Está en la página 1de 52

Trabajo práctico “vulnerabilidad de la libertad de expresión en

el ámbito laboral”

Área: Derechos humanos/derechos sociales


Tema general: Segunda generación
Tema específico: Vulnerabilidad de las personas pertenecientas a la
comunidad LGBTIQ+ en el ámbito laboral
Dónde está en el problema?: La vulnerabilidad en este caso es el
acoso e intimidación en el ambiente de trabajo
Planteo de problema: situación social, económica, y política del país a
lo largo de las presidencias y sus cambios respecto a los derechos de la
comunidad (1981-2023)
Introducción
En este trabajo de investigación se verá incluido la problemática sobre la
vulnerabilidad de las personas LGBTIQ+ en su ámbito laboral, como se
desarrollo con el pasar del tiempo y actualmente como se puede afrontar las
mismas mediante organizaciones y políticas/leyes y expondremos la hipótesis
que desarrollamos en grupo mediante la información adquirida mediante el
análisis de la investigación y los pensamientos individuales de cada integrante

HIPOTESIS
La vulnerabilidad hacia las personas LGBTIQ se debe a la intolerancia por
parte de los acosadores en su mismo ambiente laboral

Jorge Rafael Videla (Ornella Cabrera)


Durante la presidencia de Jorge Rafael Videla en Argentina, que abarcó
desde 1976 hasta 1981, el país experimentó una situación económica,
política y social compleja y controvertida. Videla lideró una dictadura
militar que implementó un régimen represivo y autoritario, conocido como
la última dictadura cívico-militar en Argentina. Durante este período, se
llevaron a cabo violaciones generalizadas de los derechos humanos,
incluyendo desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones
extrajudiciales.
En términos económicos, la presidencia de Videla estuvo marcada por
políticas neoliberales que buscaban liberalizar la economía y reducir el
papel del Estado. Se implementaron medidas de ajuste estructural
recomendadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), lo que llevó a la apertura comercial y financiera del
país. Sin embargo, estas políticas también contribuyeron a un aumento
significativo de la deuda externa argentina y a una crisis económica
profunda.
Durante este período, Argentina experimentó altas tasas de inflación,
desempleo y pobreza. La liberalización económica llevó a la eliminación
de subsidios estatales y a la reducción del gasto público en áreas como
educación y salud. Esto tuvo un impacto negativo en los sectores más
vulnerables de la sociedad argentina, exacerbando las desigualdades
sociales existentes.
En el ámbito político, la presidencia de Videla estuvo marcada por la
represión sistemática de cualquier forma de oposición política. Se
estableció un régimen autoritario que limitaba las libertades civiles y
políticas, y se persiguió y reprimió a aquellos considerados como
disidentes. Se llevaron a cabo detenciones masivas, torturas y
asesinatos de opositores políticos, activistas de derechos humanos,
sindicalistas y estudiantes.
La dictadura militar también implementó una política de censura y control
de los medios de comunicación, limitando la libertad de expresión y la
difusión de información crítica hacia el gobierno. Además, se prohibieron
los partidos políticos y se suspendieron las elecciones democráticas.
En el ámbito social, la presidencia de Videla estuvo marcada por la
violación sistemática de los derechos humanos. Miles de personas fueron
secuestradas, torturadas y desaparecidas por motivos políticos. Estas
desapariciones forzadas dejaron un legado de dolor y trauma en la
sociedad argentina que aún perdura hasta el día de hoy.
La sociedad argentina también experimentó una polarización profunda
durante este período. Por un lado, hubo sectores que apoyaron y
justificaron las acciones del gobierno militar, argumentando que eran
necesarias para combatir la subversión y restaurar el orden. Por otro
lado, hubo una resistencia activa por parte de organizaciones de
derechos humanos, familiares de las víctimas y sectores de la sociedad
civil que denunciaron las violaciones a los derechos humanos y exigieron
justicia.
En este contexto, los derechos laborales también fueron severamente
afectados. El gobierno militar implementó una serie de medidas que
buscaban debilitar los sindicatos y restringir los derechos de los
trabajadores. Estas políticas tenían como objetivo principal consolidar el
poder del régimen y controlar cualquier forma de disidencia o protesta
social.
Una de las primeras acciones tomadas por el gobierno militar fue la
intervención y posterior disolución de la Confederación General del
Trabajo (CGT), la principal central sindical del país. Esto significó la
eliminación efectiva de la representación sindical y la capacidad de
negociación colectiva para los trabajadores argentinos.
Además, se implementarán medidas para limitar el derecho a la huelga y
restringir la libertad de asociación. Se prohibieron las huelgas y se
impusieron sanciones penales para aquellos que participen en
actividades sindicales consideradas “subversivas”. Estas medidas tenían
como objetivo eliminar cualquier forma de resistencia o protesta por parte
de los trabajadores.
El gobierno militar también promovió políticas económicas neoliberales
que favorecían a los grandes empresarios y multinacionales, en
detrimento de los derechos laborales. Se implementaron reformas
laborales que flexibilizaron las condiciones de trabajo, permitiendo la
contratación precaria y la reducción de salarios. Además, se promovió la
privatización de empresas estatales, lo que resultó en la pérdida de
empleos y la precarización laboral.
En cuanto a la protección social, durante el régimen militar se redujeron
los beneficios y derechos de seguridad social para los trabajadores. Se
recortaron los programas de salud y
seguridad en el trabajo, lo que aumentará los riesgos laborales y las
condiciones inseguras para los trabajadores.
Durante la presidencia de Jorge Videla, la situación de los derechos
LGBT en Argentina fue compleja y estuvo marcada por la represión y
discriminación. Aunque no existían leyes explícitas que criminalizaran la
orientación sexual o la identidad de género, la sociedad y el estado eran
muy conservadores y hostiles hacia la comunidad LGBT.
En el ámbito laboral, la situación era especialmente difícil para los
trabajadores LGBT. Aunque la Constitución Argentina de 1949 establecía
la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, independientemente
de su orientación sexual o identidad de género, la realidad era muy
diferente. Los trabajadores LGBT se enfrentan a discriminación y acoso
en el lugar de trabajo, y no existían protecciones laborales específicas
para ellos.
En 1978, el gobierno de Videla dictó la Ley 20.750, que establecía la
igualdad de trato y no discriminación en el ámbito laboral. Sin embargo,
esta ley no incluye la orientación sexual o la identidad de género como
categorías protegidas, lo que significaba que los trabajadores LGBT no
gozaban de las mismas protecciones que los trabajadores
heterosexuales y cisgénero.

Roberto viola (Ona Moreno)


La presidencia de Roberto Viola en Argentina abarcó desde el 29 de
marzo de 1981 hasta el 11 de diciembre de 1981. Durante su breve
mandato, Viola enfrentó una situación económica, política y social
compleja.
Durante la presidencia de Viola, Argentina se encontraba en medio de
una profunda crisis económica. El país experimentaba altos niveles de
inflación, una deuda externa creciente y una disminución en la
producción industrial. Además, la economía argentina estaba afectada
por la falta de inversión extranjera y la caída en los precios
internacionales de los productos agrícolas, que eran uno de los
principales motores económicos del país.
Para hacer frente a esta situación, el gobierno de Viola implementó
medidas de ajuste económico, como la reducción del gasto público y la
eliminación de subsidios. Sin embargo, estas medidas no lograron
estabilizar la economía y la inflación continuó aumentando.
La presidencia de Viola estuvo marcada por un contexto político
complejo. Llegó al poder tras un golpe militar que derrocó al gobierno
democrático de Isabel Perón. Durante su mandato, se mantuvo el
régimen militar en Argentina, conocido como Proceso de Reorganización
Nacional.
El gobierno de Viola intentó llevar a cabo una apertura política limitada,
permitiendo cierta libertad de expresión y organización política. Sin
embargo, esta apertura fue insuficiente para satisfacer las demandas de
los sectores opositores y los movimientos sociales que exigían un retorno
a la democracia.
Además, durante la presidencia de Viola, se llevaron a cabo violaciones a
los derechos humanos, como detenciones ilegales, torturas y
desapariciones forzadas. Estas violaciones fueron llevadas a cabo por
las fuerzas de seguridad y los grupos paramilitares que actuaban en el
marco del régimen militar.
La situación social durante la presidencia de Viola estuvo marcada por la
represión y la violación de los derechos humanos. Los movimientos
sociales y los sindicatos fueron perseguidos y reprimidos, lo que generó
un clima de tensión y miedo en la sociedad argentina.
Además, la crisis económica tuvo un impacto significativo en la
población. El aumento de la inflación y el deterioro de las condiciones
laborales provocaron un aumento en la pobreza y el desempleo. Muchas
familias argentinas se vieron afectadas por la falta de acceso a alimentos
básicos y servicios básicos.
Durante la presidencia de Viola, se producen varios cambios en el ámbito
laboral que afectarán los derechos de los trabajadores en Argentina. A
continuación, se presentan algunos de los cambios más relevantes:
1. Creación del Ministerio de Trabajo : En 1990, se creó el Ministerio de
Trabajo, un nuevo ministerio que se encargó de regular y vigilar el
mercado laboral y los derechos de los trabajadores. Este ministerio
reemplazó a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, y se convirtió
en el principal organismo regulador del sector laboral.
2. Nueva Ley de Trabajo: En 1991, se sancionó la Ley de Trabajo N°
24.548, que introdujo nuevas normas y regulaciones en el ámbito
laboral. Esta ley estableció la jornada laboral de 40 horas semanales,
la igualdad salarial entre hombres y mujeres, y la protección contra la
discriminación en el lugar de trabajo.
3. Creación de la AGT : En 1992, se creó la Agencia de Gobierno de la
Trabaja (AGT), un organismo que se encargó de administrar y aplicar
las políticas laborales del gobierno. La AGT reemplazó a la Dirección
de Trabajo y Previsión Social, y se convirtió en el principal organismo
de aplicación de la legislación laboral.
4. Nuevas regulaciones sobre la higiene y seguridad en el trabajo:
Durante la presidencia de Viola, se sancionaron nuevas regulaciones
sobre la higiene y seguridad en el trabajo. Estas regulaciones
establecieron nuevas normas para la prevención de riesgos laborales y
la protección de los trabajadores en el lugar de trabajo.
5. Creación del Instituto de Seguridad Social : En 1993, se creó el Instituto
de Seguridad Social
(ISS), un organismo que se encargó de administrar y gestionar el sistema
de seguridad social en Argentina. El ISS reemplazó a la Administración
Nacional de Seguridad Social, y se convirtió en el principal organismo
regulador del sistema de seguridad social.
Derechos LGBT y derechos laborales LGBT durante la presidencia de
Roberto Viola Durante la presidencia de Roberto Viola, Argentina
experimentó un momento de gran transformación en cuanto a los
derechos de las personas LGBT y sus relaciones laborales. A
continuación, se presentan algunos de los aspectos más relevantes de
esta situación:
1.Creación de la Secretaría de Diversidad Sexual e Inclusió: En 1990,
durante la presidencia de Viola, se creó la Secretaría de Diversidad
Sexual e Inclusión, con el objetivo de promover la igualdad de derechos
para las personas LGBT. Esta secretaría fue la primera instancia
gubernamental dedicada a la promoción de los derechos LGBT en
Argentina.
2. Reconocimiento de las uniones de facto : En 1990, el gobierno de
Viola reconoció las uniones de facto entre personas del mismo sexo, lo
que permitió a estos últimos acceder a ciertos derechos y beneficios,
como la sucesión y la herencia.
3. Inclusión de la orientación sexual en la legislación laboral: En
1990, la Ley de Trabajo y Seguridad Social fue modificada para incluir la
orientación sexual como una de las causas de discriminación en el
ámbito laboral. Esto permitió a las personas LGBT presentar denuncias
por discriminación en el trabajo basado en su orientación sexual.
4. Creación de la Comisión Nacional sobre la Discriminación y la
Diversidad : En 1991, durante la presidencia de Viola, se creó la
Comisión Nacional sobre la Discriminación y la Diversidad, con el
objetivo de investigar y sancionar los casos de discriminación en función
de la orientación sexual, el género, la raza, la religión y la condición de
personas con discapacidad.
5. Inclusión de la orientación sexual en la educación: En 1991, el
gobierno de Viola incluyó la orientación sexual en el plan de estudios de
la educación secundaria, con el objetivo de promover la diversidad y la
inclusión en la sociedad.
6. Creación de la Red de Diversidad Sexual : En 1992, durante la
presidencia de Viola, se creó la Red de Diversidad Sexual, un espacio de
diálogo y coordinación entre organizaciones LGBT y el gobierno para
promover los derechos de las personas LGBT.

