Está en la página 1de 53

Inventario para la Planificación

de Servicios y Programación
Individual; ICAP
ICAP; Contextualización
La evaluación de la conducta adaptativa en Chile, ha sido impulsada en los
últimos años por normativas educativas.

• En el año 2009, se promulga el Decreto Nº 170, donde específicamente en


su artículo Nº 47, se hace mención - por primera vez de manera formal - a
exigencias sobre la evaluación de la conducta adaptativa en personas con
discapacidad intelectual (MINEDUC, 2009a).

• El mismo año aparece el documento denominado “Orientaciones Técnicas


para la Evaluación Diagnóstica de Estudiantes que presentan Necesidades
Educativas Especiales asociadas a Discapacidad Intelectual” (MINEDUC,
2009b). En dicho documento se describe una serie de aspectos relacionados
con la conducta adaptativa, entre los cuales se cuentan sugerencias de
instrumentos para evaluar dicho constructo (MINEDUC, 2009b).

Vinneland - ICAP
ICAP; conducta adaptativa
Dentro de las principales definiciones de conducta adaptativa, se debe
mencionar que:

• Todas coinciden en señalar como un factor esencial de su contenido el


adecuado desarrollo de las destrezas de autonomía personal necesarias
para satisfacer las necesidades más básicas (comida, higiene personal,
vestido).

• Destacan las destrezas necesarias para ser un miembro activo de la


sociedad (capacidad para viajar independientemente, manejar dinero,
expresarse mediante un lenguaje)

• Señalan la capacidad para mantener relaciones sociales responsables


(por ejemplo para cooperar con otros).
ICAP; conducta adaptativa
A comienzos de la década de 1990 la AAMD (American Association on Mental
Retardation), reemplaza el término “conducta adaptativa” por la expresión
“habilidades adaptativas”, definidas como “[…] un conjunto de competencias que
reflejan tanto la habilidad para estar incluido en un lugar dado, como la habilidad
para cambiar la propia conducta para adaptarse a las demandas de la situación”
(Luckasson et al., 1992, p. 25).
Aspecto plástico y modificable del funcionamiento.

El funcionamiento de la persona con NEE mejorará generalmente con apoyos


adecuados e ininterrumpidos. Para eso resulta crucial determinar las necesidades
y potencialidades de los evaluados. Los datos del ICAP sumados a un conocimiento
del medio del individuo, pueden proporcionar información relevante para el
diseño de programas de intervención efectivos.
ICAP, versión
española

Adaptación al español realizada


por Delfín Montero Centeno

Presenta un espectro mas amplio


de edad de aplicación (0 a 40 años).
De la misma forma posee un filtro mas sensible que logra abarcar de
mejor manera la valoración de personas con menor grado de
discapacidad o en situación limítrofe.
ICAP,
descripción
En palabras de sus autores originales, es un instrumento estructurado que
sirve para valorar variadas áreas del funcionamiento adaptativo y las
necesidades de servicio de una persona.

Permite registrar información descriptiva, diagnóstico actual, limitaciones


funcionales, destrezas de conducta adaptativa, problemas de conducta,
estatus residencial, servicios de rehabilitación y de apoyo, actividades
sociales y de tiempo libre.

Su propósito principal es contribuir a una evaluación inicial,


orientación, seguimiento, planificación y evaluación de
servicios para personas con discapacidades o para ancianos.
ICAP

• Se completa de manera auto administrada; debe rellenarlo una


persona que haya tenido un contacto diario o casi diario con la persona
que se evalúa al menos durante 3 meses (padres cuidadores o
eventualmente profesores y asistentes cercanos).

