Está en la página 1de 2

PLANIFICACIÓN CURRICULAR CEM 2020

DOCENTE: Francisco Muñoz ASIGNATURA: lengua y Literatura Mes: octubre Curso: IIº MEDIO
OA08: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, OAT: Motivar la reflexión respecto a la enseñanza Unidad 3-
considerando: de a literatura y su importancia en nuestra Lo humano y lo
 Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o sociedad. divino
universal.
 Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.
 Los antecedentes culturales que influyen en la visión que refleja la obra sobre temas como el destino, la
muerte, la trascendencia, la guerra u otros.
 La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue
creada, ejemplificando dicha relación.

Martes: (2 horas)
Tiempo Programado: 90 min.

Eje Curricular:
Lectura y Escritura

Objetivo de la clase:
Analizar diferentes obras, experiencias y pensamientos a lo largo de la historia que vinculen la idea de lo humano y lo divino.

Habilidades:
- Comprensión.
- Análisis.
- Interpretción.

Estrategias de Aprendizaje:
Estudiantes construyen un texto con forma poética (sin ahondar su contenido) para comprender la unión entre lo humano y lo divino que persiste hasta nuestros días.

Recursos:
Recursos para proyección por Zoom: computador, internet, etc.
Cuadernos y lápices para toma de apuntes.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR CEM 2020
Inicio:
Profesor incia la clase saludando cordialmente y explica el objetivo ministerial y el de la clase. Conecta estas intenciones con la necesidad de preguntarse por una divinidad: ¿Quién es
Dios?

Desarrollo:
Se explica la unión de lo divino y lo humano a lo largo de la historia y la existencia de civilizaciones matriarcales. Luego, se entrega de forma expositiva y mediante un power point, los tres
ejes desarrolladores de la clase:El libro del buen amor, El gran teatro del mundo y El discurso del método. Cada segmento es acompañado de una pregunta dirigida a algún estudiante o
respondida libremente. Finalmente, se incia una actividad consistente en tomar la estructura de la poesía popular para escribir contenido sobre lo divino. Se usan ejemplos de reggeaton y
la lira popular para ilustrar la forma en que se vincula la figura de Dios y las estructuras más mundanas. Los estudiantes tienen diez minutos para crear o copiar una estrofa y, además, crear
un dibujo de la lira popular. Los estudiantes exponen sus resultados.

Cierre:
Se construye un cierre colaborativo mediante la exposición de tres preguntas que apunta a reforzar el contenido visto y los aprendizajes obtenidos.

También podría gustarte