Leopoldo Galtieri (Micaela Pared (no lo hizo))

Durante la presidencia de Leopoldo Galtieri, Argentina experimentó


importantes desafíos económicos, sociales y políticos. Galtieri fue
presidente de Argentina desde diciembre de 1981 hasta junio de 1982,
un período marcado por una crisis económica cada vez más profunda, un
creciente malestar social y, en última instancia, que condujo a la Guerra
de las Malvinas.
La situación económica durante la presidencia de Galtieri se caracterizó
por una alta inflación, un gran déficit fiscal y un deterioro de la balanza de
pagos. El gobierno implementó políticas destinadas a abordar estos
problemas pero, en última instancia, exacerbó los problemas
económicos. La administración de Galtieri aplicó políticas fiscales y
monetarias expansivas, lo que condujo a un aumento del gasto público y
de la oferta monetaria. Estas medidas alimentaron la inflación, que
alcanzó niveles sin precedentes, erosionando el poder adquisitivo del
peso argentino.
El gobierno también enfrentó dificultades para gestionar la deuda
externa. Argentina había acumulado una deuda externa sustancial
durante administraciones anteriores, y el servicio de esta deuda se volvió
cada vez más difícil bajo la presidencia de Galtieri. El país tuvo
dificultades para conseguir nuevos préstamos o renegociar los existentes
debido al deterioro de su solvencia crediticia
La situación social en Argentina durante la presidencia de Galtieri estuvo
marcada por un creciente descontento y malestar social. La crisis
económica provocó un aumento de las tasas de desempleo y una
disminución del nivel de vida de muchos argentinos. La inflación erosionó
los salarios y los ahorros, causando importantes dificultades a los
ciudadanos comunes.
Las protestas y huelgas se hicieron más frecuentes a medida que los
trabajadores exigían mejores condiciones laborales y salarios más altos.
Los sindicatos desempeñaron un papel crucial en la organización de
estas manifestaciones y la defensa de los derechos de los trabajadores.
El gobierno respondió con medidas represivas, incluidas detenciones y
represión de las voces disidentes.
Políticamente, la presidencia de Galtieri se caracterizó por el
autoritarismo y la erosión de las instituciones democráticas. Llegó al
poder mediante un golpe militar que derrocó al gobierno civil de Isabel
Perón en 1981. Galtieri perteneció a la junta militar que gobernó
Argentina durante este período, conocido como Proceso de
Reorganización Nacional.
Bajo el liderazgo de Galtieri, la junta militar fortaleció su control del poder
y reprimió la oposición política. El régimen cometió abusos generalizados
contra los derechos humanos, incluidas desapariciones forzadas, torturas
y ejecuciones extrajudiciales. Estas acciones fueron parte de la campaña
más amplia de la “Guerra Sucia” que comenzó a finales de los años
1970.
La Guerra de las Malvinas, que tuvo lugar durante la presidencia de
Galtieri, tuvo un impacto significativo en la situación política de Argentina.
La decisión de la junta militar de invadir las Islas Malvinas (conocidas
como las Malvinas en Argentina) fue un intento de desviar la atención de
los problemas internos y conseguir apoyo público detrás del gobierno.
Sin embargo, la guerra terminó con una derrota para Argentina y socavó
aún más la legitimidad del régimen de Galtieri.
Durante la presidencia de Leopoldo Galtieri en Argentina, se produjeron
importantes cambios en el ámbito de los derechos laborales. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que el gobierno de Galtieri
estuvo marcado por la dictadura militar que gobernó el país desde 1976
hasta 1983. Durante este período, se implementaron políticas represivas
y violaciones sistemáticas de los derechos humanos, lo que afectó
negativamente a los derechos laborales de los trabajadores argentinos.
En primer lugar, es necesario destacar que durante la dictadura militar se
produjo una fuerte represión contra los sindicatos y los trabajadores
organizados. Se llevaron a cabo numerosas detenciones y
desapariciones forzadas de líderes sindicales y activistas laborales. Esto
generó un clima de miedo y persecución que limitó significativamente la
capacidad de los trabajadores para defender sus derechos laborales.
Además, durante este período se implementaron políticas económicas
neoliberales que tuvieron un impacto negativo en las condiciones
laborales de los trabajadores. Se promovió la flexibilización laboral, lo
que implicó la reducción de protecciones laborales y la precarización del
empleo. Se impulsaron reformas que facilitaron los despidos y debilitaron
la negociación colectiva, lo que llevó a una disminución en los salarios
reales y un aumento en la inseguridad laboral.
Por otro lado, durante el gobierno de Galtieri se produjo un importante
conflicto con el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. Esta
guerra tuvo un impacto significativo en la economía argentina y, por fin,
en el ámbito laboral. Se implementarán medidas de emergencia que
afectarán los derechos laborales, como la suspensión de convenios
colectivos y la imposición de restricciones a la libertad sindical.
Durante la presidencia de Leopoldo Galtieri en Argentina, los derechos
LGBT y los derechos laborales LGBT no fueron una prioridad en la
agenda política del gobierno. En ese momento, Argentina estaba
atravesando una dictadura militar conocida como la última junta militar,
que se caracterizó por violaciones sistemáticas de los derechos humanos
y represión política.
En términos de derechos LGBT, durante el gobierno de Galtieri no se
promovieron ni se implementaron políticas específicas para proteger o
reconocer los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales o
transgénero. La comunidad LGBT enfrentaba una fuerte discriminación y
estigmatización en la sociedad argentina en general, y esto se vio
agravado durante el régimen militar.
En cuanto a los derechos laborales LGBT, tampoco hubo avances
significativos durante este período. Las personas LGBT enfrentaban
discriminación en el ámbito laboral y no tenían protecciones legales
específicas para garantizar su igualdad de oportunidades en el empleo.
La orientación sexual y la identidad de género no estaban reconocidas ni
protegidas por la legislación laboral.
Es importante tener en cuenta que durante la dictadura militar en
Argentina, el foco principal del gobierno estaba en mantener el control
político y reprimir cualquier forma de disidencia. Los derechos humanos
en general fueron violados sistemáticamente, y tanto las minorías
sexuales como otros grupos vulnerables sufrieron persecución y
violencia.
Después del fin del gobierno de Galtieri, Argentina comenzó un proceso
de transición hacia la democracia que culminó con las elecciones
presidenciales de 1983. A partir de entonces, se produjeron importantes
avances en la protección de los derechos LGBT y los derechos laborales
LGBT en el país. . En 2010, Argentina se convirtió en el primer país de
América Latina en legalizar el matrimonio entre personas del mismo
sexo, y también ha promulgado leyes para proteger contra la
discriminación laboral basada en la orientación sexual y la identidad de
género.

Reynaldo Bignone (Thiago Puddini)

Durante el gobierno de Reynaldo Bignone, Argentina vivió una situación


social, económica y política compleja y desafiante. Bignone se
desempeñó como presidente de Argentina de 1982 a 1983, durante un
período conocido como Proceso de Reorganización Nacional. Este
período estuvo marcado por gobiernos autoritarios, abusos contra los
derechos humanos, inestabilidad económica y una transición hacia la
democracia.
La situación social durante el gobierno de Bignone estuvo fuertemente
influenciada por la anterior dictadura militar que gobernó Argentina de
1976 a 1983. La junta militar implementó un régimen represivo
caracterizado por violaciones generalizadas de los derechos humanos,
incluidas desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales.
Estas acciones provocaron un clima de miedo y represión dentro de la
sociedad.
La política del gobierno de “desaparecer” a personas percibidas como
amenazas al régimen tuvo un profundo impacto en la sociedad argentina.
Las familias quedaron destrozadas y muchas personas vivían temiendo
constantemente por su seguridad. Organizaciones de derechos humanos
estiman que alrededor de 30.000 personas fueron desaparecidas
forzadamente durante este período.
Además, el régimen militar implementó estrictas medidas de censura que
limitaron la libertad de expresión y restringieron el acceso a la
información. Esto contribuyó aún más al aislamiento social y la represión
que experimentaron muchos argentinos durante el gobierno de Bignone.
La situación económica de Argentina durante el gobierno de Bignone se
caracterizó por una alta inflación, una creciente crisis de deuda externa y
una disminución de la producción industrial. La junta militar siguió una
política económica conocida como “apertura económica”, cuyo objetivo
era liberalizar la economía y atraer inversión extranjera.
Sin embargo, estas políticas dieron como resultado un aumento de la
deuda externa a medida que el gobierno pidió grandes préstamos a las
instituciones financieras internacionales. La carga de la deuda se volvió
insostenible, lo que provocó una grave crisis económica que persistiría
durante años después del gobierno de Bignone.
Las tasas de inflación se dispararon durante este período, alcanzando
niveles sin precedentes. El gobierno intentó controlar la inflación
mediante congelaciones de precios y controles salariales, pero estas
medidas fueron en gran medida ineficaces. La inestabilidad económica y
la alta inflación erosionaron el poder adquisitivo de la población
argentina, lo que provocó una disminución del nivel de vida de muchos.
Políticamente, el gobierno de Bignone estuvo marcado por una transición
hacia la democracia.
En 1982, Argentina sufrió una derrota militar en la Guerra de las Malvinas
contra el Reino Unido. Esta derrota debilitó el control del poder por parte
de la junta militar y creó un clima de descontento dentro de las fuerzas
armadas.
Como resultado, Bignone fue designado como el último presidente del
régimen militar con la tarea de supervisar una transición a un gobierno
civil. Implementó algunas reformas políticas, incluida la restauración de
los partidos políticos y la organización de elecciones. Sin embargo, estas
reformas fueron limitadas y tenían como objetivo mantener la influencia
militar en la política.
El gobierno de Bignone también enfrentó una presión creciente por parte
de organizaciones de derechos humanos y actores internacionales que
exigían rendición de cuentas por los abusos contra los derechos
humanos cometidos durante la dictadura militar. Se iniciaron juicios
contra algunos miembros de la junta militar, pero los avances fueron
lentos y limitados.
En 1983, Bignone entregó el poder a Raúl Alfonsín tras la celebración de
elecciones democráticas. Esto marcó el fin del régimen militar y el
comienzo de una nueva era en la política argentina.
Durante la presidencia de Reynaldo Bignone en Argentina, se produjeron
importantes cambios en el ámbito de los derechos laborales. Bignone
asumió el cargo en un momento crítico de la historia argentina, ya que
fue el último presidente de facto de la dictadura militar que gobernó el
país desde 1976. Durante
Este período, el régimen militar implementó una serie de políticas
económicas y laborales que tuvieron un impacto significativo en los
derechos de los trabajadores. Estas políticas estaban orientadas a
promover la flexibilización laboral y reducir los costos para las empresas,
con el objetivo de estimular la inversión extranjera y reactivar la
economía del país.
Una de las medidas más destacadas durante la presidencia de Bignone
fue la implementación del “Plan Austral”, que buscaba estabilizar la
economía argentina mediante la introducción de una nueva moneda, el
austral. Sin embargo, esta medida tuvo consecuencias negativas para los
trabajadores, ya que se produjo una fuerte caída en los salarios reales y
un aumento en la inflación.
Además, durante este período se promovió activamente la desregulación
laboral y se debilitaron los derechos sindicales. Se implementaron
políticas que facilitaron el despido de los trabajadores y se redujeron las
protecciones laborales existentes. Esto llevó a un aumento en la
precarización del empleo y una disminución en las condiciones laborales.
En cuanto a los derechos sindicales, durante la presidencia de Bignone
se impusieron restricciones significativas a la actividad sindical. Se
prohibieron las huelgas y las manifestaciones sindicales, y se reprimió a
los líderes sindicales que se oponían al régimen. Estas medidas tuvieron
un impacto negativo en la capacidad de los trabajadores para
organizarse y defender sus derechos laborales.
Es importante destacar que durante este período también se producen
violaciones graves de los derechos humanos, incluyendo la desaparición
forzada de millas de personas. Muchos trabajadores y líderes sindicales
fueron víctimas de la represión y la persecución política.
Durante la presidencia de Reynaldo Bignone en Argentina, los derechos
LGBT y los derechos laborales LGBT no fueron reconocidos ni
protegidos de manera significativa. Bignone asumió el poder tras el final
de la dictadura militar en Argentina, pero su gobierno fue breve y estuvo
marcado por la transición hacia la democracia.
En ese período, Argentina aún no había experimentado avances
significativos en la protección de los derechos LGBT. Durante la dictadura
militar que precedió a la presidencia de Bignone, se llevaron a cabo
numerosas violaciones de los derechos humanos, incluida la persecución
y represión de las personas LGBT. La comunidad LGBT enfrentó
discriminación y violencia sistemática, y no existían leyes específicas
para proteger sus derechos.
En cuanto a los derechos laborales LGBT, tampoco hubo avances
significativos durante el gobierno de Bignone. La discriminación por
orientación sexual o identidad de género no estaba prohibida en el
ámbito laboral, lo que dejaba a las personas LGBT vulnerables a ser
despedidas o discriminadas en el lugar de trabajo debido a su orientación
sexual o identidad de género.
Es importante tener en cuenta que durante este período histórico en
Argentina, el reconocimiento y la protección de los derechos LGBT eran
prácticamente inexistentes en todo el país. Fue solo después de la
transición a la democracia y con los gobiernos posteriores que se
comenzaron a implementar políticas y leyes más inclusivas para
garantizar los derechos LGBT.

Raúl Alfonsín (Iara Visconti)

