D 2.55
Sumergencia= y B − =9.802− =7.116 m
cosθ cos 16.5°

5.2.3.2 Pérdida por entrada al conducto

Como en este caso no se tiene limitante en la perdida de carga y con el objeto de dar un margen de
seguridad en los cálculos no se hace la corrección por contracción suprimida.

v2
he=ke =ke∗hv
2g
Como se tiene el tipo de entrada rectangular:

ke= 0.5 hv= 0.31


La carga de velocidad en el barril:

he=0.5∗0.3 18=0.159 m

5.2.3.3 Pérdida por fricción en el barril

Según la fórmula:
2
vn
hf =( 2
) L
3
r
De acuerdo al plano.
L=32 m + 31 m + L3 = 63 m + L3
Sustituyendo valores, se tiene:

hf =¿

hf =(0.6676 m+0 . 0106 L3)

5.2.3.4 Pérdida por cambio de dirección

Se tienen 2 codos

Según formula:


hc=C
√ 90 ª
2g
∗v 2


hc=0.25 ∑
√ 90 ª
∗(0.31 8)=0.0775∗( √ 16.5 º
+
19.2º
90 º √ 90º )
=0.0775∗(
√ 1160 + √ 1675 )
hc=0.069m
20
5.2.3.5 Pérdida por transición de salida

Como se tiene una transición alabeada su pérdida es:

Fig 9. Perfil longitudinal de la transición de salida

hts=kts ( hvC−hvD ) =(1−0.2)(hvC−hvD)

Si se aplica el teorema de Bernoulli entre C y D, con el agua de regreso (características conocidas


sección 4) al igual que cuando se encontró la perdida por transición de entrada, con el objeto de
determinar la pérdida de carga y el porcentaje de ahogamiento del tubo, se tiene:

y c +hv c = y D +hv D +δ ' +h ts

Para la transición de salida se tiene que el desnivel (’) se puede calcular a partir de la longitud de la
transición de salida y de 3, como sigue:

tan ∆ tan 16.5 °


k f= = =0.0114
2 Lt 2 ×13
δ ' =k f L2t =0.0114 × 132=1.925 m

El tirante yD es igual al determinado en el canal de entrada, esto es:

yD = 3.2 m, con lo cual se tiene hvD= 0.0133 m

La carga de velocidad en C se determina con:

v 2C Q2 Q2 Q2 132
h vc= = = = =
2 g 2 g A2C 2 g ( B y c )2 2 g B2 y 2c 2 ¿ ¿

Por lo tanto:

y c +hv c = y D +hv D +δ ' +ht s


y c +hv c = y D +hv D +δ ' +(1−kts) ( hvC−hvD )
21
2.0 7 2.07
yc + 2
yc
=3.2+ 0.0133+1.925+(1−0.2)
[
y 2c
−0.0133
]
2.0 7 1.565
y c + 2 =3.2+ 0.0133+1.925+
yc [
y 2c
−0.0 1064
]
2.07 1.565
y c + 2 − 2 =3.2+ 0.0133+ 1.925−0.01064
yc yc
0.505
y c + 2 =5.136
yc
Resolviendo esta ecuación, tenemos que:

2.07 2.07
y c =5.13 4 hv c = = =0.0785 m
y 2c 5.1342
Finalmente, las pérdidas por transición de salida son:

hts =0.8 ( hv C −hv D )


hts =0.8 ( 0.0785−0.00133 )
hts =0.0617 m
Calculando la sumergencia:

D
S= y c −
cos ∆2
2.07
S=5.134− =2.942m
cos ( 19.2 ° )

Resumen de las pérdidas de carga

∑ hx=hte + hentrada +hf +h codos+hts


∑ hx=0.000836+0.159+ ( 0.6676 m+ 0.0106 L3 ) + 0.069+ ¿ 0.0617 ¿
∑ hx=0.0106 L3+ 0. 958
L '3
sen ∆2=
L3
L '3
sen ( 19.2° )=
L3
'
L3=L3 sen ( 19.2 ° )

Esta tiene que ser menor o igual a la diferencia de niveles entre plantillas del canal en la sección A y
D, ya que estos canales son de características similares. Por esto, la elevación en la salida será:

Elevación de plantilla A – Elevación de plantilla D  Σhx

Determinando el valor para L3, esto se obtiene al igualar las condiciones de pérdidas de carga.
Entonces se tiene que:

22
L ' 1 +δ −L' 3−δ ' =∑ hx; ∑ hx=0.0106 L3+ 0. 958

Igualando las dos ecuaciones anteriores tenemos:

L ' 1 +δ −L' 3−δ ' =0.0106 L3+ 0.958

En la entrada:

L '1
sen ∆1=
L1
L '1
sen ( 16.5° ) =
32
L ' 1=32 sen ( 16.5 ° )=9.0885m
La salida entonces:

