Está en la página 1de 17

Facultad de Historia, Geografía y letras

Departamento de Castellano
Magíster en didáctica de la Lengua y de la Literatura

Tipos de preguntas en pruebas estandarizadas y su


influencia en la comprensión lectora

Profesor: Marco Alarcón

Estudiante: Jocelyn Canales


TIPOS DE PREGUNTAS EN PRUEBAS ESTANDARIZADAS Y SU
INFLUENCIA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Jocelyn Canales Donoso

Resumen

El presente documento tiene como finalidad analizar la formulación de preguntas


presentes en la prueba estandarizada (SIMCE) y su relación con las habilidades
requeridas según el currículum nacional, puesto que se ha detectado una baja
considerable en la prueba estandarizada correspondiente a lectura. Por lo que mediante
una revisión bibliográfica de diversos documentos públicos, se pretende encontrar y
comprender el porqué de dicha baja nacional en los últimos años.

Palabras clave: SIMCE, comprensión, habilidades, estrategias, lectura, Decreto,


preguntas, explicito, inferencia.

1. Introducción

La competencia lectora, en la actualidad, es una problemática presente en los diversos


establecimientos chilenos, pues la Agencia de Calidad en sus informes ha indicado lo
deficiente que se encuentran los estudiantes chilenos en comprensión lectora. Si bien,
en cuarto año básico ha aumentado sus resultados en comparación con el año anterior,
se identifica un quiebre en el año 2012, el cual aún no se puede igualar.

Fuente: Agencia de Calidad de la Educación, 2015


Por lo que el presente documento busca comprender dicho quiebre analizando los
diversos elementos que conforman la prueba SIMCE de lectura en cuarto básico, es
decir, habilidades, categorías, objetivos, estrategias y tipos de preguntas. Por
consiguiente, también se expone los cambios curriculares que han vivenciado los
estudiantes de cuarto año básico.

La Agencia de Calidad de la Educación, mediante la prueba estandarizada- SIMCE-


evalúa el logro de los aprendizajes adquiridos, sin embargo, en Lenguaje y
Comunicación centran su foco en lectura y escritura. En relación a la lectura, miden el
grado de la comprensión lectora que poseen los estudiantes. Parodi (2009) define esta
competencia como:

Es un proceso cognitivo constructivo e intencionado en el que el lector elabora


una interpretación y una representación mental de los significados textuales,
basándose tanto en la información del texto escrito como en sus conocimientos
previos y de acuerdo con un objetivo de lectura acorde a sus propósitos y a las
demandas del medio social.

Pero, ¿Cuál es el problema de la comprensión lectora?, ¿Por qué ocurrió una baja
significante en los últimos cinco años?, ¿Es culpa del estudiante? ¿Es culpa de los
docentes?, son interrogantes que los docentes y/o directivos se plantean al recibir los
resultados de la prueba estandarizada y que se responderán en el presente documento.

2. Fundamentos teóricos

Decreto 232 del año 2002 y Decreto 439 del año 2012

La educación chilena, se rige principalmente por diversos Decretos establecidos en las


Ley de Educación, sin embargo en los últimos 15 años han habido ajustes curriculares
significantes para la educación.

El decreto 232, en relación a los contenidos que los estudiantes deben alcanzar,
establece los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la
educación básica modificando el decreto establecido en el año 1996, con la finalidad de
“definir con mayor precisión y especificación los objetivos y contenidos de los
subsectores, a modo de proporcionar orientaciones claras a los docentes sobre los
aprendizajes que deben alcanzar los alumnos y alumnas” (Congreso Nacional, 2002),
esto se plasma en el Marco Curricular vigente desde el año 1996.

En relación a los contenidos del subsector de Lenguaje y Comunicación, se establecen


cuatro ejes: comunicación oral, lectura, escritura y manejo de la lengua y conocimientos
elementales sobre la misma. Y centrando su objetivo como subsector en “ampliar el
dominio del lenguaje de niños y niñas, permitiéndoles una adecuada incorporación a la
sociedad, en general, y a la vida ciudadana, en especial.” (Congreso Nacional, 2002). En
relación al eje de lectura, el Decreto 232 establece que se busca el dominio del código y
modalidades de lectura, lectura comprensiva de textos literarios y no literarios.

