Está en la página 1de 249

ESTEQUIOMETRÍA

Incorporada a la Universidad de Guanajuato desde el 03 de junio de 1994

según oficio 0909/94

C. C. T. 11PBH0120K

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 1


ESTEQUIOMETRÍA

BLOQUE I ............................................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 7
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESTRUCTURA ATOMICA ..................................................... 7
EL ÁTOMO Y EL ELECTRÓN .......................................................................................................... 7
Funcionamiento del tubo de rayos catódicos y experimentos de Thompson ..................... 10
El experimento de la gota de aceite ...................................................................................... 11
MODELO ATÓMICO DE THOMPSON ......................................................................................... 16
EL PROTÓN ................................................................................................................................ 16
El experimento de la placa de oro de Rutherford ................................................................. 17
MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD ...................................................................................... 19
EL NEUTRÓN .............................................................................................................................. 20
EL ÁTOMO NUCLEAR ................................................................................................................. 21
Tipos de rayos emitidos en la radiación descubiertos por Rutherford ................................. 22
Partículas alfa .................................................................................................................... 22
Partículas beta ................................................................................................................... 22
Rayos gamma .................................................................................................................... 23
SIMBOLOS ATÓMICOS ............................................................................................................... 24
ISÓTONOS, ISÓBAROS E ISÓTOPOS O HÍLIDOS ......................................................................... 25
ISÓTOPOS .............................................................................................................................. 25
ISÓBAROS .............................................................................................................................. 26
ISÓTONOS.............................................................................................................................. 26
MASA ATÓMICAS PROMEDIO PONDERADAS............................................................................ 27
Ejercicios................................................................................................................................ 28
ESPECTROMETRO DE MASAS .................................................................................................... 35
I. Espectro electromagnético y radiación .......................................................................................... 37
1.1 Radiación electromagnética .................................................................................................... 37
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO .................................................................................................. 40
ESPECTRO VISIBLE ..................................................................................................................... 41
EJERCICIOS............................................................................................................................. 41
1.1.1 Espectro de absorción y espectro de emisión.................................................................. 44
EJEMPLOS DE ESPECTROS ..................................................................................................... 46
1.2 Espectros atómicos y modelos de energía .............................................................................. 47

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 2


ESTEQUIOMETRÍA

1.2.1 Constante de Planck ......................................................................................................... 49


1.3 El fotón y el electrón ............................................................................................................... 50
1.3.1 Efecto fotoeléctrico .......................................................................................................... 50
Ejercicios................................................................................................................................ 52
1.4 Niveles de energía, subniveles y orbitales .............................................................................. 60
1.4.1 Modelo atómico de Bohr ................................................................................................. 61
EJERCICIOS................................................................................................................................. 63
1.4.2 Principio de incertidumbre de Heisenberg ...................................................................... 72
1.4.3 Principio de máxima multiplicidad de Hund (regla de Hund) .......................................... 76
1.4.4 Principio de exclusión de Pauli ......................................................................................... 77
1.4.5 Naturaleza dual del electrón ............................................................................................ 77
Ejercicios................................................................................................................................ 79
1.5 Los Diagramas de orbitales y configuraciones electrónicas .................................................... 87
1.5.1 El Modelo de Sommerfeld y Schrödinger......................................................................... 87
Modelo atómico de Sommerfeld .......................................................................................... 87
Modelo atómico de Schrödinger ........................................................................................... 89
Modelo de Dirac-Jordan (modelo atómico actual) ............................................................... 90
1.5.2 Números cuánticos y tipos de los orbitales ..................................................................... 92
Números cuánticos................................................................................................................ 92
Tipos de REEMPES ................................................................................................................. 94
REEMPES s ......................................................................................................................... 95
REEMPES p ........................................................................................................................ 95
REEMPES d ........................................................................................................................ 96
REEMPES f ......................................................................................................................... 97
Configuraciones electrónicas .................................................................................................... 97
Ejemplos ................................................................................................................................ 98
Efecto de apantallamiento y carga nuclear efectiva ............................................................... 100
EJEMPLOS ............................................................................................................................ 101
1.6 Radiactividad ......................................................................................................................... 103
Introducción a la química nuclear .......................................................................................... 103
Modelos nucleares .................................................................................................................. 104
Modelo de la gota fluida ..................................................................................................... 104

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 3


ESTEQUIOMETRÍA

Estabilidad nuclear .............................................................................................................. 108


Radioactividad ......................................................................................................................... 111
1.6.1 Radiactividad natural y artificial ..................................................................................... 111
Radioactividad natural ........................................................................................................ 111
Radioactividad artificial ....................................................................................................... 112
Desintegración radioactiva.................................................................................................. 113
Defecto de masa.............................................................................................................. 113
Ejercicios.......................................................................................................................... 115
1.6.3 la desintegración radiactiva y reacciones nucleares ...................................................... 119
Emisiones radioactivas y ecuaciones nucleares .................................................................. 119
Transmutación nuclear........................................................................................................ 122
Ejemplo............................................................................................................................ 123
Los elementos transuránicos .............................................................................................. 123
EJERCICIOS ....................................................................................................................... 125
Velocidad de desintegración radioactiva ................................................................................ 127
Series de desintegración radioactiva ...................................................................................... 128
Unidades para medir la radiación ........................................................................................... 130
EJERCICIOS........................................................................................................................... 132
Aplicaciones............................................................................................................................. 141
Medicina nuclear ................................................................................................................. 141
1.6.2 Fisión y Fusión atómica .................................................................................................. 141
Fisión nuclear ...................................................................................................................... 141
La bomba atómica ............................................................................................................... 144
Fusión nuclear ..................................................................................................................... 145
II. Estequiometría “La cantidad de materia” ................................................................................... 146
2.1 El balanceo de ecuaciones .................................................................................................... 147
2.1.1 Método Redox ................................................................................................................ 147
Ejercicios.............................................................................................................................. 153
2.2 Los cálculos estequiométricos............................................................................................... 157
2.2.1 Relaciones estequiométricas.......................................................................................... 157
2.2.2 Relaciones molares reactivo-producto .......................................................................... 157
2.2.3 La aplicación de la Ley de la Conservación de la materia .............................................. 157

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 4


ESTEQUIOMETRÍA

2.3 El cálculo del reactivo limitante y reactivo en exceso ........................................................... 160


Ejercicios.................................................................................................................................. 161
2.3.1 El rendimiento experimental en un proceso químico .................................................... 169
III. Sistemas dispersos y propiedades coligativas ............................................................................ 175
3.1 Propiedades generales de los sólidos y los líquidos.............................................................. 175
FUERZAS INTERMOLECULARES ............................................................................................... 175
INTERACCIONES DE VAN DER WAALS ................................................................................. 176
FUERZAS DE KEESON (FUERZAS DIPOLO-DIPOLO) .......................................................... 176
FUERZAS DE DEBYE FUERZAS (DIPOLO-DIPOLO INDUCIDO) ........................................... 176
FUERZAS DE DISPERSIÓN DE LONDON (FUERZAS DE DIPOLO INSTANTÁNEO-
DIPOLO INDUCIDO) ....................................................................................................... 177
ENLACE DE HIDROGENO...................................................................................................... 178
FUERZAS INTERMOLECULARES Y PROPIEDADES FÍSICAS .................................................... 180
PUNTO DE FUSIÓN .......................................................................................................... 181
PUNTO DE EBULLICIÓN ................................................................................................... 181
SOLUBILIDAD ................................................................................................................... 183
APLICACIONES A SISTEMAS BIOLÓGICOS ............................................................................ 184
3.2 Tipos de disoluciones ............................................................................................................ 186
Propiedades de las soluciones ................................................................................................ 188
3.2.1 Diferencias entre emulsiones, suspensiones y coloides ................................................ 190
3.2.2 Reglas de solubilidad ...................................................................................................... 194
3.2.3 Factores que afectan la solubilidad................................................................................ 194
3.3 Formas de expresar la concentración de las disoluciones ....................................... 196
3.3.1 Molaridad, Molalidad, Normalidad, gramos por litro, fracción molar,
porcentaje en masa, porcentaje en volumen, ppm y ppb. ........................................... 196
3.4 Propiedades coligativas en sistemas dispersos para electrolitos y no electrolitos .............. 215
3.4.1 Descenso de la Presión de Vapor ................................................................................... 215
3.4.2 Aumento del Punto de Ebullición................................................................................... 226
3.4.3 Descenso del Punto de congelación o Punto crioscópico .............................................. 227
3.4.4 Presión Osmótica ........................................................................................................... 234
3.5 Las aplicaciones de las propiedades coligativas de las disoluciones en la vida cotidiana .... 242
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 249

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 5


ESTEQUIOMETRÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXAMÉNES---------------------------------------------------------------------60%

TAREAS, TRABAJOS, INVESTIGACIONES,

INFOGRAFÍA, ACTIVIDADES DIVERSAS, PRÁCTICAS-----------30%

DISCIPLINA Y VALORES---------------------------------------------------10%

TOTAL--------------------------------------------------------------------------100%

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DE LOS PADRES DE FAMILIA O TUTOR FIRMA DEL PROFESOR

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 6


ESTEQUIOMETRÍA

BLOQUE I
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ESTRUCTURA ATOMICA

La teoría atómica moderna ha aportado los fundamentos sobre los cuales se ha


estructurado la química actual. Una comprensión de la estructura atómica y la
forma de como interaccionan los átomos, es fundamental para entender la
química.

Individualmente los átomos no pueden pesarse, medirse o examinarse


directamente, sin embargo hay evidencias indirectas que se han utilizado para
desarrollar la teoría atómica.

EL ÁTOMO Y EL ELECTRÓN

El concepto que toda la materia en su forma más simple, consiste de pequeñas


partículas llamadas átomos, fue establecida por los antiguos griegos.

En el siglo V, antes de cristo, Leucipo y Demócrito, propusieron que la materia no


puede dividirse indefinidamente en partículas más y más pequeñas, creían que la
subdivisión continua de la materia, finalmente produciría átomos, los cuales ya no
se podían dividir. La palabra átomo significa “indivisible”.

Modelo atómico de Leucipo-Demócrito, llamada también teoría atómica de la


discontinuidad de la materia.

Se puede sintetizar en los siguientes postulados:

- Los átomos son eternos.


- Indivisibles.
- Homogéneos.
- Incomprensibles.
- Invisibles.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 7


ESTEQUIOMETRÍA

- Los átomos de diferentes elementos se diferencian entre sí en tamaño y


forma.
- Las propiedades de la materia varían de acuerdo al agrupamiento de los
átomos.
Esta teoría no apoya sus postulados en experimentos, sino que se explica
mediante razonamientos lógicos.

La aportación de esta teoría fue muy importante para la química y la ciencia en


general, ya que daba una explicación fuera de lo sobrenatural (de lo divino) para
entender el mundo. Dicha teoría tuvo tal impacto que por más de 2000 años nadie
se atrevió a cuestionarla o modificar sus postulados.

La existencia de los átomos, como los describe la discontinuidad de la materia, fue


aceptada por Robert Boyle en su libro el químico escéptico en 1661 y por Isaac
Newton en sus libros Principia (1687) y Óptica (1704); posteriormente John Dalton
propuso una nueva teoría atómica basado en experimentos de laboratorio
principalmente con gases, está teoría la desarrolló entre 1803-1808, esto llevó a
un nuevo punto de partida a la historia y los avances en la química.

Los principales postulados de la teoría de Dalton, son los siguientes:

- Cada elemento está formado por partículas extremadamente pequeñas


llamadas átomos.
- Todos los átomos de un elemento dado son idénticos entre sí, en masa y
propiedades, pero son diferentes a los átomos de los demás elementos.
- Los átomos son indestructibles y retienen su identidad en los cambios
químicos.
- Los compuestos se forman por la unión de átomos de distintos elementos,
combinados en una relación numérica sencilla y constante, formando
entidades definidas llamadas moléculas.
- Los átomos de dos elementos pueden combinarse en diferentes relaciones
formando por estas combinaciones compuestos diferentes. A partir de esto
se estableció la ley de las proporciones múltiples.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 8


ESTEQUIOMETRÍA

- Se consideraba al átomo como una esfera sólida.

Dalton no trató de demostrar la naturaleza interna del átomo, sino se centró en sus
propiedades y la manera en que se combinan. La teoría atómica moderna se basó
en la teoría de Dalton.

Hacia finales del siglo XIX surgió la idea, de que el átomo mismo, podría estar
compuesto de partículas más pequeñas; este cambio en el punto de vista apareció
a raíz de los experimentos con electricidad.