L ' 1 +δ −L' 3−δ ' =0.0106 L3 +0. 958


9.0885+6.587−L3 sen ( 19 . 2° )−1.925=0.0106 L3 +0. 958
13.75−L3 sen ( 19. 2 ° )=0.0106 L3 +0. 958
1 2.792=0 . 0068 L3 + L3 sen (19 . 2° )
12.792=0 . 336 L3
12.792
L3 = =38.07 m
0 .336

L'3=L3 sen ( 19 . 2° )
L'3=38.07 sen ( 19 .2 ° )=1 2.52m
Y también:

∑ hx=0.0106 L3+ 0. 958


∑ hx=0.0106(38.07)+0. 958
∑ hx=1.33 m

La cota rasante al inicio de la transición de entrada es de: 1003.25 msnm

La elevación al final de la transición será de:

Elev . final=1 , 003.25 msnm−L ' 1 −δ + δ ' + L'3


Elev . final=1 , 003.25 msnm−9.10 m−6.60 m+1.925 m+ 12.52 m=1 , 002.67 msnm
Elev .inicil−Elev . final=1 , 003.25 msnm−1, 002. 67 msnm=1.3 m

Se concluye que el diseño hidráulico es correcto ya que ∑ hx=1.3 3 m es igual que (Elev. Inicial –
Elev. Final).

23
5.3 Diseño estructural

5.3.1 Análisis del barril a conducto lleno.


Para el cálculo se supone un espesor de 0.35 m al centro de del marco del sifón y carteles de 0.10 x
0.10 m.

Se diseña la sección en la sección central abajo del arroyo.

5.3.1.1 Carga sobre la losa superior W1 cabezal

W 1=wh1−Pp(l o s a)

Carga hidrostática h1:

Elev . de la superficie libre delagua ala entrada=Elev rasante+tirante normal


Elev . de la superficie libre delagua ala entrada=1 , 003.25 msnm+3.2 m−9.1 m+ 2.55m
Elev . de la superficie libre delagua ala entrada=1 , 006.45 msnm
Elev .lecho inferior losa superior=Elev rasante−L' 1+ D
Elev .lecho inferior losa superior=1, 003.25 msnm−9.1 m+ 2.55m
Elev .lecho inferior losa superior=996.7 msnm
Carga hodrost á tica h1=9.75 m

Peso propio losa: Pp (losa) = 0.70 m x 2,400 kg/m3 = 1,680 kg/m2

kg kg
W 1=1 , 000 3
∗9.75 m−1 , 680 2 =8,070 kg /m2
m m

5.3.1.2 Carga sobre losa inferior W2 Solera o fondo

W 2=wh2+ Ppli−Rt
Ppa+ Ppb
Rt =

Peso propio del agua Pp (agua):
Área hidráulica del conducto: A= 5.18 m2
Pp (agua) = w*A = 1,000*5.18 = 5,180 kg/m

Peso propio del barril Pp (barril):


Pp (barril) = (B’*D’ - A)*wc = (2 m*2.55 m– 5.18 m2)*2,400 kg/m2 = 20,171.46 kg/m
La reacción del terreno, es:

5,180 kg /m+20,171.46 kg/m


Rt = =7,370.45 kg/m 2
3.44 m

Carga hidrostática h2:

Elev . de la superf icie libre del agua a laentrada=Elev rasante+ tirantenormal


Elev . de la superficie libre delagua ala entrada=1 , 003.25 msnm+3.2 m−9.1 m+ 2.55m
Elev . de la superficie libre delagua ala entrada=1 , 006.45 msnm
Elev .lecho inferior losa inferior=Elev rasante−L' 1
24
Elev .lecho inferior losa inferior=1, 003.25 msnm−9.1 m
Elev .lecho inferior losa inferior=994.15 msnm
Carga hodrost á tica h2=12.3 m
Sustituyendo:

kg kg kg
W 2=1 , 000 3
∗12.3 m+1 ,680 2 −7,370.45 2 =6,609.06 kg /m 2
m m m

5.3.1.3 Carga sobre losa inferior W3 Solera

W 3=w∗h 1=1,000 kg /m3∗9.75 m=9,750 kg /m2


W 4=w∗h 2=1,000 kg /m3∗12.3 m=12,300 kg/m 2
W 5=W 4−W 3=12,300 kg /m2−9,750 kg /m2 =2,549.51 kg/m2

Fig 10. Diagrama de cargas en el barril.