En relación con el SIMCE, en el decreto 232, se evalúa en base a los mapas de progreso
del Aprendizaje los cuales complementan a los Objetivos Fundamentales y Contenidos
Mínimos Obligatorios descritos en el Marco Curricular, donde se describe la orientación
para la lectura indicando que “lo más importante de esta competencia es la capacidad
del lector para construir el significado del texto que lee. Por esto, lo que se valora en el
Mapa es la comprensión profunda de los textos, y la formación de lectores activos y
críticos que utilizan la lectura como medio” (MINEDUC, 2002, p. 4).

En el Mapa de Progreso para 4º básico de manera explícita se establece que el


estudiante debe ser capaz de “Leer comprensivamente textos de estructura simple que
abordan contenidos reales o imaginarios, algunos de los cuales pueden ser poco
familiares. Extrae información explícita, distinguiéndola de otras próximas y
semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas a información
central del texto. Comprende el sentido global del texto integrando información
explícita e implícita. Opina sobre contenidos de lo leído, apoyándose en la información
extraída” (MINEDUC, 2002, p. 18). En relación al Mapa de Progreso del Aprendizaje
indicado, el Decreto 232 establece los niveles de logro definiéndolos como “Los
descripciones de los conocimientos y habilidades que deben demostrar alumnos y
alumnas al responder las pruebas SIMCE para que su desempeño sea ubicado en una de
estas tres categorías: Avanzado, Intermedio o Inicial.” (MINEDUC, 2008, p.5)
Nivel de Aprendizaje Objetivos alcanzados
Avanzado Identifican información explícita que no se visualiza
fácilmente- Realizar inferencias-Reconocer causalidades-
Interpretar expresiones- Comprender significados-Expresar
y fundamentar una opinión.
Intermedio Identificar información explícita que se visualiza
fácilmente- Inferencias con información reiterada-
Interpretar expresiones- Identificar tipo y propósito del
texto.
Inicial Alumnos que están aprendiendo leer o que les dificulta la
lectura.
Elaboración propia a partir de MINEDUC, 2002

Sin embargo, el actual Decreto por el cual se rige el SIMCE y el Currículum Nacional
es el 439, en el que se establece una nueva forma curricular, reemplazando las
categorías anteriores por Objetivos de Aprendizaje el cual “define los propósitos y
logros del proceso y establece cuáles serán los desempeños del alumno que permitirán
verificar el logro del aprendizaje” (Congreso Nacional, 2011). En relación al eje de
Lectura en la asignatura de Lenguaje y Comunicación expone que
Es prioridad de la escuela formar lectores activos y críticos, que acudan a la
lectura como medio de información, aprendizaje y recreación en múltiples
ámbitos de la vida, para que al terminar su etapa escolar, sean capaces de
disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir de ella[…]. Leer en
forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre
diferentes temas, formar la sensibilidad estética, alcanzar una mayor
comprensión de sí mismo y aprender a ponerse en el lugar de los demás. A
través de la lectura los estudiantes participan de una herencia cultural que se
conserva y a la vez se transforma, se actualiza y se reinterpreta. Así, adquieren
conciencia de ser miembros de una comunidad de lectores con la que comparten
un bagaje común, conversan acerca de sus descubrimientos y opiniones y
colaboran para crear significados. Los lectores competentes extraen y construyen
el significado de los textos escritos, no solo a nivel literal sino también a nivel
interpretativo. Comprender un texto implica extraer información, inferir o
interpretar aspectos que no están expresamente dichos, y evaluarlo críticamente.
[…] (Congreso Nacional, 2011).

