Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


RECTORADO
DECANATO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO MARACAY

Unidad III. Mi vision de la etica profesional aplicado en el contecto


organizacional y otros ambitos
Ensayo de Opinion

Autor: Rodríguez Oroicys


C.I. N° V- 9.648.214
Curso:Ètica Profesional

Facilitadora: Ànlly Pèrez

Maracay, noviembre del 2023


La ética profesional es un tema fundamental en la sociedad actual,
especialmente en el contexto organizacional y en diversos ámbitos de la vida. A
medida que las organizaciones y las interacciones humanas se vuelven cada vez más
complejas, la ética profesional se convierte en un factor crítico para el éxito
sostenible y la construcción de una sociedad más justa. En este aentido, exploraremos
la importancia de la ética profesional en diversos ámbitos, respaldándonos en las
contribuciones de destacados autores y pensadores en el campo de la ética .

En este contexto el ambito organizacional y el entorno empresarial, juega un


papel esencial en la creación de relaciones de confianza entre las partes interesadas.
Michael Josephson, fundador del Instituto Josephson de Ética, destaca la importancia
de la integridad en los negocios. La ética profesional se traduce en la toma de
decisiones basadas en principios morales sólidos, lo que a su vez contribuye al éxito
sostenible de las organizaciones. Cuando los líderes y empleados actúan con
integridad, se establece una cultura organizacional sólida que puede atraer a clientes,
inversores y talento.

La ética profesional es un componente esencial en una variedad de ámbitos, desde el


contexto organizacional hasta el ambito cultural, religioso . La integridad y la toma de
decisiones basadas en principios éticos son fundamentales para construir relaciones
de confianza, garantizar la calidad de la atención y mantener la justicia en la
sociedad. La ética profesional no es simplemente una formalidad; es un principio
rector que influye en la toma de decisiones y en la construcción de un mundo más
ético y equitativo.

Para enfrentar los desafíos éticos en estos ámbitos, es crucial la formación continua
en vales y principios asi como tambien, la promoción de una cultura organizacional
ética y el fortalecimiento de la conciencia y honestidad individual. La ética no es
estática; evoluciona con el tiempo y se adapta a las circunstancias cambiantes. La
visión de la ética profesional es un faro que guía a las personas y organizaciones
hacia un camino de conducta moral y responsable, y su importancia solo seguirá
creciendo en la sociedad moderna. En este sentido, la ética profesional no puede ser
vista como un obstáculo en la búsqueda del éxito, sino un habilitador que contribuye
al logro de un éxito más sostenible y a la construcción de un mundo más justo y
honesto. Por lo tanto, promover y defender la ética profesional es una responsabilidad
compartida que deberíamos abrazar con entusiasmo.

En este orden de ideas es meritorio señalar la fumcion de la gestión de talento


humanom ya que es una escalafón fundamental en las organizaciones modernas, y la
ética profesional desempeña un papel primordial en su ejecución. Autores como
Jackson y Ruderman (1999) han destacado que la ética en la gestión de talento
humano implica la toma de decisiones basadas en la equidad, la justicia y el respeto
por los derechos de los empleados. La ética guía las políticas de contratación,
promoción y compensación, asegurando que se evite la discriminación y se promueva
la diversidad en el lugar de trabajo. La promoción de una cultura ética en la gestión
de talento humano fortalece la confianza de los empleados y la reputación de la
empresa.

La ética profesional no es un concepto aislado, sino que a menudo está


influenciada por las creencias religiosas y culturales de una sociedad o individuo. La
religión y la cultura pueden desempeñar un papel significativo en la formación de los
valores éticos de una persona. Por ejemplo, en el cristianismo, la "Regla de Oro" Ama
a tu projimo como a ti mismo,segundo gran mandamiento, lo antes referiso es un
principio ético esencialm que puede influir en la toma de decisiones éticas en el
ámbito laboral. Del mismo modo, en la cultura japonesa,se rumoraque el concepto de
"Wa" que significa armonía, promueve la colaboración y el respeto en el lugar de
trabajo.