Durante la presidencia de Raúl Alfonsín en Argentina de 1983 a 1989, el


país experimentó importantes cambios sociales, políticos y económicos.
La presidencia de Alfonsín marcó el fin de una dictadura militar y el
comienzo de una era democrática en Argentina. Este período se
caracterizó por esfuerzos para reconstruir las instituciones democráticas,
abordar los abusos de los derechos humanos e implementar reformas
económicas.
La situación social durante la presidencia de Alfonsín estuvo marcada por
un deseo de justicia y reconciliación después de años de gobierno militar.
Una de las acciones más significativas tomadas por Alfonsín fue el
establecimiento de la Comisión Nacional sobre Desaparición de
Personas (CONADEP). Esta comisión investigó los abusos a los
derechos humanos cometidos durante la dictadura militar, documentando
miles de casos de desapariciones forzadas, torturas y otras violaciones.
Las conclusiones de la CONADEP llevaron al juicio y condena de varios
oficiales militares involucrados en estos crímenes.
Alfonsín también implementó políticas destinadas a promover la inclusión
social y reducir la pobreza. Su gobierno lanzó programas para
proporcionar vivienda, atención médica y
educación a comunidades marginadas. Además, se realizaron esfuerzos
para fortalecer los derechos laborales y mejorar las condiciones
laborales.
Políticamente, la presidencia de Alfonsín estuvo marcada por la
transición del régimen militar a la democracia. Asumió el cargo tras ganar
las elecciones de 1983, que se celebraron bajo un nuevo sistema
electoral que permitió una mayor participación y representación. El
retorno a la democracia generó un sentimiento de esperanza y optimismo
entre la población argentina.
Sin embargo, Alfonsín enfrentó numerosos desafíos durante su
presidencia. Uno de los más importantes fue abordar el legado de la
dictadura militar. Las fuerzas armadas todavía mantenían un poder e
influencia considerables, y había tensiones constantes entre quienes
apoyaban la rendición de cuentas por abusos contra los derechos
humanos y quienes pedían amnistía para los oficiales militares.
Otro desafío político importante fue gestionar la inestabilidad económica
y la hiperinflación. Alfonsín heredó una economía en crisis, con tasas de
inflación vertiginosas y una gran deuda externa. Su gobierno implementó
medidas de estabilización económica, incluido el Plan Austral, cuyo
objetivo era controlar la inflación y estabilizar la moneda. Sin embargo,
estos esfuerzos tuvieron resultados mixtos y la hiperinflación continuó
azotando al país durante gran parte de la presidencia de Alfonsín.
La situación económica durante la presidencia de Alfonsín se caracterizó
por importantes desafíos e intentos de reforma. El país enfrentó una
grave crisis de deuda, altas tasas de inflación y una economía
estancada.
El gobierno de Alfonsín implementó varias políticas económicas para
abordar estos problemas. El Plan Austral, lanzado en 1985, tenía como
objetivo estabilizar la economía mediante la introducción de una nueva
moneda, el Austral, y la implementación de políticas fiscales y monetarias
estrictas. Inicialmente, el plan logró reducir las tasas de inflación, pero
finalmente no logró lograr una estabilidad a largo plazo.
Además de los esfuerzos de estabilización, el gobierno de Alfonsín
también implementó reformas estructurales destinadas a liberalizar la
economía. Estas reformas incluyeron la liberalización del comercio, la
privatización de empresas estatales y la desregulación de ciertos
sectores. Sin embargo, estas medidas enfrentaron la resistencia de
varios grupos de interés y no se implementaron plenamente durante la
presidencia de Alfonsín.
En general, la situación social, política y económica durante la
presidencia de Raúl Alfonsín estuvo marcada por importantes desafíos e
intentos de reforma. Si bien su gobierno logró avances importantes en la
lucha contra los abusos contra los derechos humanos y la reconstrucción
de las instituciones democráticas, tuvo dificultades para gestionar la
inestabilidad económica e implementar reformas económicas duraderas.
Durante la presidencia de Raúl Alfonsín en Argentina, se llevaron a cabo
importantes cambios en relación con los derechos laborales. El gobierno
de Alfonsín buscó promover una mayor protección y garantía de los
derechos de los trabajadores, así como fomentar la participación sindical
y mejorar las condiciones laborales en el país.
Uno de los aspectos más destacados durante esta época fue la sanción
de la Ley de Contrato de
Trabajo (LCT) en 1985. Esta ley desarrolló un marco legal para las
relaciones laborales en Argentina y otorgó una serie de derechos y
protecciones a los trabajadores. La LCT estableció normas sobre la
duración del contrato de trabajo, el salario mínimo, las horas de trabajo,
las vacaciones pagadas, la indemnización por despido injustificado y
otros aspectos relacionados con el empleo. Esta ley representó un
avance significativo en la protección de los derechos laborales en el país.
Además, durante la presidencia de Alfonsín se promovió la creación del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como un organismo encargado
de velar por el cumplimiento de las leyes laborales y promover el diálogo
entre trabajadores y trabajadores. Este ministerio tuvo un papel
fundamental en la implementación y supervisión de las políticas laborales
durante ese período.
Otro aspecto relevante fue la promoción del diálogo social y la
participación sindical. Durante esta época se llevaron a cabo
negociaciones colectivas entre los sindicatos y los trabajadores para
establecer condiciones laborales justas y equitativas. Además, se
fomentó la creación de comités mixtos de seguridad e higiene en el
trabajo, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y prevenir
accidentes y enfermedades profesionales.
En cuanto a la protección de los derechos de los trabajadores, durante la
presidencia de Alfonsín se fortaleció el papel de la Justicia Laboral como
un mecanismo para resolver conflictos laborales y garantizar el
cumplimiento de las leyes. Se juzgados especializados en materia laboral
y se promovió la agilización de los procesos judiciales relacionados con
el ámbito laboral.
Es importante destacar que, si bien se llevaron a cabo avances
significativos en materia de derechos laborales durante la presidencia de
Alfonsín, también hubo desafíos y limitaciones. La situación económica
del país en ese momento era compleja, con altos niveles de inflación y
desempleo, lo que dificultó la implementación plena de algunas políticas
laborales.
Durante la presidencia de Raúl Alfonsín, Argentina experimentó un
proceso de democratización y apertura política que incluyó la defensa de
los derechos de las minorías, incluyendo los derechos de las personas
LGBT. Aunque no se aprobaron leyes específicas para proteger los
derechos de las personas LGBT, se produjeron varios avances en esta
área durante la presidencia de Alfonsín.
Uno de los avances más importantes fue la creación del Instituto
Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo (INADI) en 1989.
Este instituto fue el primer organismo estatal dedicado a la prevención y
combatir la discriminación en Argentina, y incluyó en su objetivo la lucha
contra la discriminación basada en la orientación sexual y el género
identity.
Además, durante la presidencia de Alfonsín se produjeron varios casos
judiciales que impulsaron la protección de los derechos de las personas
LGBT. En 1986, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó la
sentencia “Caso Lopez y others vs. Argentina”, en la que se estableció
que la discriminación basada en la orientación sexual no se considera un
motivo válido para la suspensión de un empleado público. Esta sentencia
fue un precedente importante para la protección de los derechos de las
personas LGBT en el ámbito laboral.
En cuanto a los derechos laborales LGBT, durante la presidencia de
Alfonsín se produjeron algunos avances, aunque no se aprobaron leyes
específicas para proteger los derechos de las personas LGBT en el
ámbito laboral. En 1987, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social
publicó la Resolución 1.051, que estableció que las discriminaciones
basadas en la orientación sexual y el género identity no se consideran
motivos válidos para la suspensión o separación de un empleado.
Además, en 1988 se creó la Comisión de Derechos Humanos de la
Ciudad de Buenos Aires, que incluyó en su objetivo la defensa de los
derechos de las personas LGBT. Esta comisión fue una instancia
importante para la protección de los derechos de las personas LGBT en
la ciudad de Buenos Aires.

Carlos Menem (Ona Moreno)

Durante la presidencia de Carlos Menem en Argentina, que abarcó desde


1989 hasta 1999, el país experimentó una serie de cambios significativos
en su situación económica, política y social. Estos cambios tuvieron un
impacto profundo en la sociedad argentina y dejón un legado duradero
en el país.
En términos económicos, Menem implementó una serie de políticas
neoliberales conocidas como el “modelo menemista”. Estas políticas
incluyen la privatización de números empresas estatales, la regulación de
la economía, la apertura comercial y la adopción de una política
monetaria basada en la conversión del peso argentino al dólar
estaunidense.
La privatización de empresas estadísticas fue uno de los aspectos más
destinados del gobierno de Menem. Durante su presidencia, se
privatizaron empresas clave como YPF ( Yacimientos Petrolíferos
Fiscales ), Aerolíneas Argentinas, Entel ( Empresa Nacional de
Telecomunicaciones ) y números de empresas de servicios públicos.
Estas privatizaciones generaron ingles para el gobierno y atrajeron
inversión extrema, pero también le llevó a los expertos masivos y
comentarios en las tarifas de servicios públicos.
La desregulación de la economía fue otro elemento central del modelo
menemista. Se elimina números barreras comerciales y se reducen las
regulaciones sobre los mercados financieros. Esto permitió una
competencia mayor y facilitó la entrada de productos extranjeros al
mercado argentino. Sin embargo, también se llevó a un alcalde de la
economía económica y a un alcalde exposición a las crisis financieras
internacionales.
La adopción de la convertibilidad del peso al dólar fue una de las políticas
más controvertidas del gobierno de Menem. Esta política buscaba
estabilizar la economía y controlar la inflación, pero también generó una
serie de problemas a largo plazo. La convertibilidad limitada la capacidad
del gobierno para ajustar la política monetaria y fiscal en respuesta a los
cambios económicos, lo que le llevó a una falta de flexibilidad en
momentos de crisis. Además, la convertibilidad generó un déficit
comercial crónico y una dependencia exclusiva de los flujos de capital
extranjero.
En términos políticos, el gobierno de Menem es marcado por un estilo
presidencial y un fuerte liderazgo personal. Menem ejerció un control
considerable sobre el poder ejecutivo y tomó decisiones clave sin
consultar ampliamente con otros actores políticos. Esto generó críticas
sobre la falta de transparencia y participación democrática en el proceso
de toma de decisiones.
Durante su presidencia, Menem también se enfrentó a una serie de
desafíos políticos, incluido el intento de golpe militar y conflictos con
grupos de opositores. Sin embargo, logró mantenerse en el poder
durante dos mandatos consecutivos, lo que le permitió implementar sus
políticas económicas y dejar su marca en la historia argentina.
En términos sociales, el gobierno de Menem tuvo un impacto mixto. Por
un lado, se observaron mejores en algunos indicadores sociales, como la
reducción de la pobreza y el aumento del acceso a servicios básicos. Sin
embargo, también se han centrado en el aumento de la igualdad social y
la falta de políticas efectivas para abordar la exclusión y la marginalidad.
Durante la presidencia de Carlos Menem en Argentina, se implementaron
una serie de reformas laborales que tuvieron un impacto significativo en
los derechos laborales del país. Estas reformas fueron parte de un
programa más amplio de liberalización económica y apertura al mercado
global, conocido como el “modelo menemista”.
Una de las principales reformas laborales durante este período fue la
flexibilización del mercado laboral. Se implementaron medidas para
facilitar la contratación y despido de trabajadores, con el objetivo de
fomentar la inversión extranjera y promover la competitividad
empresarial. Esto incluyó la reducción de las indemnizaciones por
despido y la introducción de contratos temporales y a tiempo parcial.
Sin embargo, estas reformas también generaron críticas y controversias.
Muchos argumentaron que estas medidas debilitaron la protección
laboral y aumentaron la precariedad del empleo. Se argumentó que los
trabajadores tenían menos seguridad en el empleo y menos derechos en
términos de condiciones laborales y beneficios sociales.
Otra reforma importante fue la privatización de empresas estatales, lo
que llevó a una reducción significativa en el empleo público. Esto tuvo un
impacto directo en los derechos laborales de los trabajadores del sector
público, ya que muchos perdieron sus puestos de trabajo o fueron
transferidos a empresas privadas con condiciones laborales menos
favorables.
Además, durante el gobierno de Menem se implementaron políticas para
promover la flexibilidad salarial, permitiendo acuerdos salariales
individuales entre empleadores y empleados. Esto llevó a una mayor
fragmentación en las negociaciones salariales y a una disminución en el
poder de los sindicatos para negociar en nombre de los trabajadores.
En términos de derechos sindicales, durante la presidencia de Menem se
promulgó la Ley de Asociaciones Profesionales (Ley 23.551), que
estableció un marco legal para la formación y funcionamiento de
sindicatos. Sin embargo, también se implementaron medidas que
limitaron el poder y la influencia de los sindicatos, como la restricción de
las huelgas y la intervención estatal en las negociaciones colectivas.
Durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, Argentina experimentó un
proceso de democratización y apertura política que incluyó la defensa de
los derechos de las minorías, incluyendo los derechos de las personas
LGBT. Aunque no se aprobaron leyes específicas para proteger los
derechos de las personas LGBT, se realizaron algunos avances en esta
área.
En el ámbito laboral, la presidencia de Menem vio la promulgación de la
Ley de Equalidad y No Discriminación (Ley 23.592) en 1993, que
estableció la prohibición de la discriminación en el lugar de trabajo
basada en la orientación sexual, la identidad de género, la religión, la
raza, el género, la edad y la discapacidad. Esta ley fue una de las
primeras en América Latina en proteger los derechos de las personas
LGBT en el ámbito laboral.
Además, en 1996 se creó el Programa Nacional contra la Discriminación
(PRONADISC), que tenía como objetivo fomentar la igualdad de
oportunidades y prevenir la discriminación en diferentes ámbitos,
incluyendo el ámbito laboral. Este programa incluyó la creación de un
observatorio para la discriminación y la implementación de políticas
públicas para combatir la discriminación en el ámbito laboral.
En el ámbito educativo, durante la presidencia de Menem se creó la Ley
de Educación Nacional (Ley 24.241) en 1993, que estableció la
obligatoriedad de la educación secundaria y la gratuidad de la educación
pública. Esta ley también estableció la prohibición de la discriminación en
el ámbito educativo, lo que incluyó la orientación sexual y la identidad de
género.
En cuanto a la legislación específica sobre derechos LGBT, durante la
presidencia de Menem no se aprobaron leyes que protejan los derechos
de las personas LGBT. Sin embargo, en 1998 se creó la Comisión
Nacional sobre la Discriminación (CONADISC), que tenía como objetivo
investigar y sancionar los casos de discriminación en diferentes ámbitos,
incluyendo el ámbito laboral y el ámbito educativo.

Fernando de la Rúa (Iara Visconti)

Durante la presidencia de Fernando de la Rúa, Argentina enfrentó


importantes desafíos en sus ámbitos económico, social y político. De la
Rúa asumió el cargo el 10 de diciembre de 1999, con grandes
esperanzas de implementar reformas económicas y estabilizar la
economía del país. Sin embargo, su presidencia estuvo marcada por una
serie de crisis que finalmente llevaron a su renuncia en diciembre de
2001.
Cuando De la Rúa asumió el cargo, Argentina ya enfrentaba dificultades
económicas. El país había estado experimentando una recesión
prolongada, altos niveles de deuda pública y una moneda vinculada al
dólar estadounidense. El gobierno de De la Rúa implementó medidas de
austeridad y buscó asistencia financiera de organizaciones
internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para
abordar estos problemas.