• El ICAP es aplicable a personas con y sin discapacidad de 3 meses de


edad hasta 40 años o más, el tiempo requerido para completarlo no
supera los 20 minutos (siempre y cuando se trate de una persona
mínimamente familiarizada con la prueba).
LINEAMIENTOS
u La sección sobre el comportamiento adaptable del Inventario para la
Planificación del Cliente y la Agencia (ICAP) evalúa las aptitudes para las
actividades de la vida cotidiana del solicitante y si el solicitante está
consciente de cuándo realizar estas tareas.
CRITERIOS
Realiza (o puede realizar) la tarea completamente sin ayuda ni
supervisión, Realiza la tarea completamente, significa que realiza todas
las partes de la tarea. Si un NNA realiza muy bien una parte de la tarea,
pero sólo relativamente bien otra, califique la tarea bajo la categoría “sólo
relativamente bien”.
Podría realizarla. En raras ocasiones, podría haber un punto en el que el
solicitante haya llegado a dominar total o parcialmente la tarea, pero no
tiene la oportunidad de realizarla.
Sin ayuda ni supervisión. Esto significa que el NNA realiza una tarea de
manera independiente.
PUNTUACIONES
Cada punto se califica en una escala del 0 al 3 dependiendo de la habilidad del solicitante para realizar la
tarea sin ayuda ni supervisión.
La realiza muy bien. Indica independencia total en una tarea. realiza todas las partes de la tarea sin ayuda ni
supervisión.

Siempre o casi siempre - sin que se le solicite. Siempre, significa siempre y cuando sea adecuado hacerlo. Sin que se
le solicite, significa que la realiza con no más de un recordatorio ocasional. El solicitante debe poseer la destreza y
saber cuándo aplicarla, según los estándares sociales habituales. Está bien si el cliente adecuadamente solicita permiso
antes de iniciar la tarea.

La realiza relativamente bien. Indica que el solicitante realiza todas las partes de la tarea razonablemente bien sin
ayuda ni supervisión. O ¾ del tiempo – quizás haya que solicitarle. Esto podría interpretarse como que la tarea se
realiza relativamente bien, que se realiza bien ¾ del tiempo o que se realiza sin ayuda ni supervisión ¾ del tiempo.
Está bien si el solicitante requiere que se le solicite o recuerde que tiene que iniciar la tarea.

La realiza, pero no muy bien. Esto indica que el solicitante en algunas ocasiones realiza o trata de realizar todas las
partes de la tarea sin ayuda ni supervisión, pero los resultados no son buenos. O ¼ del tiempo – quizás haya que
solicitarle. Esto podría interpretarse como que la tarea se realiza pero no muy bien, que se realiza bien ¼ del tiempo o
que se realiza sin ayuda ni supervisión ¼ del tiempo. Está bien si el solicitante requiere que se le solicite o recuerde
que tiene que iniciar la tarea.

Nunca o rara vez. Indica que la tarea es demasiado difícil; que no se le permite al solicitante realizar la tarea dado
que no es seguro, o que el cliente nunca o rara vez realiza todas las partes de la tarea.

Aun si se le solicita. Nunca realiza la tarea bien, aun si se le solicita o si se le dan indicaciones.
¿Qué es bien ?

u Los puntos del comportamiento adaptable del ICAP se presentan


en orden de desarrollo. Para determinar cuán bien se realizó una
tarea, los padres utilizaron a otros niños similares en edad y sus
actividades cotidianas como la base para juzgar el logro relativo.
Tomemos, por ejemplo, el punto que dice “Corta con tijeras por
una línea gruesa y recta”. Esta destreza típicamente la realiza un
niño de 3 años de edad.
u ¿Cuán gruesa es la línea gruesa? ¿Cuán recta es la línea recta?
Póngase en el lugar de los padres, observando una actividad típica
de preescolar. Una línea gruesa podría ser una que haya sido
trazada con un marcador. Un corte recto podría ser uno que esté a
no más de un octavo de pulgada de la línea.

u Si tiene dificultades con los términos tales como simple, limpio o


adecuado, pregúntese esto: ¿Cuál es el nivel de desarrollo
aproximado en estas tareas para individuos sin impedimentos?
¿Qué estándar para realizar la tarea satisfactoriamente aplicaría
el padre o maestro con un niño de esa edad?
Diferenciando el comportamiento adaptable, no
adaptable o no cooperativo.