En 1807 y 1808 el químico inglés Humphry Davy descubrió 5 elementos utilizando


electricidad en la descomposición de compuestos (Potasio, Sodio, Calcio,
Estroncio y Bario). Este trabajo hizo que Davy propusiera que estos elementos se
mantienen juntos por atracciones de naturaleza eléctrica.

En 1832 y 1833 Michael Faraday realizó una serie de importantes experimentos


de electrólisis química (descomposición de compuestos usando electricidad),
Faraday estudió la relación entre la cantidad de sustancia descompuesta y la
cantidad de electricidad usada, el resultados este trabajo fueron las leyes de la
electrólisis.

Intentos de pasar una corriente eléctrica a través del vacío condujo al


descubrimiento de los rayos catódicos por Julius Plücker en 1859, que tomó como
base las aportaciones de Geissler, William Crookes y Philipp von Lenard.

Basándose en el trabajo de Faraday, George Johnstone Stoney propuso en 1874,


que las unidades de carga eléctrica están asociadas con los átomos.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 9


ESTEQUIOMETRÍA

Funcionamiento del tubo de rayos catódicos y experimentos de Thompson

En el año 1897, el físico inglés Joseph John Thompson estudió el comportamiento


y los efectos de los rayos catódicos. En sus experimentos observó que cuando un
tubo de Crookes (con vacío aprox. De 0.001 mm Hg) es conectado a una gran
tensión (de 20000 a 100000 voltios) se aprecia fluorescencia verdosa en la pared
localizada frente al cátodo, que los investigadores supusieron que era debida a la
existencia de unos rayos procedentes del electrodo negativo, que llamaron rayos
catódicos.

Según las observaciones de Thomson, estos rayos:

- Estos rayos se propagan en línea recta.


- Producen efectos mecánicos, térmicos, químicos y luminosos.
- Las partículas que los componen, son universales, puesto que al cambiar el
gas contenido en el tubo, no cambia la naturaleza de los rayos.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 10


ESTEQUIOMETRÍA

- Si se pone unas aspas delante, las hace girar, demostrando así que el
electrón tiene masa.
- Al colocar placas magnéticas, se produce un campo magnético, el cuál
desvía a los rayos catódicos. (Regla de la mano derecha)
- El grado de desviación del haz, varía:

Directamente con el tamaño de la carga de la partícula (e) así


una partícula con una carga grande se desvía más, que una
partícula con una carga pequeña.
Inversamente con la masa de la partícula; una partícula con
masa grande se desvía menos que una partícula con masa
pequeña, por lo tanto, la relación de carga-masa (e/m)
determina el grado de desviación de los electrones con respecto
a la trayectoria en línea recta.

Al estudiar las propiedades y los efectos de los rayos catódicos, Thompson dedujo
inicialmente su carácter corpuscular y su naturaleza eléctrica negativa. A raíz de
estos experimentos y observaciones, Thompson determinó la relación e/m para el
electrón, el valor que obtuvo fue:

e⁄ = −1.758796 x 108 C
m g
En 1891 Stoney sugirió que estas unidades componentes de los rayos catódicos
se llamaran electrones.

La primera medida precisa de la carga del electrón fue hecha por Robert A.
Millikan con su experimento de la gota de aceite.

El experimento de la gota de aceite

Robert Andrews Millikan, discípulo de Michelson en la Universidad de Chicago,


publicó los resultados de los experimentos con los que consiguió determinar, con
bastante exactitud (el error era del 1 %), la carga del electrón:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 11


ESTEQUIOMETRÍA

𝑒 = − 1.5924 𝑥10−19 𝐶

Actual 𝑒 = − 1.602176487 𝑥 10−19 𝐶

Para llegar a ello, Millikan utilizó una versión de la cámara de niebla que
Thompson, el que fuera su director de tesis en Europa, estaba utilizando con el
mismo propósito. Con este dispositivo se conseguía nebulizar e ionizar una
pequeña cantidad de agua, de modo que el estudio de su comportamiento en
presencia de campos eléctricos permitiría calcular la carga de la nube y, en
función del número de gotas, deducir la carga elemental del electrón.

Sin embargo, tanto Thompson como Millikan fracasaron en sus primeros intentos
ya que el agua se evaporaba con facilidad. La suerte estuvo de la mano de
Millikan cuando éste coincidió con Rutherford en un congreso celebrado en su
universidad, quien le advirtió, además, del inconveniente que suponía realizar el
estudio de la nube de agua completa, siendo más acertado centrar el interés en el
movimiento individual de cada una de las gotas en suspensión.

Millikan decidió, entonces, utilizar aceite en lugar de agua, de ahí que dicho
experimento sea habitualmente conocido como el experimento de la gota de
aceite.

En la cámara, el aceite se dispersaba en minúsculas gotas que descendían en el


seno de un gas ionizado con rayos X. Un cierto número de los electrones
formados en la ionización se adherían a las gotitas, por lo que adquirían una carga
negativa que era un múltiplo entero de la carga del electrón. Estas gotitas se
hacían pasar entre dos placas entre las cuales se generaba una diferencia de
potencial que provocaba una campo eléctrico uniforme (en esencia, este montaje
constituye un condensador plano).

En consecuencia, una fuerza eléctrica actuaba sobre las gotitas, frenando su


movimiento de descenso, de manera que del estudio de este equilibrio de fuerzas
podía deducirse la carga de cada gotita. Como ésta siempre era un múltiplo entero

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 12


ESTEQUIOMETRÍA

pequeño de la carga del electrón, una vez conocida la carga de varias gotitas
podía estimarse la carga correspondiente a un solo electrón.

En ausencia de campo eléctrico, el descenso de la gota está provocado por la


fuerza de la gravedad, aunque debe considerarse el empuje que ejerce el aire, por
lo que en realidad debemos tener en cuenta su peso aparente, es decir, el peso de
la gota menos el peso del aire que desaloja:

Debido a la resistencia del aire, la partícula alcanza una velocidad terminal que no
varía, es decir, se desplaza sin aceleración. Si consideramos las gotitas como
partículas esféricas que se mueven a través de un fluido, la fuerza de fricción
viene descrita por la ley de Stokes:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 13


ESTEQUIOMETRÍA

Igualando ambas fuerzas, podemos obtener sendas expresiones que nos permiten
calcular el radio de la gota o bien la velocidad terminal a la que se mueve:

Si luego aplicamos un campo eléctrico, aparece una fuerza eléctrica que se opone
al movimiento de caída de la gota. Si la intensidad del campo es tal que la fuerza
eléctrica compensa la fuerza de la gravedad: Igualando ambas fuerzas, podemos
obtener sendas expresiones que nos permiten calcular el radio de la gota o bien la
velocidad terminal a la que se mueve:

Hemos obtenido una expresión que nos permite determinar la carga total adquirida
por la gota (habiendo calculado previamente su radio), ya que las densidades y la
intensidad del campo eléctrico son conocidas. Al ser esta carga una, dos, tres…, x
veces, la carga del electrón, realizando mediciones en diferentes gotas, podemos
deducir cual es el valor de la carga elemental.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 14


ESTEQUIOMETRÍA

Otra opción consiste en aplicar un campo eléctrico de mayor intensidad, en cuyo


caso la gota experimentaría un movimiento ascendente:

En este caso, la expresión de la velocidad obtenida para el movimiento


ascendente (cuando el campo es lo suficientemente intenso) puede relacionarse
con la que habíamos obtenido previamente para la velocidad en el movimiento
descendente (en ausencia de campo eléctrico), lo que nos proporciona la
información necesaria para estimar su carga, que siempre será un múltiplo de la
carga del electrón.

Millikan obtuvo el Premio Nobel de Física en 1923.

Con base a las aportaciones de Thompson y Millikan podemos encontrar la masa


del electrón con lo siguiente:

𝑒⁄ = −1.758796 𝑥 108 𝐶
𝑚 𝑔

𝑒 = − 1.602176487 𝑥 10−19 𝐶

De esto, tenemos
− 1.602176487 𝑥 10−19 𝐶
𝑚= 𝐶
−1.758796 𝑥 108
𝑔

Y así que 𝑚 = 9.109507 𝑥 10−28 𝑔

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 15


ESTEQUIOMETRÍA

MODELO ATÓMICO DE THOMPSON

Estas investigaciones condujeron a Thompson a proponer un modelo atómico.

Modelo atómico de Thompson, resumen de sus postulados:

- La materia es eléctricamente neutra.


- Los electrones pueden extraerse de los átomos, pero la carga positiva no.
- El átomo es una esfera cuyo cuerpo es una masa positiva y dentro de ella
tiene distribuidos uniformemente los electrones como pasas en un pastel o
budín.

EL PROTÓN

Si uno o más electrones se remueven de un átomo neutro, el residuo posee carga


positiva igual a la suma de las cargas negativas de los electrones removidos. Las
partículas positivas de este tipo se forman en un tubo de descarga eléctrica
cuando los rayos catódicos sustraen electrones de los átomos o moléculas del gas
presente en el tubo.

Estos haces de iones positivos (en sentido opuesto a los rayos catódicos) fueron
observados por primera vez en 1886 por Eugen Goldstein y los llamo rayos
canales, las desviaciones de estos rayos en el campo magnético y eléctrico fueron
observadas por Wilhelm Wein en 1898 y Por J.J. Thompson en 1906.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 16


ESTEQUIOMETRÍA

Los valores de e/m para los iones positivos se determinaron usando


esencialmente el mismo método empleado para los rayos catódicos; el valor
encontrado para la relación carga-masa fue:

𝑒⁄ = 9.5791 𝑥 104 𝐶
𝑚 𝑔

Las partículas constituyentes de estos rayos, se conocen como protones; fue


Ernest Rutherford quien descubrió que estas partículas eran constituyentes de
todos los átomos, con su célebre experimento de la placa de oro.

El experimento de la placa de oro de Rutherford

En 1910 el físico neozelandés, Ernest Rutherford (estudiante de Thompson en la


Universidad de Cambridge), utilizó partículas alfa (núcleos de Helio) para
demostrar la estructura de los átomos. Junto con su colega Hans Geiger y un
estudiante de licenciatura llamado Ernest Marsden. Rutherford efectuó una serie
de experimentos utilizando láminas muy delgadas de oro y de otros metales, como
blanco de partículas alfa, provenientes de una fuente radiactiva.

Ellos observaron que la mayoría de las partículas atravesaban la lámina sin


desviarse, o bien con una ligera desviación. De vez en cuando, algunas partículas
alfa eran dispersadas (o desviadas) de su trayectoria con un gran ángulo. En
algunos casos, las partículas alfa regresaban por la misma trayectoria hacia la
fuente radiactiva. Éste fue el descubrimiento más sorprendente, ya que, según el
modelo de Thompson, la carga positiva del átomo era tan difusa que se esperaría
que las partículas a atravesaran las láminas sin desviarse o con una desviación
mínima.

Tiempo después, Rutherford pudo explicar los resultados del experimento de la


dispersión de partículas utilizando un nuevo modelo de átomo. De acuerdo con
Rutherford, la mayor parte de los átomos debe ser espacio vacío. Esto explica por

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 17


ESTEQUIOMETRÍA

qué la mayoría de las partículas atravesaron la lámina de oro sufriendo poca o


ninguna desviación.

Rutherford propuso que las cargas positivas de los átomos estaban concentradas
en un denso conglomerado central dentro del átomo, que llamó núcleo. Cuando
una partícula “A” pasaba cerca del núcleo en el experimento, actuaba sobre ella
una gran fuerza de repulsión, lo que originaba una gran desviación. Más aún,
cuando una partícula “A” incidía directamente sobre el núcleo, experimentaba una
repulsión tan grande que su trayectoria se invertía por completo.

Diseño experimental de la palca de oro de Rutherford.

En otros experimentos se encontró que los protones tienen la misma cantidad de


carga que los electrones, pero de signo contrario:

𝑒 = 1.602176487 𝑥 10−19 𝐶

De esto y la relación e/m:

𝑒⁄ = 9.5791 𝑥 104 𝐶
𝑚 𝑔

Se obtiene la masa del protón:

𝑚 = 1.641725 𝑥 10−24 𝑔

La masa del protón es aproximadamente 1840 veces la masa de los electrones.


Hasta este punto, los científicos visualizaban el átomo de la siguiente manera: la
masa del núcleo constituye la mayor parte de la masa total del átomo, pero el
I.Q. CTB / PSG-2022 Página 18
ESTEQUIOMETRÍA

núcleo ocupa solamente 1/1013 del volumen total del átomo, Rutherford resume
esto en su modelo atómico.

MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

Postulado en 1911, un resumen de sus postulados es el siguiente:

- El átomo es mucho espacio vacío.