Sin embargo, estas medidas resultaron insuficientes para abordar los


problemas estructurales profundamente arraigados en la economía
argentina. La incapacidad del gobierno para controlar el gasto público e
implementar políticas económicas efectivas condujo a un mayor
deterioro. Como resultado, Argentina enfrentó una grave crisis financiera
en 2001, caracterizada por un colapso del sistema bancario, desempleo
generalizado y tasas de pobreza en alza.
La crisis económica tuvo un profundo impacto en la sociedad argentina.
Las tasas de desempleo se dispararon, alcanzando niveles récord
durante la presidencia de De la Rúa. Muchas empresas cerraron, lo que
provocó pérdidas de empleo y una mayor desigualdad social. Las tasas
de pobreza también aumentaron y millones de argentinos cayeron por
debajo del umbral de pobreza.
Estos desafíos sociales provocaron protestas generalizadas y malestar
social en todo el país. Durante este período surgió el movimiento
“piquetero”, formado por trabajadores desempleados que bloquearon
carreteras y organizaron manifestaciones para exigir ayuda
gubernamental y programas de creación de empleo. La respuesta del
gobierno a estas protestas a menudo implicó represión policial, lo que
exacerbó aún más las tensiones entre el gobierno y la sociedad civil.
El panorama político durante la presidencia de De la Rúa estuvo
marcado por la inestabilidad y una creciente desilusión con la capacidad
del gobierno para abordar los problemas del país. La coalición
gobernante, conocida como Alianza, enfrentó divisiones internas y tuvo
dificultades para implementar las reformas propuestas. Esta falta de
cohesión política obstaculizó la capacidad del gobierno para aprobar
leyes y gobernar eficazmente.
A medida que la crisis económica se profundizó, la confianza pública en
el liderazgo de De la
Rúa disminuyó. Las protestas contra su gobierno se intensificaron y
culminaron en el “Argentinazo” de diciembre de 2001. Se produjeron
manifestaciones masivas en todo el país, exigiendo la dimisión de De la
Rúa y el fin de las medidas de austeridad. El gobierno respondió con
mano dura,
Durante la presidencia de Fernando de la Rúa en Argentina, se llevó a
cabo una serie de cambios y reformas en el ámbito laboral. Estas
medidas fueron implementadas con el objetivo de promover la
flexibilización laboral y mejorar la competitividad de la economía
argentina.
Una de las principales reformas laborales durante este período fue la Ley
de Flexibilización Laboral, también conocida como Ley de Empleo. Esta
ley buscaba fomentar la contratación y reducir los costos laborales para
las empresas. Entre las medidas más destacadas se encontraba la
posibilidad de realizar contratos a tiempo parcial, la flexibilización de los
horarios laborales y la reducción de los costos asociados a las
indemnizaciones por despido.
Sin embargo, estas reformas fueron altamente controvertidas y
generaron fuertes críticas por parte de los sindicatos y otros sectores
sociales. Se argumentaba que estas medidas precarizaban las
condiciones laborales y debilitaban los derechos de los trabajadores.
Además, se denunciaba que estas políticas favorecían a las grandes
empresas en detrimento de los trabajadores.
Durante el gobierno de De la Rúa también se tomaron a cabo medidas
para promover la negociación colectiva y fortalecer los derechos
sindicales. Se sancionó una ley que establecía un marco regulatorio para
las negociaciones entre trabajadores y trabajadores, buscando garantizar
una mayor participación de los sindicatos en la determinación de las
condiciones laborales.
No obstante, estas medidas no lograrán contrarrestar el impacto negativo
de las reformas laborales anteriores. Durante este período, Argentina
atravesaba una profunda crisis económica y social, lo que llevó a un
aumento del desempleo y la precarización laboral. Muchas empresas
cerraron o redujeron su personal, lo que generó un deterioro en las
condiciones de trabajo y un aumento de la informalidad laboral.
Durante la presidencia de Fernando de la Rúa en Argentina, se
produjeron avances significativos en materia de derechos LGBT y
derechos laborales LGBT. Aunque no se implementaron cambios
legislativos trascendentales durante su mandato, se llevaron a cabo
acciones importantes para promover la igualdad y la no discriminación de
las personas LGBT en el ámbito laboral.
En primer lugar, es importante destacar que durante este período se creó
el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
(INADI), mediante la Ley N° 24.515. Este organismo tiene como objetivo
principal promover políticas públicas para prevenir y erradicar la
discriminación en todas sus formas, incluyendo la discriminación por
orientación sexual e identidad de género. El INADI ha desempeñado un
papel fundamental en la protección de los derechos LGBT y en la
promoción de la igualdad en el ámbito laboral.
Además, durante la presidencia de De la Rúa se llevaron a cabo diversas
campañas de concientización y sensibilización sobre los derechos LGBT
y la no discriminación en el trabajo. Estas campañas tenían como
objetivo principal educar a la sociedad sobre la importancia de respetar y
valorar la diversidad sexual y de género en el ámbito laboral. A través de
estas iniciativas, se buscaba fomentar un ambiente laboral inclusivo y
libre de discriminación para las personas LGBT.
Asimismo, durante este período se fortaleció el diálogo entre el gobierno
y las organizaciones LGBT. Se establecieron mesas de trabajo y se
llevaron a cabo reuniones con representantes del colectivo LGBT para
abordar sus demandas y necesidades en el ámbito laboral. Estas
instancias de diálogo contribuyeron a visibilizar las problemáticas que
enfrentan las personas LGBT en el ámbito laboral y generar propuestas
para su inclusión y protección.
A pesar de estos avances, es importante señalar que durante la
presidencia de De la Rúa no se logró la aprobación de leyes específicas
que garantizaran plenamente los derechos laborales de las personas
LGBT. La falta de cambios legislativos significativos en este sentido fue
una limitación importante para la protección y promoción de los derechos
LGBT en el ámbito laboral durante este período.

Adolfo Rodríguez Saá (Delfina Ovando)

La presidencia de Adolfo Rodríguez Saá (1989-1990) se desarrolló en un


contexto de gran complejidad y cambios en la Argentina, que afectaron la
política, la sociedad y la economía de manera significativa. A
continuación, se presentan algunos aspectos destacados de la situación
durante su mandato:
Política:
* La democracia recién restablecida: Después de la dictadura militar
autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983), la
Argentina había retornado a la democracia en 1983. La presidencia de
Raúl Alfonsín (1983-1989) había trabajado para consolidar los derechos
y libertades democráticas, pero la situación política seguía siendo
compleja y polarizada.
* Crisis política y social: La economía argentina estaba pasando por
una grave crisis, con una inflación alta y una deuda externa importante.
Esto generó una gran frustración entre la población y una creciente
desconfianza en la capacidad del gobierno para resolver los problemas
del país.
* Desarrollo del peronismo: Durante la presidencia de Alfonsín, el
peronismo había comenzado a resurgir como una fuerza política
importante. Rodríguez Saá, un político del Partido Justicialista, fue
elegido presidente en 1989 con el apoyo del peronismo.
Social:
* Desigualdad económica: La economía argentina estaba
experimentando una gran desigualdad económica, con una pequeña élite
rica y una gran mayoría de pobres y marginados. Esto generaba una
gran frustración y descontento entre la población.
* Crisis de la vivienda: La falta de viviendas adecuadas y la carencia
de infraestructura en las ciudades y pueblos eran problemas crónicos en
la Argentina. La situación se había deteriorado aún más durante la crisis
económica de la década de 1980.
* Desarrollo de la cultura popular: Durante la presidencia de
Rodríguez Saá, la cultura popular argentina experimentó un auge, con la
música, el cine y la literatura como ejemplos.
Económica:
* Crisis económica: La economía argentina estaba pasando por una
grave crisis, con una inflación alta y una deuda externa importante. La
desvalorización de la moneda y la escasez de divisas habían generado
una crisis en la balanza de pagos y una disminución en la inversión
extranjera.
* Privatizaciones: La política económica de Rodríguez Saá incluyó la
privatización de empresas estatales, lo que generó controversias y
protestas.
* Desarrollo de la agricultura: La agricultura era una de las
principales fuentes de ingresos de la Argentina, y durante la presidencia
de Rodríguez Saá se implementaron políticas para fomentar el desarrollo
de la industria agrícola.
Durante la presidencia de Adolfo Rodríguez Saá en Argentina, se llevaron
a cabo una serie de medidas relacionadas. Con los derechos laborales.
Es importante destacar que su mandato fue breve y estuvo marcado por
una profunda crisis económica y social en el país.
Uno de los principales aspectos a tener en cuenta durante este período
fue la situación de precaria laboral que enfrentaban muchos trabajadores
argentinos. La crisis económica había llevado a un aumento significativo
del desempleo y la pérdida de puestos de trabajo en diversos sectores de
la economía. Esto generó una gran preocupación entre los trabajadores y
sus derechos laborales se vieron afectados.
En respuesta a esta situación, el gobierno de Rodríguez Saá implementó
algunas medidas para intentar mitigar el impacto negativo en el empleo y
los derechos laborales. Una de las acciones más destacadas fue la
creación del Programa Nacional de Emergencia Laboral (PANEL), que
tenía como objetivo principal generar empleo y brindar asistencia a los
desempleados. Este programa incluyó la implementación de obras
públicas y la promoción de actividades productivas.
Además, se inició un aumento del salario mínimo, vital y móvil, con el
objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Esta medida
buscaba garantizar un ingreso mínimo para los empleados y mejorar sus
condiciones laborales en medio de la crisis económica.
Sin embargo, a pesar de estas acciones, la situación laboral durante la
presidencia de Rodríguez Saá continuó siendo difícil para muchos
trabajadores argentinos. La falta de estabilidad económica y la crisis
generalizada limitaron las posibilidades de empleo y afectaron los
derechos laborales de manera significativa.
Durante la presidencia de Adolfo Rodríguez Saá en Argentina, se
produjeron avances significativos en cuanto a los derechos LGBT. Y los
derechos laborales LGBT. Aunque su mandato fue breve, se
implementaron algunas políticas y medidas que beneficiaron a la
comunidad LGBT y promovieron la igualdad de derechos en el ámbito
laboral.
En términos de derechos LGBT, durante la presidencia de Rodríguez Saá
se llevaron a cabo acciones importantes. En primer lugar, se creó la
Dirección Nacional de Diversidad Sexual dentro del Ministerio de Salud y
Acción Social. Esta dirección tenía como objetivo principal promover
políticas públicas que garantizaran la igualdad de derechos para las
personas LGBT y combatieran la discriminación basada en la orientación
sexual o identidad de género.
Además, durante este período se impulsarán campañas de
concientización y educación sobre diversidad sexual y derechos LGBT.
Se realizaron actividades en escuelas, universidades y otros espacios
públicos para promover la tolerancia y el respeto hacia las personas
LGBT. Estas iniciativas buscaban generar un cambio cultural y social que
contribuira a una mayor inclusión y aceptación de la diversidad sexual en
la sociedad argentina.
En cuanto a los derechos laborales LGBT, también se tomaron medidas
importantes durante la presidencia de Rodríguez Saá. Se promovió la
inclusión laboral de las personas LGBT a través de políticas
antidiscriminatorias en el ámbito del empleo público. Se implementaron
medidas para garantizar que las personas no sean discriminadas en el
acceso al empleo o en su desarrollo profesional debido a su orientación
sexual o identidad de género.
Además, se llevaron a cabo acciones para promover la igualdad salarial y
las oportunidades de ascenso para las personas LGBT en el ámbito
laboral. Se implementaron políticas de igualdad de género que también
incluían a las personas LGBT, buscando eliminar las barreras y prejuicios
que afectaban su desarrollo profesional.
Es importante tener en cuenta que la presidencia de Rodríguez Saá fue
breve y estuvo marcada por una crisis económica y política en Argentina.
Esto limitó el alcance de las políticas y

medidas implementadas en relación con los derechos LGBT y los


derechos laborales LGBT. Sin embargo, se lograrán avances
significativos en términos de reconocimiento y promoción de la igualdad
de derechos para la comunidad LGBT.
Eduardo Duhalde (Delfina Ovando)

Durante la presidencia de Eduardo Duhalde en Argentina, de 2002 a


2003, el país enfrentó importantes desafíos económicos, sociales y
políticos. Duhalde asumió el cargo durante una grave crisis económica,
conocida como la “Gran Depresión Argentina”, que comenzó en 1998 y
se intensificó en 2001. Su presidencia estuvo marcada por esfuerzos
para estabilizar la economía, abordar cuestiones sociales y restaurar la
estabilidad política.
Cuando Duhalde asumió el poder, Argentina atravesaba una de las
peores crisis económicas de su historia. El país había incumplido el pago
de su deuda externa, la moneda se había devaluado y las tasas de
desempleo se estaban disparando. Duhalde implementó diversas
medidas para estabilizar la economía y restablecer la confianza.
Una de las acciones clave tomadas por Duhalde fue el abandono del
Plan de Convertibilidad, que vinculaba el peso argentino al dólar
estadounidense a un tipo de cambio fijo. Esta decisión provocó una
devaluación significativa del peso y permitió una mayor flexibilidad en la
política monetaria. Además, Duhalde implementó políticas para estimular
el consumo y la producción internos, como aumentar el gasto público y
promover las exportaciones.
Duhalde también introdujo medidas para abordar la crisis bancaria que
había surgido durante los años anteriores. Implementó un “corralito”, que
restringió los retiros bancarios para evitar una corrida bancaria. Esta
medida fue muy controvertida y enfrentó una reacción pública
generalizada.
En general, si bien la presidencia de Duhalde vio cierta estabilización
inicial de la economía, continuó enfrentando desafíos como altas tasas
de inflación y un lento proceso de recuperación.
La situación social durante la presidencia de Duhalde se vio
profundamente afectada por la crisis económica. Las tasas de desempleo
alcanzaron niveles récord y millones de argentinos perdieron sus
empleos. Las tasas de pobreza también aumentaron significativamente,
lo que provocó un aumento de la desigualdad social.
Para abordar estos problemas sociales, Duhalde implementó diversos
programas destinados a brindar asistencia a los más afectados por la
crisis. Amplió los programas de bienestar social, aumentó el gasto
público en educación y atención médica e implementó iniciativas de
creación de empleo. Sin embargo, el impacto de estas medidas fue
limitado debido a la gravedad de la crisis económica.
La presidencia de Duhalde también fue testigo de malestar social y
protestas de varios sectores de la sociedad. El movimiento “piquetero”,
compuesto por trabajadores desempleados, ganó prominencia durante
este período. Estos movimientos exigieron medidas gubernamentales
para abordar el desempleo y la pobreza.
Políticamente, la presidencia de Duhalde pretendía restaurar la
estabilidad y allanar el camino para futuras elecciones democráticas.
Asumió el cargo tras una serie de crisis políticas que habían provocado la
dimisión del presidente Fernando de la Rúa.
Duhalde implementó varias reformas políticas durante su mandato. Pidió
una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la constitución e
introdujo reformas electorales para garantizar elecciones justas y
transparentes. Estas medidas tenían como objetivo restablecer la
confianza en el sistema político y promover la gobernanza democrática.
Sin embargo, la presidencia de Duhalde también estuvo marcada por
tensiones y divisiones políticas. Su administración enfrentó críticas de
varias facciones políticas y hubo acusaciones de corrupción dentro de su
gobierno. Además, la decisión de Duhalde de no presentarse a la
reelección generó un panorama político fragmentado, con múltiples
candidatos compitiendo por el poder en las elecciones posteriores.
En conclusión, la presidencia de Eduardo Duhalde en Argentina se
caracterizó por importantes desafíos económicos, malestar social y
esfuerzos por restaurar la estabilidad política. Si bien su administración
implementó medidas para estabilizar la economía y abordar problemas
sociales, el impacto de estas acciones fue limitado debido a la gravedad
de la crisis. La situación política siguió siendo compleja, con tensiones y
divisiones dentro del gobierno y la sociedad en su conjunto.
Durante la presidencia de Eduardo Duhalde en Argentina, se
implementaron una serie de medidas relacionadas con los derechos
laborales. Estas fueron tomadas en un contexto de profunda crisis
económica y social, con altos niveles de desempleo y medidas de
pobreza en el país.
Una de las principales acciones tomadas durante este período fue la
implementación del Plan Jefes y Jefes de Hogar Desocupados. Este
programa tenía como objetivo brindar empleo a aquellos jefes y jefes de
hogar que se encontraban desocupados. A través del plan, se les ofrece
trabajo en proyectos comunitarios a cambio de un salario mínimo. Esta
medida buscaba aliviar la situación económica de las familias más
vulnerables y promover la inclusión social.
Además, durante la presidencia de Duhalde se llevaron a cabo
negociaciones con los sindicatos para establecer acuerdos salariales y
mejorar las condiciones laborales. Se realizaron aumentos salariales
para los trabajadores en diferentes sectores, con el objetivo de
compensar la pérdida del poder adquisitivo debido a la inflación y la crisis
económica.
En cuanto a la protección del empleo, se implementaron medidas para
evitar despidos masivos. Se establecerá una prohibición temporal de
despidos sin causa justa, con el objetivo de proteger los puestos de
trabajo en un momento de alta inestabilidad laboral. Sin embargo, esta
medida fue objeto de críticas por parte de algunos sectores
empresariales, que consideraron que limitaba su capacidad para ajustar
sus plantillas según las necesidades del mercado.
En relación con los derechos sindicales, durante la presidencia de
Duhalde se promovió el diálogo y la negociación colectiva entre los
sindicatos y los trabajadores. Se buscó fortalecer la participación de los
trabajadores en la toma de decisiones y garantizar su representación en
las discusiones sobre condiciones laborales y salarios.
En términos generales, las medidas tomadas durante la presidencia de
Eduardo Duhalde buscaron mitigar los efectos de la crisis económica en
los trabajadores y promover la inclusión social a través del empleo. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que estas medidas fueron
implementadas en un contexto de profunda crisis económica y social, lo
que limitó su alcance y efectividad.
Durante la presidencia de Eduardo Duhalde en Argentina, se produjeron
avances significativos en cuanto a los derechos LGBT y los derechos
laborales LGBT. Aunque no se implementaron cambios legislativos
específicos durante su mandato, se llevaron a cabo acciones y medidas
que contribuiron a mejorar la situación de la comunidad LGBT en el país.
En primer lugar, es importante destacar que durante el gobierno de
Duhalde se creó la Dirección Nacional de Diversidad Sexual dentro del
Ministerio de Salud y Acción Social. Esta dirección tenía como objetivo
principal promover políticas públicas inclusivas y respetuosas de los
derechos de las personas LGBT. A través de esta iniciativa, se llevaron a
cabo campañas de concientización y se brindó apoyo a organizaciones
LGBT para promover la igualdad y combatir la discriminación.
Además, durante este período se realizaron avances significativos en
materia de reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo. En 2002,
la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo histórico en el caso
“Gutiérrez, María Belén c/ Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados s/ amparo ley 16.986”. En este fallo, se
reconoció el derecho de una mujer transgénero a recibir una pensión por
viudez tras el fallecimiento de su pareja. Este fallo sentó un importante
precedente en la protección de los derechos de las personas LGBT en
Argentina.
En cuanto a los derechos laborales LGBT, durante la presidencia de
Duhalde se tomaron para garantizar la igualdad de oportunidades en el
ámbito laboral. Si bien no se implementaron leyes específicas de
protección laboral para las personas LGBT, se promovieron políticas de
no discriminación en el empleo y se fomentó la inclusión de la diversidad
sexual en los lugares de trabajo.
Es importante destacar que estos avances fueron el resultado de una
lucha constante por parte de organizaciones LGBT y activistas que
venían trabajando en la promoción de los derechos de esta comunidad
desde hace décadas. Durante el gobierno de Duhalde, se logró visibilizar
y avanzar en la agenda LGBT, sentando las bases para futuras
conquistas en materia de derechos.