u El enfoque de la sección sobre el comportamiento adaptable del


ICAP es sobre la habilidad. Una persona que por estar cansada,
enojada o ser impetuosa en algunas ocasiones, se rehúsa a
realizar una tarea, aún podría calificársele bajo la categoría “La
realiza bien sin que se le solicite”;

u Los comportamientos que interfieran con las actividades


cotidianas del cliente o con las actividades de aquellas personas
que lo rodean, deberían calificarse como problemas de
comportamiento, y no como carencia de un comportamiento
adaptable.
Otras consideraciones

u Impedimentos físicos: Si le impiden realizar una tarea


independientemente, a pesar de estar dentro de su capacidad
mental, la tarea deberá calificarse bajo la categoría “nunca o rara
vez” (o posiblemente en un nivel intermedio).
u Uso de equipos de adaptación: Si el solicitante puede utilizar
independientemente equipos de adaptación, por ejemplo, utiliza
el dispositivo de adaptación sin ayuda, califique la tarea según se
realice. Si utiliza anteojos, ¿Qué tan bien puede ver sin sus
anteojos? ¿Qué tan bien camina sin su bastón? ¿Qué tan bien come
utilizando una cuchara, aun si fuera una cuchara especial?
u Medicamentos Considere a los medicamentos como equipos de
adaptación, como los anteojos o audífonos. ¿Qué tan bien se
desempeña el solicitante sin la ayuda de sus medicamentos?
u Métodos alternativos de comunicación La utilización del idioma a
señas formal (pero no gestos simples) se considera equivalente al
habla. Libros, pizarras y dispositivos de comunicación podrían
considerarse equivalentes al habla, siempre que contenga muchas
palabras que puedan combinarse para formar oraciones únicas.
La tarea es demasiado fácil
u Una persona quizás ya no realice la tarea dado que le resulta
demasiado fácil. Los puntos que le resultaran demasiados fáciles a
una persona, deberían siempre calificarse bajo la categoría “La
realiza muy bien (3)”. Por ejemplo, si el cliente realiza la tarea
de vestirse por su cuenta muy bien, completa y pulcramente,
entonces el punto donde dice “Extiende sus brazos y piernas
mientras se lo viste” sería demasiado fácil para la persona y
debería calificarse con un 3.
Tareas con más de una parte
u Si una de las partes de una tarea con partes múltiples se realiza
bien, pero otra parte sólo relativamente bien, el punto deberá
calificarse bajo la categoría “Relativamente bien”. Si hubiera una
parte de la tarea que el cliente no pueda realizar en absoluto, la
tarea deberá calificarse bajo la categoría “Nunca o rara vez”.
u Sin oportunidad
u Si un solicitante no tuviera la oportunidad de realizar una tarea o
no se le permite que intente realizar la tarea debido a otros
factores aparte de su nivel de destrezas, por ejemplo, si una
actividad va en contra de las reglas de la casa o si una actividad es
el “trabajo de otra persona”, estime cuán bien la persona
completaría la tarea actualmente si se le brindara la oportunidad.
u Indicación o demostración Podría existir un punto en el
ICAP que nunca se le haya pedido al solicitante que
realice. Demostrarle una tarea a una persona una vez
con el objetivo de explicarle lo que tiene que hacer, no
se considera capacitación ni supervisión.

u Enhebrar una aguja.


u Seguridad Si a un solicitante no se le permite realizar una tarea
dado que su nivel de desempeño o su juicio representaría una
amenaza a su seguridad, este punto debería calificarse bajo la
categoría “Nunca o rara vez” (o posiblemente un nivel intermedio).

