Está en la página 1de 8

Riesgo biológico y nuevo código de colores en Colombia

Biological risk and new color code in Colombia

Resumen
Conocer las últimas disposiciones del manejo de los residuos en general, manera en que son
manejados a nivel local y latinoamericano es el propósito de este estudio. Es importante entender que
entre más se simplifique el proceso de clasificación y gestión de los residuos, este tendrá mayor éxito
entre aquellos que lo aplican, para lo cual Colombia consolida 3 colores base, con lo cual se busca
reducir procesos y gestión alrededor del manejo del residuo común, debido a que el manejo crítico del
residuo biológico peligroso queda conferido a los prestadores de servicios sanitarios. Es de resaltar la
similitud que existe entre las codificaciones en los distintos países de Latinoamérica donde se ha
priorizado el color rojo para el riesgo biológico, pero no se debe descartar que la gestión sea de
centrada también en la adecuada clasificación manejo y disposición final, con lo cual se logrará
reducir de manera significativa iba el volumen de los residuos que diariamente son generados,
reduciendo así posibilidades de contaminación.

Palabras claves: Riesgo biológico; colores; gestión;

Abstract
Knowing the latest provisions on waste management in general, how they are managed at the local
and Latin American level is the purpose of this study. It is important to understand that the more the
waste classification and management process is simplified, the more successful it will be among those
who apply it, for which Colombia consolidates 3 base colors, which seeks to reduce processes and
management around waste management. common waste because the critical management of
hazardous biological waste is conferred on health service providers. It is worth noting the similarity
that exists between the codings in the different Latin American countries where red has been
prioritized for biological risk, but it should not be ruled out that the management is also focused on the
adequate classification, handling and final disposal, with This will significantly reduce the volume of
waste that is generated daily, thus reducing the chances of contamination.

Key words: Biological Hazard, Colors, management

1) Introducción

Conforme a la resolución 2184 del 26 de diciembre de 2019, se aplicará un nuevo código de color para la separación
de residuos y residuos que podría ser utilizado con el objetivo de reducir las emisiones de carbono en el futuro, La
aparición de los conceptos de sostenibilidad y de gestión ambiental, se remonta a los inicios de la década de los años
setenta, cuando aparecieron preocupaciones mundiales con respecto al estado del medio ambiente y estuvieron
fundadas en una visión conservacionista. Se trataba de salvaguardar los ecosistemas para evitar su detrimento con
diversas medidas como el establecimiento de áreas protegidas y la expedición de normas de eficacia ambiental para la
utilización y el uso de los recursos naturales. [1].

Se debe empezar indicando que el Decreto 4741 de 2016 fue el precursor de la reglamentación de la prevención y
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral creado en el decreto 351 de
2014, debido a que el manejo de residuos presentaba deficiencias en aplicación y operatividad, por lo tanto, el mismo
no se ha podido implementar de manera adecuada, incrementando así los impactos y los riesgos sanitarios y
ambientales. Para la gestión de residuos, la legislación colombiana dispuso para los municipios la implementación de
los PGIR, los cuales deben tener una articulación con el respectivo POT municipal para garantizar el cumplimiento
de su finalidad. [2].

Un manejo incorrecto de estos residuos puede generar entre otras patologías como infecciones respiratorias agudas,
parasitosis intestinales, diarrea, el dengue y la malaria, entre otras las causas de la prestación deficiente fueron: falta
de conocimiento y la sensibilización de la población, pequeño número de contenedores para la recogida de residuos,
la falta de recursos y el apoyo del gobierno local, el daño ambiental fue: la contaminación del suelo, ríos, mar y aire
[3].

Los residuos sólidos son un problema a nivel mundial que se agrava con la irresponsabilidad que se tiene al no
cambiar nuestros hábitos de consumo y de disposición final de nuestros residuos, que es el resultado de lo que a
diario generamos en todas las actividades que realizamos ya sea en el trabajo, centro de estudio, hogar, centros
recreativos [4].
Dentro de los temas ambientales ligados a la planeación urbana se encuentra la gestión integral de
residuos. La producción de residuos urbanos está unida al aumento de población de la ciudad, sus formas
de consumo, el manejo de sus desechos y, finalmente, las decisiones para el transporte y disposición final
de los mismos e históricamente, la gestión de los residuos sólidos en el país se ha desarrollado desde la
perspectiva del saneamiento básico. En tal sentido, solo tenía en cuenta el tema de la recolección de
residuos, no importaba su tratamiento y disposición final; lo principal era evitar problemas de salubridad
pública en las ciudades [5].

