Está en la página 1de 6

TALLER 1

Jóvenes, ¿cuántos años vive en promedio una persona? ( esperanza de vida


global 72 un hombre y 75 una mujer)
¿Cuántos años tienen uds?
¿Qué harán con los próximos 50 a 60 años que les restan?
Si todos la tuviéramos muy clara, no existirían instancias como estas, para
reflexionar y repensar…
Lo óptimo es tener alguna idea, pero también es normal que no se sepa,
pues están en el despertar de su proyecto.

Si han llegado hasta esta etapa, es que han manifestado el deseo de


ocuparse y proyectarse con estudios que se traduzcan en una profesión, y
para ello la previa elección de una carrera…

Te hace sentido alguna de estas frases?:

“Entraré a esta carrera, por el prestigio de la Universidad…”

“En mi familia todos han estudiado lo mismo”

“Me dijeron que esta carrera tenía harta proyección laboral”

“Es que yo soy bueno/a para…”

“Todos me dicen que yo estoy pintado/a para esta carrera”

“No me va a alcanzar, el puntaje para lo que yo quiero” o

“Entraré a esta carrera, porque seguro ahí me alcanzará el puntaje”

“No soy bueno/a en nada, no sé qué me gusta”

“Me gusta todo”.

Cuándo deberían estar resultas estas preguntas?... en los próximos 3 meses


¿Sabes qué estudiar? Algunas ideas para encontrar las respuestas…

1. Es importante enfrentar la necesidad de exploración vocacional, darse el tiempo y espacio para


mirar y buscar sin temor.

2. Podría ser que, al conocer otras opciones, te des cuenta de si te gusta una carrera, o al menos
te parezca un buen medio para enfocarte en el área laboral de tu interés. Si no es así,

3. Es necesario: Explorar e identificar tu área te interés, por ejemplo: ciencias sociales, biología,
artes, matemáticas, etc. (Inteligencia múltiples: Gardner, 8 inteligencias, años 80’)

4. Distingue y jerarquiza entre las áreas que refieren a intereses, habilidades, pasatiempos y
aquella en la cual te proyectas para trabajar. Recuerda que un hobbie puede ser muy bien
desarrollado en paralelo a tu formación profesional.

5. Dentro del área de interés elegida ¿qué carreras conoces y cuáles te resultan atractivas?
(expectativas vs realidad)

6. Busca información: sobre los factores externos correspondientes a esta carrera.

7. Conversar: con alumnos y profesionales de esas carreras; con otros profesionales a fin de
conocer por qué son lo que son; conocer la elección de adultos significativos en mi vida; con otras
personas en mi misma situación.

PALABRAS CLAVES
 Vocación: la inclinación que una persona siente para dedicarse a un modo
de vida, y puede estar relacionada tanto con lo profesional (trabajo, carrera)
como con lo espiritual. La palabra, como tal, proviene del latín vocatĭo,
vocatiōnis, que significa 'acción de llamar'.
¿Cómo surge la vocación?
Con la vocación no se nace, la misma se construye desde el interior de cada
persona que vive en un determinado contexto familiar y sociocultural. Es una
construcción desde el interior de uno mismo, y todo lo exterior (contexto social y
cultural, entorno familiar, etc.)

Cuando encontramos nuestra vocación logramos entender mejor quiénes somos,


qué queremos, hacia dónde vamos y para qué somos útiles.
 Exploración vocacional: Es aquella que una persona siente por iniciar
una carrera, profesión u oficio antes, incluso, de contar con los
aprendizajes necesarios para su ejercicio. Como tal, no tiene edad para
manifestarse. Idóneamente, ocurrirá antes del ingreso a la universidad.
La exploración vocacional se define y redefine a lo largo de toda la vida, e implica
un proceso de exploración; por lo tanto, no es un evento que se resuelve solo con
el ingreso a la Universidad, puesto que dentro del ejercicio profesional es algo que se
mantiene permanentemente, a veces mediado por cambios externos (tipo de trabajo,
estudios, ofertas, etc.) y a veces, por cambios personales (gustos, sentimiento de desafío,
aspectos familiares, etc.)