5.3.1.4 Determinación de momentos de empotramiento

Momentos de empotramiento:

BARRA A-B:
2 2
W 1∗l 2 8,070 kg /m ∗(2.74 m)
M AB=M BA = = =5,047.42 kg/m
12 12

BARRA D-C:
2 2
W 2∗l 2 6,609.06 kg /m ∗(2.74 m)
M DC =M CD = = =4,133.67 kg /m
12 12

25
BARRAS LATERALES A-D y B-C:
2 2 2
W 3∗l 2 W 5∗l 2 9,750.00 kg /m ∗(3. 25 m) 2,549.51∗(3. 25m)
M AC =M BD = + = +
12 30 12 30
M AD=M BC =9,476.81 kg/m

2 2 2
W 3∗l 2 W 5∗l 2 9,750.00 kg /m ∗(3.25 m) 2,549.51∗(3.25 m)
M C A=M D B = + = +
12 20 12 20
M AD=M BC =9,925.50 kg /m

Fig 11. Momentos iniciales (Mi), análisis a barril lleno


Con estos momentos se resuelve el marco rígido por el método de Croos, las piezas son iguales en
sección y longitud, sus rigideces absolutas son iguales:

Rigideces:

4⋅EI 4⋅EI
K AB =K CD= = =1 . 46⋅EI
L 2 .74
4⋅EI 4⋅EI
K AD =K CB= = =1. 231⋅EI
L 3 . 25
∑ K B=2 .69⋅EI
Los factores de distribución son:

K AB 1. 46⋅EI
fd AB=fd CD = = =0 . 54
∑ KB 2. 69⋅EI
26
K AD 1. 231⋅EI
fd AD =fd CB = = =0. 46
∑ KB 2. 69⋅EI
Con los factores obtenidos se procede a cálculos los momentos mediante el método de croos.

Fac de
0.46 0.54 0.54 0.46 0.46 0.54 0.54 0.46
Dist
NUDO A B C D
BARRA AD AB BA BC CB CD DC DA
Mi 9,476.81 -5,047.42 5,047.42 -9,476.81 9,925.50 -4,133.67 4,133.67 -9,925.5
Dist 1 -2,037.52 -2,391.87 2,391.87 2,037.52 -2,664.24 -3,127.58 3,127.58 2,664.24
Trans 1 1,332.12 1,195.94 -1,195.94 -1,332.12 1,018.76 1,563.79 -1,563.79 -1,018.76
Dist 2 -1,162.91 -1,365.15 1,365.15 1,162.91 -1,187.97 -1,394.58 1,394.58 1,187.97
Trans 2 593.99 682.57 -682.57 -593.99 581.45 697.29 -697.29 -581.45
Dist3 -587.22 -689.34 689.34 587.22 -588.22 -690.52 690.52 588.22
Tras 3 294.11 344.67 -344.67 -294.11 293.61 345.26 -345.26 -293.61
Dist 4 -293.84 -344.94 344.94 293.84 -293.88 -344.99 344.99 293.88
Trans 4 146.94 172.47 -172.47 -146.94 146.92 172.49 -172.49 -146.92
Dist 5 -146.93 -172.48 172.48 146.93 -146.93 -172.48 172.48 146.93
Trans 5 73.47 86.24 -86.24 -73.47 73.46 86.24 -86.24 -73.46
Dist 6 -73.46 -86.24 86.24 73.46 -73.46 -86.24 86.24 73.46
Tabla 10. Distribución de momentos con método de Croos, para barril lleno.

Los momentos finales son:

Nudo A B C D
Barra AD AB BA BC CB CD DC DA
Momento 7,615.56 -7,615.56 7,615.56 -7,615.56 7,084.99 -7,084.99 7,084.99 -7,084.99
final

Tabla 11. Momentos finales calculados con método de Croos.

Momentos finales:

MA= 7,615.56 kg/m


MB= 7,615.56 kg/m
MC= 7,084.99 kg/m
MD= 7,084.99 kg/m

5.3.1.5 Cálculo de los cortantes y momentos al eje central, al cartel y al paño

BARRA A–B con cortantes a los ejes:

Cortante isostático:

W 1∗l 8,070 kg/m 2∗2.74 m


R A =R B=V 1= = =11,054.33 kg
2 2
Cortante Hiperestático:

Vh=0
V A =11,054.33 kg=V B
27
Cortante al cartel:

e 0.70
V AC =V BC =V 1−W 1∗l ´ ; l ´= + 0.1= + 0.1=0.45 m
2 2
V AC =V BC =11,054.33 kg−( 8,070 kg /m 2∗0.45 m )=7,422.83 k g
V AC =V BC =7,422.83 kg

Momento al paño:
2
e W 1( e ´ /2)
M Ap=M Bp=V 1 x − −M A
2 2
8,070 kg/m2∗(0.35 m)2
M Ap=M Bp=11,054.33 kg∗0.35 m− −7,615.56 kg /m
2
M Ap=M Bp=−4,240.83 kg /m
Momento positivo:
V 1 11 , 054 . 33 kg
x 1= = =1 .37 m
W 1 8 ,070 kg /m 2
M¿
M¿
M¿

BARRA C-D con cortantes a los ejes:

Cortante isostático:

W 2∗l 6,609.06 kg/ m 2∗2.74 m


Rc =R D =V 2= = =9,053.13 kg
2 2
Cortante Hiperestático:

Vh=0
V A =9,053.13 kg=V B
Cortante al cartel:

e 0.70
V C D=V DC =V 2−W 2∗l´ ; l ´= + 0.1= + 0.1=0.45 m
2 2
kg
( )
V CD =V DC =9,053.13 kg− 6,609.06 2 ∗0.45 m =6,079.05 kg
m
V CD =V DC =6,079.05 kg

Momento al paño:
2
e W 2(e ´ /2)
M C p=M D p=V 2 x − −M D
2 2

28
kg
6,609.06 2
∗( 0.35 m )2
m
M C p=M D p=9,053.13 kg∗0.35 m− −7,084.99 kg/m
2
M C p=M D p=−4,321.20 kg/m
Momento positivo:
V2 9,053.13 kg
x 2= = =1 .37 m
W 2 6,609.06 kg /m2
M¿
M¿
M¿

BARRAS LATERALES AD y BC CON Cortante isostático (barra AD):


W 3∗l 2 W 5∗l 2
V 3=V A 1= +
2 6
9,750 kg /m ∗3.25 m 2,549.51kg /m 2∗3.25 m
2
V 3= + =17,222.14 kg
2 6
W 3∗l 2 W 5∗l 2
V 4 =V D 2= +
2 3
9,750 kg /m2∗3.25 m 2,549.51 kg /m2∗3.25 m
V 4 =V D 2= + =18,602.91 kg
2 3

Corte hiperestático:
M A−M D 7,615.56 kg/ m−7,084.99 kg /m
Vh= = =163.28 kg
l2 3.25 m
V ´ 3=V 3+Vh=17,222.14 kg+163.28 kg=17,385.41 kg
V ´ 4=V 4−Vh=18,602.91 kg−163.28 kg=18,439.64 kg
Cortantes al cartel:
W 5∗x2
V C =V ´ 3−W 3∗x−
2∗l2
Para V AC : x =l´ =0.45 m
e
Para V DC : x=l 2− −0.10=2.8 m
2
2,549.51 kg/m 2∗(0.45 m)2
V AC =17,385.41 kg−9,750∗0.45− =12,918.47 kg
2∗3.25
2,549.51kg /m 2∗(2.8 m)2
V DC =17,385.41 kg−9,750∗3.45− =−12,984.30 kg
2∗3.25
Momentos a los paños:
W 3∗x ´ 2 W 5∗x ´ 3
M P =V ´ 3∗x ´ − − ± MA
2 6∗l 2
e
Para M AP : x ´= =0.35 m
2
e
Para M DP : x ´ =l 2− =2.9 m
2
kg kg
9,750 2 ∗( 0.35 m )2 2,549.5 2 ∗( 0.35 m )3
m m
M AP=17,385.41 kg∗0.35 m− − −7,615.56 kg /m
2 6∗3.25
29
M AP=−2,133.46 kg /m

9,750 kg /m2∗(2.9 m)2 2,549.51 kg/m 2∗(2.9 m)3


M DP =17,385.41∗2.9 m− − −7,615.56 kg/m
2 6∗3.25
M DP =−1,378.86 kg /m
Momento positivo:

3∗W 5
X A=

−W 3 ± W 32 +2∗V ´
W 5 /l 2
l2

2∗17,385.41∗2,549.5
X A=

−9,750 ± 9,7502+
9,750/ 3.25
3.25
=1.67 m
M¿
M¿
M¿

Fig 12. Diagrama de momentos flexionantes (a los ejes, al paño y positivos) a barril lleno.

30
Fig 13. Diagrama de fuerzas cortantes (a los ejes, al paño y positivos) Análisis a conducto lleno.

5.3.1.6 Determinación de peraltes y refuerzo

Constantes de cálculo:
f’c = 140 kg/cm2 (al no asegurarse se den resistencias más alta en campo).
fs = 900 kg/cm2 (Según tabla V.2.5 para 6 a 12 m de carga máxima)
fc = 0.45f’c = 63 kg/cm2
Ea 2 100 000 2 100 000
n= = = =11. 162
Ec 15 900⋅f ' c 15 900⋅√ 140
1 1
k= = =0 . 439
fs 900
1+ 1+
n⋅f c 11. 162∗63
k 0 . 439
j=1− =1− =0 . 854
3 3
1 1
K= ⋅f c⋅k⋅j= ∗63∗0 . 439∗0. 854=11 . 81
2 2
f c⋅k 63∗0 . 439
p= = =0 . 015
2⋅f s 2∗900
v c =0 . 3∗√ f ' c=0 .3⋅√ 140=3 .55 kg/cm 2
3 .2∗√ f ' c 3 . 2∗√ 140 37 . 863
μ= = =
D D D
:

31
Varillas del lecho inferior (menos de 30 cm de concreto por debajo de ellas), sin exceder de 35
kg/cm2.

Dónde:
n = Relación de módulos de elasticidad del acero y concreto
k = Profundidad del eje neutro
j = Brazo del par resistente interno
K = Coeficiente de resistencia en función del concreto
p = Cuantía del refuerzo

El peralte se calcula con el valor del momento máximo, positivo al plano, o con el valor del cortante al
cartel.
M¿
M¿
Vm á x=12,984.30kg
Peralte por momento:

M 7,213.17∗100
d M=
√ √
Kb
=
(11.81 )∗(100)
=24.71 cm

Para la parrilla exterior:

d=63 cm
e=70 cm
r = 7 cm (Mínimo recubrimiento, según ACI-318-71 “Concreto colado en el lugar en contacto con el
terreno y permanentemente expuesto a él”).

Para la parrilla interior, se adopta:

d=65 cm
e=70 cm
r=5 cm
Revisión por cortante:

V 12,984 . 30
v= = =2 . 06 kg /cm2
b⋅d 100∗63
Como 2.06 < 3.55 kg/cm2, entonces se aceptan los peraltes propuestos.

El área de acero se calcula con el valor del momento máximo al paño o por adherencia con el valor
del cortante máximo al cartel:

Acero de refuerzo negativo (parrilla interior):

M 4,321. 20⋅100
A s= = =8 . 65 cm 2 /m
j⋅d⋅f s 0 .8441⋅65⋅900

Se requieren varillas de 3/4” @ 20 cm c.a.c., lo cual arroja 14.3 cm 2 de acero, con una suma de
perímetros de 30 cm por metro de losa.

32
Revisión por adherencia:

37 .863 37 . 863
μ P= = =14 . 90 kg /cm 2
D 1. 905

V 12,984 . 30
μC = = =12. 27 kg /cm2 < μ P
Σ o⋅j⋅d 30 x 0 . 8441 x 63

Se acepta por adherencia.

Acero de refuerzo positivo (parrilla exterior):

M 7,213 .17∗100
A s= = =14 . 90 cm2
j⋅d⋅f s 0 .8441 x 63 x 900

Se requieren varillas de 1/2” @ 9 cm c.a.c., lo cual arroja 14.1 cm2 de acero, con una suma de
perímetros de 44.3 cm por metro de losa.

Acero por temperatura:

0 . 20
A s °= ⋅b⋅e=0. 002⋅100⋅70=14 cm2
100
Como se proporciona esa área de acero en dos caras o sean 7 cm2 en cada cara, esta se cubre con
varillas de 3/8” a 10 cm c. a c. que dan un área de 7.1 cm2

5.3.2 Análisis del barril a conducto vacío.


En este caso se considera la sección sujeta a cargas exteriores, únicamente.

DATOS DEL PROYECTO


Elevación de la SLA en el arroyo (NAM) 1001.95 msnm
Elevación de la rasante del arroyo 998.95 msnm
Elevación del lecho superior del conducto 997.40 msnm
Elevación de la plantilla del conducto 994.15 msnm
Espesor supuesto de los elementos 0.70 m
Peso volumétrico del agua 1,000.00 kg/m3
Peso volumétrico del material de relleno (wt) 2,100.00 kg/m3
Peso volumétrico sumergido del material (wts) 1,100.00 kg/m3
Peso volumétrico del concreto reforzado (wc) 2,400.00 kg/m3
Coeficiente de empuje activo del material 0.191
Tabla 12. Elevaciones y especificaciones del proyecto

Los datos se obtuvieron de acuerdo al perfil esquemático que se muestra en seguida.

33
Fig 14. Corte esquemático de la sección del barril (conducto vacío), acotaciones en cm.

5.3.2.1 Carga sobre la losa superior (cabezal)

W 1 =Pa +P ts +P pls
2
Pa = Peso del agua = w⋅H=1 , 000∗4 .55=4, 550 kg/m
Pts = Peso del terreno saturado = w st⋅h=1 ,100∗1. 55=5 ,864 .54 kg/m2

Ppls = w c⋅e=2 , 400∗0 . 70=1 , 680 kg /m2


2
W 1 =4 ,550+1 , 705+1 , 680=7 , 935 kg/m

5.3.2.2 Carga sobre la losa inferior (solera o fondo)

W 2 =Rt +S p −P pli
Pa '+P ts '+P pb−S p '
Rt =
B'
Pa '=w⋅H⋅B'=1,000 x 4 .55 x3.44= 15 ,650 .23 kg/m
Pts '=w st⋅h⋅B '=1 100 x1. 75 x 3 . 44=5582. 5 kg /m
P pb=( B '⋅D '−A )⋅wc =( 3. 44 x3 . 95−5 . 18 ) x 2 400=20,171. 46 kg/m
S p '=w⋅h2⋅B'=1 000 x8. .50 x 3.44=29, 236 .69 kg/m