Eventos concretos como el efecto invernadero, el agujero de la capa de ozono, el vaciado de los
combustibles fósiles, la deforestación, la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos hídricos, la
contaminación atmosférica, la lluvia ácida, la erosión, entre otros fenómenos a diferentes escalas. Esto
quiere decir que la crisis ecológica se manifiesta a nivel territorial, en términos de una geografía del azar
tecnológico (Ramírez 2006), en el orden global, regional y local [6].

El crecimiento poblacional, la urbanización, la colonización de bosques junto a la industrialización de


procesos productivos vienen incidiendo en el incremento de generación de residuos sólidos urbanos a
escala mundial, regional y local, con efectos económicos, ambientales, sociales y culturales
particularmente por la inadecuada gestión de residuos sólidos urbanos a pesar de la evolución de la
ciencia y la tecnología [7].

La gestión de residuos sólidos urbanos municipales es un desafío global, se ha vuelto cada vez más prominente que
dificulta el desarrollo armónico y social de toda sociedad, respecto a los niveles de vida y deterioro ambiental de la
comunidad que en parte ignoran los aspectos técnicos y los costos de implementación, así como las actitudes de los
residentes, la conciencia ambiental pública, el comportamiento y la disposición a pagar. En tanto que Países como
China considera la clasificación de los residuos sólidos urbanos como una de las estrategias más importantes para la
construcción de una civilización ecológica [8].

Los desechos peligrosos generados en hospitales y centros de salud presentan riesgos y dificultades especiales
debido, fundamentalmente, al carácter infeccioso de algunas de sus fracciones componentes. Contribuyen también a
acrecentar tales riesgos y dificultades la heterogeneidad de su composición, la presencia frecuente de objetos
cortopunzantes y la presencia eventual de cantidades menores de sustancias tóxicas, inflamables y radiactivas de baja
intensidad. [9]. Es pertinente indicar que los desechos peligrosos de hospitales no sólo pueden crear situaciones de
riesgo que amenacen la salud de la población hospitalaria (personal y pacientes), sino también puede ser causa de
situaciones de deterioro ambiental que trasciendan los límites del recinto hospitalario, generar molestias y pérdida de
bienestar a la población aledaña al establecimiento y someter a riesgo la salud de aquellos sectores de la comunidad
que, directa o indirectamente [10].