 Proyecto Personal de Vida:


“Toda persona tiene una vocación o misión específica en la vida. Toda persona debe
llevar a cabo un destino concreto que exige su cumplimiento. Por ello es irreemplazable,
y su vida, irrepetible. De este modo, la tarea de cada persona es única, así como la
oportunidad específica, de realizarla”
(El hombre en busca de sentido: Viktor E. Frankl)
Cuántas vidas tienen?
Cuántas vocaciones?
Cuántas oportunidades?
“Mi modo de vivir esta vida, es único, y mío, nadie vivirá por mí” (quien debe tener las
respuestas, y realizar las acciones, soy yo)
El proyecto de vida es “un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en
la vida, es un camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la existencia, y marca
un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos”. En su
construcción participan temas como la vocación, los modelos, las actitudes, el sentido de
vida, los objetivos (a corto, mediano y largo plazo), una clara planificación, una buena
dosis de motivación y otros aspectos sociales. Este proyecto se va formando desde que
somos pequeños.
Todo proyecto (pequeño o grande) nos permite desarrollarnos y muestra nuestras
fortalezas, lo que lo convierte (al proyecto), en un factor protector de muchos problemas
que han aumentado en la población de jóvenes en Chile y el mundo: ansiedad
(enfermedad del miedo), depresión (enfermedad de la tristeza), adicciones (búsqueda
patológica de la recompensa o alivio).
La incertidumbre del futuro se transforma en una serie de metas y riesgos que podemos
contemplar en nuestro proyecto de vida y que nos invitan a estar preparados. Hacer una
pausa y reflexionar sobre nuestras decisiones en el futuro será un ejercicio de previsión y
autovaloración que vale la pena llevar a cabo. El futuro nos aguarda.
 Intereses: El interés, es el valor que le otorgamos a algo o alguien, y que nos
motiva a llevar a cabo acciones que persiguen, en todo momento, el beneficio
personal. Es decir, el beneficio propio, por eso es por lo que nuestros intereses,
pueden ser muy diferentes al del resto de las personas con las que nos
relacionamos. Cada uno, busca sus propios beneficios.
Me interesa!...

Los intereses obligan a la persona a buscar activamente caminos y medios para satisfacerlos.
“Buscar conocimiento y saber” que me llevan a “realizar acciones” que otros visualizan en mi.

Me interesa el bienestar físico: aprendo sobre salud, comienzo a realizar deporte, cambio estilos
de comidas, etc.

Me interesa tener habilidades Sociales: aprendo sobre cómo llevar una conversación,
como escuchar, practico eficacia, empatía, etc.

 Habilidades: se entiende a la habilidad, como la capacidad de alguien para


desempeñar de manera correcta y con facilidad, una tarea o actividad
determinada. De esta manera, se trata de una forma de capacidad específica para
una actividad puntual, sea de índole física, mental o social.
Existen habilidades innatas, y otras habilidades que se pueden desarrollar, para ello es
necesario trabajarla con el paso del tiempo. “aprender, repetir, automatizar, saber usarla
en el momento correcto”.

 Frustraciones: La frustración es una reacción emocional que se crea cuando un


individuo no puede satisfacer las expectativas que se ha propuesto ante una situación
concreta (deseo, proyecto o ilusión). Este sentimiento negativo, que aparece por el
hecho de no recibir lo que esperábamos, se experimenta de manera natural y
tanto pasa a los pequeños como a los adolescentes y adultos.
Cuántas veces hemos oído decir “no me sale, eso es imposible, no sé hacerlo, ¿no
puedo”? Los niños tienden a pensar que el mundo gira a su alrededor y que todo lo
consiguen en el momento que lo piden o lo quieren, pero… A medida que vamos
desarrollándonos y creciendo, vamos asimilando que las dificultades forman parte de la
vida, y los momentos inesperados también. Es por este motivo que debemos aprender a
gestionar las emociones negativas y entender que es uno mismo, quien construye la
propia felicidad.
 Adaptación a La Vida Universitaria: La vida universitaria representa para el
estudiante una serie de ajustes y cambios para poder desarrollar el proyecto de
una carrera profesional; implica el establecimiento de una nueva relación con
profesores, compañeros (de muchas realidades muy diferentes), con lo académico
y con el contexto universitario en general (nadie me controla, no tengo que pedir
permiso para ir al baño, no hay reuniones de apoderados, gestión de tiempo y
aprendizajes, etc). En este periodo crítico de adaptación, la transición pasa por un fenómeno
personal interior, y una madurez que aparentemente no se ve, pero que se reflejará en una
sensación inicial de confusión e inseguridad, a uno de más claridad y habilidades, que generarán
mayor seguridad.

 Expectativas Laborales: Visión de lo que deseas que pase en tu vida laboral.


Serán el punto en el que te sentirás satisfecho/a contigo mismo/a en el ámbito
profesional. Para delimitar tus expectativas laborales es fundamental
conocerte a ti mismo/a, tener las ideas claras y saber qué buscas. Así,
lograrás que este proceso sea mucho más sencillo (metas, objetivos, habilidades).
TALLER 2
Links para revisar y elaborar actividad asincrónica (es una propuesta)

(210) ¿TIENES UN PROYECTO DE VIDA? - Mafalda - YouTube

(210) Cómo descubrir tu Vocación con un triángulo Cosas de Coaching - YouTube

¿Cuál es tú propósito de vida? - YouTube

También podría gustarte