- El átomo está formado por dos partes corteza y núcleo.
- En la corteza se encuentran todos los electrones del átomo, o sea, toda la
carga negativa de este. La masa de dicha corteza es muy pequeña en
comparación con la del átomo.
- En el núcleo está concentrada la carga positiva y casi la totalidad de la
masa del átomo.
- El núcleo contiene protones y la carga positiva de los protones del núcleo
se encuentra compensada por la carga negativa de los electrones, que se
encuentran fuera del núcleo, en la corteza.
- Los electrones giran alrededor del núcleo, sin orden y están separados de
éste por una gran distancia.
- El tamaño del núcleo es muy pequeño en comparación con el tamaño del
átomo (unas 100000 veces menor).

Cabe destacar que Rutherford también descubrió las partículas alfa, beta y
gamma.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 19


ESTEQUIOMETRÍA

EL NEUTRÓN

En el año 1909, en Alemania, Walther Bothe y H. Becker, descubrieron que si las


partículas alfa del polonio, dotadas de una gran energía, caían sobre materiales
livianos, específicamente berilio, boro o litio, se producía una radiación
particularmente penetrante. En un primer momento se pensó que eran rayos
gamma, aunque éstos eran más penetrantes que todos los rayos gamma hasta
ese entonces conocidos, y los detalles de los resultados experimentales eran
difíciles de interpretar sobre estas bases. Ernest Rutherford propuso por primera
vez la existencia del neutrón en 1920, para tratar de explicar que los núcleos no se
desintegrasen por la repulsión electromagnética de los protones.

En 1932, en París, Irène Joliot-Curie y Frédéric Joliot mostraron que esta radiación
desconocida, al golpear parafina u otros compuestos que contenían hidrógeno,
producía protones a una alta energía. Eso no era inconsistente con la suposición
de que eran rayos gamma de la radiación, pero un detallado análisis cuantitativo
de los datos hizo difícil conciliar la ya mencionada hipótesis.

A finales de 1932, el físico inglés James Chadwick, en Inglaterra, realizó una serie
de experimentos estudiando la radiación emitida por el berilio, bombardeado con
partículas, de los que obtuvo unos resultados que no concordaban con los que
predecían las fórmulas físicas; la energía producida por la radiación era muy
superior y en los choques no se conservaba el momento. Para explicar tales
resultados, era necesario optar por una de las siguientes hipótesis:

- Se aceptaba la no conservación del momento en las colisiones.


- Se afirmaba la naturaleza corpuscular de la radiación.

Como la primera hipótesis contradecía las leyes de la física, se prefirió la segunda.

Con ésta, los resultados obtenidos quedaban explicados pero era necesario
aceptar que las partículas que formaban la radiación no tenían carga eléctrica.
Tales partículas tenían una masa muy semejante a la del protón, pero sin carga
eléctrica, por lo que se pensó que eran el resultado de la unión de un protón y

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 20


ESTEQUIOMETRÍA

un electrón formando una especie de dipolo eléctrico. Posteriores experimentos


descartaron la idea del dipolo y se conoció la naturaleza de los neutrones. Como
los neutrones son de naturaleza eléctricamente neutra, fueron muy difíciles de
identificar y caracterizar.

La masa calculada del neutrón fue la siguiente:

𝑚 = 1.6750 𝑥 10−24 𝑔

En la siguiente tabla observamos algunas características de las tres partículas


fundamentales del átomo:

Partícul Símbolo Ubicación Descubiert Año de Carga eléctrica en Masa (g)


a a por descubrimient Coulomb (C)
o

Girando
alrededor
Electrón e- del núcleo Thompson
1897 − 𝟏. 𝟔𝟎𝟐𝟏𝟕𝟔𝟒𝟖𝟕 𝐱 𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝟗. 𝟏𝟎𝟗𝟓𝟎𝟕 𝐱 𝟏𝟎−𝟐𝟖

P+ En el
Protón núcleo Rutherford
1910 𝟏. 𝟔𝟎𝟐𝟏𝟕𝟔𝟒𝟖𝟕 𝐱 𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝟏. 𝟔𝟒𝟏𝟕𝟐𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟐𝟒

En el
Neutrón n0 núcleo Chadwick
1932 0 𝟏. 𝟔𝟕𝟓𝟎 𝐱 𝟏𝟎−𝟐𝟒

EL ÁTOMO NUCLEAR

Ciertos átomos son combinaciones inestables de partículas subatómicas; dichos


átomos emiten radiaciones espontáneamente y de esta manera se transforman en
átomos más estables y con identidad química diferente. Este proceso llamado
radioactividad fue descubierto por Henri Becquerel en 1896. En años posteriores
Ernest Rutherford explicó las propiedades de los tres tipos de rayos emitidos por
las sustancias radioactivas que se encuentran en la naturaleza.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 21


ESTEQUIOMETRÍA

Tipos de rayos emitidos en la radiación descubiertos por Rutherford

Partículas alfa

Son un flujo de partículas con carga positiva (+). Están formadas por dos protones
y dos neutrones, lo que equivale a átomos de Helio (He). Debido a que la masa y
el volumen de las partículas a son relativamente elevados, estas radiaciones
viajan a una velocidad menor que las radiaciones Beta o Gamma, por lo tanto,
tienen un poder de penetración bajo.

Además, estas partículas chocan fácilmente con las moléculas de aire y en cada
choque pierden parte de su energía, hasta quedar detenidas o ser absorbidas por
algún otro núcleo en su camino. Al mismo tiempo, si las partículas chocan con los
electrones periféricos de un átomo, éstos pueden ser arrancados por ellas,
provocando que el átomo se ionice. En consecuencia, las partículas alfa tienen
gran poder ionizante.

Partículas beta

Son partículas con carga negativa, como los electrones, lanzadas, a altas
velocidades, desde un núcleo inestable. Las partículas Beta son 7.000 veces más
pequeñas que las alfa y viajan a una velocidad cercana a la de la luz, condición
que les permite atravesar la malla de núcleos y electrones de algunas clases de
materia. En suma, poseen un poder de penetración medio, pero mayor que el de
las partículas alfa.

Cuando un núcleo emite una partícula beta, su número atómico aumenta una
unidad y su número másico no se ve afectado.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 22


ESTEQUIOMETRÍA

Rayos gamma

Son ondas de luz, es decir, son radiaciones electromagnéticas similares a la luz,


pero con un contenido energético muy superior, no tienen carga eléctrica por lo
que frente a un campo eléctrico no sufren desviación. Su peligrosidad radica en
que son altamente mutagénicas para las células vivas.

El poder ionizante de las emisiones radiactivas varía en sentido inverso al poder


de penetración. De este modo, las radiaciones que poseen una bajísima
capacidad de penetrar la materia, tienen un altísimo poder de ionización. Se ha
calculado que su poder ionizante es 100 veces superior al de la radiación Beta y
éstos, 100 veces superior al de la radiación gamma.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 23


ESTEQUIOMETRÍA

SIMBOLOS ATÓMICOS

Un átomo se representa gráficamente por medio de letras llamadas símbolos y


dos números:

𝐴
𝑧𝐻

El número atómico (z) es la cantidad de unidades con carga positiva en el núcleo,


esto es, la cantidad de protones; como el átomo es eléctricamente neutro, esta
misma cantidad hay de electrones.

El número de masa (A) es la suma total del número de protones y número de


neutrones en el núcleo atómico; en conjunto a estas unidades se les conoce como
nucleones.

Así que la masa atómica y el número atómico se relacionan con la siguiente


expresión:

𝐴 = 𝑛° + 𝑧

De esto;

𝑛° = 𝐴 − 𝑧

Recordamos que:

A = masa atómica.

z = p+ = e- = número atómico = cantidad de protones = cantidad de electrones.

n° = cantidad de neutrones.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 24


ESTEQUIOMETRÍA

CON LOS DATOS DE LA TABLA PERIODICA, COMPLETE UNA TABLA DE


DOBLE ENTRADA CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

SIMBOLO NOMBRE z A n0 e-
H Hidrogeno 1 1 0 1
He Helio 2 4.002 2.002 2
Li Litio 3 6.939 3.939 3
Be Berilio 4 9.012 5.012 4
B Boro 5 10.811 5.811 5
C Carbono 6 12.011 6.011 6
N Nitrógeno 7 14.006 7.006 7
O Oxígeno 8 15.999 7.999 8
F Flúor 9 18.998 9.998 9
Ne Neón 10 20.183 10.183 10

Si revisamos la actividad anterior, nos daremos que aparecen números decimales


en la columna de masa atómica y en la columna de número de neutrones.

Lo cual contradice las teorías atómicas vistas hasta el momento, no puede haber
fracciones de neutrones en un núcleo, solo existen cantidades de unidades
enteras. Lo que ocurre es, que en la naturaleza no existe un solo tipo de átomo
para cada elemento, y las masas atómicas que aparecen en la tabla periódica son
un promedio ponderado de las masas de todos los átomos distintos de cada
elemento, esto es, para encontrar las masas atómicas de la tabla periódica se
toman en cuenta todas las masas de los diferentes átomos de un mismo elemento
y su abundancia en la naturaleza.

Pero entendamos primero cuantos tipos de átomos existen en la naturaleza de


acuerdo a la cantidad de partículas subatómicas que contienen.

ISÓTONOS, ISÓBAROS E ISÓTOPOS O HÍLIDOS

ISÓTOPOS
También llamados hílidos, son núclidos de un mismo elemento químico, por tanto
poseen igual número de protones, diferente número de neutrones y por lo tanto
diferente número de masa. Los isótopos poseen propiedades químicas iguales y
propiedades físicas diferentes.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 25


ESTEQUIOMETRÍA

ISÓBAROS
Los isóbaros son núclidos con propiedades físicas y químicas diferentes.

Son núclidos que pertenecen a elementos diferentes, poseen igual número de


masa, diferente número atómico y diferente número de neutrones, es decir igual
número de nucleones fundamentales, pero diferente cantidad de neutrones y
protones.

ISÓTONOS
Son núclidos pertenecientes a elementos diferentes. Poseen diferente número de
protones e igual número de neutrones; por lo tanto tienen diferentes números de
masa. También son núclidos con propiedades físicas y químicas diferentes.

Así en la tabla periódica el número atómico que acompaña al símbolo del


elemento, es la cantidad de protones del isótopo más abundante en la naturaleza

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 26


ESTEQUIOMETRÍA

y la masa atómica es un promedio ponderado de las masas de los isótopos


existentes en la naturaleza.

MASA ATÓMICAS PROMEDIO PONDERADAS

Para calcular la masa atómica promedio ponderada se parte de los datos de la


abundancia de los isótopos en la naturaleza y se realiza el siguiente
procedimiento, mostrado con un ejemplo:

En la naturaleza se ha encontrado los siguientes isótopos del magnesio y su


abundancia relativa, expresados en la siguiente tabla.

Isótopo 𝟐𝟒 𝟐𝟓 𝟐𝟔
𝟏𝟐𝑴𝒈 𝟏𝟐𝑴𝒈 𝟏𝟐𝑴𝒈
Abundancia 79% 10% 11%

Con esta información encuentre la masa que debería aparecer en la tabla


periódica (masa promedio ponderada).

Procedimiento:

𝑛
(𝐴𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎)
𝐴=∑ (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑠ó𝑡𝑜𝑝𝑜)
(100%)
𝑖=1

Para nuestro ejemplo:

79% 10% 11%


𝐴= (24) + (25) + (26) = 18.96 + 2.5 + 2.86 = 24.32 𝐷
100% 100% 100%

Más ejemplos.