Para disminuir al máximo estos riesgos de infecciones, es necesario cuidar cada una de las etapas en el sistema de
segregación y disposición final de los desechos, iniciando por la clasificación de los mismos, puesto que una
segregación inadecuada no sólo pone en riesgo la salud, sino también eleva considerablemente los costos de manejo
de residuos, por estar supuestamente aplicando, un tratamiento de desinfección y esterilización a grandes cantidades
cuando sólo una pequeña porción lo requiere [11], Complementándose con el uso de bolsas plásticas para efectuar un
apropiado embalaje de los desechos. Los recipientes, las bolsas y los lugares donde éstos se ubican deben tener un
código de colores e impresos visibles que indiquen el tipo de desechos que representan (rojo para los infecciosos,
negro o blanco para los comunes y verde o amarillo para los especiales) [12]; La gestión de RSS consiste en la
elaboración, implementación y seguimiento de las acciones que tienen como objetivo prevenir la exposición,
garantizar la seguridad de los usuarios y de los profesionales involucrados, prevenir la ocurrencia de impactos
ambientales y reducir al mínimo la generación de residuos [13]. El sector de enfermería tiene un papel clave en la
gestión de los residuos, teniendo en cuenta que está directamente involucrado en la generación de los RSS siendo
frecuentemente designado para la gestión administrativa de las unidades de salud por comprender la complejidad y la
organización de estos servicios [14]. En cuanto a la seguridad y salud en el trabajo, el Ministerio de Salud Pública, de
Medio Ambiente y del Trabajo, ha designado normas que rigen a entes de servicios de salud, puntualmente con el
Código Sanitario Nacional (Congreso de la república, 1979), por el cual se dictan medidas sanitarias específicas
como su artículo 80 que obliga a las empresas a preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones, previniendo todo daño para la salud de los trabajadores derivado de las condiciones de trabajo, proteger
a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros
que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo, como también eliminar o controlar los
agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo; proteger de las radiaciones y los riesgos para la salud
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendido, uso o disposición de sustancias peligrosas
para la salud pública [15].
El manejando elementos generadores de residuos contaminantes para el medio ambiente requiere poner en práctica
minimizar el impacto de esta problemática tanto en el ambiente como en la salud. Motivo por el cual es una
responsabilidad tanto para las personas naturales como jurídicas garantizar la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares, consagrado así en el decreto 351 del 2014, del ministerio de salud y protección social de
Colombia [16]. La falta de conciencia sobre los riesgos de desechos médicos y procedimientos de manejo seguro
entre los administradores de los hospitales, y la mayoría de las personas que no diferencian entre la eliminación de
residuos domésticos y médicos han contribuido al daño ambiental generando un problema de salud pública, como lo
contempla la OMS en su documento Ambientes Saludables, donde la contaminación por este tipo de residuos genera
la presentación y el desarrollo de enfermedades directamente relacionadas con esta problemática [17]. De igual forma
las capacitaciones deben ser de tipo práctico para tratar de revaluar algunas prácticas subestandar que enfermeras y
médicos tienen de forma errada como acciones generadoras de accidentes entres los afectados consultados en el
estudio, esto con el fin de reducir la tasa de accidentes de origen biológico por horas hombre trabajadas [18] . Que
siendo congruentes con hallazgos investigativos también indican deficiencias en el orden y manejo de las áreas de
trabajo con residuos biológicos cuyo agravante son las condiciones locativas donde los prestadores adolecen de
medidas generales de aseo y control de plagas en los locales de trabajo, duchas y casilleros guardarropas, situaciones
adversas para una verdadera gestión de bioseguridad que favorecen la aparición de accidentes de tipo biológico y
general [19]. Dar cumplimiento a los parámetros de identificación, caracterización, segregación, utilización del
código de colores, pretratamiento, transporte interno, almacenamiento, transporte externo, tratamiento y disposición
final de los residuos, garantizando la protección en salud a sus trabajadores, la calidad ambiental y la salud pública de
las comunidades en contacto con ellos [20].

Figura 1. Código de colores aplicado para Colombia con la resolución 1164 de 2002 y el decreto 351 de 2014

Para el año 2019 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio, mediante Resolución, establecieron un código de colores unificado para la separación de
residuos en la fuente, que deberá adoptarse en todo el territorio nacional a partir del primero de enero de 2021 [21].

Figura 2. Nuevo Código de Colores aplicado para Colombia con la resolución 2184 del 26 de diciembre de 2019 que
rige a partir del 1ro de enero de 2021

Los colores para la presentación de residuos sólidos en bolsas u otros recipientes, serán verde (residuos orgánicos
aprovechables), blanco (residuos aprovechables) y negro (residuos no aprovechables), dicha norma ha adoptado de
igual manera el ‘Formato Único Nacional para la presentación del programa de uso racional de bolsas plásticas, la
aplicación de este busca garantizar la presentación homogénea de la información por parte de los distribuidores de
bolsas plásticas en el país, como los almacenes de cadena, grandes superficies comerciales, supermercados de cadena,
entre otros. Así mismo, para facilitar la consolidación y análisis de los datos por parte de las autoridades ambientales
competentes [22].

La nueva resolución adiciona una obligación para la presentación del reporte anual por parte de los distribuidores que
no están obligados a presentar el Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas, los cuales, a partir de ahora, además
de informar la cantidad de bolsas vendidas en los puntos de pago, tendrán que realizar el cálculo del porcentaje anual
de reducción de bolsas vendidas respecto al año base (2015 o 2016, dependiendo del inicio de operación de
actividades comerciales) [23].

El nuevo mecanismo de manejo de los residuos se dispone de la siguiente manera: Color blanco: Para depositar los
residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón; Color negro: Para depositar residuos no
aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles
metalizados, entre otros ; Color verde: Para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida,
desechos agrícolas etc [24].
Este código de colores deberá ser adoptado por los municipios o distritos que adelanten programas de
aprovechamiento conforme a sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y permitirá simplificar la
separación en la fuente en los hogares, preparando al país para el desarrollo e implementación de nuevos esquemas de
aprovechamiento, en dónde se unifiquen los esfuerzos entre todos los actores de la cadena [25].