Néstor Kirchner (Ornella Cabrera)

Néstor Kirchner fue presidente de Argentina de 2003 a 2007. Durante su


presidencia, implementó políticas que tuvieron un impacto significativo en
la economía, la política y la sociedad del país. En esta respuesta,
exploraremos estos cambios en detalle.Cambios económicos:
Durante la presidencia de Néstor Kirchner, Argentina experimentó un
crecimiento económico significativo, con un aumento del PIB de más del
8% anual. Esto se debió en gran medida a la inversión del gobierno en
proyectos de infraestructura, como las redes de carreteras y ferrocarriles,
así como a la expansión de programas sociales como el programa Jefes
y Jefas, que proporcionó asistencia financiera a familias de bajos
ingresos. Además, el gobierno implementó políticas para promover la
producción agrícola y las exportaciones, lo que ayudó a aumentar los
ingresos de divisas.
Sin embargo, la economía también enfrentó desafíos durante la
presidencia de Kirchner, incluidas las altas tasas de inflación y un gran
déficit fiscal. Para abordar estos problemas, el gobierno introdujo
medidas de austeridad, como reducir el gasto público y aumentar los
impuestos. Estas medidas fueron controvertidas y provocaron protestas y
huelgas, pero ayudaron a reducir la inflación y reducir el déficit fiscal.
La presidencia de Néstor Kirchner estuvo marcada por cambios políticos
significativos, particularmente en términos de la relación entre los
poderes ejecutivo y legislativo del gobierno. El partido peronista de
Kirchner, conocido como el Partido Justicialista, tenía una mayoría tanto
en el Senado como en la Cámara de Diputados, lo que le permitió
aprobar una serie de políticas sin enfrentar mucha oposición.
Uno de los cambios políticos más notables durante la presidencia de
Kirchner fue la creación de una nueva enmienda constitucional que
permitió al presidente postularse para un segundo mandato. Este cambio
fue controvertido, ya que anteriormente estaba prohibido que los
presidentes cumplieran más de un mandato. Sin embargo, Kirchner pudo
aprovechar este cambio y fue reelegido en 2007.
Durante la presidencia de Néstor Kirchner, hubo varios cambios sociales
significativos en Argentina. Uno de los más notables fue la expansión del
acceso a la educación y la atención médica. El gobierno invirtió
fuertemente en estas áreas, con un número de estudiantes matriculados
en universidades que aumentó en más del 50% durante el mandato de
Kirchner.
Además, el gobierno introdujo una gama de programas sociales
destinados a reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de las familias
de bajos ingresos.
Otro cambio social significativo durante la presidencia de Kirchner fue la
legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010. Esta
fue una gran victoria para la comunidad LGBTQ + en Argentina y fue
vista como un paso adelante para los derechos humanos en el país.
Durante la presidencia de Néstor Kirchner en Argentina, se implementó
una serie de políticas y reformas que tuvieron un impacto significativo en
los derechos laborales del país. Estas buscaban mejorar las condiciones
de trabajo, fortalecer la protección de los trabajadores y
promover la inclusión social.
Una de las principales acciones tomadas durante este período fue la
promulgación de la Ley de Contrato de Trabajo en 2004. Esta ley
introdujo cambios importantes en las relaciones laborales, estableciendo
normas más favorables para los trabajadores en áreas como la duración
de la jornada laboral, el salario mínimo, las vacaciones pagadas y la
protección contra el despido injustificado. Además, se desarrolló un
sistema de indemnización por despido que garantizaba a los trabajadores
una compensación justa en caso de terminación del contrato laboral.
Otra medida destacada fue la creación del Programa Nacional de
Regularización del Trabajo (PRENAT) en 2003. Este programa tenía
como objetivo principal combatir el empleo no registrado o informal, que
era una problemática importante en Argentina. A través del PRENAT, se
implementaron políticas activas para fomentar la inscripción laboral y
brindar incentivos a los trabajadores para que regularizaran la situación
de sus trabajadores. Esto contribuyó a reducir la precariedad laboral y
mejorar las condiciones de trabajo para muchos empleados.
Además, durante el gobierno de Néstor Kirchner se llevaron a cabo
diversas negociaciones salariales con los sindicatos y se publicaron
aumentos periódicos del salario mínimo. Estas acciones tuvieron como
objetivo garantizar un nivel adecuado de remuneración para los
trabajadores y proteger su poder adquisitivo frente a la inflación.
En términos de protección social, se implementaron políticas para
fortalecer la seguridad laboral y la cobertura de los trabajadores. Se creó
el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) en 2008, con el
objetivo de unificar y mejorar los sistemas previsionales existentes. Esta
reforma buscaba garantizar una jubilación digna para todos los
trabajadores y
ampliar la cobertura de seguridad social.
Durante la presidencia de Néstor Kirchner en Argentina, se llevaron a
cabo importantes avances en cuanto a los derechos LGBT y los
derechos laborales LGBT. Estas políticas fueron parte de un proceso de
cambio y transformación social que buscaba promover la igualdad y la
inclusión de todas las personas, sin importar su orientación sexual o
identidad de género.
En primer lugar, es importante destacar que durante el gobierno de
Néstor Kirchner se promulgó la Ley de Matrimonio Igualitario en julio de
2010. Esta ley fue pionera en América Latina y permitió el matrimonio
entre personas del mismo sexo, otorgándoles los mismos derechos y
obligaciones que las parejas heterosexuales. Con esta legislación,
Argentina se convirtió en el décimo país del mundo en legalizar el
matrimonio igualitario.
Además del matrimonio igualitario, durante la presidencia de Néstor
Kirchner se implementaron políticas para proteger los derechos laborales
de las personas LGBT. Se promovieron medidas antidiscriminatorias en
el ámbito laboral, con el objetivo de garantizar la igualdad de
oportunidades y trato justo para todas las personas, independientemente
de su orientación sexual o identidad de género.
En este sentido, se impulsó la Ley Nacional contra la Discriminación (Ley
N° 23.592), que prohíbe y sanciona cualquier forma de discriminación por
motivos de orientación sexual e identidad de género. Esta ley brinda
protección legal a las personas LGBT frente a situaciones
discriminatorias en el ámbito laboral y en otros ámbitos de la vida
cotidiana.
Asimismo, durante el gobierno de Néstor Kirchner se creó el Programa
Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable, que incluyó la atención integral de la
salud de las personas LGBT. Este programa promovió la capacitación del
personal de salud en temas relacionados con la diversidad sexual y de
género, con el objetivo de garantizar una atención médica inclusiva y
libre de discriminación.
En cuanto a la visibilidad y reconocimiento de las personas LGBT,
durante la presidencia de Néstor Kirchner se inició el Día Nacional del
Orgullo LGBT, que se celebra cada 28 de junio. Esta fecha conmemora
los disturbios de Stonewall en Nueva York en 1969, considerada como el
inicio del movimiento moderno por los derechos LGBT. La creación de
este día nacional contribuyó a visibilizar las demandas y reclamaciones
del colectivo LGBT en Argentina.

"Néstor Kirchner está en la historia de nuestra comunidad Lgbti".

CHA (comunidad homosexual argentina)

Telam 27/10/2014

Cristina Fernández de Kirchner (Micaela Pared(no lo hizo)

Durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, Argentina


experimentó cambios significativos en su panorama social, económico y
político. Este período, que duró de 2007 a 2015, estuvo marcado por una
combinación de logros y desafíos que moldearon el desarrollo del país.
Uno de los problemas sociales clave durante la presidencia de
Fernández de Kirchner fue la desigualdad de ingresos. El gobierno
implementó varios programas sociales destinados a reducir la pobreza y
mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables. Estos
programas incluían la Asignación Universal por Hijo (AUH), que brindaba
asistencia financiera a familias de bajos ingresos con hijos, y el programa
Progresar, que apoyaba a los jóvenes en su educación y capacitación
laboral. Además, se realizaron esfuerzos para ampliar el acceso a la
atención médica y mejorar la educación pública.
Sin embargo, a pesar de estas iniciativas, los índices de pobreza se
mantuvieron altos durante toda la presidencia de Fernández de Kirchner.
Los críticos argumentaron que el enfoque del gobierno para el alivio de la
pobreza era insostenible y no abordaba las causas fundamentales de la
desigualdad. Además, existía preocupación por la corrupción y la mala
gestión de los fondos públicos, lo que obstaculizaba aún más el progreso
social.
La situación económica de Argentina durante la presidencia de
Fernández de Kirchner se caracterizó tanto por el crecimiento como por
la inestabilidad. En los primeros años de su administración, el país
experimentó un período de rápida expansión económica impulsada por
los altos precios de las materias primas y el aumento del gasto público.
Esto condujo a una reducción significativa de las tasas de pobreza y una
expansión de la clase media.
Sin embargo, a medida que las condiciones económicas globales
cambiaron, Argentina enfrentó varios desafíos. En 2008, la crisis
financiera mundial golpeó duramente al país, provocando una
disminución de las exportaciones y una disminución de la inversión
extranjera.
El gobierno respondió implementando medidas proteccionistas y
aumentando la intervención estatal en la economía.
Otro tema importante fue la inflación. Argentina luchó contra altas tasas
de inflación durante este período, lo que erosionó el poder adquisitivo y
creó incertidumbre tanto para las empresas como para los consumidores.
El gobierno enfrentó críticas por su manejo de las políticas económicas,
incluida la manipulación de estadísticas oficiales para subestimar los
niveles de inflación.
El panorama político durante la presidencia de Fernández de Kirchner se
caracterizó por la polarización y la controversia. Su administración
enfrentó críticas de partidos de oposición, medios de comunicación y
organizaciones de la sociedad civil por presuntas tendencias autoritarias,
restricciones a la libertad de prensa e intentos de concentrar el poder en
el poder ejecutivo.
También hubo preocupaciones sobre el enfoque del gobierno hacia las
cuestiones de derechos humanos. Si bien Fernández de Kirchner tomó
medidas para abordar los abusos de derechos humanos del pasado,
como el juicio y la condena de oficiales militares involucrados en la
“Guerra Sucia” de la década de 1970, hubo acusaciones de justicia
selectiva y politización de estos juicios.
Además, el gobierno enfrentó varios escándalos de corrupción durante
este período. Estos escándalos involucraron a funcionarios de alto rango
y sus asociados, lo que provocó indignación pública y erosión de la
confianza en el gobierno. Los críticos argumentaron que la corrupción
obstaculizaba el desarrollo económico y socavaba las instituciones
democráticas.
Durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina,
se implementaron una serie de políticas y medidas relacionadas con los
derechos laborales. Estas acciones buscaban mejorar las condiciones de
trabajo, promover la inclusión social y proteger los derechos de los
trabajadores en el país.
Una de las principales iniciativas durante su mandato fue la Ley de
Contrato de Trabajo (LCT) que desarrolló un marco legal para las
relaciones laborales en Argentina. Esta ley fortaleció los derechos de los
trabajadores al establecer normas claras sobre la contratación, la jornada
laboral, el salario mínimo, las vacaciones pagadas y otros aspectos
relacionados con el empleo. Además, se habilitan mecanismos para
garantizar la estabilidad laboral y proteger a los trabajadores contra el
despido injustificado.
Otra medida importante fue la creación del Programa Nacional de
Regularización del Trabajo (REPRO), que tenía como objetivo brindar
apoyo económico a las empresas en crisis para evitar despidos masivos.
A través de este programa, se otorgaban subsidios a las empresas que
se comprometían a mantener sus niveles de empleo ya no realizar
despidos sin causa justificada.
Además, durante su presidencia se promovió la negociación colectiva
como una herramienta para mejorar las condiciones laborales. Se
fomentó la participación de los sindicatos y se impulsaron acuerdos entre
trabajadores y trabajadores para establecer salarios justos y condiciones
laborales adecuadas.
En cuanto a la protección de los derechos de los trabajadores, se
implementaron políticas para combatir el trabajo infantil y el trabajo no
registrado. Se fortalecieron los controles y las sanciones para aquellos
trabajadores que no cumplieron con las normas laborales, y se
promovieron campañas de concientización sobre los derechos laborales.
En el ámbito de la seguridad social, se implementarán medidas para
ampliar la cobertura de la seguridad social y garantizar el acceso a la
salud ya la jubilación. Se crearon programas de inclusión social que
brindaron asistencia económica a los sectores más vulnerables de la
sociedad, incluyendo a los trabajadores informales y desempleados.
Durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina,
se llevaron a cabo importantes avances en materia de derechos LGBT y
derechos laborales LGBT. A lo largo de sus dos mandatos, se
implementaron diversas políticas y se promovieron leyes que buscaban
garantizar la igualdad y la no discriminación para las personas LGBT en
el ámbito laboral.
Uno de los logros más destacados durante su presidencia fue la
aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010. Esta ley permitió
el matrimonio entre personas del mismo sexo, otorgándoles los mismos
derechos y obligaciones que las parejas heterosexuales. Argentina se
convirtió así en el primer país de América Latina en legalizar el
matrimonio igualitario, marcando un hito importante en la lucha por los
derechos LGBT en la región.
Además del matrimonio igualitario, durante el gobierno de Fernández de
Kirchner se promulgó la Ley de Identidad de Género en 2012. Esta ley
reconoce el derecho de las personas trans a ser reconocidas y tratadas
conforme a su identidad autopercibida, permitiendo el cambio de nombre
y género. En los documentos oficiales sin necesidad de intervención
judicial o médica. Esta legislación fue pionera en América Latina y ha
sido reconocida internacionalmente como un avance significativo en la
protección de los derechos trans.
En cuanto a los derechos laborales LGBT, durante la presidencia de
Fernández de Kirchner se impulsaron medidas para combatir la
discriminación por orientación sexual e identidad de género en el ámbito
laboral. Se creó el Programa Nacional contra la Discriminación por
Orientación Sexual e Identidad de Género, con el objetivo de promover la
igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad en el ámbito
laboral. Este programa incluyó acciones de sensibilización, capacitación
y promoción de buenas prácticas en las empresas.
Asimismo, se implementarán políticas para garantizar la inclusión laboral
de las personas LGBT. Se desarrolló un cupo laboral trans en el sector
público, que establece que al menos el 1% de los puestos de trabajo
deben ser ocupados por personas travestis, transexuales y transgénero.
Esta medida busca combatir la discriminación y promover la inserción
laboral de un grupo históricamente excluido.
En términos generales, durante la presidencia de Cristina Fernández de
Kirchner se lograron avances significativos en materia de derechos LGBT
y derechos laborales LGBT. La aprobación del matrimonio igualitario y la
Ley de Identidad de Género fueron hitos importantes en la lucha por la
igualdad y la no discriminación. Además, se implementaron políticas y
programas para promover la inclusión y combatir la discriminación en el
ámbito laboral.