Isótopo 𝟔 𝟕
𝟑𝑳𝒊 𝟑𝑳𝒊
Abundancia 7.5% 92.5%

7.5% 92.5%
𝐴= (6) + (7) = 0.45 + 6.475 = 6.925 𝑈𝑀𝐴
100% 100%

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 27


ESTEQUIOMETRÍA

Isótopo 𝟐𝟖 𝟐𝟗 𝟑𝟎
𝟏𝟒𝑺𝒊 𝟏𝟒𝑺𝒊 𝟏𝟒𝑺𝒊
Abundancia 92.2 % 4.7 % 3.1 %

92.2% 4.7% 3.1% 𝑔


𝐴= (28) + (29) + (30) = 25.816 + 1.363 + 0.93 = 28.109
100% 100% 100% 𝑚𝑜𝑙

Ejercicios
Obtener la masa atómica promedio ponderada para los siguientes elementos

1._

Isótopo 𝟔𝟒 𝟔𝟔 𝟔𝟕 𝟔𝟖
𝟑𝟎𝒁𝒏 𝟑𝟎𝒁𝒏 𝟑𝟎𝒁𝒏 𝟑𝟎𝒁𝒏
Abundancia 48.6 % 27.9 % 4.1 % 19.4 %

2._

Isótopo 𝟓𝟎 𝟓𝟐 𝟓𝟑 𝟓𝟒
𝟐𝟒𝑪𝒓 𝟐𝟒𝑪𝒓 𝟐𝟒𝑪𝒓 𝟐𝟒𝑪𝒓
Abundancia 4.4 % 83.8 % 9.5 % 2.3 %

3._

Isótopo 𝟖𝟎 𝟖𝟐 𝟖𝟑 𝟖𝟒 𝟖𝟔
𝟑𝟔𝑲𝒓 𝟑𝟔𝑲𝒓 𝟑𝟔𝑲𝒓 𝟑𝟔𝑲𝒓 𝟑𝟔𝑲𝒓
Abundancia 2.3 % 11.6 % 11.5 % 57 % 17.6 %

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 28


ESTEQUIOMETRÍA

4._

Isótopo 𝟓𝟖 𝟔𝟎 𝟔𝟏 𝟔𝟐 𝟔𝟒
𝟐𝟖𝑵𝒊 𝟐𝟖𝑵𝒊 𝟐𝟖𝑵𝒊 𝟐𝟖𝑵𝒊 𝟐𝟖𝑵𝒊
Abundancia 68.1 % 26.2 % 1.1 % 3.6 % 1%

5._

Isótopo 𝟕𝟎 𝟕𝟐 𝟕𝟑 𝟕𝟒 𝟕𝟖
𝟑𝟐𝑮𝒆 𝟑𝟐𝑮𝒆 𝟑𝟐𝑮𝒆 𝟑𝟐𝑮𝒆 𝟑𝟐𝑮𝒆
Abundancia 21.2 % 27.7 % 7.7 % 35.9 % 7.5 %

6._

Isótopo 𝟕𝟒 𝟕𝟔 𝟕𝟕 𝟕𝟖 𝟖𝟎 𝟖𝟐
𝟑𝟒𝑺𝒆 𝟑𝟒𝑺𝒆 𝟑𝟒𝑺𝒆 𝟑𝟒𝑺𝒆 𝟑𝟒𝑺𝒆 𝟑𝟒𝑺𝒆
Abundancia 0.9 % 9.4 % 7.6 % 23.8 % 49.6 % 8.7 %

7._

Isótopo 𝟗𝟐 𝟗𝟒 𝟗𝟓 𝟗𝟔 𝟗𝟕 𝟗𝟖 𝟏𝟎𝟎
𝟒𝟐𝑴𝒐 𝟒𝟐𝑴𝒐 𝟒𝟐𝑴𝒐 𝟒𝟐𝑴𝒐 𝟒𝟐𝑴𝒐 𝟒𝟐𝑴𝒐 𝟒𝟐𝑴𝒐
Abundancia 14.8 % 9.3 % 15.9 % 16.7 % 9.6 % 24.1 % 9.6 %

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 29


ESTEQUIOMETRÍA

8._

Isótopo 𝟗𝟔 𝟗𝟖 𝟗𝟗 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟏 𝟏𝟎𝟐 𝟏𝟎𝟒


𝟒𝟒𝑹𝒖 𝟒𝟒𝑹𝒖 𝟒𝟒𝑹𝒖 𝟒𝟒𝑹𝒖 𝟒𝟒𝑹𝒖 𝟒𝟒𝑹𝒖 𝟒𝟒𝑹𝒖
Abundancia 5.5 % 1.9 % 12.7 % 12.6 % 17.1 % 31.6 % 18.6 %

9._

Isótopo 𝟏𝟒𝟒 𝟏𝟒𝟕 𝟏𝟒𝟖 𝟏𝟒𝟗 𝟏𝟓𝟎 𝟏𝟓𝟐 𝟏𝟓𝟒


𝟔𝟐𝑺𝒎 𝟔𝟐𝑺𝒎 𝟔𝟐𝑺𝒎 𝟔𝟐𝑺𝒎 𝟔𝟐𝑺𝒎 𝟔𝟐𝑺𝒎 𝟔𝟐𝑺𝒎
Abundancia 3.1 % 15 % 11.3 % 13.8 % 7.4 % 26.7 % 22.7 %

10._

Isótopo 𝟏𝟒𝟐 𝟏𝟒𝟑 𝟏𝟒𝟒 𝟏𝟒𝟓 𝟏𝟒𝟔 𝟏𝟒𝟖 𝟏𝟓𝟎


𝟔𝟎𝑵𝒅 𝟔𝟎𝑵𝒅 𝟔𝟎𝑵𝒅 𝟔𝟎𝑵𝒅 𝟔𝟎𝑵𝒅 𝟔𝟎𝑵𝒅 𝟔𝟎𝑵𝒅
Abundancia 27.1 % 12.2 % 23.8 % 8.3 % 17.2 % 5.8 % 5.6 %

11._

Isótopo 𝟏𝟎𝟔 𝟏𝟎𝟖 𝟏𝟏𝟎 𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟐 𝟏𝟏𝟑 𝟏𝟏𝟒 𝟏𝟏𝟓


𝟒𝟖𝑪𝒅 𝟒𝟖𝑪𝒅 𝟒𝟖𝑪𝒅 𝟒𝟖𝑪𝒅 𝟒𝟖𝑪𝒅 𝟒𝟖𝑪𝒅 𝟒𝟖𝑪𝒅 𝟒𝟖𝑪𝒅
Abundancia 0.9 % 0.9 % 12.5 % 12.8 % 24.1 % 12.2 % 28.7 % 7.9 %

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 30


ESTEQUIOMETRÍA

12._

Isótopo 𝟐𝟎 𝟐𝟏 𝟐𝟐
𝟏𝟎𝑵𝒆 𝟏𝟎𝑵𝒆 𝟏𝟎𝑵𝒆
Abundancia 90.4 % 0.3 % 9.3 %

13._

Isótopo 𝟑𝟐 𝟑𝟑 𝟑𝟒
𝟏𝟔𝑺 𝟏𝟔𝑺 𝟏𝟔𝑺
Abundancia 95 % 0.8 % 4.2 %

14._

Isótopo 𝟒𝟎 𝟒𝟐 𝟒𝟒
𝟐𝟎𝑪𝒂 𝟐𝟎𝑪𝒂 𝟐𝟎𝑪𝒂
Abundancia 97.2 % 0.7 % 2.1 %

15._

Isótopo 𝟓𝟒 𝟓𝟔 𝟓𝟕
𝟐𝟔𝑭𝒆 𝟐𝟔𝑭𝒆 𝟐𝟔𝑭𝒆
Abundancia 5.9 % 92 % 2.1 %

16._

Isótopo 𝟒𝟔 𝟒𝟕 𝟒𝟖 𝟒𝟗 𝟓𝟎
𝟐𝟐𝑻𝒊 𝟐𝟐𝑻𝒊 𝟐𝟐𝑻𝒊 𝟐𝟐𝑻𝒊 𝟐𝟐𝑻𝒊
Abundancia 8% 7.3 % 73.8 % 5.5 % 5.4 %

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 31


ESTEQUIOMETRÍA

17._

Isótopo 𝟗𝟎 𝟗𝟏 𝟗𝟐 𝟗𝟒 𝟗𝟔
𝟒𝟎𝒁𝒓 𝟒𝟎𝒁𝒓 𝟒𝟎𝒁𝒓 𝟒𝟎𝒁𝒓 𝟒𝟎𝒁𝒓
Abundancia 51.4 % 11.2 % 17.2 % 17.4 % 2.8 %

18._

Isótopo 𝟏𝟎𝟐 𝟏𝟎𝟒 𝟏𝟎𝟓 𝟏𝟎𝟔 𝟏𝟎𝟖 𝟏𝟏𝟎


𝟒𝟔𝑷𝒅 𝟒𝟔𝑷𝒅 𝟒𝟔𝑷𝒅 𝟒𝟔𝑷𝒅 𝟒𝟔𝑷𝒅 𝟒𝟔𝑷𝒅
Abundancia 1.02 % 11.1 % 22.3 % 27.35 % 26.53 % 11.7 %

19._

Isótopo 𝟏𝟏𝟐 𝟏𝟏𝟔 𝟏𝟏𝟕 𝟏𝟏𝟖 𝟏𝟏𝟗 𝟏𝟐𝟎 𝟏𝟐𝟐 𝟏𝟐𝟒


𝟓𝟎𝑺𝒏 𝟓𝟎𝑺𝒏 𝟓𝟎𝑺𝒏 𝟓𝟎𝑺𝒏 𝟓𝟎𝑺𝒏 𝟓𝟎𝑺𝒏 𝟓𝟎𝑺𝒏 𝟓𝟎𝑺𝒏
Abundancia 1% 14.5 % 7.7 % 24.2 % 8.6 % 33.6 % 4.6 % 5.8 %

20._

Isótopo 𝟏𝟐𝟐 𝟏𝟐𝟑 𝟏𝟐𝟒 𝟏𝟐𝟓 𝟏𝟐𝟔 𝟏𝟐𝟖 𝟏𝟑𝟎


𝟓𝟐𝑻𝒆 𝟓𝟐𝑻𝒆 𝟓𝟐𝑻𝒆 𝟓𝟐𝑻𝒆 𝟓𝟐𝑻𝒆 𝟓𝟐𝑻𝒆 𝟓𝟐𝑻𝒆
Abundancia 2.6 % 0.9 % 4.8 % 7.1 % 18.9 % 31.7 % 34 %

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 32


ESTEQUIOMETRÍA

II._ En los siguientes ejercicios, dada la masa atómica ponderada, encuentre el


isótopo que falta y su abundancia.

1._ A = 131.402 D

Isótopo 𝟏𝟐𝟖 𝟏𝟐𝟗 𝟏𝟑𝟎 𝟏𝟑𝟏 𝟏𝟑𝟐 𝟏𝟑𝟔


𝟓𝟒𝑿𝒆 𝟓𝟒𝑿𝒆 𝟓𝟒𝑿𝒆 𝟓𝟒𝑿𝒆 𝟓𝟒𝑿𝒆 𝟓𝟒𝑿𝒆
Abundancia 1.9 % 26.4 % 4.1 % 21.2 % 26.9 % 8.9 %

2._ A = 137.436 D

Isótopo 𝟏𝟑𝟓 𝟏𝟑𝟔 𝟏𝟑𝟕 𝟏𝟑𝟖


𝟓𝟔𝑩𝒂 𝟓𝟔𝑩𝒂 𝟓𝟔𝑩𝒂 𝟓𝟔𝑩𝒂
Abundancia 6.6 % 7.9 % 11.2 % 71.9 %

3._ A = 157.339 UMA

Isótopo 𝟏𝟓𝟒 𝟏𝟓𝟓 𝟏𝟓𝟔 𝟏𝟓𝟕 𝟏𝟓𝟖


𝟔𝟒𝑮𝒅 𝟔𝟒𝑮𝒅 𝟔𝟒𝑮𝒅 𝟔𝟒𝑮𝒅 𝟔𝟒𝑮𝒅
Abundancia 2.2 % 14.8 % 20.5 % 15.7 % 24.9 %

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 33


ESTEQUIOMETRÍA

4._ A = 173.102 UMA

Isótopo 𝟏𝟕𝟎 𝟏𝟕𝟏 𝟏𝟕𝟐 𝟏𝟕𝟑 𝟏𝟕𝟔


𝟕𝟎𝒀𝒃 𝟕𝟎𝒀𝒃 𝟕𝟎𝒀𝒃 𝟕𝟎𝒀𝒃 𝟕𝟎𝒀𝒃
Abundancia 3.1 % 14.3 % 21.9 % 16.1 % 12.7 %

𝑔
5._ A = 142.952 𝑚𝑜𝑙

Isótopo 𝟏𝟕𝟕 𝟏𝟕𝟖 𝟏𝟕𝟗 𝟏𝟖𝟎


𝟕𝟐𝑯𝒇 𝟕𝟐𝑯𝒇 𝟕𝟐𝑯𝒇 𝟕𝟐𝑯𝒇
Abundancia 18.6 % 27.3 % 13.6 % 35.3 %

𝑔
6._ A = 190.281 𝑚𝑜𝑙

Isótopo 𝟏𝟖𝟔 𝟏𝟖𝟕 𝟏𝟖𝟖 𝟏𝟖𝟗 𝟏𝟗𝟐


𝟕𝟔𝑶𝒔 𝟕𝟔𝑶𝒔 𝟕𝟔𝑶𝒔 𝟕𝟔𝑶𝒔 𝟕𝟔𝑶𝒔
Abundancia 1.6 % 1.6 % 13.3 % 16.1 % 41 %

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 34


ESTEQUIOMETRÍA
𝑔
7._ A = 195. 136 𝑚𝑜𝑙

Isótopo 𝟏𝟗𝟒 𝟏𝟗𝟓 𝟏𝟗𝟔


𝟕𝟖𝑷𝒕 𝟕𝟖𝑷𝒕 𝟕𝟖𝑷𝒕
Abundancia 33.3 % 34.2 % 25.3 %

8._ A = 200.637 UMA

Isótopo 𝟏𝟗𝟖 𝟏𝟗𝟗 𝟐𝟎𝟎 𝟐𝟎𝟏 𝟐𝟎𝟐


𝟖𝟎𝑯𝒈 𝟖𝟎𝑯𝒈 𝟖𝟎𝑯𝒈 𝟖𝟎𝑯𝒈 𝟖𝟎𝑯𝒈
Abundancia 10 % 16.9 % 23.1 % 13.2 % 29.9 %

Los isótopos se identifican y caracterizan con un espectrómetro de masas.