El Ministerio de Educación en el Decreto 439 establece los Estándares de Aprendizaje,


y los define como “una herramienta que permite determinar qué tan adecuados son los
aprendizajes de los estudiantes en relación con los objetivos planteados en el
currículum” (MINEDUC, 2013, p.6). Mediante la Ley que establece el Sistema de
Aseguramiento de la Calidad, se crea la Agencia de Calidad de la Educación, la cual
tiene entre sus funciones el cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje, es decir que
todos los estudiantes alcancen los objetivos plasmados en el currículum. Esta
herramienta creada por la Agencia, tiene asociado categorías de logros, con el fin de
apoyar la gestión pedagógica en los establecimientos, por lo que los Estándares en
conjunto con las categorías de aprendizaje son enviadas a los establecimientos como
resultados de la prueba estandarizada SIMCE.

Como se ha mencionado previamente, los estándares de Aprendizajes, comprenden


niveles de aprendizajes y a su vez las habilidades que deben alcanzar los alumnos.
Alliende y Condemarín (2002) en Silva (2008, p.2) indica que “la evaluación que se
realiza sobre ella debe plantearse como función del nivel de habilidad lectora del sujeto
y su relación con el grado de complejidad del material” por lo que los Estándares
consistieron en:

Nivel de Habilidades Descripción


aprendizaje alcanzadas
Adecuado Interpretar y Establecen propósito del texto- secuenciar
relacionar correctamente- relacionar contenidos implícitos- inferir
causar- concluir generalidades- infieren significados.
Localizar Localizan cualquier tipo de información explícita-
información infieren la función de recursos ortográficos

Reflexionar Amplían y complejizan el significado del texto- opinan


y fundamentan.
Elemental Interpretar y Identifican el propósito del texto- reconocen causas y
relacionar efectos directas- secuenciar cronológicamente según
acciones- inferir características o sentimientos del
personaje- concluyen con información explícita del
texto
Localizar Localizan información explícita de un cuerpo breve,
información destacada y reiterada- ubican datos utilizando claves.
Reflexionar Aplican la información de un tema familiar para
resolver- logran expresar impresiones personales sobre
diversos aspectos.
Insuficiente Interpretar y Establecen conexiones rudimentarias y obvias,
relacionar apoyándose en información entregada por imágenes –
manejan solo el lenguaje literal
Localizar Ubican datos fáciles e identificables.
información
Reflexionar Retoman información del texto para usarlas en tareas
que dependen de rutinas aprendidas.
Elaboración propia a partir de Estándares de Aprendizaje. MINEDUC, 2012

SIMCE (Sistema de medición de la Calidad de la Educación)

El sistema nacional de medición de logros de aprendizajes en chile, existe desde 1988,


su principal propósito consiste en contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de
la educación, informando sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes en
diferentes áreas de aprendizaje del currículo nacional, y relacionándolos con el contexto
escolar y social en el que estos aprenden (MINEDUC, 2009, p.3). Si bien busca la
contribución al mejoramiento, durante su proceso, ha sido altamente cuestionado ”los
efectos negativos incluyen la reasignación de docentes y estudiantes, la
sobrefocalización en los contenidos evaluados por las pruebas estandarizadas, el
entrenamiento excesivo, e incluso el engaño” ( Meckes, Taut y Espinoza, 2016, p.2).
En el contexto educacional chileno, se puede identificar que existen colegios que
centran su enseñanza en las pruebas estandarizadas, excluyendo contenidos relevantes
en el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo de focalizar la enseñanza hacia el
SIMCE, es que los resultados obtenidos en ella, son un indicador para acceder a la
categoría denominada por el SNED, excelencia académica, regida por el Decreto Ley nº
3166 (MINEDUC, 2010, p.7), implicando estímulos monetarios a los docentes de los
establecimientos seleccionados por su buen desempeño, puesto que recibirán una
subvención especial.