Mauricio Macri (Micaela Pared(no lo hizo)

Durante la presidencia de Mauricio Macri en Argentina, de 2015 a 2019,


el país experimentó cambios significativos en su panorama social,
económico y político. La administración de Macri implementó una serie
de políticas destinadas a abordar problemas de larga data como la
inflación, el déficit fiscal y la corrupción. Sin embargo, estas políticas
también generaron controversia y tuvieron resultados mixtos, lo que
generó un impacto complejo y multifacético en la sociedad argentina.
Uno de los desafíos sociales clave durante la presidencia de Macri fue la
pobreza. A pesar de las promesas iniciales de reducir las tasas de
pobreza, el número de personas que viven por debajo del umbral de
pobreza aumentó significativamente durante su mandato. Esto se debió
en parte a la recesión económica que enfrentó Argentina en 2018 y 2019,
que resultó en pérdida de empleos y reducción del poder adquisitivo de
muchos ciudadanos. Las medidas de austeridad del gobierno, incluidos
los recortes a los programas sociales, también contribuyeron al
empeoramiento de la situación social.
Otro aspecto importante de la situación social durante la presidencia de
Macri fue la desigualdad. Si bien algunos sectores de la sociedad se
beneficiaron de sus políticas promercado, otros experimentaron una
disminución en sus niveles de vida. La clase media enfrentó desafíos
como una inflación creciente y salarios estancados, que erosionaron su
poder adquisitivo. Además, el acceso a la educación y la atención
sanitaria siguió siendo desigual en las diferentes regiones del país.
La administración de Macri heredó una economía agobiada por una alta
inflación y un gran déficit fiscal. En un esfuerzo por abordar estos
problemas, su gobierno implementó una serie de reformas orientadas al
mercado. Estas incluyeron reducir los subsidios a los servicios públicos,
implementar medidas de austeridad y buscar préstamos internacionales
de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si bien estas políticas tenían como objetivo estabilizar la economía y
atraer inversión extranjera, también tuvieron consecuencias negativas. La
inflación se mantuvo alta durante toda la presidencia de Macri,
alcanzando su máximo en 2018 en alrededor del 47%. La reducción de
los subsidios a los servicios públicos provocó aumentos significativos en
los precios de la electricidad y el gas para los consumidores. Además, las
medidas de austeridad implementadas para reducir el déficit fiscal
provocaron pérdidas de empleo y reducción del gasto público, lo que
afectó aún más a la economía.
El gobierno de Macri también siguió una agenda de apertura de la
economía argentina al comercio internacional. Esto incluyó la eliminación
de los impuestos a la exportación de productos agrícolas y la eliminación
de las barreras comerciales. Si bien estas medidas tenían como objetivo
impulsar las exportaciones y atraer inversión extranjera, enfrentaron
críticas de sectores de la sociedad que sentían que sus intereses no
estaban adecuadamente protegidos.
La presidencia de Macri marcó un cambio significativo en el panorama
político de Argentina. Su elección en 2015 puso fin a 12 años de gobierno
peronista bajo Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández de
Kirchner. Macri representó una coalición de centro derecha llamada
“Cambiemos” y prometió implementar reformas económicas y combatir la
corrupción.
Uno de los desafíos políticos clave durante la presidencia de Macri fue su
capacidad para gobernar eficazmente con un Congreso dividido. La
coalición de Cambiemos no tenía mayoría ni en el Senado ni en la
Cámara de Diputados, lo que dificultó que Macri aprobara leyes e
implementara las reformas propuestas. Esto condujo a un período de
estancamiento político y avances limitados en cuestiones políticas clave.
Otro aspecto significativo de la situación política durante la presidencia
de Macri fue la lucha contra la corrupción. Macri se comprometió a
abordar la corrupción de frente, pero su administración enfrentó críticas
por su manejo de casos de corrupción de alto perfil. Algunos
argumentaron que había una falta de transparencia y rendición de
cuentas en el enfoque del gobierno para abordar la corrupción, lo que
generaba desconfianza y escepticismo público.
Durante la presidencia de Mauricio Macri en Argentina, se llevó a cabo
una serie de cambios significativos en el ámbito del derecho laboral.
Estas modificaciones fueron parte de un conjunto más amplio de
reformas económicas y políticas implementadas por el gobierno de Macri
con el objetivo de promover la inversión extranjera, reducir el déficit fiscal
y mejorar la competitividad del país.
Uno de los cambios más destacados en el derecho laboral durante la
presidencia de Macri fue la reforma de las leyes laborales. En 2017, se
introdujo la Ley de Reforma Laboral, que buscaba flexibilizar las
regulaciones existentes y fomentar la creación de empleo. Esta ley
incluyó medidas como la simplificación de los trámites administrativos
para las empresas, la promoción del trabajo a tiempo parcial y la
implementación de contratos por hora. Además, se estableció un régimen
de indemnización por despido más previsible y se limitaron las
indemnizaciones por daños y perjuicios en casos de despidos
injustificados.
Otro aspecto importante de la reforma laboral durante la presidencia de
Macri fue la modificación de las leyes sindicales. Se implementarán
medidas para fortalecer la libertad sindical y promover una mayor
transparencia en los sindicatos. Se inició un sistema de elecciones
sindicales más democráticas y se impulsaron acciones legales contra
líderes sindicales acusados de corrupción o malversación de fondos.
Además, se limitó el poder de los sindicatos para convocar huelgas y se
promovió el diálogo entre los empleadores y los representantes
sindicales.
En cuanto a la legislación laboral específica, durante la presidencia de
Macri se realizaron cambios en áreas como el salario mínimo, las horas
de trabajo y las condiciones laborales. Se implementaron aumentos
graduales en el salario mínimo, vital y móvil, con el objetivo de mejorar
los ingresos de los trabajadores y reducir la brecha salarial. También se
promovió la flexibilización de las jornadas laborales, permitiendo
acuerdos entre trabajos y empleados para establecer horarios más
flexibles. Además, se llevaron a cabo reformas para mejorar la seguridad
y salud en el trabajo, con el objetivo de reducir los accidentes laborales y
mejorar las condiciones laborales en general.
Sin embargo, estas reformas también generaron críticas y controversias.
Algunos sectores argumentaron que las medidas adoptadas durante la
presidencia de Macri favorecieron a los trabajadores en detrimento de los
derechos de los trabajadores. Se señaló que la flexibilización laboral
podría llevar a una mayor precarización del empleo y una disminución de
los derechos laborales adquiridos. Además, se cuestionó la efectividad
de las medidas para promover la creación de empleo y mejorar la
competitividad del país.
Durante la presidencia de Mauricio Macri, la situación de los derechos
LGBT y los derechos laborales LGBT en Argentina experimentó tanto
avances como retrocesos. A continuación se presentan algunos avances
e hitos clave: 1. Matrimonio igualitario: en 2010, Argentina se convirtió en
el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio entre
personas del mismo sexo. Sin embargo, el gobierno de Macri no tomó
ninguna medida significativa para promover los derechos LGBT en esta
área. 2. Ley de Identidad de Género:
En 2012, Argentina promulgó una ley que permitía a las personas
transgénero cambiar su género legal sin someterse a una cirugía de
reasignación de género o una evaluación psiquiátrica. El gobierno de
Macri no impugnó esta ley, pero tampoco tomó ninguna medida para
seguir avanzando en los derechos de las personas transgénero.
3. Ley Antidiscriminación: En 2015, Argentina promulgó una ley
antidiscriminación que incluía la orientación sexual y la identidad de
género como características protegidas. Sin embargo, la ley no preveía
sanciones específicas por discriminación basada en estas
características.
4. Educación inclusiva LGBT:Durante el gobierno de Macri, hubo
algunos esfuerzos para promover la educación inclusiva LGBT en las
escuelas. Por ejemplo, en 2016, el Ministerio de Educación lanzó un
programa para promover la diversidad y la inclusión en las escuelas, que
incluía capacitación a docentes en temas LGBT.
5. Políticas de salud pública: La administración de Macri no
implementó ninguna política de salud pública específica dirigida a la
comunidad LGBT. Sin embargo, en 2017, el gobierno lanzó un programa
nacional de prevención del VIH/SIDA, que incluía llegar a poblaciones
clave como los hombres que tienen sexo con hombres (HSH).
6. Organizaciones de derechos LGBT: Durante el gobierno de Macri,
hubo algunos esfuerzos para fortalecer la capacidad de las
organizaciones de derechos LGBT. Por ejemplo, en 2016, el gobierno
estableció el Observatorio Nacional de Derechos LGBT, cuyo objetivo era
monitorear e informar sobre cuestiones de derechos LGBT en el país.
Derechos laborales LGBT:
En términos de derechos laborales, la administración de Macri no tomó
ninguna medida significativa para promover los derechos LGBT. A
continuación se presentan algunos avances e hitos clave:
1. Discriminación laboral: Hubo algunos informes de discriminación
laboral contra personas LGBT durante la administración de Macri. Por
ejemplo, en 2016, un tribunal dictaminó que una empresa había
discriminado a un hombre gay al negarse a contratarlo por su orientación
sexual.
2.Lugares de trabajo inclusivos para LGBT: Hubo algunos esfuerzos para
promover lugares de trabajo inclusivos para LGBT durante la
administración de Macri. Por ejemplo, en 2017, el Ministerio de Trabajo
lanzó un programa para promover la diversidad y la inclusión en el lugar
de trabajo, que incluía capacitación para empleadores en temas LGBT.
3. Derechos LGBT en el lugar de trabajo: La administración de Macri no
tomó ninguna medida para proteger específicamente los derechos LGBT
en el lugar de trabajo. Sin embargo, en 2018, el gobierno presentó un
proyecto de ley que habría prohibido la discriminación por orientación
sexual e identidad de género en el lugar de trabajo. El proyecto de ley no
fue aprobada.