ESPECTROMETRO DE MASAS

El primer espectrómetro de masas fue desarrollado por J.J. Thompson y después


en la década de 1920 por el físico inglés Francis William Aston, y recibió en 1922
el Premio Nobel de Química por su desarrollo.

Un espectrómetro de masas es un dispositivo que se emplea para separar iones


dentro de una muestra que poseen distinta relación carga/masa. La mezcla puede
estar constituida por distintos isótopos de una misma sustancia o bien por distintos
elementos químicos.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 35


ESTEQUIOMETRÍA

Existen distintos modelos de espectrómetros. En la siguiente figura se ha


representado un esquema de un espectrómetro y su principio de funcionamiento.

Todos los elementos del espectrómetro deben estar en el interior de una cámara
de vacío. La muestra gaseosa (situada a la izquierda de la figura) se ioniza
mediante un haz de electrones. Los iones positivos son acelerados por un campo
eléctrico. Entre las placas aceleradoras existe un campo eléctrico, por lo que los
iones experimentarán una fuerza dada por:

Donde q es la carga de los iones positivos.

A continuación el haz de iones pasa por una zona del espacio donde existe un
campo magnético B. La fuerza que el campo magnético ejerce sobre una carga
es:

La cual es perpendicular al campo magnético y al vector velocidad de la carga (en


este caso, de los iones positivos).

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 36


ESTEQUIOMETRÍA

Como la fuerza (representada en verde en la figura) es perpendicular a la


trayectoria de los iones, éstos tendrán aceleración normal, y se desviarán
describiendo una trayectoria curva.

Utilizando la segunda ley de Newton

Para un valor fijo de la velocidad y del módulo del campo magnético, cuanto
menor sea el cociente m/q menor será el radio de curvatura ρ de la trayectoria
descrita por los iones, y por tanto su trayectoria se deflectará más.

Si la muestra está constituida por isótopos del mismo elemento, todos tendrán la
misma carga, pero los que sean más pesados se deflectarán menos.

Por tanto, haces de iones de distinta relación carga/masa llegarán a puntos


diferentes de un detector, y, en función de la intensidad de las señales que dejan,
se determina la abundancia relativa de cada tipo.

I. Espectro electromagnético y radiación

1.1 Radiación electromagnética

La radiación electromagnética es la emisión y transmisión de energía en forma de


ondas, a través del espacio; esta tiene dos componentes con la misma velocidad,
frecuencia y longitud. Dichas componentes viajan en planos perpendiculares, una
en el campo magnético y otra en el campo eléctrico.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 37


ESTEQUIOMETRÍA

Para describir la radiación electromagnética es preciso conocer sus


características.

Así en las ondas tenemos:

λ = Longitud de onda._ Definida como la distancia comprendida entre los puntos


más altos de dos crestas sucesivas o la distancia comprendida entre los puntos
más bajos de dos valles sucesivos. Comúnmente se mide en nanómetros o
picómetros.

a = Amplitud de onda._ Es la altura de un máximo o la profundidad de un mínimo.

i = Intensidad o brillo._ Es proporcional al cuadrado de la amplitud.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 38


ESTEQUIOMETRÍA

Ciclo._ Es una cresta y un valle completos sucesivos, es una onda completa.

ν = Frecuencia._ Es el número de ondas que pasan por un punto en un tiempo


determinado, por lo general en un segundo.

T = Período._ Es el inverso de la frecuencia.

El físico escocés, James Clerk Maxwell fue el primero en hacer la observación


teórica de que un campo electromagnético variable admite una solución cuya
ecuación de movimiento se corresponde a la de una onda. Eso sugería que el
campo electromagnético era susceptible de propagarse en forma de ondas, tanto
en un medio material como en el vacío.

Las ecuaciones de Maxwell sugerían que la velocidad de propagación en el vacío


era constante, para todos los observadores.

Albert Einstein, en su teoría especial de la relatividad, dio con la solución teórica


que explica la constancia de la velocidad de la luz, que desde la 17ª Conferencia
m
General de Pesos y Medidas de 1983 se acordó fijar 299,792,458 , aunque de
s

ordinario suele decirse que es de 300,000 km/s.

El físico alemán Heinrich Hertz, en 1888, realizó los primeros experimentos para
detectar físicamente las ondas electromagnéticas. Fue el primero que construyó
un aparato que emitía y detectaba ondas electromagnéticas VHF (Very High
Frequency) y UHF(Ultra High Frequency).

Para nuestros fines, usaremos la constante de la velocidad de la luz igual a


𝑚
2.9979 x 108 .
𝑠

Por experimentación se encontró que la frecuencia es inversamente proporcional a


la longitud de onda:

1
ν∝
λ

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 39


ESTEQUIOMETRÍA

Como en el vacío todas las radiaciones electromagnéticas se mueven a velocidad


de la luz y está es constante, introducimos dicha constante, para transformar la
proporcionalidad a igualdad, entonces, tenemos:

𝑐
ν=
λ

Esta expresión nos relaciona la longitud de onda, la frecuencia y la velocidad de la


luz.

Si observamos la última expresión nos damos cuenta que a longitudes de onda


grandes, frecuencias pequeñas, y viceversa, a longitudes de onda pequeñas,
frecuencias grandes.

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO

Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto


de las ondas electromagnéticas conocidas, esto es, al acomodo en escala de las
ondas electromagnéticas conocidas por el hombre.

Así, el espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor


longitud de onda (rayos cósmicos), hasta las de mayor longitud de onda (ondas de
radio)

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 40


ESTEQUIOMETRÍA

ESPECTRO VISIBLE

Se denomina espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo


humano es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de
longitudes de onda se le llama luz visible o simplemente luz. No hay límites
exactos en el espectro visible; un típico ojo humano responderá a longitudes de
onda desde 400 a 700 nm aunque algunas personas pueden ser capaces de
percibir longitudes de onda desde 380 a 780 nm.

EJERCICIOS
1._ ¿Cuál será la frecuencia de una radiación que viaja en el espacio y que tiene
una longitud de onda de 420 nm?

Datos: Formula Resultados

𝑚
𝑚 𝑐 2.9979 x 108
c = 2.9979 x 108 ν= ν= 𝑠
𝑠 λ 4.2 x 10−7 𝑚

1 𝑥 10−9 𝑚
λ = (420 nm) ( ) = 4.2 x 10−7 𝑚
1𝑛𝑚

ν = 7.13785 x 1014 s-1

ν = ¿?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 41


ESTEQUIOMETRÍA

2._ ¿Cuál es la frecuencia en el vacío de una radiación electromagnética que tiene


una longitud de onda de 10.3 m?

3._ ¿Cuál es la longitud de onda en el vacío de una radiación electromagnética


𝑜𝑛𝑑𝑎𝑠
que tiene una frecuencia de 1.5 x 107 ?
𝑠

4._ ¿Qué longitud de onda tiene en el vacío una radiación electromagnética cuya
1
frecuencia es de 1.37 x 1021 𝑠 ?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 42


ESTEQUIOMETRÍA

5._ ¿Cuál sería la longitud de onda de una radiación electromagnética que viaja en
el vacío con una frecuencia de 2.371 x 1019 𝐻𝑒𝑟𝑡𝑧?

6._ ¿Qué frecuencia en Hertz tiene la radiación de color rojo en el vacío?

7._ ¿Qué frecuencia en Hertz tiene en el vacío la radiación de color violeta?

8._ ¿Qué frecuencia en Hertz tienen en el vacío los rayos X?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 43


ESTEQUIOMETRÍA

1.1.1 Espectro de absorción y espectro de emisión

Cuando hacemos pasar la luz a través de un prisma óptico se produce el efecto


llamado dispersión que consiste en la separación de las distintas longitudes de
onda que forman el rayo incidente.

La luz blanca produce al descomponerla lo que llamamos un espectro continuo,


que contiene el conjunto de colores que corresponde a la gama de longitudes de
onda que la integran.

Los elementos químicos en estado gaseoso y sometidos a temperaturas elevadas


producen espectros discontinuos en los que se aprecia un conjunto de líneas que
corresponden a emisiones de sólo algunas longitudes de onda, esto se debe a que
algunos electrones se excitan(absorben cuantos) y pasan de un nivel de energía
menor a uno mayor; después regresan a su nivel de energía original
desprendiendo energía, si esta radiación electromagnética la hacemos pasar por
un prisma, nos da lo que se llama espectro de emisión.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 44


ESTEQUIOMETRÍA

Si hacemos pasar la luz blanca por una sustancia antes de atravesar el prisma
sólo pasarán aquellas longitudes de onda que no hayan sido absorbidas por dicha
sustancia y obtendremos el espectro de absorción de dicha sustancia.

Investigar los espectros de absorción y emisión de los elementos de la tabla


periódica, construir una tabla con estos espectros

http://www.educaplus.org/luz/espectros.html para observar los espectros de los elementos de la


tabla periódica.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 45


ESTEQUIOMETRÍA

EJEMPLOS DE ESPECTROS

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 46


ESTEQUIOMETRÍA

Como se puede observar en los ejemplos los espectros de absorción y emisión


son un negativo uno del otro, esto es, son complementarios.

1.2 Espectros atómicos y modelos de energía

El espectro del hidrógeno pudo ser observado fácilmente en el siglo XIX debido a
que parte del mismo está en la zona del visible. J.J. Balmer en 1885 encontró una
fórmula empírica que reproducía las longitudes de onda observadas
experimentalmente y reportadas por Anders Jonas Ångstrom.

𝑛2
λ=b( 2 )
𝑛 − 22

En donde:

b=3645.6 Å, para n= 3, 4, 5 y 6.

Ryberg obtuvo una ecuación más generalizada que Balmer.

1 1
λ = R (𝑛2 − 𝑛22
)
1

En donde:

R=109677.581cm-1

A la serie de líneas espectrales en la región visible del espectro del hidrogeno que
se describen con la primera ecuación se les conoce como serie de Balmer.

Otros investigadores también observaron transiciones electrónicas en el átomo de


hidrógeno para diferentes zonas del espectro electromagnético, estos trabajos son
los siguientes:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 47


ESTEQUIOMETRÍA

Serie de Brackett, Paschen y Pfund en la zona infra roja.

Serie de lyman en la zona ultravioleta.

Así la ecuación de Rydberg funciona para los siguientes casos:

Serie de Lyman

n1 = 1, n2 = 2, 3, 4,…., ꚙ

Serie de Balmer

n1 = 2, n2 = 3, 4, 5,…., ꚙ

Serie de Paschen

n1 = 3, n2 = 4, 5, 6,…., ꚙ

Serie de Brackett

n1 = 4, n2 = 5, 6, 7,…., ꚙ

Serie de Pfund

n1 = 5, n2 = 6, 7, 8,…., ꚙ

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 48


ESTEQUIOMETRÍA

1.2.1 Constante de Planck

En el año 1900, el físico alemán Max Planck propuso la teoría cuántica para la
energía radiante, afirmó que sólo era posible describir la radiación del cuerpo
negro con una fórmula matemática que correspondiera con las medidas
experimentales, si se aceptaba la suposición de que la materia sólo puede tener
estados de energía discretos y no continuos. Esto quiere decir que ciertas
propiedades físicas sólo toman valores múltiplos de valores fijos en vez de un
espectro continuo de valores.

Postuló que la energía radiante puede ser absorbida o emitida sólo en cantidades
definidas llamadas cuantos.

Encontró que la energía de un cuanto es directamente proporcional a la frecuencia


de la radiación:

𝐸∝ ν

Planck encontró la manera de transformar esta proporcionalidad a igualdad


introduciendo una constante, la cual lleva su nombre.

𝐸 =ℎν

La constante de Planck es uno de los números más importantes del universo y ha


dado lugar a que la mecánica cuántica haya sustituido a la física tradicional. La
constante de Planck aparece igualmente dentro del enunciado del principio de
incertidumbre de Heisenberg.