Actualmente, y tras una reformulación de las pruebas SIMCE (Agencia de Calidad,


2016, p.4) ha instaurado un nuevo plan de evaluación donde se elimina la prueba
aplicada a alumnos de 2º año básico, pues esta pasa a ser muestral de carácter
formativo; se incrementa año por medio las pruebas de 6º y 8º básico, incorporación de
prueba muestral de formación ciudadana en 8º básico desde el 2017 y prueba de
competencias genéricas para estudiantes de educación técnico- profesional en IV medio
desde el 2020, sin embargo, siguen vigentes sin ningún cambio las pruebas 4º básico y
II medio, las cuales se aplican todos los años.

En la evaluación SIMCE se encuentran principalmente dos tipos de preguntas: una


apuntada a la comprensión literal y otra a la inferencial; ambas son estrategias que
deben ser enseñadas por los docentes de Educación básica y/o de Lenguaje y
Comunicación, pues de manera implícita se encuentran dentro de los Objetivos de
Aprendizaje estipulados en el Currículum nacional. Van Dijk ( 1977) y Gomez (1991)
en Parodi (1993) realizan una explicación y distinción de ambas estrategias de
comprensión lectora y el tipo de pregunta indicando que

[…]La comprensión literal se destaca por un marcado énfasis en los procesos de


reconocimiento y repetición y, para ello, solo se requiere saber el significado de
las palabras y las relaciones interrelaciónales. De este modo el lector puede
responder la pregunta sin haber hecho el esfuerzo […]. De este modo, la
pregunta literal normalmente se responde con información explícitamente
planteada en el texto […] la pregunta inferencial apunta a las capacidades de
mayor jerarquía existente y requiere que el lector active sus conocimientos
previos del tema. Desde la perspectiva de un lector experto, el proceso de
resolución de una pregunta inferencial implica haber integrado la información
textual de forma coherente y de acuerdo con sus propias visiones del mundo.

Como se ha mencionado anteriormente, el sistema chileno ha sufrido cambios en los


últimos 15 años, por lo que también el SIMCE tuvo un cambio significante en sus
preguntas, a continuación se expondrán dos ejemplos de pregunta explicitas y dos
implícitas presente en ambos Decretos 232 Y 439.
Decreto 232- nivel intermedio- Texto El planeta Marte -Pregunta Explícita: ¿Qué son
los Deimos y Fobos? A. Montes Volcanes Planetas D. Satélites.

Decreto 232- nivel avanzado-Texto Pablo-Pregunta Implícita o de inferencia- Ana dice


que Pablo es “como un león dorado que se esconde, esperando lanzarse al mundo”.
¿Qué quiere decir Ana con esto?
A. Que Pablo es feroz y fuerte como un león. B. Que Pablo asusta a los animales
cuando se esconde en los árboles. C. Que Pablo es especial y algún día lo demostrará.
D. Que Pablo goza escondiéndose como un león.

Decreto 439- nivel insuficiente- texto el hada de los niños- pregunta explícita- ¿Quién
provoca los sueños del niño?. A. Un soldado. B. Un payaso. C. Un hada. D. Un oso.

Decreto 439- nivel adecuado- texto el hada de los dientes- pregunta implícita o de
inferencia-, ¿por qué se dice que el hada es misteriosa? A. Porque es ligera y graciosa.
B. Porque tiene cabellos de oro. C. Porque viene de un reino lejano. D. Porque tiene su
cuerpo escondido por amapolas.
Decreto 439- nivel elemental- texto el hada de los dientes- pregunta implícita o de
inferencia- ¿Cuál de las siguientes frases puede reemplazar la expresión “mano de
nieve” en el poema sin cambiar el significado? A. Mano blanca. B. Mano mágica. C.
Mano escondida. D. Mano misteriosa.

