Está en la página 1de 13

Factores que favorecen y afectan la salud mental

Afectan

La gama de trastornos mentales que existen es muy amplia, sin embargo los más
comunes son:

1. Trastornos mentales orgánicos (Alzheimer, demencia vascular, demencia senil,


etc).

2. Trastornos mentales debidos al consumo de sustancias (alcohol o drogas).

3. Trastornos psicóticos (Esquizofrenia, trastorno esquizotípico, etc).


4. Trastornos afectivos (trastorno bipolar, trastorno depresivo, manías, etc).

5. Trastornos de ansiedad (fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, estrés


posttraumático,trastornos disociativos, etc).

6. Trastornos del comportamiento (trastornos alimenticios, trastornos del sueño,


etc).

7. Trastornos de la personalidad (histrionismo, narcisista, etc).


Que factores favorecen

La promoción de la salud mental depende en gran medida de estrategias


intersectoriales. Entre otras formas concretas de fomentar la salud mental se pueden
mencionar:

 las intervenciones en la infancia precoz (por ejemplo, la creación de un entorno


estable que atienda las necesidades de salud y nutrición del niño, lo proteja de
las amenazas y le proporcione oportunidades de aprendizaje precoz e
interacciones que sean sensibles, le den apoyo emocional y estimulen su
desarrollo);

 el apoyo a los niños (por ejemplo, programas de creación de capacidades y


programas de desarrollo infantil y juvenil);
 la emancipación socioeconómica de la mujer (por ejemplo, mejora del acceso a
la educación y concesión de microcréditos):

 el apoyo social a las poblaciones geriátricas (por ejemplo, iniciativas para hacer
amistades y centros comunitarios y de día);

 los programas dirigidos a grupos vulnerables, y en particular a las minorías, los


pueblos indígenas, los migrantes y las personas afectadas por conflictos y
desastres (por ejemplo, intervenciones psicosociales tras los desastres);

 las actividades de promoción de la salud mental en la escuela (por ejemplo,


programas de apoyo a los cambios ecológicos en la escuela y escuelas amigas
de los niños);
 las intervenciones de salud mental en el trabajo (por ejemplo, programas de
prevención del estrés);

 las políticas de vivienda (por ejemplo, mejora de las viviendas);

 los programas de prevención de la violencia (por ejemplo, la reducción de la


disponibilidad del alcohol y del acceso a las armas);
 los programas de desarrollo comunitario (por ejemplo, iniciativas de colaboración
ciudadana y de desarrollo rural integrado);

 la reducción de la pobreza y la protección social para los pobres;

 legislación y campañas contra la discriminación;

 promoción de los derechos, las oportunidades y la atención de las personas con


trastornos mentales.
Proceso de salud enfermedad / niveles de atención

NIVELES DE ATENCIÓN

Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de


organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población 1. Las
necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de
los problemas de salud que se resuelven1,2

Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.

El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las
necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades
de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación
y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con
establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc.
Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una
adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz. (2-4)

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se


prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se
pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población (1-4).

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes,


se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados
y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte
de él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se
planteen. Son ejemplos los hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de Quemados
(CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros.

Listado de actividades que realiza el auxiliar de enfermería en los niveles de


atención
Niveles de acciones a tomar para evitar un problema, Prevención Se entiende por
prevención como las una enfermedad o si esta existe evitar mayores riesgos. Cualquier
medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una afección o enfermedad,
o bien interrumpir o aminorar su progresión Funciones Intervenciones Acciones

PREVENCIÓN PRIMARIA Son el conjunto de actuaciones dirigidas a impedir la


aparición o disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad determinada. Su
objetivo será disminuir la incidencia de enfermedades. • Promoción de programas y
campañas de salud. • Educación para la salud.

Acciones sobre el medio ambiente. • Protección específica (vacunas) • Control de


plagas.

Nivel Secundario Se hace en los ambulatorios y/o centros de especialidades. Su


principal objetivo es acompañar el paciente ayudándole en el seguimiento de su
tratamiento, sea físico o psicológico, para prevenir el agravamiento de la dolencia.
Actividades compatibles con la prevención e intervención secundarias • Brindar las
asistencias psicoterápicas en sus varias modalidades en todas las edades; • orientar y
proponer actividades de soporte social; • actuar en coordinación con los demás
profesionales de salud y equipos de salud primaria/básica y secundaria/especializada;
derivar pacientes a otros especialistas y servicios; • elaborar en conjunto con el equipo
multiprofesional programas de seguimiento/adhesión de tratamientos médicos
(enfermedades crónicas, enfermedades mentales, canceres etc.);

Nivel Terciario La prevención terciaria se considera cuando las características de una


determinada enfermedad llegan a las secuelas o incapacidad .Este nivel se basa en la
rehabilitación física o mental para la cual debe de proveerse de adecuadas facilidades
para la readaptación del incapacitado con miras a recuperar sus cualidades remanentes
y reincorporarlo a sus actividades habituales. Rehabilitación Corresponde al tercer nivel
de prevención. Esta dado por la rehabilitación a las personas incapacitadas de
cualquier tipo, ya sea físico, mental o social. Es una de las actividades más
descuidadas de la medicina preventiva Para una adecuada rehabilitación se requiere un
trabajo en equipo. Ejemplos de rehabilitación: Amputaciones Visión Adaptación social