Contexto internacional

Los desechos médicos han sido definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "todos los residuos
generados en instalaciones sanitarias, centros de investigación y laboratorios relacionados con procedimientos
médicos; incluyendo los mismos tipos de residuos generados a partir de otras fuentes y hogares dispersos" [26]. Yan
en el sector sanitario La gestión inadecuada de la basura biológica peligrosa desde el punto de generación hasta la
eliminación se ha relacionado con los peligros para la salud de los generadores de residuos, los manipuladores y la
comunidad, donde los trabajadores sanitarios se enfrentan al riesgo de ser pinchados por los desechos de objetos
punzantes mal eliminados y esto los expone a enfermedades infecciosas transmitidas por la sangre notables entre las
que se encuentran: Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA),
Hepatitis, entre otros [27].

En los países en desarrollo, la gestión de los residuos biológicos se ve agravada por prácticas insostenibles que
mejoran la contaminación ambiental y la propagación de enfermedades. En particular, el vertido abierto en sitios
incontrolados, la quema a cielo abierto de fracciones de residuos y la mala gestión del lixiviado producido en los
lugares de eliminación final son las principales cuestiones detectables [28]. Es común que derivado del proceso de
prestación de asistencia sanitaria, se generen residuos médicos, que incluyen objetos punzantes, tejidos humanos o
partes del cuerpo y otros materiales infecciosos [29].

La segregación de residuos infecciosos en la fuente de generación es la clave para lograr una buena
gestión de los residuos médicos. El estudio reveló que la mayoría de los encuestados estaban de acuerdo
en la segregación de los desechos médicos en el punto/fuente de generación [30]. Principios básicos de las
buenas prácticas en el manejo de residuos se basan en conceptos como saber, reducir, reciclar y reutilizar.
cuyo objetivo es evitar la generación de residuos o recuperar tanto como sea posible los residuos , en lugar
de desecharlos. Por lo tanto, los diversos métodos de eliminación tienden a prevenir, reducir, reutilizar,
reciclar, recuperar, tratar y, por último, eliminar, siendo la mejor opción el abordaje desde la fuente
generadora del residuo [31].

Los efectos de la urbanización en estas divisiones geográficas incluyen la degradación ambiental, la contaminación y
los problemas de eliminación de residuos. Liberia, al igual que muchos países del mundo, se enfrenta al desafío de
aumentar la generación de desechos. Los residuos se generan diariamente debido a numerosos factores que van desde
la afluencia, el rápido crecimiento económico, la rápida urbanización, los cambios en los patrones de consumo, el
rápido crecimiento de la población [32].

Por lo general, la gestión de los residuos estaba por debajo de las normas requeridas de la OMS. Esto expone a las
personas y al medio ambiente más amplio, incluido el sitio del patrimonio mundial cercano, hogar del gorila de
montaña en peligro de extinción, a riesgos innecesarios. Es probable que lo mismo sea cierto en situaciones similares
en otros lugares. Las precauciones, la protección y la formulación dinámica de políticas deben priorizarse en estos
entornos hospitalarios y en los países en desarrollo [33].

Realidad Suramericana de la gestión de residuos y código de colores

En Perú se ha concluido que no existe buen manejo de residuos hospitalarios, debido al deficiente manejo de los
residuos sólidos por parte de los trabajadores del sector sanitario [34]. Mientras que en Venezuela el promedio de los
hospitales no realiza la cuantificación ni la segregación de los diferentes tipos de desechos generados, entre los que se
encuentran residuos infecciosos, peligrosos y especiales, los cuales son mezclados con desechos comunes y
almacenados en contenedores al aire libre hasta ser retirados por el servicio de aseo municipal y trasladados a
vertederos a cielo abierto [35]. En el Ecuador, los hospitales no tienen el nivel de producción de desechos que amerite
contar con esta área, por lo cual desechos biopeligrosos en Ecuador ha sido objeto de investigación con actores
claves, gobiernos locales y la cooperación internacional. Desde entonces la implementación de acciones para mitigar
los desechos generados por los establecimientos de salud ha sido identificado como una necesidad desde los propios
generadores, los gobiernos locales, autoridades provinciales de salud, siendo necesario desarrollar subproyectos de
“Manejo Integral de desechos infecciosos”, el 40% de las unidades de salud, disminuyeron el volumen de desechos
peligrosos [36].
La presencia del sector informal en la gestión de los desechos en Argentina ha tenido impacto en aspectos
económicas y políticas que han propiciado su surgimiento y persistencia en los servicios en contextos específicos los
cuales han sido agudizados por sucesivas crisis macroeconómicas de este país [37], sin embargo se ha generado la
ordenanza que establece el código de colores para la separación de residuos fue sancionada por unanimidad, porque
tuvo el acompañamiento de todos los bloques y reiteró la prohibición de poda indiscriminada que daña el arbolado
urbano, en argentina los colores asignados a la separación en origen de los residuos son: azul para vidrios y metales;
amarillo para los plásticos y marrón para cartón y papel, que los vecinos podrán identificar con un rótulo o una cinta
colocados en la bolsa donde los junta. También se establece el verde para los restos vegetales que quedarán en la casa
para la realización del compost que se usará para fertilizar los suelos en los domicilios o en la vía pública [38].