Lingüística cognitiva

El lenguaje es considerado un proceso cognitivo, donde el estudiante mediante el


procesamiento de operaciones mentales logra comprender, analizar, decodificar
mediante su interacción con el entorno y de manera inherente. Cabré y Lorente (2003,
p.22) señalan que la lingüística cognitiva propone comprender como la cognición
humana determina los fenómenos lingüísticos e intenta explicarlos, por lo que se centra
en entender el significado y entender como y donde surge. Es relevante saber entender
de donde proviene el lenguaje y cómo mediante éste se puede exponer de diversas
formas una oración. La lingüística, de igual forma, ha estudiado tipos de representación:
la acronimia, metonimia y la metáfora. Esta última, hace alusión no a la figura literaria,
sino “al mecanismo cognitivo que se utiliza para procesar información abstracta a partir
de conceptos más concretos simples y familiares” (Lakoff & Turner, 1989 en Cuenca,
(1999, p.22), por lo tanto mediante esta representación se logra comprender un
enunciado implícito realizando una inferencia para procesar la información y poder
entender.

3. Fundamentos metodológicos
Como se mencionó, al inicio del presente artículo, el estado nacional en resultados de
lectura, ha disminuido en los últimos 6 años, por lo que mediante la teoría indicada se
busca comprender dicha baja y relacionar los diferentes acontecimientos que se han
presentado en los últimos años, principalmente el cambio de Decretos. ¿Será que estos
cambios no son visualizados en las escuelas? ¿Los docentes siguen basándose en el
Decreto 232?, recordemos que los docentes que egresaron previamente al año 2012 han
sido formados bajo dicho decreto, por lo que desconocen el 439 y por consiguiente
también es culpa del desgaste laboral, puesto que en la actualidad se ha visualizado
diferentes problemáticas que viven los docentes, bajo sueldo, malos tratos, falta de
tiempo, por lo que el profesional no posee el ánimo para actualizarse y lograr los
objetivos en su totalidad. Gómez, Valle & Pulido (1989) en Aron (2000) señalan que
El clima social en un aula afecta el resultado y la actitud d los alumnos frente al
aprendizaje. Un buen clima es una condición necesaria para que los alumnos se
sientan motivados a aprender y perciban positivamente a los integrantes del
grupo escolar.
Por lo tanto, son diversos los factores que influyen en la baja nacional de la prueba
estandarizada de lectura, iniciando por el cambio de Decreto y sus elementos, el
desgaste docente, el foco de la prueba SIMCE, los tipos de preguntas, por tanto a
continuación se analizaran los elementos señalados logrando una comparación e
interpretación de los datos.

4. Análisis y discusión

Al conocer los cambios del Decreto 232 al 439, es evidente que ocurre un quiebre el
cual se ve reflejado en la figura 1, el Decreto 232 estuvo presente hasta el año 2011,
donde el promedio nacional de la prueba SIMCE en comprensión lectora fue de 246
puntos, sin embargo se observa una baja considerable en el año 2012, con el Decreto
439 puesto en marcha, obteniendo una puntuación de 202. Esta baja, proviene no solo
del cambio de Decreto, sino de diferentes factores, al modificarlo, también se variaron
los objetivos para la asignatura, en el Decreto 232 el objetivo principal de la lectura era
ampliar el dominio del lenguaje, es decir, que los estudiantes fuesen capaces de
comunicarse para poder estar insertos en la sociedad. Sin embargo, en el Decreto 439 la
lectura se centró en formar lector activos y críticos capaces de comprender lo que leen,
por ellos, es que en la prueba SIMCE que sitúa entre los años 2012 y 2016 se centra
principalmente en comprender los textos. Por consiguiente, al crear los Estándares de
Aprendizaje con los niveles de aprendizaje, se observa una comparación significante en
relación a los mapas de progreso y niveles de logro:

Niveles de logro y de Decreto 232 Decreto 439


aprendizaje
Avanzado (280 pts) – Identifican información Interpretar y Relacionar contenidos
Adecuado (284 explícita que no se relacionar implícitos
puntos) visualiza fácilmente Localizar Localizan información
información explícita e inferencia.
Reflexionar Complejizan el texto
opinando y fundamentando
Intermedio (241-280 Identifican información Interpretar y Reconocen causas y
puntos)-Elemental explícita que se visualiza relacionar consecuencias directas –
(241 puntos) concluyen con información
explícita.
Localizar Localizan información
información explícita en textos breves.
Reflexionar Aplican los conocimientos
previos
Inicial (menos 240 Dificultad en la lectura Interpretar y Establecen conexiones
puntos) –insuficiente relacionar obvias
(menos de 241) Localizar Ubican datos fáciles e
información identificables
Reflexionar Retoman información del
texto
Elaboración propia a partir de MINEDUC, 2002-2012
Una primera comparación significativa son las habilidades que incorporan en el Decreto
439, pues se puede observar que son las mismas para cada nivel de aprendizaje, sin
embargo, su descripción y complejidad es el que varía. Por otro lado, se observa que el
nivel más bajo de ambos decretos presenta una diferencia simbólica que traerá consigo
la relación directa con el bajo puntaje adquirido durante los últimos años en la prueba
SIMCE, que hace alusión a su descripción, en el Decreto 232, el nivel inicial hace
alusión a los estudiantes que aún no pueden adquirir adecuadamente la lectura, por lo
que los encasilla en inicial, sin embargo en el Decreto 439 se establecen los indicadores
en relación al alcance de la habilidad. En conclusión, en relación a estos datos se
interpreta que una baja relevante se debe a los lineamientos que sustenta la prueba
SIMCE, inicialmente se buscaba que los estudiantes comprendieran de manera explícita
e implícita y actualmente se busca el alcance de las habilidades y desde allí se
desprenden los niveles y los indicadores para cada uno.

Al observar el cuadro, se puede identificar un elemento indiscutible, pues el nivel


avanzado del Decreto 232 se relaciona con el Nivel elemental en la habilidad de
interpretar y relacionar, pues ambos buscan la inferencia mediante información explícita
en el texto, por lo que también es una característica del bajo puntaje que se obtiene en
dicha prueba en los últimos 6 años, ya que los docentes siguen centrando su enseñanza
en la estrategia de extraer información explícita de un texto; Gómez (1992) en Parodi
(1993, p. 203) se señala que

El sistema educacional tradicional enfatizaría una comprensión literal en desmedro


de las habilidades de mayor exigencia, como sería la capacidad inferencial. Esta
tendencia llevaría a los alumnos a ejercitar preferentemente sus capacidades
mnemónicas y a ser expertos repetidores de la información textual, dejando de lado
el razonamiento inferencial.

Las categorías creadas para interpretar los elementos de ambos Decretos con la prueba
SIMCE serán: Tipos de información, ya que estas puede ser de inferencia o literal. El
Decreto 232 se centra principalmente en la información explícita que presenta el texto,
por lo que su pregunta guiará a una respuesta única, sin embargo los niveles de
aprendizaje adecuado- elemental del Decreto 439 hacen referencia a la categoría
información inferencial, pues los estudiantes no sólo deben localizar la información
explicita, sino interpretarla.
El relación a los tipos de preguntas presente en la prueba estandarizada, de igual forma,
se pueden considerar como preguntas de tipo inferencial y literal, por lo que las
categorías serían las mismas:

Año SIMCE Pregunta Nivel Categoría


SIMCE 2009 ¿Qué son los Deimos y Fobos? Intermedio Literal-
A. Montes Explícita
B. Volcanes
C. Planetas
D. Satélites.
SIMCE 2016 ¿Quién provoca los sueños del niño?. Insuficiente Literal-Explícita
A. Un soldado.
B. Un payaso.
C. Un hada.
D. Un oso

Ambas preguntas presentes en la prueba estandarizada SIMCE, se consideran explícitas,


ya que el estudiante debe localizar en el texto el párrafo que entrega la información
solicitada. No obstante, la diferencia significativa radica en el nivel en que se
consideran ambas preguntas, en el Decreto 232 un tipo de pregunta explícita se instala
en el nivel Intermedio, mientras que una pregunta similar, en el año 2016 se posiciona
en Insuficiente, por lo que aquí otra característica importante del porqué han disminuido
significativamente los puntajes posterior al año 2011. Los docentes siguen instalando su
foco en las preguntas explicitas y por falta de tiempo, motivación o conocimiento no
han analizado los Estándares de Aprendizaje presentes del año 2012.