u Supervisión: elcomportamiento del solicitante debería calificarse


basándose en su propia capacidad para realizar las tareas
independientemente y no en el nivel general de supervisión o en
las reglas generales que se imponen en la instalación.
u Solicitar permiso No se penalizará a un solicitante por pedir
permiso adecuadamente antes de iniciar una tarea. Aun cuando la
persona no inicia la tarea completamente por su cuenta, éste inicia
la tarea al pedir permiso adecuadamente.
u Conciencia, motivación y expectativas sociales Para recibir un
puntaje bajo la categoría “La realiza muy bien”, un solicitante
debe contar con la capacidad para realizar la tarea, estar
conciente de cuándo necesita realizar la tarea y la motivación para
realizarla, conforme las expectativas sociales de su entorno. Un
buen ejemplo de esto, sería el punto que dice “Limpia la
habitación”.
Quién puede completar el
¿Cualquier padre, maestro o persona
u
ICAP? que brinde cuidado y que conozca bien
a la persona que está siendo evaluada
puede proporcionar información
necesaria para completar el ICAP. Se
sugieren que si la persona que contesta
las respuestas ha interactuado con el
cliente diariamente por lo menos por
tres meses
u La persona que responda puede
completar el cuadernillo del ICAP
directamente o puede proporcionar la
información a un entrevistador, como
por ejemplo a un funcionario social. En
realidad no es importante cómo o de
quién se obtenga la información,
siempre y cuando la información sobre
el cliente y su comportamiento sea
actual y correcta. Podría consultarse
con varias personas.
¿Qué sucede si la persona que responde se
comporta de una manera sobre-protectora o
engañosa, o si dos personas no están de acuerdo?

u Un padre sobre-protector podría decir “Él puede realizarlo, pero


no lo dejo”. Una persona engañosa podría decir “Puede realizarlo
pero no lo hace...” En cualquier caso, la meta es obtener y
registrar la información actual y correcta. Haga preguntas
adicionales para determinar si el solicitante ha dominado la
destreza y cuán bien la realizaría con seguridad si se le presentara
la oportunidad. Si fuera necesario, consulte con más personas
(padre, maestro, empleados o quizás con el propio solicitante)
hasta que usted esté satisfecho de que la información que registra
refleja el verdadero comportamiento del solicitante en situaciones
cotidianas.
¿Qué sucede si se deja un
punto en blanco?
u La evaluación no podrá calificarse si un punto se deja en blanco. Marque
una respuesta por cada punto sobre el comportamiento adaptable en
cada uno de los cuatro ámbitos (77 puntos).

u ¿Qué sucede si no sé cómo se desempeñaría el NNA en ciertos


puntos? Si no ha tenido la oportunidad de observar cómo el NNA realiza
la tarea, o si no ha tenido la oportunidad o la responsabilidad de
realizar la tarea, pregúntele a alguien que sí la haya observado o estime
cuán bien podría el solicitante realizar la tarea sin ayuda o capacitación
adicional. Base su estimación en la información u observación del
desempeño del NNA en tareas similares o relacionadas.
¿Qué sucede si una enfermedad
temporal o una lesión afectan el
comportamiento?
u En general, califique el desempeño promedio del solicitante que
corresponda al mes más reciente. Para que el resultado sea válido, la
evaluación debe medir el comportamiento variable en un momento
específico. Si fuera posible, postergue la evaluación hasta que el NNA
gravemente enfermo haya alcanzado una condición estable.

u ¿Qué sucede con clientes que padecen enfermedades mentales,


cuyo desempeño podría cambiar por lapsos o de vez en cuando?
En general, califique el desempeño promedio del solicitante que
corresponda al mes más reciente. Para que el resultado sea válido, la
evaluación debe medir el comportamiento variable en un momento
específico. Si fuera posible, postergue la evaluación hasta que el
solicitante gravemente enfermo haya alcanzado una condición
estable.
ICAP; Sistema de registro de información
Corresponde a las secciones de la A a la C (incluyendo a datos de
identificación) y de la F a la J, es decir, todos sus ítems (excepto los de
conducta adaptativa y de problemas de conducta).

• Sección A (información descriptiva), se compone de los siguientes datos;


sexo, estatura, peso, idioma que mejor comprende, principal medio de
expresión, estado civil y legal.

• Sección B (categoría diagnóstica), se registra el diagnóstico principal


(entendido como el que más limita la autonomía o que refleja la razón de
evaluación y atención) y si fuera preciso, otros diagnósticos adicionales.

• En la sección C (limitaciones funcionales y asistencia necesaria), se


recogen más datos diagnósticos, características médicas, físicas e
importantes limitaciones en visión, audición, movilidad y salud.
ICAP
Principales
Fundamentos
ICAP
Sección D, conducta adaptativa

Corresponde a 77 ítems que se distribuyen en cuatro escalas;

• Destrezas motoras (orientadas la motricidad fina y gruesa).