El valor de la constante de Planck es:

h = 6.62606 x 10−34 𝐽. 𝑠

E = energía de un cuanto.

ν = frecuencia de la radiación.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 49


ESTEQUIOMETRÍA

1.3 El fotón y el electrón

1.3.1 Efecto fotoeléctrico

En 1905, sólo cinco años después de que Planck presentara su teoría cuántica,
Albert Einstein la utilizó para resolver otro misterio en la física: el efecto
fotoeléctrico, un fenómeno en el que los electrones son expulsados desde la
superficie de ciertos metales que se han expuesto a la luz con una determinada
frecuencia mínima, esta se conoce como frecuencia umbral.

El número de electrones liberados, no su energía, es proporcional a la intensidad


(o brillantez) de la luz. No importa que tan intensa es la luz, los electrones no se
liberan cuando la frecuencia no llega al umbral.

La teoría de la onda de luz no podía explicar el efecto fotoeléctrico, pero Einstein


partió de una extraordinaria hipótesis, al considerar que un rayo de luz es, en
realidad, un torrente de partículas. Tomando como punto de partida la teoría
cuántica de Planck, Einstein dedujo que cada una de estas partículas de luz
llamadas cuantos y que el llamo fotones, debe poseer una energía E, de acuerdo
con la ecuación:

𝐸 =ℎν

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 50


ESTEQUIOMETRÍA

Los electrones se mantienen unidos en el metal por fuerzas de atracción y, para


emitirlos, se necesita una luz que tenga una frecuencia suficientemente alta (es
decir, una energía suficiente). El rayo de luz que incide sobre una superficie
metálica puede compararse con la descarga de un rayo de partículas, fotones,
sobre los átomos del metal. Si la frecuencia de los fotones es de una magnitud tal
que hν es exactamente igual a la energía de enlace de los electrones en el metal,
entonces la luz tendrá la energía suficiente para emitirlos.

Con una luz de mayor frecuencia, los electrones no sólo serán emitidos, también
adquieren cierta energía cinética. Esto se resume en la siguiente ecuación:

ℎ𝜈 = 𝐸𝐾 + 𝑊

Dónde:

EK = es la energía cinética del electrón emitido.

W = es la función del trabajo, que es una medida de cuán fuerte están unidos los
electrones en el metal.

La ecuación se puede escribir como

𝐸𝐾 = ℎ𝜈 − 𝑊

Para mostrar que, cuanto más energético sea el fotón (es decir, cuanto mayor sea
su frecuencia), mayor será la energía cinética del electrón emitido.

Ahora consideremos dos rayos de luz que tienen la misma frecuencia (que es
mayor que la frecuencia umbral) pero diferentes intensidades. El rayo de luz más
intenso consta de un mayor número de fotones; por consiguiente, emite más
electrones de la superficie del metal que el rayo de luz más débil.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 51


ESTEQUIOMETRÍA

Así que cuanto más intensa sea la luz, mayor será el número de electrones
emitidos por el metal de prueba; a mayor frecuencia de la luz, mayor energía
cinética de los electrones emitidos.

Ejercicios
1._ La función de trabajo del metal cesio es de 3.42 × 10−19 J. a) Calcule la
frecuencia mínima de luz requerida para liberar electrones del metal. b) Calcule la
energía cinética del electrón expulsado si se usa luz de frecuencia 1.00 × 10 15 s−1
para irradiar el metal.

Estrategia: a) La relación entre la función de trabajo de un elemento y la


frecuencia de la luz está dada por la ecuación. La frecuencia mínima de la luz
necesaria para desprender el electrón es el punto en que la energía cinética del
electrón expulsado es cero. b) Si se conoce tanto la función de trabajo como la
frecuencia de la luz, podemos hallar el valor de la energía cinética del electrón
expulsado.

a) Si 𝐸𝐾 = 0 , ℎ𝜈 = 𝑊

𝑤 3.42 × 10−19 J
𝜈= ℎ
= 6.62606 x 10−34 𝐽.𝑠 = 5.16 𝑥 1014 𝐻𝑒𝑟𝑡𝑧

b) 𝐸𝐾 = ℎ𝜈 − 𝑊 = (6.62606 x 10−34 𝐽. 𝑠)(1 𝑥 1015 𝑠 −1 ) − 3.42 𝑥 10−19 = 3.21 𝑥 10−19 𝐽

La energía cinética del electrón expulsado (3.21 𝑥 10−19 𝐽) es menor que la energía
del fotón (6.63 × 10−19J). Por tanto, la respuesta es razonable.

2._ La función de trabajo del titanio es de 6.93 × 10−19 J. Calcule la energía


cinética y la velocidad de los electrones expulsados si se utiliza luz de frecuencia
2.50 × 1015 s−1 para irradiar el metal.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 52


ESTEQUIOMETRÍA

3._ La función de trabajo del potasio es de 3.68 × 10 −19 J.

a) ¿Cuál es la frecuencia mínima de luz necesaria para expulsar los electrones del
metal?

b) Calcule la energía cinética y la velocidad de los electrones expulsados cuando


se usa una luz de frecuencia de 8.62 × 1014 s−1 para irradiar.

4._ Un haz de luz monocromática de longitud de onda en el vacío 450 nm incide


sobre un metal cuya longitud de onda umbral, para el efecto fotoeléctrico, es de
612 nm. Determine:

a) La energía de extracción de los electrones del metal.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 53


ESTEQUIOMETRÍA

b) La energía cinética máxima de los electrones que se arrancan del metal.

5._ Una radiación de luz ultravioleta de 350 nm de longitud de onda incide sobre
una superficie de potasio. Si el trabajo de extracción de un electrón para el potasio
es de 2 eV. Determine:

a) La energía por fotón de la radiación incidente, expresada en electrón-volts.

b) La velocidad máxima de los electrones emitidos.

6._ Al iluminar con luz de frecuencia de 8 𝑥 1014 𝐻𝑧 una superficie metálica se


obtienen electrones con una energía cinética máxima de 1.6𝑥 10−19 𝐽.

a) ¿Cuál es la función de trabajo del metal? Exprese su valor en eV.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 54


ESTEQUIOMETRÍA

b) Determine la longitud de onda umbral de los fotones que producirán electrones


en dicho material.

7._ La función de trabajo del cesio es 2.20 eV. Determine:

a) La longitud de onda umbral del efecto fotoeléctrico en el cesio.

b) Si sobre una muestra de cesio incide luz de longitud de onda de 390 nm, ¿cuál
será la velocidad máxima de los electrones emitidos por efecto fotoeléctrico?

8._ La longitud de onda umbral de la plata para el efecto fotoeléctrico es 262 nm.

a) Halle la función de trabajo de la plata (trabajo de extracción).

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 55


ESTEQUIOMETRÍA

b) Sobre una lámina de plata incide radiación electromagnética monocromática de


175 nm. ¿Cuál es la velocidad máxima de los electrones emitidos por efecto
fotoeléctrico?

9._ Un metal tiene una frecuencia umbral de 4.5 𝑥1014 𝐻𝑧 para el efecto
fotoeléctrico.

a) Si el metal se ilumina con una radiación de 4 𝑥 10−7 𝑚 de longitud de onda,


¿cuál será la energía cinética y la velocidad de los electrones emitidos?

b) Si el metal se ilumina con otra radiación distinta de forma que los electrones
emitidos tengan una energía cinética el doble que en el caso anterior, ¿cuál será
la frecuencia de esta radiación?

10._ Los electrones emitidos por una superficie metálica tienen una energía
cinética máxima de 2.5 eV para una radiación incidente de 350 nm de longitud de
onda. Calcule:

a) El trabajo de extracción de un mol de electrones, en Joules.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 56


ESTEQUIOMETRÍA

b) La velocidad máxima de los electrones emitidos.

11._ Una radiación monocromática de longitud de onda en el vacío igual a 0.2 μm


incide sobre un metal cuya frecuencia umbral es de 3 𝑥1014 𝐻𝑧. Calcule:

a) La energía cinética máxima de los electrones emitidos.

b) La velocidad máxima de los electrones emitidos.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 57


ESTEQUIOMETRÍA

c) El trabajo de extracción que se requiere para extraer un mol de electrones.

d) El potencial eléctrico que es necesario aplicar para frenarlos.

12._ Una radiación monocromática de longitud de onda igual a 10−7 𝑚 incide sobre
un metal cuya frecuencia umbral es 2 𝑥1014 𝐻𝑧. Determine

a) La función de trabajo, la energía cinética máxima de los electrones y la


velocidad a la que saldrán emitidos.

b) El potencial de frenado.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 58


ESTEQUIOMETRÍA

13._ Una fuente luminosa emite luz monocromática de longitud de onda: 500 nm.
La potencia emitida por la fuente es 1 W. Calcule:

a) La energía del fotón emitido y el número de fotones por segundo que emite la
fuente.

b) La energía cinética máxima de los electrones emitidos por una lámina de cesio
sobre la que incide esta radiación. Considere que la función del trabajo para el
cesio es de 2.1 eV.

14._ Sobre un metal, cuyo trabajo de extracción es de 1.6 eV, incide un rayo láser
de 30 mW de potencia cuyos fotones tienen una longitud de onda de 633 nm.
Determine:

a) La energía de los fotones incidentes y la energía cinética máxima de los


electrones emitidos, en eV.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 59


ESTEQUIOMETRÍA

b) El número de fotones que, por segundo, incide sobre la muestra metálica.

La teoría de Einstein acerca de la luz significó un dilema para los científicos. Por
un lado, dicha teoría explicaba satisfactoriamente el efecto fotoeléctrico. Pero, por
el otro, la teoría de partícula de la luz no era consistente con su conocido
comportamiento de onda.

La única forma de resolver este dilema era aceptar la idea de que la luz posee
propiedades tanto de partícula como de onda. Acorde con el tipo de experimento,
la luz se comporta como onda o como torrente de partículas. Este concepto se
apartaba en forma radical de lo que pensaban los físicos sobre la materia y la
radiación, y tomó mucho tiempo para que se aceptara.

No debemos confundir electrón con fotón, son conceptos relacionados


íntimamente pero distintos.

Electrón._ Partícula subatómica que gira alrededor del núcleo y tiene carga igual a

e=− 𝟏. 𝟔𝟎𝟐𝟏𝟕𝟔𝟒𝟖𝟕 𝐱 𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝐂 y masa de


𝐦 = 𝟗. 𝟏𝟎𝟗𝟓𝟎𝟕 𝐱 𝟏𝟎−𝟐𝟖 𝐠

Fotón._ es un paquete discreto de energía.

Se relacionan en el efecto fotoeléctrico como lo vimos antes, un rayo de fotones


pueden ser absorbidos por un electrón y este ser desprendido de su orbital.

1.4 Niveles de energía, subniveles y orbitales

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 60


ESTEQUIOMETRÍA

1.4.1 Modelo atómico de Bohr

En 1913, Niels Bohr desarrolló un modelo atómico abandonando las


consideraciones de la electrodinámica clásica y tomando en cuenta la cuantización
de la energía en la interacción radiación-materia.

La propuesta de Bohr fue ponerle restricciones al modelo planetario que en ese


momento estaba vigente.

1._ No se aplica el resultado clásico de que una carga acelerada emite radiación
continuamente.

2._ El proceso de absorción y emisión de un átomo sólo puede realizarse


discontinuamente.

3._ La cantidad de energía radiada en una emisión fundamental debe ser igual a
un múltiplo de hν.

4._ Cuando el átomo no absorba o emita radiación significa que se encuentra en


estado estacionario con una energía constante.

5._ La energía radiante tiene una sola frecuencia, la cual es la mitad de la


frecuencia a la que orbita el electrón en un estado final (suponiendo que el
electrón se acerca al núcleo desde el infinito)

6._ El núcleo es mucho más grande que el electrón.

La teoría atómica de Bohr explica perfectamente la estructura electrónica del


átomo de hidrógeno y los espectros de líneas de este elemento.

Dicha teoría se resume en los siguientes postulados:

I. Un electrón de un átomo de hidrógeno puede existir solamente en ciertas


orbitas esféricas, las cuales se llaman niveles o capas de energía. Estos
niveles se encuentran dispuestos concéntricamente alrededor del núcleo.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 61


ESTEQUIOMETRÍA

Cada nivel está designado por una letra: K, L, M, N, O,… ó un valor de n =


1, 2, 3, 4,…..