Año SIMCE Pregunta Nivel Categoría


SIMCE 2009 Ana dice que Pablo es “como un león dorado que Avanzado Inferencial
se esconde, esperando lanzarse al mundo”. ¿Qué
quiere decir Ana con esto?
A. Que Pablo es feroz y fuerte como un león.
B. Que Pablo asusta a los animales cuando se
esconde en los árboles.
C. Que Pablo es especial y algún día lo
demostrará.
D. Que Pablo goza escondiéndose como un león.

SIMCE 2016 “A la mañana siguiente, Tomás se levantó al salir Adecuado Inferencial


el sol e hizo el trabajo de la granja tan rápido que
en un abrir y cerrar de ojos lo había terminado.”
¿Qué quiere decir que Tomás hizo el trabajo de
la granja “en un abrir y cerrar de ojos”?
A. Que lo hizo muy temprano.
B. Que lo hizo sin darse cuenta.
C. Que lo hizo muy rápidamente.
D. Que lo hizo con poco cuidado.

En el caso presentado, se observa una similitud en el nivel, categoría y tipo de


preguntas, en ambas el estudiante debe interpretar el lenguaje figurado presente en el
texto, pero para ello debe haber realizado una inferencia. Sin embargo, el grado de
dificultad en el SIMCE 2016 se instala en la descripción previa a la pregunta, el
estudiante si no conoce el lenguaje figurado, tenderá a responder lo que aparece de
manera explícita en el texto.

Año SIMCE Pregunta Nivel Categoría


SIMCE 2009 Cómo se sintió la araña cuando la tortuga Avanzado Inferencial.
preguntó: “¿Puedo compartir tu cena?”
A. Triste.
B. Molesta.
C. Orgullosa.
D. Satisfecha.
SIMCE 2016 ¿Cuál de las siguientes frases puede reemplazar Elemental Inferencial
la expresión “mano de nieve” en el poema sin
cambiar el significado?
A. Mano blanca.
B. Mano mágica.
C. Mano escondida.
D. Mano misteriosa.

En este último ejemplo, se observa claramente la diferenciación del nivel de logro en


cada pregunta, ambas corresponden a la categoría de inferencia, sin embargo lo que la
diferencia es el nivel correspondiente. Esto se debe a que en el año 2012, los niveles
dependerán del grado que el estudiante alcance la habilidad pertinente, que en este caso
será inferir un significado, mientras que en el SIMCE 2009 se requiere encontrar
primeramente las pistas del texto para poder inferir el sentimiento de la araña.

Un elemento relevante, es la formulación de las preguntas, ya que, el mayor problema


en comprensión de lectura, es interpretar las inferencias y/o comprenderlas, lo cual
proviene de la frase metafórica que se presenta en la prueba estandarizadas, recordando
que se encuentra presente en la lingüística cognitiva, la cual para Cabré y Lorente
(2004, p. 20) “ no puede limitarse a la gramática sino que debe abarcar el uso y dentro
del uso, la lingüística, además de dar cuenta de los aspectos estructurales de las
expresiones, debe dar cuenta de sus funciones cognitiva y comunicativa” , por lo que el
lenguaje y la gramática van a influir en la formulación de las preguntas.

Finalmente, mediante el análisis de las preguntas, se interpreta que primeramente,


existe un cambio de objetivo de la prueba de lectura, proveniente de los cambios
curriculares presentes en el Decreto 439, por consiguiente se modifica la forma de
formular la pregunta, todos estos indicadores han guiado a la disminución de los
puntajes SIMCE en los últimos 6 años, lo cual principalmente proviene de la poca
información que poseen los docentes y/o directivos de estos cambios curriculares
relevantes en la educación chilena.