34
15 , 650 .23+5582 . 5+20 ,171 . 46−29 ,236 . 69
Rt = =3,619. 46 kg /m 2
3 . 44
S p =w⋅h2 =1 , 000∗8. 5=8 ,500 kg/m2
2
P pli =w c⋅e=2 , 400⋅0 .70=1680 kg /m
W 2 =3 , 619. 46 +8 , 500−1 , 680=10,439 . 46
2
W 2 =10,439 . 46 kg /m

5.3.2.3 Cargas sobre las paredes laterales

W 3 =P1 +Pt 1
2
P1 = Presión hidrostática unitaria = w⋅H 1=1 , 000 x 4 . 9=4 , 900 kg /m

Pt1 = Presión de tierra = c⋅w ts⋅h 1=0. 191∗1 100∗1. 55=399 . 19 kg /m2
W 3=4 , 900+399 .19
W 3 =5299 .19 kg /m2
Carga sobre la parte inferior:

W 4 =P 2 +Pt 2
2
P2 =w⋅H 2=1 , 000∗8 .15=8 , 150 kg /m
2
Pt 2=c⋅wts⋅h1 '=0 . 191∗1 100∗5 . 15=1,081 . 91 kg/m
W 4 =8 ,150+1 , 081 .91
2
W 4 =9 ,231 . 42 kg /m
W 5 =W 4 −W 3
W 5=9,231. 42−5,299.19
2
W 5 =3 , 932. 23 kg /m

35
Fig 15. Diagrama de cargas, barril vacío.

5.3.2.4 Determinación de momentos.

Momentos iniciales de empotramiento (para 1 m longitudinal de conducto)

BARRA A-B:
W 1⋅L2 7 , 935 x 3 . 44 2
M AB=M BA = = =4,962 . 99 kg /m
12 12
BARRA D-C:
W 2⋅L2 10 , 439 . 46 x 3 . 44 2
M CD=M DC= = =6,529 . 42 kg/ m
12 12
BARRAS LATERALES A-D Y B-C
W 3⋅L W 5⋅L
22 22
M AD =M BC= +
12 30
5 , 299 .19 x 3 . 57 3 ,932 . 23 x 3 .57 2
2
M AD =M BC= +
12 30
M AD =M BC=6,047 .04 kg /m
W 3⋅L W 5⋅L
22 22
M DA =M CB = +
12 20
5 , 299 .19 x 3 . 57 3 ,932 . 23 x 3 .57 2
2
M DA =M CB = +
12 20
M DA =M CB =6,739. 07 kg/m

36
Fig 16. Momentos iniciales, análisis a estructura vacía.

Se procede a calcular los momentos reales mediante el método de cross.

Fac de Dist 0.46 0.54 0.54 0.46 0.46 0.54 0.54 0.46
NUDO A B C D
BARRA AD AB BA BC CB CD DC DA
Mi -6,047.04 4,962.99 -4,962.99 6,047.04 -6,739.07 6,529.42 -6,529.42 6,739.07
Dist 1 498.66 585.39 -585.39 -498.66 96.44 113.21 -113.21 -96.44
Trans 1 -48.22 -292.69 292.69 48.22 -249.33 -56.61 56.61 249.33
Dist 2 156.82 184.09 -184.09 -156.82 140.73 165.21 -165.21 -140.73
Trans 2 -70.37 -92.05 92.05 70.37 -78.41 -82.60 82.60 78.41
Dist3 74.71 87.70 -87.70 -74.71 74.07 86.95 -86.95 -74.07
Tras 3 -37.03 -43.85 43.85 37.03 -37.35 -43.47 43.47 37.35
Dist 4 37.21 43.68 -43.68 -37.21 37.18 43.65 -43.65 -37.18
Trans 4 -18.59 -21.84 21.84 18.59 -18.60 -21.82 21.82 18.60
Dist 5 18.60 21.83 -21.83 -18.60 18.60 21.83 -21.83 -18.60
Trans 5 -9.30 -10.92 10.92 9.30 -9.30 -10.92 10.92 9.30
Dist 6 9.30 10.92 -10.92 -9.30 9.30 10.92 -10.92 -9.30
Tabla 13. distribución de momentos por el método de cross, a barril vacío.