II. El electrón posee una energía definida y característica de cada orbita en la


cual se mueve. El nivel K (n = 1) es el más cercano al núcleo y tiene un
radio más pequeño. Un electrón del nivel K tiene la energía más baja
posible, con el aumento de la distancia al núcleo, el radio del nivel y la
energía del electrón aumentan. El electrón no puede tener una energía que
lo coloque entre los niveles permitidos.

III. Cuando los electrones de un átomo están lo más cerca posible de su


núcleo, se encuentran en una condición de energía mínima, llamado estado
fundamental o estado basal. Cuando los átomos se calientan, los electrones
absorben energía en forma discreta y pasan a niveles exteriores, los cuales
son estados energéticos más altos; entonces se dice que los átomos están
excitados.

IV. Cuando un electrón vuelve a un nivel inferior, emite una cantidad de


energía llamada cuanto. La diferencia de energía entre el estado basal y el
excitado es emitida en forma de luz; esta luz tiene una frecuencia y longitud
de onda características y por lo tanto produce líneas espectrales únicas.

Bohr derivó una ecuación para calcular la energía que tendría un electrón en cada
orbita:

−2.179 𝑥 10−18 𝐽
𝐸𝑜𝑟𝑏𝑖𝑡𝑎 = 𝑛2
1)

En donde:

E = energía en cada orbita

n = orbita 1, 2, 3, 4,…..

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 62


ESTEQUIOMETRÍA

Si partimos de un átomo en estado excitado y este átomo pasa a su estado basal,


emite energía. Bohr lo describió con la siguiente ecuación, tomando en cuenta la
ecuación de Planck:

𝐸0 − 𝐸1 = h ν 2)

E0 = energía del nivel en donde originalmente se encuentra el electrón.

E1 = energía del nivel a donde se mueve el electrón.

Sustituyendo 1) en 2) tenemos:

−2.179 𝑥 10−18 𝐽 2.179 𝑥 10−18 𝐽


𝑛02
+ 𝑛12
= ℎ𝜈

Factorizando y reacomodando:

1 1
ℎ𝜈 = 2.179 𝑥 10−18 𝐽 (𝑛2 − 𝑛2 )
1 0

Despejando la frecuencia:

2.179 𝑥 10−18 𝐽 1 1
𝜈= 6.62606 𝑥 10−34 𝐽.𝑠
(𝑛2 − 𝑛02
)
1

Y finalmente:

1 1
𝜈 = 3.2885 𝑥 1015 𝑠 −1 (𝑛2 − 𝑛02
)
1

Esta última ecuación nos relaciona la frecuencia del cuanto emitido por un átomo
al pasar de estado excitado a estado basal.

EJERCICIOS
1._ ¿Cuál es la longitud de onda de la línea espectral que corresponde a una
transición electrónica del nivel 4 al nivel 1 en el átomo de hidrógeno? ¿Cuánta es
la energía emitida en forma de cuanto? ¿En qué región del espectro se encuentra
la radiación emitida?

Datos Formulas

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 63


ESTEQUIOMETRÍA
1 1
h = 6.62606 x 10−34J*s 𝜈 = 3.2885 𝑥 1015 𝑠 −1 (𝑛2 − 𝑛02
)
1

𝑚
c = 2.9979 x 108 𝑠
𝐸 =ℎν

𝑐
n0 = 4 ν=
λ

n1 = 1

Resultados

1 1
𝜈 = 3.2885 𝑥 1015 𝑠 −1 ( 2 − 2 )
1 4

ν = 3.082875 x 1015 s-1

E = (6.62606 x 10−34 J*s) (3.082875 x 1015 s-1) = 2.0427 X 10−28 𝐽


𝑚
2.9979 x 108 1 𝑛𝑚
λ= 𝑠
= 9.72436443255 x 10−8 𝑚 ( ) = 97.24 nm
3.082875 x 1015 𝑠−1 1𝑥 10−9 𝑚

Emite radiación ultra violeta.

2._ Un compuesto utilizado en cosméticos con filtros solares es el APAB (ácido


para amino benzoico) tiene una absorción máxima de 265 nm.

¿Cuál es la frecuencia de esta radiación y qué tipo de radiación es?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 64


ESTEQUIOMETRÍA

3._ ¿Cuál es la frecuencia y la energía por cuanto de la luz roja con una longitud
de onda de 7 x 10−7 𝑚 y de la luz violeta con una longitud de onda de 400 nm?

4._ ¿Cuál es la frecuencia y la energía por cuanto de un rayo gamma con una
longitud de onda de 1 pm y una microonda con una longitud de onda de 1 cm?

5._ ¿Cuál es la longitud de onda y la energía por cuanto de una onda de radio con
una frecuencia de 9 x 105 𝑠 −1 y una onda de rayos X con una frecuencia de 1.2 x
1018 𝑠 −1?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 65


ESTEQUIOMETRÍA

6._ ¿Cuántos fotones hay en una señal de luz de 1 x 10−16 𝐽, la cual tiene una
longitud de onda de 500nm?

7._ El Voyager 1 envío una fotografía de Saturno desde una distancia de 8 x


106 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 de la tierra, ¿cuánto tiempo tardó en llegar la señal a la tierra?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 66


ESTEQUIOMETRÍA

8._ ¿Cuál es la longitud de onda de una línea espectral que corresponde a la


transición electrónica del nivel 10 al nivel 8?

9._ Las líneas espectrales del hidrógeno en la región visible corresponden a las
transiciones electrónicas al nivel 2, desde niveles superiores. ¿Cuál es la
transición electrónica que corresponde a la línea espectral de 410.2 nm? ¿Qué
tipo de radiación es? ¿Cuál es la energía por cuanto?, encuentre la frecuencia de
la radiación.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 67


ESTEQUIOMETRÍA

10._ Un manual identifica las líneas espectrales persistentes del hidrógeno que
tienen longitudes de onda de 121.6 nm , 486.1 no y 656.3 nm.

a) ¿En qué región del espectro electromagnético se presentan?

b) Identifique la transición electrónica que corresponde a cada línea.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 68


ESTEQUIOMETRÍA

11._La serie de Pfund de líneas espectrales del hidrógeno se presenta a


longitudes de onda desde 2.279 μm a 7.459 μm. ¿Cuáles son las
correspondientes transiciones electrónicas? ¿En qué región del espectro se
encuentran estas radiaciones? Calcule su frecuencia y energía por cuanto.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 69


ESTEQUIOMETRÍA

12._ La cantidad de energía requerida para remover el electrón menos retenido de


un átomo aislado en su estado fundamental, se llama primera energía de
ionización del elemento considerado. Calcule la frecuencia, longitud de onda y
energía por cuanto para una transición electrónica desde el nivel ꚙ al nivel 1.

13._La teoría de Bohr interpreta exitosamente los espectros de las especies que
sólo tienen un electrón. Para el Li+2 (ion litio más 2) las dos líneas de más baja
energía que corresponden a las transiciones electrónicas al nivel 1, tienen

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 70


ESTEQUIOMETRÍA

longitudes de onda de 13.5 nm y 11.39 nm. ¿Cuál es el valor de K en la siguiente


relación?

1 1
𝜈 = 𝐾 [ 2 − 2]
𝑛1 𝑛0

¿Cuál es la longitud de onda de la siguiente línea en la serie? ¿Cuáles son las


longitudes de onda de las dos líneas espectrales que corresponden a las
transiciones del nivel 3 y 4 al nivel 2?, calcule la frecuencia, la energía ´por cuanto
y tipo de radiación para cada emisión.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 71


ESTEQUIOMETRÍA

1.4.2 Principio de incertidumbre de Heisenberg

Después del espectacular éxito de la teoría de Bohr, siguieron una serie de


desacuerdos. Su propuesta no podía explicar los espectros de emisión de los
átomos que tenían más de un electrón, como los del helio y el litio. Tampoco
explicaba por qué aparecían más líneas en el espectro de emisión del átomo de
hidrógeno cuando se aplicaba un campo magnético. Con el descubrimiento del
comportamiento ondulatorio de los electrones surgió otro problema: ¿cómo se
podía precisar la “posición” de una onda?

Es imposible saber su posición exacta debido a que se extiende en el espacio.


Para describir el problema que significa localizar una partícula subatómica que se
comporta como onda, Werner Heisenberg, formuló una teoría que ahora se
conoce como principio de incertidumbre de Heisenberg: es imposible conocer
con certeza el momento p (definido como la masa por la rapidez) y la
posición de una partícula simultáneamente.

Expresado en forma matemática:


∆𝑥∆𝑝 ≥ 4𝜋

En donde:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 72


ESTEQUIOMETRÍA

∆x = incertidumbre en la medición de la posición.

∆p = incertidumbre en la medición del momento.

Los signos ≥ tienen el siguiente significado:

Si las incertidumbres medidas de la posición y momento son grandes (digamos, en


un experimento burdo), su producto puede ser sustancialmente mayor que h/4π
(de ahí el signo >).

La importancia de la ecuación de Heisenberg, es que incluso en las condiciones


más favorables para medir la posición y el momento, el producto de las
incertidumbres nunca puede ser menor que h/4π (de ahí el signo =). Por tanto,
medir el momento de una partícula con mayor precisión (es decir haciendo de Δp
una cantidad pequeña) significa que la posición debe ser comparativamente
menos precisa (es decir, ∆x aumentará). De manera similar, si la posición de la
partícula se conoce con mayor precisión, la medición de su momento será menos
precisa.

Al aplicar el principio de incertidumbre de Heisenberg al átomo de hidrógeno, se


puede ver que en realidad el electrón no viaja en la órbita alrededor del núcleo con
una trayectoria bien definida, como suponía Bohr. Si así fuera, podría ser factible
determinar simultáneamente, y con exactitud, la posición del electrón (a partir del
radio de la órbita) y su momento (mediante su energía cinética), con lo cual se
violaría el principio de incertidumbre.

Sin duda, la contribución de Bohr fue importante para la comprensión de los


átomos, y su sugerencia de que la energía de un electrón en un átomo está
cuantizada, permanece inalterada. Sin embargo, esta teoría no describe por
completo el comportamiento electrónico en los átomos.

Ejercicios

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 73


ESTEQUIOMETRÍA

1._ Un electrón se mueve con una velocidad de 5,030 km/s. Si la


indeterminación en el conocimiento de su velocidad es del 4.5% ¿Cuál es la
indeterminación en la posición del electrón?

2._ Calcular la incertidumbre en la determinación de la posición en los


siguientes casos:

a) Electrón cuya velocidad, de 7000 km/s, se ha medido con una


incertidumbre del 0.003%

b) Proyectil de 50 g que se desplaza a una velocidad de 300 m/s, medida con


la misma incertidumbre que el caso anterior.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 74


ESTEQUIOMETRÍA

3._ ¿Es necesario aplicar el principio de incertidumbre a una persona de 70


Kg que se mueve a 1m/s?

4._ La velocidad con que se mueve una partícula de masa 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝑲𝒈 se ha


𝒎
medido con una indeterminación de ±𝟏𝟎−𝟔 𝒔 . ¿Cuál es la indeterminación

con la que podemos localizar la partícula?

5._ En el sistema atómico se determina la posición de un electrón con una


precisión de 5 pm. ¿Cuál será la máxima precisión con la que podemos
conocer simultáneamente la velocidad de dicho electrón?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 75


ESTEQUIOMETRÍA

6._ Si la incertidumbre en la velocidad de un avión de 300 toneladas fuera de


1 Km/h. Calcule cuál sería la menor incertidumbre en su posición.

7._ Calcule la mínima incertidumbre en el momento que puede tener la


posición de un electrón en un átomo de hidrógeno. (Considere que la
posición de un electrón en el átomo de hidrógeno está determinada dentro
de un radio de 1 Å)

1.4.3 Principio de máxima multiplicidad de Hund (regla de Hund)

Es una regla empírica formulada en 1927 por el físico alemán Friedrich Hund
(1896-1997) a partir del estudio de los espectros atómicos y la distribución de los
elementos en la tabla periódica.

Tal principio enuncia lo siguiente:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 76


ESTEQUIOMETRÍA

Los átomos tienden a poseer una configuración electrónica más estable, utilizando
la menor cantidad de energía posible, esto lo logran con un máximo de electrones
no apareados y con spin paralelo.

1.4.4 Principio de exclusión de Pauli

Fue postulado por el físico austriaco Ernest Pauli en 1925. Establece que dos
electrones que se encuentren en un mismo átomo no pueden poseer sus
cuatro números cuánticos idénticos. Este hecho explicaría que los electrones se
dispersen en capas o niveles en torno al núcleo del átomo y por lo cual, los
átomos que posean mayor número de electrones ocupen mayor espacio, debido a
que aumenta el número de capas de las que consta el átomo.

El número máximo de electrones que puede tener un nivel es de 2𝑛2 .