5. Conclusión

En el presente artículo, se realizó una revisión bibliográfica de diversos documentos


públicos que han sufrido cambios durante los últimos 6 años en la Educación chilena,
puesto que desde allí se ha producido una baja en los resultados SIMCE de comprensión
de lectura, lo cual causó intriga y preocupación en los establecimientos. Se logra
analizar por qué se causa una baja considerable entre los años 2011 y 2012, periodo
donde se modificó el Decreto 232 por el 439, estableciendo nuevos requisitos,
contenidos y habilidades que deben adquirir los estudiantes de Educación Básica que se
evalúan en la prueba estandarizada SIMCE.

Al comparar las bases que sustentan el SIMCE, sus mapas de progreso, niveles de logro
(Decreto 232) con los Estándares de Aprendizaje, Niveles de Aprendizaje (Decreto 439)
se concluye, que existe un cambio relevante en ellos, donde la comprensión calificada
en avanzado (Decreto 232), según sus mismas características corresponden al nivel
Elemental o Insuficiente (Decreto 439), lo que se concluye y se evidencia la respuesta al
bajo puntaje en los últimos años. Sin embargo, existe un cuestionamiento de dicha baja,
puesto que los docentes que imparten la asignatura de Lenguaje y Comunicación
debiesen considerar los elementos recientemente nombrados, ellos tienen como deber
conocer los cambios curriculares que han ocurrido en los últimos años, para que su
ejercicio docente sea pertinente con las exigencias del currículum.

Por consiguiente, los cambios otorgados en el año 2012, son considerados oportunos
para la adquisición de aprendizaje, sin embargo es fundamental que los docentes los
conozcan y no trabajen solo la comprensión literal de un texto, si no que alcanzan altos
niveles de comprensión, inferencia, relación causa efecto, entre otras habilidades.

Un elemento primordial que ayuda a comprender los tipos de preguntas que hacen
alusión a una interpretación o inferencia, es la lingüística cognitiva por medio de la
metáfora, pues entender y conocer ayuda a que el docente comprenda la estructura
gramatical que establecen los enunciados de las preguntas.

El discurso expuesto contribuirá a futuras investigaciones relacionadas con la prueba


estandarizada SIMCE, sería pertinente comparar y analizar cada pregunta estipulada en
la evaluación, por consiguiente involucrar las percepciones de los estudiantes con cada
tipo de pregunta, texto, estrategia que utiliza.
6. Bibliografía

Agencia de Calidad de la Educación (2016). Plan de evaluación 2016-2020.


Recuperado de http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-
34980_recurso_1.pdf

Cabré, M., Lorente, M. (2004). Panoramas de los paradigmas en lingüística.


Recuperado de
https://textosenlinea.com.ar/textos/Panorama%20de%20los%20paradigmas%20en%
20linguistica.pdf

Congreso Nacional. (2003).Anexo objetivos fundamentales y contenidos mínimos


obligatorios. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=209600

Congreso Nacional. (2012).Bases curriculares educación básica. Recuperado de


https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1036799

Meckes, L. , Taut, S. ,Espinoza, A. (2016).Lectura en primer ciclo básico: ¿Cómo


influye el SIMCE en las estrategias de la escuela?. Recuperado de
http://www.mideuc.cl/wp-content/uploads/2016/MidEvidencias-N10.pdf

MINEDUC. (2002).Mapas de progreso del aprendizaje. http://lem.uct.cl/wp-


content/uploads/2009/06/produccion-de-textos-escritos.pdf

MINEDUC. (2013). Estándares de Aprendizaje. Recuperado de


https://www.google.cl/search?q=estandares+de+aprendizaje&oq=estandares+de&aqs
=chrome.0.69i59j69i57j0l4.2339j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Parodi, G.(1993).Comprensión literal y comprensión inferencial: Estrategias lectoras.

Silva, N. (2008). Preguntas inferenciales v/s preguntas literales: la comprensión


lectora en un texto escolar de primero medio del subsector de lenguaje y
comunicación. Recuperado de
http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/creacion_simple2/0,1241,SCID
%253D21713%2526ISID%253D738,00.html

También podría gustarte