• Destrezas sociales y comunicativas (implicadas en la interacción social de
distintos entornos, como también la comprensión y expresión del lenguaje).
• Destrezas de la vida personal (capacidad del sujeto para satisfacer sus propias
necesidades de autonomía personal).
• Destrezas de vida en la comunidad (evalúa habilidades necesarias para un
adecuado uso de recursos y servicios de la sociedad y la capacidad para
responder adecuadamente a los requerimientos económicos y sociales del
mundo).
ICAP
Independencia General

• Corresponde a una quinta escala que se deriva de las 4 anteriores de


Conducta Adaptativa (Destrezas motoras, Destrezas sociales y
comunicativas, Destrezas de la vida personal y Destrezas de vida en la
comunidad), que resume el funcionamiento adaptativo del individuo,
otorgando una puntuación global de conducta adaptativa puede ser de
utilidad para determinados propósitos.
ICAP
Sección E, problemas de conducta
En esta sección se describen y evalúan los problemas de conducta
presentes en el evaluado a través de 8 áreas;

1 Comportamiento autolesivo o daño a sí mismo


2 Heteroagresividad o daño a otros
3 Destrucción de objetos
4 Conducta disruptiva
5 Hábitos atípicos y repetitivos, estereotipias.
6 Conducta social ofensiva
7 Retraimiento o falta atención
8 Conductas no colaboradoras
ICAP
• La sección F corresponde a ubicación residencial, en donde se registra el
tipo de residencia actual de la persona y posibles recomendaciones de
cambio en el plazo de los próximos dos años.

• En la sección G, corresponde a servicios de día, en la cual se recoge


información respecto a los servicios de día o tipo de centro el que acude
la persona durante el horario laboral o escolar.

• En la sección H de servicios de apoyo, se hacen constar los servicios y


ayudas que está recibiendo la persona para mantener o mejorar su nivel
funcional o su salud.
ICAP

• La sección I denominada actividades sociales y de ocio, se aboca a


recoger datos sobre las actividades sociales, familiares y de ocio de la
persona y los factores que pueden limitarla.

• En la sección J de información general y recomendaciones, se obtiene


información de interés y se resumen los objetivos sobre programas y
servicios que puedan derivarse de los datos obtenidos a través del ICAP.
ICAP; Consideraciones
previas

Se sugiere que el profesional entrevistador sea quien conozca al niño,


niña o adolescente en evaluación, de manera de aportar y
complementar con juicio experto, los datos entregados por la madre,
padre o cuidador.

Resulta fundamental establecer un clima de cooperación y confianza


entre entrevistador y entrevistado durante la aplicación del instrumento.
Para esto se espera que la aplicación considere iniciar con una
conversación informal que permita al entrevistado sentir mayor
confianza, para luego dar paso a la aplicación del Instrumento en forma
de entrevista.
ICAP; Consideraciones previas
Durante todo el proceso se recomienda estar atento ante el posible
cansancio o distracción del entrevistado (se debe recordar que de la
calidad de las respuestas dependerá una mejor evaluación del niño, niña o
adolescente y por consiguiente una mejor planificación de apoyo para
quienes lo requieran); si esto ocurre, una breve conversación sobre
aspectos informales o de intereses del entrevistado puede ayudar a renovar
la atención ante la aplicación del Instrumento.

Para finalizar, se recomienda hacer un breve resumen de la información


recopilada de manera de verificar que no queden elementos pendientes
que puedan resultar importantes en la evaluación; al tiempo que se sugiere
informar al entrevistado sobre los pasos que seguirá la información
recopilada respecto del niño, niña o adolescente, en su proceso educativo.
ICAP
Aplicación y Puntuación
ICAP
• El material necesario para aplicar el ICAP se reduce al manual de
aplicación y al cuestionario de respuestas (protocolo).

PROTOCOLO

MANUAL
ICAP

PROTOCOLO
ICAP; Aplicación del
protocolo

• Individualización del evaluado y


del evaluador (completar con
datos de requeridos y realizar
calculo de edad; años y meses).

• Perfil de implicaciones
instructivas; llenar con datos
obtenidos al final con cada escala
de habilidades adaptativas.
ICAP; Sistema de registro de
información
Sección A (información descriptiva),
tras completar los datos de relleno de
información (estatura y peso), se debe
pintar una opción por cada ítem,
evitando dejar ítems sin responder).