Por otro lado pero no menos distinto México, afectado por burocracias y clientelismo en el negocio de la gestión de
residuos, ve en la formalización de la operación de los residuos una solución al interior de los sistemas de gestión de
residuos sólidos [39]. Ante la complejidad de las diferentes dimensiones sociales que abarca la intervención del sector
informal en este rubro, la principal solución que se plantea para elevar su nivel de vida y mejorar su posición en la
gestión de residuos sólidos es su incorporación o "formalización" en los [40]. Mientras en chile el Consejo del
Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 24 de junio de 2013, aprobó la “Norma Técnica Nacional
NCh3322:2013 Colores de contenedores para identificar distintas fracciones de residuos”, a falta de norma
Internacional, se considera a este como referente a aplicar en la identificación de residuos [41].
En América Latina y El Caribe, apenas el 2,2% de los materiales aprovechables se recupera de los residuos sólidos,
de los cuales el 1,9% corresponde a reciclaje de materiales inorgánicos y un 0,3% al reciclaje de productos orgánicos
(restos de alimentos y de jardín) [42].

Conclusión

La clasificación de residuos por colores, junto a una adecuada gestión de los residuos permite contener el
riesgo de contaminación y además reducir los volúmenes de basura a descartar. Diferenciar los tipos de
residuos peligrosos que, junto a los nuevos colores, que operarán en todo el territorio nacional, buscan
facilitar también el proceso de reciclaje para los ciudadanos, a través de colores que serán de carácter
universal en el país. Los residuos sanitarios están aumentando en cantidad y en diversidad en todo el
mundo, por lo cual reducir la codificación de los colores y aplicar estos de manera simplificada puede
facilitar que la norma sea aplicada, disminuyendo de esta manera los errores en la clasificación, gestión,
tratamiento y disposición final de los mismos para lo cual aplicar una fase de entrenamiento y
capacitación es una alternativa necesaria, que reducirá dificultades futuras en la gestión de los residuos de
carácter general. En el código de colores para Colombia, sin embargo, el manejo del color rojo en la
segregación del residuo biológico peligroso se mantiene en firme, especialmente en los prestadores de
servicios de salud en los cuales la codificación debe ser más exhaustiva, con lo cual se logrará éxito en la
segregación en fuente y posterior disposición. A nivel latinoamericano el manejo del código de colores
sigue siendo similar respecto a las prioridades. Sigue siendo menester más cultura por parte de la
población en general, qué es el gran generador de residuos, el cual en un momento determinado y de
manera obligatoria deberá implementar este modelo de clasificación y aprovechamiento en pro de
prácticas amigables con el ambiente cómo el reciclaje, compostaje y aprovechamiento de los residuos.

Referencias

1. Choquehuanca Vilca, Julián, Choquehuanca Calli, Ángel, Gallegos Ramos, Néstor, & Calatayud
Mendoza, Alfredo. (2020). Disposición a pagar por eliminación de residuos urbanos (Municipalidad
Provincial de Tambopata, Madre de Dios, Perú). Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(4), 329-337.

2. DNP. (1997). Evaluación de la política nacional ambiental hacia el Desarrollo Sostenible, CONPES
2910. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación de Colombia.

3. Escalona Guerra. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili,
Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(2), 270-277.

4. Gerencia regional de recursos naturales y Gestión del medio ambiente. Plan Operativo Institucional
2012: Residuos Sólidos [Internet]. Cusco, Perú: Gobierno Regional Cusco; 2012[citado 11 junio 2012].
Disponible en: http://www.transparencia.regioncusco.gob.pe/attach/docs_normativo/planes/poi/
2012/07.poi.2012.grrngma.pdf.
5. Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Política para la gestión de residuos sólidos. Bogotá: Ministerio
del Medio Ambiente de Colombia.