Momentos finales, análisis a estructura vacía

MA = 5,435.25 kg-m
MB = 5,435.25 kg-m
MC = 6,755.75 kg-m
MD = 6,755.75 kg-m

37
5.3.2.5 Cálculo de los cortantes y momentos al eje central, al cartel y al paño

BARRA A–B con cortantes a los ejes:


Cortante isostático:
W 1∗l 7,935 kg /m 2∗2.7 4 m
R A =R B=V 1= = =10,869.40kg
2 2

Cortante Hiperestático:
Vh=0
V A =10,869.40 kg=V B
Cortante al cartel:
e 0 . 70
V AC =V BC =V 1−W 1∗l ´ ; l ´= + 0 .1= + 0 .1=0 . 45 m
2 2
V AC =V BC =10,869.40 kg−( 7,935 kg/m2∗0.45 m) =18260.7 kg
V AC =V BC =7,298.65 kg

Momento a los paños:


2
e W 1( e ´ /2)
M Ap=M Bp=V 1 x − −M A
2 2

kg
7,935 2
∗( 0.35 m )2
m
M Ap=M Bp=10,869.40 kg∗0.35m− −5,435.25 kg/m
2

M Ap=M Bp=−2,116.98 kg /m

Momento positivo:
V 1 10,869.40 kg
x 1= = =1 .37 m
W 1 7,935 kg /m 2
M¿
M¿
M¿

BARRA C – D:
Cortantes a los ejes:
Cortante isostático:
W 2∗l 10,439.46 kg/m 2∗2.7 4 m
RC =R D =V 2= = =14,300.03 kg
2 2

Cortante Hiperestático:
Vh=0
V C =14,300.03 kg=V D
Cortante al cartel:
e 0.70
V CD =V DC =V 2−W 2∗l´ ; l ´= + 0.1= + 0.1=0.45 m
2 2
V CD =V DC =14,300.03 kg−( 10,439.46 kg /m2∗0.45 m) =9,602.27 kg
V CD =V DC =9,602.27 kg

38
Momento a los paños:
2
e W 2(e ´ /2)
M Cp =M Dp=V 2 x − −M D
2 2

10,439.46 kg /m2∗(0.35 m)2


M Cp =M Dp=14,300.03 kg∗0.35 m− −6,755.75 kg /m
2

M Cp =M Dp=−2,390.16 kg/m

Momento positivo:
V2 14,300.03 kg
x 2= = =1.37 m
W 2 10,439.46 kg /m2
M¿
M¿
M¿

BARRAS LATERALES AD y BC:


Cortante isostático (se hace para la barra AD):
W 3∗l 2 W 5∗l 2
V 3=V A 1= +
2 6
5,299.19 kg /m ∗3. 2 5 m 3,932.23 kg/m 2∗3.2 5 m
2
V 3= + =10,739.52 kg
2 6
W 3∗l 2 W 5∗l 2
V 4 =V D 2= +
2 3
5,299.19kg / m2∗3.2 5 m 3,932.23 kg /m 2∗3.2 5 m
V 4 =V D 2= + =12,869.16 kg
2 3

Corte hiperestático:
M A−M D 5,435.25 kg/m−6,755.75 kg /m
Vh= = =406.37 kg
l2 3.2 5 m
V ´ 3=V 3+Vh=10,739.52 kg+ 406.37 kg=10,333.15 kg
V ´ 4=V 4−Vh=12,869.16 kg−406.37 kg=13,275.53 kg
Cortantes al cartel:
W 5∗x2
V C =V ´ 3−W 3∗x−
2∗l2
Para V AC : x =l´ =0.45 m
e
Para V DC : x=l 2− −0.10=2.8 m
2
3,932.23 kg/m2∗(0.45 m)2
V AC =10,333.15 kg−5,299.19∗0.45− =7,826.00 kg
2∗3.25
3,932.23 kg /m 2∗(2.8 m)2
V DC =10,333.15 kg−5,299.19∗2.8− =−9,243.91 kg
2∗3.2 5

Momentos a los paños:

39
W 3∗x ´ 2 W 5∗x ´ 3
M P =V ´ 3∗x ´ − − ± MA
2 6∗l 2
e
Para M AP : x ´= =0.35 m
2
e
Para M DP : x ´ =l 2− =2.9 m
2
kg kg
5,299.19 2 ∗( 0.35 m )2 3,932.23 2 ∗( 0.35 m )3
m m
M AP=10,333.15 kg∗0.35 m− − −5,435.25 kg/m
2 6∗3.25
M AP=−2,151.87 kg /m

kg kg
5,299.19 2
∗( 2.9 m )2 3,932.23 2 ∗( 2.9 m )3
m m
M DP =10,333.15 kg∗2.9 m− − −6,755.75 kg /m
2 6∗3.25
M DP =−2,666.10 kg /m
Momento positivo:
3∗W 5
X A=

−W 3 ± W 32 +2∗V ´
W 5 /l 2
l2

2∗10,333.15∗3,932.23
X A=

−5,299.19 ± 5,299.192 +
3,932.23 /3.25
3.25
=1.64 m

M¿
M¿

40
Fig 17. Diagrama de momentos flexionantes (a los ejes, al paño y positivos), análisis a estructura
vacía.

Fig 18. Diagrama de fuerzas cortantes (a los ejes y al cartel), análisis a estructura vacía.

5.3.2.6 Determinación de peraltes y refuerzos

Si se utilizan las constantes de cálculo descritas en el análisis a barril lleno, el peralte se calcula con
el valor del momento máximo positivo o al paño o con el valor del cortante al cartel.