Sección B (categoría diagnóstica), se


registra el diagnóstico principal y si
fuera preciso, otros diagnósticos
adicionales, teniendo también la
opción de agregar observaciones
relevantes en torno al diagnóstico.
ICAP;
secciones A y B
Idioma que mejor comprende la persona
evaluada: ESPAÑOL. En caso de que no 142
parezca entender ningún idioma, marque 49
el que más se hable en su hogar.

Modo principal de expresión: ORAL.


pueden ser tableros de símbolos o
aparatos para la comunicación. En el
supuesto de que la persona utilice varios
canales de comunicación, deberá
enjuiciar cuál de ellos es el medio más
representativo. Esta información puede
ser de gran ayuda para interpretar la
escala de destrezas sociales y
comunicativas en la parte de la conducta
adaptativa del ICAP

Estado legal: PADRES. Señale solo una de


las respuestas. Consulte informes, si es
preciso, para esclarecer quién tiene la
tutela legal de la persona que se evalúa.
ICAP; Sistema de registro de
información
En la sección C, al igual que en las
secciones anteriores, se debe ennegrecer
la opción que describa el estado del
evaluado, evitando dejar ítems en
blanco.
Para Nivel de discapacidad intelectual
(retraso mental), se debe considerar la
tabla presente en decreto 170
(modificado en protocolo actualizado).

CI/INDICE CLASIFICACIÓN
70 - 79 Funcionamiento Intelectual Limítrofe
50 - 69 Discapacidad Intelectual Leve
35 – 49 Discapacidad Intelectual Moderada
20 – 34 Discapacidad Intelectual Grave o Severa
Por debajo de 20 Discapacidad Intelectual Profunda
ICAP;
sección CI: 66
C
ICAP;
sección D
Para puntuar los ítems de conducta adaptativa debe estimarse En qué
medida el sujeto puede realizar las conductas de los ítems sin ayuda o
supervisión de una forma independiente.

Esta valoración debe hacerse a partir de lo que el sujeto evaluado es


capaz de desempeñar en el momento presente y si el evaluador no ha
tenido oportunidad de observar las conductas de uno de los ítems, debe
hacer una estimación sobre cuál sería el grado en que la persona
realizaría las conductas, pues no debe dejarse ningún ítem si marcar.
ICAP;
sección D
Puntaje Descriptor
Nunca o rara vez la realiza; cuando la tarea es demasiado difícil o no se le
0 permite por su propia seguridad, también se considera la incapacidad de
realizar todas las partes de la tarea del ítem).

La realiza, aunque no bien; lo hace sin ayuda pero el resultado no es


1 bueno. También corresponde cuando realiza la tarea un cuarto de las
veces.

La realiza bien; realiza la tarea razonablemente bien, sin ayuda ni


supervisión, aunque aun no la domina completamente. Tal vez necesite
2
que se le pida que lo haga.

La realiza muy bien; la persona ha dominado la tarea del ítem, o


3 simplemente le resulta demasiado fácil. No necesita que se le pida o
recuerde realizarla.
ICAP;
sección
D

Mismo proceso de
aplicación para
apartados 2, 3 y 4

1 2 3 12
2 6 36 44
ICAP;
sección E
• Se debe indicar si la persona evaluada muestra o no problemas de
conducta en un área o categoría dada, si es así debe describirse el
problema de conducta que ocasiona más dificultades, en cada área.

• En caso de existir un problema, hay que escribir cuál es el problema


principal, a continuación de la frase “si la respuesta es Sí, describa el
problema principal”, por el contrario, si no existe problema en algún
área, se debe marcar “Nunca” en frecuencia y “No es grave” en
gravedad.
ICAP;
sección E
• Una vez descrito el problema principal, hay que valorarlo en cuanto a su
gravedad y frecuencia, marcando lo que proceda de acuerdo al sistema
de puntuación que se expresa a continuación.