Factores que influyen en la pérdida de la salud el individuo , Familia , comunidad


Factores de riesgo de tipo conductual
Los factores de riesgo de tipo conductual suelen estar relacionados con
«acciones» que el sujeto ha elegido realizar. Por lo tanto, pueden eliminarse o
reducirse mediante elecciones de estilo de vida o de conducta. Son, por ejemplo:

o el tabaquismo;
o un consumo excesivo de alcohol;
o las elecciones nutricionales;
o la inactividad física;
o pasar mucho tiempo al sol sin la protección adecuada;
o no haberse vacunado contra determinadas enfermedades y
o mantener relaciones sexuales sin protección.

Factores de riesgo de tipo fisiológico


Los factores de riesgo de tipo fisiológico son aquellos relacionados con el
organismo o la biología del sujeto. Pueden verse influidos por una combinación
de factores genéticos, de estilo de vida o de tipo más general. Son, por ejemplo:

o el sobrepeso u obesidad;
o una presión arterial elevada;
o el colesterol alto y
o un alto nivel de azúcar en sangre (glucosa).
Factores de riesgo de tipo demográfico
Los factores de riesgo de tipo demográfico son los que están relacionados con la
población en general. Son, por ejemplo:

o la edad;
o el género y
o los subgrupos de población como el trabajo que se desempeña, la religión o
el sueldo.

Factores de riesgo de tipo medioambiental


Los factores de riesgo de tipo medioambiental abarcan un amplio abanico de
temas como factores sociales, económicos, culturales y políticos; así como
factores físicos, químicos y biológicos. Son, por ejemplo:

o el acceso a agua limpia e instalaciones sanitarias;


o los riesgos laborales;
o la polución del aire y
o el entorno social.
Factores de riesgo de tipo genético
Los factores de riesgo de tipo genético se basan en los genes del sujeto.
Algunas enfermedades como la fibrosis quística y la distrofia muscular se
originan totalmente en función de la «composición genética» del individuo.
Muchas otras como el asma y la diabetes reflejan la interacción entre los genes
del individuo y factores medioambientales. Algunas enfermedades como la
anemia falciforme son más prevalentes en determinados subgrupos
poblacionales.

Riesgos globales de mortandad y factores demográficos


El número total de muertes globales por cualquier causa fue en 2004 de 59
millones de personas.

La siguiente tabla muestra los diez factores de riesgo más comunes que
causaron una gran parte del total de las muertes globales en 2004 conforme a la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Los seis factores de riesgo principales
están relacionados con el desarrollo potencial de enfermedades a largo plazo
como las enfermedades cardiacas, la diabetes y el cáncer.
Tabla: Cifras de la OMS acerca de los 10 principales riesgos globales de
mortandad (muerte), 2004

Nivel Factor de riesgo % del total de muertes

1 Presión arterial elevada 12.8

2 Tabaquismo 8.7

3 Nivel alto de glucosa en sangre 5.8

4 Inactividad física 5.5

5 Sobrepeso u obesidad 4.8

6 Colesterol alto 4.5

7 Mantener relaciones sexuales sin 4.0


protección

8 Ingesta de alcohol 3.8

9 Peso insuficiente durante la 3.8


infancia

10 Humo procedente de combustibles 3.0


sólidos en el interior

La clasificación que aparece en la tabla anterior variará si se tienen en cuenta el


salario y otros factores demográficos.

Sueldo
En el caso de países con rentas elevadas y medias, los factores de riesgo más
importantes son los relacionados con enfermedades a largo plazo; mientras que
en los países de renta baja, los factores como la desnutrición infantil y las
relaciones sexuales sin protección están mucho más extendidos.
Edad
Los factores de riesgo también cambian con la edad. Algunos factores de riesgo
afectan casi exclusivamente a niños, como la desnutrición y el humo de
combustibles sólidos en interiores. En cuanto a los adultos, existen diferencias
considerables dependiendo de la edad:

o Las relaciones sexuales sin protección y las sustancias adictivas (p. ej.
tabaco y alcohol) son responsables de la mayoría de los problemas de salud
de los jóvenes
o Los factores de riesgo de enfermedades a largo plazo y cáncer afectan
principalmente a adultos de mayor edad.
Género
También existen diferencias de género. Por ejemplo, los hombres tienen una
probabilidad mucho mayor de riesgo debido a factores asociados con sustancias
adictivas. Las mujeres tienen tendencia a sufrir déficit de hierro durante el
embarazo.

Reducción de la exposición a factores de riesgo


La reducción del contacto (exposición) a factores de riesgo mejoraría
enormemente la salud en general y la expectativa de vida en muchos años. De
esa forma se reducirían costes sanitarios. Véase también la ficha de datos del
proyecto SCORE como ejemplo de que los factores de riesgo influirían en gran
medida en la salud y la expectativa de vida.

También podría gustarte