6. Garrido F., González de Molina M., Serrano J. y Solana J. (2007). El paradigma ecológico en las
ciencias sociales. Icaria Editorial, Barcelona, España, 304 pp.

7. Tumi, J., & Escobar-Mamani, F. (2018). Incidencia de factores sociales y políticos en la inversión
ambiental del Gobierno Regional de Puno - Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of
High Andean Research, 20(2), 235-250.

8. Wang, W., & You, X. (2021). Bene fi ts analysis of classi fi cation of municipal solid waste based on
system dynamics, 279. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123686

9. Monreal J. Consideraciones sobre el manejo de residuos de hospitales en América Latina (1992).


Programa de Salud Ambiental. Washington, DC: OPS/OMS:1-29..

10. World Health Organization/Regional Office for Europe (1985). Management of waste from hospitals.
Report on a WHO meeting. Copenhagen: WHO: (EURO Reports and Studies; 97).1-48..

11. Rodríguez, Glacelidys, Mago, Neil, & Mora Arellano, Víctor. (2006). Diagnóstico del sistema de
recolección de desechos generados en el Hospital Ruiz y Páez, Ciudad Bolívar, estado Bolívar,
Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 46(2), 169-180..

12. Junco Díaz, Raquel de los Ángeles, & Rodríguez Sordía, Doraida S.. (2000). Desechos hospitalarios:
aspectos metodológicos de su manejo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 38(2), 122-126..

13. World Health Organization (2014). Safe management of wastes from health-care activities. 2nd ed.
Geneva: World Health Organization.

14. Moreira AMM, Günther WMR (2016) Solid waste management in primary healthcare centers:
application of a facilitation tool. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 24:e2768.

15. Bedoya Marrugo, E. A., & Torres Vergara, J. I. (2015). Matriz de riesgo y plan de gestión integral en
residuos hospitalarios en un centro neuroradioncológico en Cartagena. Aglala, 6(1), 142-163.
https://doi.org/10.22519/22157360.724.

16. República de Colombia, decreto 351 (2014). Reglamenta la gestión integral de residuos generados en
la atención en salud y otras actividades. Ministerio de salud y protección social. [Internet]. Bogotá.
Febrero 19 de 2014.

17. González I.A (2005). Manejo de los desechos peligrosos hospitalarios. Rev. CENIC Ciencias
biológicas. [Internet]. 36.

18. Bedoya, Elías A, Sierra, Darío D, Severiche, Carlos A, & Meza, María de J. (2017). Diagnóstico de
Bioseguridad en el Sector Sanitario del Departamento de Bolívar, Norte de Colombia. Información
tecnológica, 28(5), 225-232.

19. Centers for Disease Control and Prevention (2001). Healthcare Infection Control Practices Advisory
Committe (HICPAC). Draft Guideline for Environmental Infection Control in Healthcare Facilities.

20. Villarroel Cantillana, Esteban. (2014). Identificación, Análisis y Evaluación del Riesgo de Exposición
Ocupacional en Servicios de Preparación de Citostáticos de la Red Nacional de Prestadores. Ciencia &
trabajo, 16(49), 56-64.

21. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021) Colombia iniciará el 2021 con nuevo código
de colores para la separación de residuos. Noticias -
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4920-colombia-iniciara-el-2021-con-nuevo-codigo-
de-colores-para-la-separacion-de-residuos
22. El nuevo día. (2021). Comenzó nuevo código de colores para la separación de basuras en Ibagué
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/459656-comenzo-nuevo-codigo-de-colores-para-
la-separacion-de-basuras-en-ibague.

23. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021) Gobierno unifica el código de colores para la
separación de residuos en la fuente a nivel nacional. Noticias - Min ambiente Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4595-gobierno-unifica-el-codigo-de-colores-para-la-
separacion-de-residuos-en-la-fuente-a-nivel-nacional

24. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021) Desde el primero de enero del 2021 empezará
a regir el nuevo código de colores para la separación de residuoshttps://www.minvivienda.gov.co/sala-de-
prensa/desde-el-primero-de-enero-del-2021-empezara-regir-el-nuevo-codigo-de-colores-para-la-
separacion-de-residuos