Ahora bien la integración de la ética profesional y las perspectivas religiosas y


culturalesconstituyen un desafío y una oportunidad. Las organizaciones pueden
promover la diversidad y la inclusión al respetar y adaptar las creencias religiosas y
culturales de sus empleados, por la libertad de culto que existe en nuestra amada
venezuela y al hacerlo, se fomenta un ambiente laboral en el que se reconoce y valora
la diversidad de puntos de vista éticos. Además, las creencias religiosas y culturales
pueden proporcionar una base sólida para la toma de decisiones éticas. La ética
basada en la religión o la cultura puede ser una fuente de motivación para actuar de
manera honestidad, responsable y moral en el trabajo, lo que contribuye al bienestar
de la organización y sus empleados.

La ética profesional en la gestión de talento humano es esencial para el


funcionamiento efectivo de las organizaciones y la promoción de un ambiente laboral
saludable. La influencia de las perspectivas religiosas y culturales en la ética
profesional es un recordatorio de que la ética no es un concepto universal, sino que se
manifiesta de diversas maneras en diferentes contextos.

La gestión de talento humano ética no solo implica cumplir con las normas y
regulaciones, sino también respetar las creencias y valores de los empleados. La
promoción de la diversidad y la inclusión, junto con la integración de diversas
perspectivas éticas, enriquece la ética profesional y fortalece las organizaciones en su
búsqueda de un mundo laboral más íntegro y respetuoso.Asi mismo una las virtudes
de la ética profesional, es que no es estática y puede ser influenciada por una variedad
de factores, incluidas las creencias religiosas y culturales. Su integración y
consideración en el entorno laboral son elementales, para construir una sociedad más
sana y respetuosa

Los valores sociales que emergen en las organizaciones en Venezuela, al igual


que en cualquier otro país, están influenciados por el contexto histórico, político,
social y económico en el que se desenvuelven. A lo largo de la historia de Venezuela,
diversos momentos han dado forma a los valores que prevalecen en las
organizaciones del país. Aquí se mencionan algunos ejemplos de cómo los valores
sociales han evolucionado a lo largo del tiempo en el contexto venezolano:
Independencia y Soberanía; durante la lucha por la independencia de Venezuela en el
siglo XIX, Estos valores históricos han dejado una huella en la cultura venezolana,
enfatizando la importancia de la autonomía y la autodeterminación en las
organizaciones. Por otro lado la economía petrolera, la abundancia de recursos
petroleros en Venezuela durante el siglo XX, tuvo un impacto significativo en los
valores de la sociedad y las organizaciones. La prosperidad económica derivada del
petróleo impulsó valores como el consumismo, el individualismo y la búsqueda de la
riqueza material.

De igual manera la justicia social en las últimas décadas, los valores sociales
en Venezuela han estado influenciados por la búsqueda de la justicia social y la
igualdad. Políticas gubernamentales han promovido la equidad y la distribución de la
riqueza, lo que ha llevado a la importancia de la inclusión social y la responsabilidad
social empresarial en las organizaciones y a su vez la resistencia y adaptación en el
contexto actual de Venezuela está marcado por desafíos económicos, políticos y
sociales. En este entorno, los valores de resistencia, adaptación y solidaridad son
primordiales en las organizaciones. Las empresas han tenido que encontrar formas
creativas de sobrevivir y prosperar en medio de la incertidumbre.

Es importante destacar que los valores sociales en Venezuela, al igual que en


cualquier otro lugar, pueden variar significativamente según la región, la industria y
el tipo de organización. Además, la situación política y económica actual en
Venezuela ha llevado a una gran polarización en la sociedad, lo que ha influido en la
percepción de los valores y en la forma en que se manifiestan en las organizaciones.
En este sentido la polarización en algunos contextos, puede impulsar debates y
discusiones saludables que lleven a un mayor entendimiento de los problemas y a la
búsqueda de soluciones equilibradas. Sin embargo, cuando la polarización se vuelve
extrema y rígida, puede ser perjudicial para la cohesión social y la toma de decisiones
efectivas

También podría gustarte