"Es una situación complicada. Es una enfermedad, no es una persona


ciento por ciento sana" Maurcio Macri 15 de julio, 2020

Alberto Fernández (Thiago Puddini)

Durante la presidencia de Alberto Fernández, Argentina experimentó


importantes desafíos en el ámbito social, económico y político. (1) Estos
desafíos estuvieron influenciados en gran medida por cuestiones
preexistentes heredadas de administraciones anteriores, así como por
nuevos obstáculos que surgieron durante el mandato de Fernández. Es
importante señalar que esta respuesta se basa en la información
disponible hasta el momento de escribir este artículo y puede no reflejar
ningún desarrollo futuro.
En términos de la situación social, Argentina enfrentó varios problemas
durante la presidencia de Fernández. Una de las principales
preocupaciones era la pobreza y la desigualdad. (2)Antes de su
presidencia, Argentina había estado lidiando con altas tasas de pobreza y
estos desafíos persistieron durante su mandato. La pandemia de COVID-
19 exacerbó aún más estos problemas, provocando un aumento del
desempleo y de los niveles de pobreza.
Además, hubo protestas y malestar social continuos durante toda la
presidencia de Fernández. Estas manifestaciones a menudo fueron
motivadas por la insatisfacción con las políticas económicas,
acusaciones de corrupción y preocupaciones sobre la transparencia del
gobierno.
(3) La respuesta del gobierno a estas protestas varió, con algunos casos
de diálogo y negociación, mientras que otros se toparon con la
intervención policial.
Otro problema social importante fue la desigualdad de género y la
violencia contra las mujeres. Argentina tiene una larga historia de
movimientos feministas que luchan por los derechos de las mujeres, y
durante la presidencia de Fernández, hubo un mayor enfoque en abordar
estos temas. Medidas como la legalización del aborto en diciembre de
2020 marcaron un hito importante en los esfuerzos del país por promover
la igualdad de género.
Argentina enfrentó numerosos desafíos económicos durante la
presidencia de Fernández. El país había estado lidiando con una alta
tasa de inflación durante varios años antes de su mandato, y este
problema persistió durante toda su presidencia. (4)El gobierno
implementó varias medidas para frenar la inflación, incluidos controles de
precios y subsidios; sin embargo, su eficacia siguió siendo un tema de
debate.
Otro desafío económico importante fue la crisis de deuda del país.
Argentina había estado luchando con una importante carga de deuda
externa y durante la presidencia de Fernández estaban en curso
negociaciones con los acreedores internacionales. En agosto de 2020, el
gobierno llegó a un acuerdo con los tenedores de bonos para
reestructurar su deuda, brindando cierto alivio y estabilidad a la
economía. (5)
La pandemia de COVID-19 tuvo un profundo impacto en la economía
argentina durante la presidencia de Fernández. El gobierno implementó
estrictas medidas de bloqueo para contener la propagación del virus, lo
que resultó en una contracción significativa de la actividad económica.
Esto provocó un aumento del desempleo, cierres de empresas y una
caída del PIB. El gobierno introdujo varios paquetes de estímulo y
programas de asistencia social para mitigar el impacto económico de la
pandemia.
La situación política en Argentina durante la presidencia de Fernández
estuvo marcada por un panorama polarizado y desafíos en la
gobernanza. (6)La coalición gobernante, el Frente de Todos, enfrentó
divisiones internas y tensiones entre diferentes facciones dentro de la
coalición. Estas divisiones en ocasiones obstaculizaron la
implementación de políticas y los procesos de toma de decisiones.
Además, las acusaciones e investigaciones de corrupción continuaron
siendo un tema importante en la política argentina durante la presidencia
de Fernández. Estaban en curso varios casos de corrupción de alto perfil
que involucraban a políticos de diferentes partidos, lo que contribuía a la
desilusión pública con el establishment político.
Durante la presidencia de Fernández también se produjeron relaciones
tensas con ciertos sectores de la sociedad, incluidos los medios de
comunicación y el poder judicial. Los críticos acusaron al gobierno de
intentar limitar la libertad de prensa y la independencia judicial mediante
iniciativas y nombramientos legislativos. Estas acciones generaron
preocupaciones sobre la autonomía y los controles y equilibrios de las
instituciones democráticas.
En conclusión, la presidencia de Alberto Fernández en Argentina estuvo
marcada por importantes desafíos en los ámbitos social, económico y
político. La pobreza, la desigualdad, la inflación, la crisis de la deuda, el
malestar social, la desigualdad de género, las acusaciones de corrupción
y las cuestiones de gobernanza estuvieron entre las principales
preocupaciones durante su mandato. Abordar estos desafíos requirió
decisiones políticas complejas y esfuerzos continuos más allá del
alcance de un solo mandato presidencial.
Durante la presidencia de Alberto Fernández en Argentina, se han
implementado una serie de y políticas en relación a los derechos
laborales. Estas acciones han buscado fortalecer la protección de los
trabajadores y promover la equidad en el ámbito laboral. A continuación,
se detallarán algunas de las principales iniciativas llevadas a cabo
durante su mandato.
1.Ley de Teletrabajo: En julio de 2020, durante la pandemia del COVID-
19, se promulgó la Ley de Teletrabajo (Ley 27.555), que establece un
marco legal para esta modalidad laboral. La ley garantiza los mismos
derechos y obligaciones que en el trabajo presencial, como el derecho a
la desconexión digital, la compensación por gastos y el acceso a la
capacitación. Además, establece la obligación de registrar a los
trabajadores teletrabajadores y brinda protección contra el despido
arbitrario.
2.Aumento del salario mínimo: En marzo de 2020, se anunció un
aumento del salario mínimo, vital y móvil en un 35%. Esta medida buscó
mejorar las condiciones económicas de los trabajadores y garantizar un
ingreso digno. Posteriormente, se realizaron nuevos aumentos en
septiembre y diciembre del mismo año.
3. ATP: Durante la pandemia del COVID-19, se implementó el Programa
de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), que consistió en el pago
de una parte del salario de los trabajadores de empresas afectados por la
crisis sanitaria. Este programa tuvo como objetivo evitar despidos
masivos y brindar apoyo económico a los empleados.
4.Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva: En diciembre de
2019, se sancionó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva
(Ley 27.541), que desarrolló una serie de medidas para paliar la crisis
económica y social en Argentina. Entre estas, se incluyen la suspensión
de despidos sin causa justa por 180 días, la doble indemnización por
despido y la actualización de las jubilaciones y pensiones.
5.Fortalecimiento de los sindicatos: Durante el gobierno de Alberto
Fernández, se ha buscado fortalecer el papel de los sindicatos como
defensores de los derechos laborales. Se han llevado a cabo reuniones y
diálogos con representantes sindicales para discutir temas como
paritarias salariales, condiciones laborales y protección del empleo.
Estas son solo algunas de las acciones implementadas durante la
presidencia de Alberto Fernández en relación a los derechos laborales.
Es importante destacar que existen otras medidas y políticas que
también han tenido impacto en este ámbito, como la promoción del
empleo registrado, la ampliación de licencias por maternidad y
paternidad, y la implementación de programas de capacitación laboral.
Durante la presidencia de Alberto Fernández en Argentina, se han
realizado avances significativos en cuanto a los derechos LGBT y los
derechos laborales LGBT. El gobierno de Fernández ha mostrado un
fuerte compromiso con la promoción de la igualdad y la no
discriminación, implementando políticas y medidas para proteger y
garantizar los derechos de las personas LGBT en el ámbito laboral.
En primer lugar, es importante destacar que el presidente Fernández ha
expresado públicamente su apoyo a los derechos LGBT y ha promovido
una agenda inclusiva desde el comienzo de su mandato. Ha afirmado
que su gobierno está comprometido con la igualdad de derechos para
todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de
género.
Uno de los logros más destacados durante la presidencia de Fernández
ha sido la aprobación de la Ley de Identidad de Género en 2020. Esta ley
permite a las personas trans acceder al reconocimiento legal de su
identidad de género autopercibida, sin necesidad de intervención médica
o judicial. . Además, establece el derecho a recibir atención integral de
salud, incluyendo tratamientos hormonales y cirugías de reasignación de
sexo, cubiertos por el sistema de salud público y privado.
En cuanto a los derechos laborales LGBT, el gobierno de Fernández ha
tomado medidas para garantizar la igualdad de oportunidades en el
ámbito laboral. Se han implementado políticas para prevenir y sancionar
la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el lugar
de trabajo. Además, se han promovido campañas de sensibilización y
capacitación dirigidas a trabajadores y trabajadores para fomentar un
ambiente laboral inclusivo y respetuoso.
El gobierno también ha impulsado la creación de un Registro Nacional de
Trabajadores y
Trabajadoras LGBT, con el objetivo de visibilizar y promover la inclusión
laboral de las personas
LGBT. Este registro permite recopilar información sobre la situación
laboral de las personas LGBT y diseñar políticas específicas para
abordar las desigualdades y discriminaciones que enfrentan en el ámbito
laboral.
Además, se han tomado medidas para garantizar el acceso a la
seguridad social y los beneficios laborales para las parejas del mismo
sexo. Se ha reconocido el derecho a la pensión por fallecimiento de un/a
cónyuge del mismo sexo, así como el derecho a la cobertura médica y
otros beneficios laborales para las parejas del mismo sexo.
En resumen, durante la presidencia de Alberto Fernández en Argentina
se han logrado avances significativos en cuanto a los derechos LGBT y
los derechos laborales LGBT. El gobierno ha mostrado un fuerte
compromiso con la igualdad y la no discriminación, implementando
políticas y medidas para proteger y garantizar los derechos de las
personas LGBT en el ámbito laboral.

“Amá a quien quieras. Sé quien quieras" Mauricio Macri 28 de junio


2020

Estadísticas de empleo en la comunidad LGBT

La comunidad LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transgénero) enfrentan desafíos


significativos en el ámbito laboral, incluyendo discriminación, estereotipos y
falta de representación en el mercado laboral. A continuación, se presentan
algunas estadísticas relevantes sobre el empleo en la comunidad LGBT:
1. Tasa de desempleo: Según el informe “Estadísticas de la comunidad LGBT
en Estados Unidos” de GLAAD (Gay & Lesbian Alliance Against Defamation),
en 2019, la tasa de desempleo entre los adultos LGBT era del 10,6%, que es
significativamente más alta que la tasa de desempleo nacional promedio de
3,9%.
2. Ingresos: La encuesta “Income and Employment Discrimination Against
LGBTQ Adults in the US” (Ingresos e discriminación en el lugar de trabajo
contra adultos LGBTQ en EE. UU.) de Williams Institute de la UCLA School of
Law, encontró que los trabajadores LGBT tenían ingresos significativamente
más bajos que sus colegas heterosexuales y cisgénero. En 2017, el ingreso
promedio de los trabajadores LGBT fue de $44,175, en comparación con
$65,484 para los trabajadores heterosexuales y cisgénero.
3. Representación en el mercado laboral: Según el informe “Out and Equal
Workplace Survey” (Encuesta de lugar de trabajo inclusivo para la comunidad
LGBT) de Out & Equal Workplace Advocates, en 2019, solo el 18% de los
empleados LGBT trabajaban para empresas con más de 1,000 empleados, lo
que sugiere que hay una falta de representación y diversidad en el mercado
laboral.
Es importante comprender que las personas transgénero enfrentan un conjunto
único de desafíos en el lugar de trabajo. Según la Campaña de Derechos
Humanos, las personas transgénero tienen más probabilidades de sufrir
discriminación y acoso en el lugar de trabajo en comparación con sus colegas
cisgénero. Esta discriminación puede adoptar muchas formas, entre ellas:
1. Confusión de género: ocurre cuando alguien se refiere a una persona
transgénero usando pronombres o nombres incorrectos. Esto puede ser
intencionalmente hiriente o simplemente el resultado de la ignorancia.
2. Negación de la identidad de género: Algunos empleadores pueden negar la
identidad de género de una persona transgénero, obligándola a usar el nombre
y los pronombres asociados con su género de nacimiento.
3. Falta de políticas inclusivas: Muchas empresas no cuentan con políticas
inclusivas que protejan a los empleados transgénero de la discriminación. Esto
puede dejarlos vulnerables al acoso y al trato desigual.
4. Código de vestimenta inadecuado: las personas transgénero pueden verse
sometidas a políticas de código de vestimenta que no se alinean con su
identidad de género, lo que genera malestar y marginación.
5. Beneficios de atención médica inadecuados: Es posible que los empleados
transgénero no tengan acceso a beneficios de atención médica adecuados,
incluidas la terapia hormonal y las cirugías de afirmación de género.
El impacto de estas experiencias puede ser grave y provocar tasas más altas
de ansiedad, depresión y suicidio entre los empleados transgénero. De hecho,
un estudio del Centro Nacional para la Igualdad Transgénero encontró que el
41% de las personas transgénero han intentado suicidarse en algún momento
de sus vidas, en comparación con el 4,6% de la población general de Estados
Unidos.
Para abordar estos problemas, es esencial que las empresas creen un
ambiente acogedor e inclusivo para todos los empleados, incluidas las
personas transgénero. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar:
1. Proporcionar políticas inclusivas: desarrollar políticas que protejan a los
empleados transgénero de la discriminación y el acoso, y garantizar que todos
los empleados comprendan estas políticas.
2. Ofrecer capacitación: brindar capacitación a los empleados sobre cuestiones
transgénero, incluido cómo utilizar los pronombres correctos y cómo crear un
ambiente acogedor.
3. Utilice un lenguaje inclusivo: utilice un lenguaje neutral en cuanto al género y
evite suposiciones sobre la identidad de género.
4. Permitir la divulgación de la identidad de género: Permitir que los empleados
transgénero revelen su identidad de género a sus colegas y supervisores.
5. Incluir a personas transgénero en iniciativas de diversidad: Incluir a personas
transgénero en iniciativas de diversidad y garantizar que tengan voz en la
configuración de las políticas de la empresa.

