Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE: Psicología

TEMA #:
Actividad Unidad 4

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:
Eddy Rosario Gómez

MATRÍCULA:
100055508

ASIGNATURA:
Gestión de Conflictos y Mediación

FACILITADORA:
Susana Frías

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Noviembre, 2023
INTRODUCCIÓN

Las comunidades están en constantes cambios estructurales, políticos, y sociales,


que traen consigo un conjunto de variantes que desencadenan en discrepancias y
diferencias entre aquellas personas que habitan y conviven en el territorio ocupado
por la comunidad, así pues, el barrio, los vecinos y las comunidades son lugares
prioritarios donde se crean todo tipo de relaciones de convivencia, donde suelen
estar organizados por normas cívicas aceptadas que definen estas relaciones
entre los habitantes de una comunidad, cuando algunas de estas normas se
rompen o no se cumplen es lo que desencadenan desacuerdos trayendo consigo
los conflictos.

El bienestar y la calidad de vida de las personas que habitan en la comunidad


depende en gran medida de su comportamiento, y los conflictos que suelen
aparecer pueden deberse a cualquier molestia provocada por los comportamientos
inadecuados en la convivencia.

En ese sentido, identificaremos una problemática de mi comunidad para buscarle


una solución por medio de la mediación, la cual es un proceso no adversarial de
resolución de conflictos, mediante el cual las partes en litigios son ayudadas y
formadas por un tercero neutral, el mediador en los procesos psicosociales de
superación de controversias
En esta ocasión escoge/identifica una problemática en tu sector la cual
narraras y trataras de resolver el mismo utilizando uno de los modelos que
se han desarrollado. Justifica la pertinencia del modelo que usaras.

Problemática: contaminación auditiva por música a altos decibeles hasta la


madrugada, todos los días.

En el sector que resido, al igual que en otros sectores de la ciudad, tienen una
problemática común, que en los colmados o colmadones del sector colocan una
música a todo volumen hasta altas horas de la noche, lo que hace imposible que
las personas puedan descansar en sus hogares, no pueden ver televisión, porque
el escándalo se los impide, además de los constantes pleitos que se arman entre
quienes acuden a consumir bebidas alcohólicas en dicho local.

Ponen la radio a altas horas de la noche, utilizan instrumentos musicales en el


momento de la siesta y en la noche, se escuchan gritos, fiestas, esto ha supuesto
graves alteraciones del sueño al resto de propietarios.

Los comunitarios han llamado a medio ambiente y su brigada anti ruidos, han ido a
la policía y denunciado la situación a través de todos los medios de comunicación
local, sin lograr que el problema se resuelva, por lo que, en última instancia han
decido reunirse nuevamente, porque ya lo han hecho, con el propietario del
colmado para buscar una solución del caso.

Para tales les recomendé que acudieran a la Casa Comunitaria de Justicia de la


ciudad de La Vega, entidad que tiene un departamento de mediación, el cual se
encarga de impulsar la implementación de los métodos alternativos de resolución
de conflictos para dirimir en las mismas comunidades las disputas cotidianas de la
familia y del vecindario, manejando los problemas penales de menor gravedad
social y canalizando los reclamos comunes del ciudadano por ante las entidades
del Estado.

Conjuntamente con ellos, acudí a dicha institución para citarlo y antes del día de la
cita, un fiscal de la casa comunitaria se apersona por la comunidad para realizar
un descenso al lugar de los hechos que permita identificar las conflictividades y los
actores involucrados, su tipo de relación y los elementos que generan conflictos y,
a su vez, aquellos que generan consensos y acuerdos. Se pudo indagar por el
origen y la trayectoria de la conflictividad, sus hitos, es decir, las circunstancias
más álgidas de su existencia con el propósito de identificar las posibles soluciones
y procurando que el espacio del diálogo siempre esté abierto. Comprobando que,
efectivamente, durante todo el día y la noche el colmado que fue denunciado (su
propietario) tiene una música molesta por el alto nivel de volumen, además, se
consultó a varios moradores, quienes manifestaron su queja porque se sienten
perturbados por el ruido.

El día de la cita, comparecieron todos los involucrados en el conflicto, cada uno


dio su punto de vista.

Además, se le advirtió al propietario del colmado que, en caso de repetirse la


situación, se notificará al Ministerio de Medio Ambiente para que incauten las
bocinas y se someterá ante las autoridades por violación a la Ley 65-00 que
contempla la contaminación auditiva.

Este señor se comprometió a colocar la música a bajo nivel y hasta las 10:00 de la
noche y los vecinos se encargarán de monitorearlo para denunciarlo con el
Ministerio de Medio Ambiente para que proceda a su sometimiento.
CONCLUSIÓN

En el caso que hemos planteado, utilizamos el método de mediación, el cual es un


mecanismo de solución alternativa de los conflictos que mediante la intervención
de un tercero facilitador llamado Mediador, permite la prevención y abordaje de las
diferencias cotidianas a través del diálogo y especialmente de las relaciones
fundamentadas en el reconocimiento, el respeto por el otro y la convivencia
pacífica; práctica que emerge de las dinámicas y pautas de interacción al interior
de las comunidades para el abordaje directo de los conflictos, sin la necesidad de
acudir a instancias institucionales y con base en sus saberes, costumbres y la
confianza y reconocimiento mutuos.

Fue un caso muy común en las diferentes comunidades, como lo es el ruido por el
alto volumen de la música en los colmados o colmadones, los cuales
constantemente son denunciados por los comunitarios, lo que ha hecho que en la
actualidad se realicen operativos de incautación de bocinas, porque a pesar de
que se les advierten a los propietarios de estos establecimientos que desistan de
esa práctica, esos hacen caso omiso a las autoridad y son reincidentes en la
situación, por lo que gracias a la intervención de los organismos se ha mermado
esta situación, como en el caso que nos ocupa que al ser citado a la casa
comunitaria de justicia conjuntamente con los moradores afectados, se pudo llegar
a un acuerdo y resuelto el problema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ACLAND, Andrew Floyer, Cómo Utilizar la Mediación para Resolver Conflictos en


las Organizaciones, Editorial Paidós, Barcelona, 1990

También podría gustarte