M(-) máximo = 2,666.10 kg/m


M(+) máximo = 3,495.17kg/m
Vmáx = 9,602.27 kg

Peralte por momento:

M 3,495.17∗100
d M=
√ √
Kb
=
(11.81 )∗(100)
=17.2 cm

Para la parrilla exterior:

d=63 cm
e=70 cm
r = 7 cm (Mínimo recubrimiento, según ACI-318-71 “Concreto colado en el lugar en contacto con el
terreno y permanentemente expuesto a él”).

Para la parrilla interior, se adopta:

d=65 cm
e=70 cm
41
r=5 cm
Revisión por cortante:

V 9,602 .27
v= = =1 .52 kg /cm2
b⋅d 100∗63
Como 1.52 < 3.55 kg/cm2, entonces se aceptan los peraltes propuestos.

El área de acero se calcula con el valor del momento máximo al paño o por adherencia con el valor
del cortante máximo al cartel:

Acero de refuerzo negativo (parrilla interior):

M 2,666 . 10 ⋅100
As= = =5 . 51 cm 2 /m
j⋅d⋅f s 0 .8441⋅65⋅900

Se requieren varillas de 3/4” @ 20 cm c.a.c., lo cual arroja 14.3 cm 2 de acero, con una suma de
perímetros de 30 cm por metro de losa.

Revisión por adherencia:

37 .863 37 . 863
μ P= = =14 . 90 kg /cm 2
D 1. 905

V 12,984 . 30
μC = = =12. 27 kg /cm2 < μ P
Σ o⋅j⋅d 30 x 0 . 8441 x 63

Se acepta por adherencia.

Acero de refuerzo positivo (parrilla exterior):

M 3,495 .17kg∗100
A s= = =7 . 00 cm2
j⋅d⋅f s 0 .8441 x 63 x 900

Se requieren varillas de 1/2” @ 9 cm c.a.c., lo cual arroja 14.1 cm2 de acero, con una suma de
perímetros de 44.3 cm por metro de losa.

Acero por temperatura:

0 . 20
A s °= ⋅b⋅e=0. 002⋅100⋅70=14 cm2
100
Como se proporciona esa área de acero en dos caras o sean 7 cm2 en cada cara, esta se cubre con
varillas de 3/8” a 10 cm c. a c. que dan un área de 7.1 cm2

Resumen de cálculos de los esfuerzos.

42
6 ANALISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS ESTRUCTURA LLENA

Acero de refuerzo negativo (parrilla interior): Varillas de 3/4” @ 20 cm c.a.c.


Acero de refuerzo positivo (parrilla exterior): Varillas de 1/2” @ 9 cm c.a.c.

ANÁLISIS A ESTRUCTURA VACÍA

Acero de refuerzo positivo (parrilla interior): Varillas de 3/8” @ 12 cm c.a.c.


Acero de refuerzo negativo (parrilla exterior): Varillas de 1/2” @ 14 cm c.a.c.

Refuerzo por temperatura:

Varillas de 3/8” @ 10 cm c.a.c.

El refuerzo definitivo queda:

Parrilla exterior: Varillas de 1/2” @ 9 cm c.a.c.


Parrilla interior: Varillas de 3/4” @ 20 cm c.a.c

Y en sentido longitudinal:

Varillas de 3/8” @ 10 cm c.a.c., en dos lechos.

Fig 19. Armado final del conducto. Acotaciones en cm.

7 CONCLUSIÓN

8 BIBLIOGRAFÍA

 Arteaga Tovar, R. E. 1993. Hidráulica Elemental. Universidad Autónoma Chapingo.


Departamento de Irrigación. Chapingo, México.
 Arteaga Tovar, R. E. 2007. Apuntes del Curso de Obras Hidráulicas. Universidad Autónoma
Chapingo. Departamento de Irrigación. Chapingo, México.

43
 Arteaga Tovar, R. E. 2007. Apuntes del Curso de Proyecto de Obras Hidráulicas. Universidad
Autónoma Chapingo. Departamento de Irrigación. Chapingo, México.
 Arteaga Tovar, R. E. 1982. Pequeñas zonas de riego estudios y proyecto, Tomo II.
Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Irrigación. Chapingo, México.
 Arteaga Tovar, R. E. 1984. Pequeñas zonas de riego estudios y proyecto, Tomo III.
Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Irrigación. Chapingo, México.
 Colegio de Postgraduados. 1980. Manual para Proyectos de Pequeñas Obras Hidráulicas
para Riego y Abrevadero, Tomo II. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.
 Sotelo Ávila, G. (2001). Hidráulica General, Vol. 1. Fundamentos. Editorial LIMUSA, S.A.,
Vigésima cuarta reimpresión. DF. México.
 http://foros.construaprende.com/image-vp4036.html#4036, 29-10-2007:1:15 a.m.

44

También podría gustarte