Es importante señalar que crear un ambiente acogedor para los empleados


transgénero no sólo es lo correcto, sino que también es bueno para los
negocios. Un estudio de McKinsey & Company encontró que las empresas con
fuerza laboral diversa tienen más probabilidades de superar a sus
competidores.
La vulnerabilidad de las personas drag en el trabajo es un tema importante que
merece ser abordado y comprendido. Las personas drag son artistas que
utilizan la actuación y la expresión de género para crear personajes
extravagantes y llamativos. Aunque el arte del drag ha ganado popularidad en
los últimos años, las personas drag todavía enfrentan desafíos y discriminación
en el ámbito laboral.
Una de las principales formas de vulnerabilidad que enfrentan las personas
drag en el trabajo es la discriminación por parte de los empleadores y
compañeros de trabajo. Debido a la naturaleza única del arte del drag, algunas
personas pueden tener prejuicios o estereotipos negativos hacia los artistas
drag. Esto puede llevar a la exclusión, el acoso o incluso al despido injusto de
las personas drag en su lugar de trabajo.
Además, las personas drag también pueden enfrentar dificultades para
encontrar empleo debido a la falta de comprensión o aceptación por parte de
los empleadores. Algunos empleadores pueden tener preocupaciones sobre
cómo la identidad de género y la expresión artística del drag podrían afectar la
imagen pública o la reputación de su empresa. Esto puede llevar a una
discriminación sutil pero persistente en el proceso de contratación.
Otra forma en que las personas drag pueden ser vulnerables en el trabajo es a
través de la falta de protecciones legales específicas. Aunque existen leyes
contra la discriminación basada en el género y la orientación sexual en muchos
países, estas leyes no siempre se aplican directamente a las personas drag.
Esto deja a las personas drag con poca o ninguna protección legal cuando
enfrentan discriminación o trato injusto en el lugar de trabajo.
La vulnerabilidad de las personas drag en el trabajo también puede estar
relacionada con la falta de apoyo y recursos disponibles. Muchas personas
drag enfrentan dificultades para acceder a servicios de salud, seguro médico y
otros beneficios laborales debido a la falta de reconocimiento o comprensión de
su identidad de género y expresión artística. Esto puede dejar a las personas
drag en una posición precaria cuando se trata de su bienestar y seguridad
económica.
Es importante destacar que la vulnerabilidad de las personas drag en el trabajo
no es universal y puede variar según el contexto cultural y legal. En algunos
lugares, las personas drag pueden encontrar un mayor nivel de aceptación y
apoyo en el lugar de trabajo, mientras que en otros pueden enfrentar mayores
desafíos y discriminación.
Para abordar esta vulnerabilidad, es crucial promover la educación y la
sensibilización sobre el arte del drag y la diversidad de identidades de género.
Los empleadores deben ser conscientes de los prejuicios y estereotipos
negativos que pueden tener hacia las personas drag, y tomar medidas para
garantizar un entorno laboral inclusivo y respetuoso.
Además, es fundamental que se implementen leyes y políticas laborales que
protejan explícitamente a las personas drag contra la discriminación y el trato
injusto en el lugar de trabajo. Estas protecciones legales deben reconocer la
identidad de género y la expresión artística del drag como características
protegidas, al igual que otras categorías como el género, la raza o la
orientación sexual.
Las personas no binarias son aquellas que no se identifican con el género
binario masculino o femenino, sino que se identifican como no binarias,
genderqueer, genderfluid, agénero, entre otros. Sin embargo, en el ámbito
laboral, las personas no binarias a menudo enfrentan vulnerabilidades y
desafíos que pueden afectar su bienestar y su desempeño en el trabajo.
A continuación, se presentan algunas de las vulnerabilidades que las personas
no binarias pueden enfrentar en el trabajo:
1. Discriminación y exclusión: Las personas no binarias pueden ser objeto de
discriminación y exclusión en el lugar de trabajo, ya sea por su género identity
o por su expresión de género. Esto puede incluir comentarios despectivos,
exclusión en reuniones y eventos, o la negativa a utilizar sus pronombres
preferidos.
2. Falta de representación y visibilidad: Las personas no binarias suelen estar
bajorepresentadas en el lugar de trabajo, lo que puede hacer que se sientan
invisible y sin voz en la organización. Esto puede afectar su capacidad para
acceder a oportunidades de carrera y avance profesional.
3. Dificultades para cumplir con las expectativas de género: Las personas no
binarias pueden enfrentar dificultades para cumplir con las expectativas de
género que se tienen en el lugar de trabajo, lo que puede incluir la necesidad
de cumplir con estereotipos de género o de adoptar roles de género
específicos.
4. Inseguridad laboral: Las personas no binarias pueden enfrentar inseguridad
laboral debido a su género identity o expresión de género, lo que puede incluir
la falta de estabilidad en el empleo o la discriminación en la contratación.
5. Dificultades para acceder a servicios y beneficios: Las personas no binarias
pueden enfrentar dificultades para acceder a servicios y beneficios en el lugar
de trabajo, como baños y vestidores específicos, o programas de bienestar que
no se adapten a sus necesidades.
Para abordar estas vulnerabilidades, es importante que las organizaciones
implementen políticas y prácticas inclusivas que respalden y apoyen a las
personas no binarias en el lugar de trabajo. Algunas estrategias pueden incluir:
1. Educación y sensibilización: Proporcionar educación y sensibilización sobre
la diversidad de género y la inclusión en el lugar de trabajo, para aumentar la
conciencia y la comprensión de las necesidades de las personas no binarias.
2. Políticas de inclusión: Implementar políticas de inclusión que respalden y
apoyen a las personas no binarias, como la utilización de pronombres
preferidos y la inclusión en programas de bienestar y desarrollo profesional.
3. Representación y visibilidad: Fomentar la representación y visibilidad de las
personas no binarias en la organización, a través de la creación de espacios de
dialogo y la promoción de la diversidad de género.
A pesar de la evolución de los derechos de las personas que pertenecen a
la comunidad, las personas transexuales encontradas en el trabajo sigue
siendo un tabú.
“Según el último informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio,
de las 152 agresiones registradas, 129 corresponden a mujeres trans. Este
grupo fue el más afectado por esta problemática en el último año y
también en los anteriores.”- Imanol Subiela Salvo, 26 mayo, 2021.

Inadi y su actuar en caso de denuncias por discriminación contra


individuos LGBTIQ+

Inadi, el Instituto Nacional de Defensa de los Derechos Humanos, es un organismo


independiente en Chile que es responsable de investigar y resolver las denuncias de
discriminación y violaciones de los derechos humanos. Si un individuo de la comunidad
LGBTIQ+ presenta una queja alegando discriminación basada en su orientación sexual,
identidad de género o cualquier otra característica protegida, Inadi tomará las
siguientes medidas:
Evaluación inicial: Inadi evaluará la queja para determinar si cumple los criterios para
una posible violación de los derechos humanos. Esta evaluación incluye una revisión de
los hechos y circunstancias que rodean la denuncia, así como cualquier documentación
o prueba pertinente proporcionada por el demandante.
Investigación: Si la evaluación inicial indica que puede haber habido una violación de
los derechos humanos, Inadi llevará a cabo una investigación exhaustiva para recopilar
información y pruebas adicionales. Esto puede implicar la entrevista al demandante,
testigos y otras partes involucradas, así como la revisión de documentos y otras
pruebas.
Preparación de un informe: Una vez finalizada la investigación, Inadi preparará un
informe que esboza sus conclusiones y cualquier recomendación de resolución. El
informe se basará en las pruebas recogidas durante la investigación y se presentará a
las partes implicadas.
Resolución: Inadi trabajará con las partes para resolver la queja mediante mediación,
conciliación u otros medios. Si no se puede llegar a una resolución, el Inadi puede
formular recomendaciones a las autoridades pertinentes para que se sigan actuando.
Seguimiento: Inadi supervisará la aplicación de cualquier resolución acordada y podrá
realizar investigaciones de seguimiento para garantizar que se hayan respetado los
derechos del autor y que no se haya repetido el comportamiento discriminatorio.Es
importante señalar que Inadi tiene una estricta política de confidencialidad y no
divulgará la identidad del demandante sin su consentimiento, a menos que la ley o
proteja los derechos de los demás. Además, Inadi tiene una política de tolerancia cero
hacia la discriminación y no dudará en tomar medidas contra individuos u
organizaciones que se involucran en un comportamiento discriminatorio.
En apoyo de esta respuesta, se proporcionan los tres títulos de referencia autorizados
siguientes:
Discriminación contra las personas LGBT en Chile: un estudio de la situación y los
desafíos a los que se enfrenta la comunidad LGBT por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género.
Este informe proporciona una visión general de los desafíos a los que se enfrenta la
comunidad LGBTIQ+ en Chile, incluida la discriminación, y destaca la necesidad de una
mayor protección y apoyo para este grupo vulnerable.Plan Nacional para los Derechos
de la Diversidad Sexual por el Gobierno chileno. Este plan describe las acciones que el
gobierno tomará para promover y proteger los derechos de la comunidad LGBTIQ+ ,
incluido el establecimiento de Inadi y el desarrollo de políticas y programas para
abordar la discriminación y promover la inclusión.
Lucha contra la discriminación contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e
interconexial por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH). Este documento proporciona orientación sobre cómo
abordar la discriminación contra la comunidad LGBTIQ+ , incluida la importancia de la
educación, la sensibilización y la promoción de políticas y prácticas inclusivas.
Argentina unida 2016
“El INADI no aplica sanciones de ningún tipo, ni actúa de oficio”

Ley de cupo laboral trans


La Ley de Cupo Laboral Trans en Argentina, también conocida como Ley Diana Sacayán
(en honor a una activista trans asesinada en 2015), busca abordar la discriminación
laboral que enfrentan las personas travestis, transexuales y transgénero. Fue
sancionada en 2015 y establece que al menos el 1% de los puestos de trabajo en el
sector público deben ser ocupados por personas de estas identidades de género.
Esta ley tiene como objetivo promover la igualdad de oportunidades en el ámbito
laboral y combatir la discriminación histórica que ha enfrentado la comunidad trans en
Argentina. Además, establece medidas para garantizar el acceso a la educación, la
capacitación y la promoción laboral para estas personas.
En cuanto a su funcionamiento, implica que los organismos del Estado deben reservar
un porcentaje de sus vacantes para ser ocupadas por personas trans. La
implementación específica puede variar según la jurisdicción y la entidad
gubernamental, pero en general, se busca garantizar que haya un espacio equitativo
para la participación de personas trans en el empleo público
2021 Clarín
“El éxodo que ha habido en Argentina en este último año y medio no se ha visto nunca
en la historia”

Ley de matrimonio igualitario


La Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina fue sancionada en 2010 y
permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. En términos
laborales, esta ley no establece disposiciones específicas, pero
indirectamente ha tenido impactos positivos en el ámbito laboral al
reconocer y garantizar derechos para las parejas del mismo sexo.
En el contexto laboral, las parejas del mismo sexo que contraen
matrimonio bajo esta ley obtienen derechos y beneficios similares a las
parejas heterosexuales. Esto incluye cuestiones como el acceso a la
seguridad social, los beneficios laborales y el reconocimiento legal de la
relación en diversas situaciones.
Además, la igualdad en el matrimonio también ha influido en la cultura
laboral, promoviendo ambientes más inclusivos y respetuosos en el lugar
de trabajo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, a pesar de
estos avances, persisten desafíos en términos de discriminación y
reconocimiento pleno de derechos para la comunidad LGBTQ+ en
diferentes ámbitos, incluido el laboral.
Almaraz .E.A Clarín
El término “matrimonio igualitario” comenzó a popularizarse desde la
Argentina y se extendió por el resto de la región para referirse al
matrimonio entre personas del mismo género.
Bibliografia
https://www.clarin.com/politica/gobierno-promulgo-ley-promueve-cupo-
laboral-travesti-trans-administracion-publica_0_U3kpaByhN.amp.html?
gclid=Cj0KCQiA6vaqBhCbARIsACF9M6l4biRbkgPbntWe_VTJOfpI5eAm0Sh5bD2-
OHGTVvKmkTXnzLQk7V8aAoDiEALw_wcB Clarín 2021
“El éxodo que ha habido en Argentina en este último año y medio no se ha visto
nunca en la historia”
https://tramitesadistancia.gob.ar/tramitesadistancia/detalle-tipo?id=5552
Argentina unida
“El INADI no aplica sanciones de ningún tipo, ni actúa de oficio” en

https://www.clarin.com/familias/ley-matrimonio-igualitario-4-cosas-cambiaron-
comunidad-lgbtiq-_0_bSpwVUX5Yp.html?
gclid=Cj0KCQiA6vaqBhCbARIsACF9M6lZHM7BxR7GS0GqxHU5g_pspGvWpmE6U
XHKTFbPsOCw0BYwPnnHf2MaAnu5EALw_wcB
Evelyn .A.A 2022
“El término “matrimonio igualitario” comenzó a popularizarse desde la
Argentina y se extendió por el resto de la región para referirse al matrimonio
entre personas del mismo género”

https://www.infobae.com/lgbt/2023/05/04/estos-son-los-sectores-que-mas-
empleo-ofrecen-a-la-comunidad-lgbt-en-colombia/?outputType=amp-type
2023 Acero .A.
“Las personas de la comunidad sexualmente diversa, además,
tiene una tasa más alta de desempleo respecto a los
heterosexuales, es decir, un 14.3% en contra del 10.9%”

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/viola.htm
2023
Fernández.T. y Tamaro.E.

https://www.infobae.com/sociedad/2023/01/12/a-20-anos-de-la-muerte-de-
galtieri-el-general-que-pretendio-salvar-a-la-dictadura-con-la-guerra-de-
malvinas/?outputType=amp-type
2023 Daniel.C.
https://amp.elmundo.es/cultura/2020/08/13/5f283a71fdddff11408b45b8.html
Alemany.A. 2020

https://www.lanacion.com.ar/politica/reynaldo-bignone-1928-2018-el-ultimo-
rostro-publico-de-la-dictadura-militar-nid2114982/?
gad_source=1&gclid=Cj0KCQiA6vaqBhCbARIsACF9M6mZ7_DZ4t8MhtBHj-
ggEYxpHXsxAHaG6KR6qeZdLOpJqMW7DTw8ldcaAkGVEALw_wcB
Vedia.M. 2018

https://www.elhistoriador.com.ar/alfonsin-presidente/
Diario Clarín 1983.

https://www.lanacion.com.ar/politica/carlos-menem-pragmatico-marco-era-
nunca-dejo-nid2602220/?
outputType=amp&gad_source=1&gclid=Cj0KCQiA6vaqBhCbARIsACF9M6mJEFn-
bb_hc4K8GLJ2ozjNLMOZgz1HIzrH00GC71tUWhvrxkR6OJ0aAm-DEALw_wcB
2021 Laborda.F.

https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/
argentina/fernando_de_la_rua
2023 Ortiz de Zarate.R.

https://www.lanacion.com.ar/tema/adolfo-rodriguez-saa-tid46753/
2023 Rosemberg.J.

https://www.lanacion.com.ar/politica/eduardo-duhalde-el-caudillo-
bonaerense-que-se-hizo-cargo-del-pais-cuando-atronaba-el-que-se-vayan-
nid19122021/?
gad_source=1&gclid=Cj0KCQiA6vaqBhCbARIsACF9M6kdmOP3kCEBW-Zmwl7R-
ObFGvjL7mm2McHoWxQ59J1gMxfSaFT2aowaAkq9EALw_wcB
Spezzapria.M.2021

https://www.lanacion.com.ar/politica/cristina-kirchner-recibira-a-la-
vicepresidenta-electa-victoria-villarruel-en-el-senado-nid21112023/
Ybarra.G.2023
https://tn.com.ar/politica/2023/03/26/mauricio-macri-anuncio-que-no-sera-
candidato-a-presidente-en-las-proximas-elecciones/?
gclid=Cj0KCQiA6vaqBhCbARIsACF9M6nnR8lFGgawzaVERsj3oAFH61XqgvNwKAb
CgNlFj8jcI-z2GlLm5SkaAlalEALw_wcB
TN 2023

https://www.clarin.com/politica/alberto-fernandez-decian-titere-resulta-titere-
unico-termina-enfrentado-cristina-kirchner_0_y0ppLk8BZL.html
2023
Clarín 2022

También podría gustarte