Está en la página 1de 2

Art.

27

temas 3,4,5 y 6

LA EXPROPIACIÓN AGRARIA: La expropiación agraria en México se refiere al proceso por


el cual el gobierno toma tierras privadas con el fin de redistribuirlas o utilizarlas para fines
de interés público, principalmente en el ámbito agrícola. Esto se ha llevado a cabo a lo
largo de la historia de México con el fin de reformar la tenencia de la tierra y promover la
justicia social en el campo.

Uno de los eventos más significativos relacionados con la expropiación agraria en México
fue la reforma agraria impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas en la década de 1930,
que resultó en la creación de ejidos y la distribución de tierras a comunidades campesinas.

ART 27

El marco jurídico del decreto presidencial de expropiación hace referencia al artículo 89,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en
los artículos 27, párrafo segundo, de la propia Constitución; 13, 36 y 41 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, y 93, fracción VII, y 94 de la Ley Agraria.

ART 27

FRACCION I Y II
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de
hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana.

En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos


humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y
bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y
restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer,
en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los
ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento
de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas
en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que
la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
LA EXPROPIACIÓN PRIVADA

La expropiación privada en México es definida por la doctrina jurídica como el acto


administrativo del Estado que priva a una persona de su propiedad, ya sea parcial o
totalmente, con la condición de que exista una causa de utilidad pública prevista en la Ley
y mediante el pago de una indemnización.

LA INDEMNIZACIÓN

La indemnización en procedimientos expropiatorios consiste en la obligación de pagar una


compensación justa cuando la propiedad es adquirida forzosamente por el Estado

El artículo 10 de la Ley de Expropiación apunta que el precio que se fijará como


indemnización por el bien expropiado, será equivalente al valor comercial que se fije sin
que pueda ser inferior, en el caso de bienes inmuebles, al valor fiscal que figure en las
oficinas catastrales o recaudadoras.

La indemnización por expropiación es un componente importante de la protección de los


derechos de propiedad y se basa en el principio de que la propiedad privada no puede ser
tomada por el gobierno sin una compensación justa para el propietario.

RESTRICCIONES A LOS EXTRANJEROS

El artículo 27 de la Constitución indica que cualquier propiedad dentro de los 100


kilómetros de franja de frontera del país no puede ser adquirida directamente por un
extranjero, y lo mismo ocurre con los inmuebles dentro de los 50 kilómetros de franja de
playa.
No obstante, para adquirir una propiedad en estas zonas, un extranjero puede crear un
fideicomiso en el que él o ella es el fideicomisario y el banco es el fiduciario, con el
propósito específico de adquirir un inmueble y debe estar regulado por la Ley de
Instituciones de Crédito.

También podría gustarte