25. Gestar Salud (2021) Blanco, negro y verde: el nuevo código de colores para separar y reciclar
residuos sólidos en Colombia https://gestarsalud.com/2021/01/17/blanco-negro-y-verde-el-nuevo-codigo-
de-colores-para-separar-y-reciclar-residuos-solidos-en-colombia/

26. Olaniyi, F.C., Ogola, J. S., & Tshitangano, T. G. (2019). Eficiencia de la gestión de residuos de
riesgos de atención médica en los centros de salud rural de Sudáfrica: Una evaluación de las instalaciones
seleccionadas en el distrito de Vhembe, provincia de Limpopo. Revista Internacional de Investigación
Ambiental y Salud Pública, 16(12), 2199. https://doi.org/10.3390/ijerph16122199

27. Hoja informativa de la Organización Mundial de la Salud (Residuos de Atención de la Salud) 2018.
[(consultado el 22 de Enero de 2021)]; Disponible en línea:
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste.

28. Modak P., Wilson D.C., Velis C. Perspectivas Mundiales de la Gestión de Residuos. PNUMA;
Atenas, Grecia: 2015. Gestión de residuos: Estado global; págs. 51–79.

29. Baveja G, Muralidhar S, Aggarwal P. Gestión de Residuos Hospitalarios – Una Visión General. Hosp
Hoy. 2000; 5(9):485–6.

30. Asadullah MD, Karthik GK, Dharmappa B. Un estudio sobre conocimientos, actitudes y prácticas en
materia de gestión de residuos biomédicos entre el personal de enfermería en hospitales privados en la
ciudad de Udupi, Karnataka, India. Int J Geol Earth Environ Sci. 2013;3(1):118–123.

31. Chartier Y, Emmanuel J, Pieper U, Pr'ss A, Rushbrook P, Stringer R, editores 2nd (2014). Ginebra,
Suiza: Prensa de la OMS. Gestión segura de los desechos de las actividades de atención de la salud; págs.
1–146.

32. Ali M, Wang W, Chaudhry N, Geng Y(2017)Gestión de residuos hospitalarios en los países en
desarrollo: Una mini revisión.Waste Manag Res. 35(6):581-592.

33. Kwikiriza, S., Stewart, A. G., Mutahunga, B., Dobson, A. E., & Wilkinson, E. (2019). Un enfoque de
sistemas completos para la gestión de residuos hospitalarios en La Uganda Rural. Fronteras en salud
pública, 7, 136. https://doi.org/10.3389/fpubh.2019.00136

34. Celis Ching, C. (2014). Diagnóstico para la implementación de un sistema de manejo y gestión
integral de residuos sólidos en el centro de salud de la ciudad de Caballo Cocha, distrito de Ramon
Castilla, región Loreto (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, Perú.
Recuperado a partir de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3414..

35. Irausquín, C., Rodríguez, L., Acosta, Y., Moreno, D. (2012). Gestión del manejo de desechos sólidos
hospitalarios. Una perspectiva práctica. Multiciencias, 12(ext), 32-38.

36.Vera, J., & Romero, M. (2012). Universidad Salesiana. Obtenido de


http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3633/1/UPS-GT000348.pdf
37. Dimarco, S. (2005) Experiencias de autoorganización en cartoneros: un acercamiento a la
configuración de vínculos laborales, sociales y políticos en contextos de exclusión social. Informe final
del concurso: Partidos, movimientos y alternativas políticas en América Latina y el Caribe. Argentina,
Programa regional de Becas CLACSO.

38. El Independiente (2021) Politica Laboral. Obtenido de


https://www.elindependiente.com.ar/pagina.php?id=246252#:~:text=Los%20colores%20asignados%20a
%20la,la%20bolsa%20donde%20los%20junta.

39. Frykman, C. (2006) The Power of Waste. A Study of Socio-Political Relations in Mexico City's
Waste Management System. Tesis de maestría. India, Department of Cultural Anthropology and
Ethnology Uppsala University.

40. Medina, M (2007) The World's Scavengers: Salvaging for Sustainable Consumption and Production.
United States of America, Altamira Press.

41. Instituto Nacional de Normalización (2016). Venta en línea de normas. Obtenido de


https://www.inn.cl/es-aprobada-norma-tecnica-nacional-nch33222013-colores-de-contenedores-para-
identificar-distintas

42. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud: División de Salud y


Ambiente (2005). Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos
municipales en América Latina y el Caribe. Washington, DC.

También podría gustarte