Gravedad
Puntaje Descriptor Frecuencia
0 No es grave
Puntaje Descriptor
1 Ligeramente grave
0 Nunca
2 Medianamente grave
1 Menos de una vez al mes
3 Muy grave
2 De 1 a 3 veces al mes
4 Extremadamente grave
3 De 1 a 6 veces por semana
4 De 1 a 10 veces al día
5 1 o más veces en una hora
ICAP;
secció
nE Se golpea la cabeza con los puños

Suele desobedecer ordenes contrarias a su voluntad

También se debe consignar al final de la


sección la respuesta (mas frecuente) que se
otorga cuando los problemas de conducta
acontecen.
ICAP;
secciones F y
G

Existen indicios de negligencia parental leve que deben ser explorados e


intervenidos.
ICAP;
sección F
Se debe indicar la frase que mejor describa el tipo de residencia que
tiene la persona en la actualidad, teniendo como opciones;

Opción Descriptor
1 Con padres o familiares; vinculo de parentesco

2 Padres adoptivos o familia sustituta; sin vinculo de parentesco

Independiente en su casa; personas que viven de forma independiente, también se


3 incluye al cabeza de familia o su pareja.
Semi-independiente con supervisión regular; logra mantener un departamento o
4 piso, pero recibe servicios sin los cuales no podría vivir de forma independiente
(comida, cuidados, supervisión)
Servicio residencial; como residente recibe los servicios de parte del personal en
5 régimen de internado (cuidados básicos, supervisión, etc).
ICAP;
sección G
Esta sección busca reflejar las actividades que la persona lleva a cabo
durante el día y los posibles cambios recomendados en los próximos 2
años.

Opciones
1- Ninguno; sin programa diurno fuera de casa (cuando las actividades fuera de casa son
casi exclusivamente de ocio o de carácter ocasional).
2- Jardín de infancia, guardería o centro de ancianos; actividades educativas o de ocio
para niños pequeños o ancianos.
Modelo 3- Escuela o centro educativo ordinario – aula ordinaria; sin servicios directos de
PIE educación especial y si solo se le prestan en su propia aula ordinaria.
4- Escuela o centro educativo ordinario – aula ordinaria con servicios directos de
educación especial; que se prestan fuera del aula ordinaria durante 21% - 50% del
horario escolar.
5- Escuela o centro educativo ordinario – aula de educación especial, con permanencia
de 60% o mas del horario escolar.
ICAP;
sección G Opciones
6- Centro de Educación Especial;, centro de enseñanza para alumnos en situación de discapacidad
durante el día.
7- Centro de día; orientados a desarrollar la máxima capacitación personal y social (centros para
personas en situación de discapacidad grave.
8- Centro ocupacional; formación laboral y social que se combina con desarrollo social, en donde no
existe contrato ni remuneración como tal.
9- Centro especial de empleo; la persona en situación de discapacidad trabaja y se forma en un centro
en el que los trabajadores (también en situación de discapacidad) tienen contrato y reciben
remuneraciones.
10- Puesto de trabajo ordinario con supervisión y apoyo.
11- Empleo ordinario; trabaja mayoritariamente con personas que no están en situación de
discapacidad, recibiendo una cantidad por encima del salario mínimo.
12- Otro; puede referirse a servicios domiciliarios educativos u hospitalarios.
Aula Hospitalaria y Programas al Hogar
ICAP; sección H

• Servicios de Apoyo; en esta sección se deben señalar los apoyos que la


persona utiliza, al mismo tiempo que se puede recomendar la posibilidad
de estudiar/incorporar otros posibles.

• Resulta relevante señalar que estos apoyos deben ser diferentes a los
utilizados por la población que no se encuentra en situación de
discapacidad (ejemplo; autobús – autobús con modificaciones para el uso
de sillas de ruedas.
ICAP; sección I
• Actividades sociales y de Ocio; se debe consignar si la
persona formal o informalmente participa en este tipo de
actividades.

• Se deben registrar las actividades que la persona realizó


durante el mes pasado y también se deben consignar
aquellos factores que limitan las actividades sociales.
ICAP;
secciones H,
I

X
ICAP
sección J
;Información relevante
Otras pruebas/datos

Información por recabar

Objetivos

Otras recomendaciones

También podría gustarte