1.4.5 Naturaleza dual del electrón

Los físicos quedaron fascinados pero intrigados con la teoría de Bohr,


cuestionaban por qué las energías del electrón de hidrógeno eran cuantizadas.
Una paráfrasis concreta de este argumento sería, ¿por qué el electrón en el átomo
de Bohr está circunscrito a girar en órbitas alrededor del núcleo a longitudes fijas?
Durante una década, nadie tuvo una explicación lógica, ni siquiera el mismo Bohr.

En 1924, Louis de Broglie resolvió este enigma. De Broglie razonó que si las
ondas luminosas se comportan como una corriente de partículas (fotones), quizá
las partículas como los electrones tuvieran propiedades ondulatorias. De acuerdo
con de Broglie, un electrón enlazado al núcleo se comporta como una onda
estacionaria. Una de estas ondas puede ser generada, por ejemplo, al pulsar una
cuerda de una guitarra.

Las ondas se clasifican como estáticas o estacionarias porque no se desplazan a


lo largo de la cuerda. Algunos puntos de la cuerda, llamados nodos, no se mueven
en absoluto, es decir, la amplitud de la onda en estos puntos es cero. En cada

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 77


ESTEQUIOMETRÍA

extremo hay un nodo, y entre ellos puede haber varios nodos. Cuanto mayor es la
frecuencia de vibración, menor la longitud de onda de la onda estacionaria y
mayor el número de nodos. Como se muestra en la figura, sólo puede haber
ciertas longitudes de onda en cualquiera de los movimientos permitidos de la
cuerda.

El argumento de Louis De Broglie fue, que si el electrón del átomo de hidrógeno


se comporta como una onda fija, su longitud debería ajustarse exactamente a la
circunferencia de la órbita, de lo contrario, la onda se cancelaría parcialmente en
cada órbita sucesiva. Con el tiempo, la amplitud de la onda se reduciría a cero y
en consecuencia se anularía.

La relación entre la circunferencia de una órbita determinada (2πr) y la longitud de


onda (λ) del electrón está dada por

2𝜋𝑟 = 𝑛𝝀

Donde:

r = es el radio de la órbita.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 78


ESTEQUIOMETRÍA

λ = es la longitud de onda de la onda descrita por el electrón.

n = 1, 2, 3,…

Dado que n es un entero, r puede tener sólo ciertos valores cuando n aumenta
desde 1 a 2 a 3 y así sucesivamente. Además, como la energía del electrón
depende del tamaño de la órbita (o del valor de r), se debe cuantizar.

Con este razonamiento, de Broglie llegó a la conclusión de que las ondas se


comportan como partículas, y éstas exhiben propiedades ondulatorias. Dedujo que
las propiedades de partícula y de onda se relacionan por medio de la siguiente
expresión:


𝜆= 𝑚𝑢

Donde λ, m y u son la longitud de onda asociada auna partícula en movimiento, su


masa y rapidez, respectivamente.

En la última ecuación queda implícito que una partícula en movimiento se trata


como si fuera una onda, y esta última puede mostrar las propiedades de una
partícula. Observe que el lado izquierdo de dicha ecuación expresa la propiedad
de una onda, es decir, su longitud de onda, en tanto que el lado derecho incluye la
masa, una propiedad característica de una partícula.

Ejercicios

1._ Calcule la longitud de onda de la “partícula” en los siguientes casos:

a) El servicio más rápido en el tenis es de unos 68 m/s. Calcule la longitud de


onda asociada a una pelota de tenis de 6.0 x 10-2 kg que viaja con esta rapidez.

b) Calcule la longitud de onda asociada a un electrón que se desplaza a 68 m/s.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 79


ESTEQUIOMETRÍA

2._ Calcule la longitud de onda (en nm) de un átomo de hidrógeno (m= 1.674 x
10-27 kg) que se mueve a 7.0 x 102 cm/s.

3._ Los neutrones térmicos son partículas que se mueven a velocidades


comparables con las de las moléculas del aire a temperatura ambiente. Estos
neutrones son los más eficaces para iniciar una reacción nuclear en cadena entre
235
los isótopos de U. Calcule la longitud de onda (en nm) asociada a un rayo de
neutrones que se mueve a 7.00 × 102 m/s.

4._ Los protones pueden acelerarse a velocidades cercanas a las de la luz en los
aceleradores de partículas. Estime la longitud de onda (en nm) de un protón que
se desplaza a 2.90 × 108 m/s.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 80


ESTEQUIOMETRÍA

5._ El trabajo de extracción para el sodio es de 2.5 eV. Calcule:

a) La longitud de onda de la radiación que debemos usar para que los electrones
𝑚
salgan con una velocidad máxima de 107 .
𝑠

b) La longitud de onda de De Broglie asociada a los electrones que salen del metal
𝑚
con la velocidad de 107 𝑠 .

6._ Determine la longitud de onda de De Broglie y la energía cinética, expresada


en eV, de:

a) Un electrón cuya longitud de onda de De Broglie es igual a la longitud de onda


en el vacío de un fotón de energía 104 eV.

𝑚
b) Una piedra de masa 80 g que se mueve con una velocidad de 2 .
𝑠

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 81


ESTEQUIOMETRÍA

7._ Un protón que parte del reposo es acelerado por una diferencia de potencial
de 10 V. Determine:

a) La energía que adquiere el protón expresada en eV y su velocidad en m/s.

b) La longitud de onda de De Broglie asociada al protón moviéndose con la


velocidad anterior.

8._ Un electrón que parte del reposo es acelerado por una diferencia de potencial
de 50 V. Calcule:

a) El cociente entre los valores de la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad


alcanzada por el electrón.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 82


ESTEQUIOMETRÍA

b) La longitud de onda de De Broglie asociada al electrón después de atravesar


dicha diferencia de potencial.

9._ Calcule la longitud de onda asociada a un electrón que se propaga con una
𝑚
velocidad de 5𝑥106 . Halle la diferencia de potencial que hay que aplicar a un
𝑠

cañón de electrones para que la longitud de onda asociada a los electrones sea de
6𝑥10−11 𝑚.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 83


ESTEQUIOMETRÍA

10._ Sobre un cierto metal, cuya función de trabajo (trabajo de extracción) es 1.3
eV, incide un haz de luz cuya longitud de onda es 662 nm. Calcule:

a) La energía cinética máxima de los electrones emitidos.

b) La longitud de onda de De Broglie de los electrones emitidos con la máxima


energía cinética posible.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 84


ESTEQUIOMETRÍA

11._ El trabajo de extracción de un material metálico es 2.5 eV. Se ilumina con luz
𝑚
monocromática y la velocidad máxima de los electrones emitidos es de 1.5𝑥106 𝑠 .

Determine:

a) La frecuencia de la luz incidente y la longitud de onda de De Broglie asociada a


los electrones emitidos.

b) La longitud de onda con la que hay que iluminar el material metálico para que la
energía cinética máxima de los electrones emitidos sea de 1.9 eV.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 85


ESTEQUIOMETRÍA

12._ Dos núcleos de deuterio ( 21𝐻 ) y tritio ( 31𝐻 ) reaccionan para producir un núcleo
de helio ( 42𝐻𝑒) y un neutrón, liberando 17.55 MeV durante el proceso.

a) Suponiendo que el núcleo de helio se lleva en forma de energía cinética el 25 %


de la energía liberada y que se comporta como una partícula no relativista,
determine su velocidad y su longitud de onda de De Broglie.

b) Determine la longitud de onda de un fotón cuya energía fuese el 75 % de la


energía liberada en la reacción anterior. Considere la masa del núcleo de helio
como 6.62𝑥10−27 𝐾𝑔.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 86


ESTEQUIOMETRÍA

1.5 Los Diagramas de orbitales y configuraciones electrónicas


1.5.1 El Modelo de Sommerfeld y Schrödinger

Modelo atómico de Sommerfeld

El modelo atómico de Sommerfeld es un modelo atómico hecho por el físico


alemán Arnold Sommerfeld (1868-1951) que básicamente es una generalización
relativista del modelo atómico de Bohr.

El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin
embargo, en los espectros realizados para átomos de otros elementos se
observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían distinta energía,
mostrando que existía un error en el modelo. La conclusión de Sommerfeld fue,
que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles, es decir, energías
ligeramente diferentes.

Además desde el punto de vista teórico, Sommerfeld había encontrado que en


ciertos átomos las velocidades de los electrones alcanzaban una fracción
apreciable de la velocidad de la luz. Sommerfeld estudió la cuestión para
electrones relativistas.

En 1916, Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr intentando remediar


los dos principales defectos de éste; para eso introdujo dos modificaciones
básicas: órbitas casi elípticas para los electrones y velocidades relativistas. En el
modelo de Bohr los electrones sólo giraban en órbitas circulares.

La excentricidad de la órbita dio lugar a un nuevo número cuántico: el número


cuántico azimutal, el cual determina la forma de los orbitales, se lo representa con
la letra l y toma valores que van desde 0 hasta n-1.

Para hacer coincidir las frecuencias calculadas con las experimentales,


Sommerfeld postuló que el núcleo del átomo no permanece inmóvil, sino que tanto
el núcleo como el electrón se mueven alrededor del centro de masas del sistema,

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 87


ESTEQUIOMETRÍA

que estará situado muy próximo al núcleo al tener este una masa varios miles de
veces superior a la masa del electrón.

Para explicar el desdoblamiento de las líneas espectrales, observando al emplear


espectroscopios de mejor calidad, Sommerfeld supone que las órbitas del electrón
pueden ser circulares y elípticas.

Introduce el número cuántico secundario o azimutal, en la actualidad llamado l,


que tiene los valores 0, 1, 2,…, (n-1), e indica el momento angular del electrón en
h
la órbita, en unidades de , determinando los subniveles de energía en cada nivel

cuántico y la excentricidad de la órbita.

En resumen.

En 1916, Arnold Sommerfeld, con la ayuda de la relatividad de Albert Einstein,


hizo las siguientes modificaciones al modelo de Bohr:

1._ Los electrones se mueven alrededor del núcleo en órbitas circulares o


elípticas.

2._ A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el
mismo nivel.

3._ El electrón es una corriente eléctrica minúscula.

4._ Introduce un segundo número cuántico, el número l.

En consecuencia el modelo atómico de Sommerfeld es una generalización del


modelo atómico de Bohr, pero desde el punto de vista relativista, aunque no pudo
demostrar las formas de emisión de las órbitas elípticas, solo descartó su forma
circular.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 88


ESTEQUIOMETRÍA

Modelo atómico de Schrödinger

El modelo atómico de Schrödinger es un modelo cuántico no relativista. Se basa


en la solución de la ecuación de Schrödinger para un potencial electrostático con
simetría esférica, llamado también átomo hidrogenoide. En este modelo el electrón
se contemplaba originalmente como una onda estacionaria de materia cuya
amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico.

Dicha ecuación describe la evolución de los electrones en el tiempo y el espacio.

Predice la modificación de los niveles energéticos cuando existe un campo


magnético y eléctrico (efecto Zeeman y efecto Stark respectivamente).

Se introduce un tercer número cuántico.

Se introduce el concepto de subnivel de energía.

La ecuación de Schrödinger es:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 89


ESTEQUIOMETRÍA

𝜕 2 𝛹 𝜕 2 𝛹 𝜕 2 𝛹 8𝜋 2 𝑚
+ + + (𝐸 − 𝜈)𝛹 = 0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 ℎ2

Las soluciones estacionarias de la ecuación de Schrödinger en un campo central


electrostático, están caracterizadas por tres números cuánticos (n, l, m) que a su
vez están relacionados con lo que en el caso clásico corresponderían a las tres
integrales del movimiento independientes de una partícula en un campo central.
Estas soluciones o funciones de onda normalizadas vienen dadas en coordenadas
esféricas por:

Modelo de Dirac-Jordan (modelo atómico actual)

En 1928 Paul A.M. Dirac propuso una ecuación y reformuló la mecánica cuántica
del electrón para tener en cuenta los efectos de la relatividad, al lado de Pascual
Jordan propusieron un nuevo modelo atómico.

La ecuación de Dirac además predice la existencia de la antimateria.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 90


ESTEQUIOMETRÍA

La solución de las ecuaciones de Schrödinger y Dirac, dan como resultado


diferentes estados para los átomos, estos estados, están definidos por cuatro
números cuánticos.

Es decir con este modelo se introduce un cuarto número cuántico, el número s.

Para el desarrollo de este modelo se tomaron en cuenta las aportaciones del


modelo de Bohr, mecánica cuántica, teoría de la relatividad, principio de
incertidumbre de Heinsenberg, principio de De Broglie, principio de exclusión de
Pauli y principio de máxima multiplicidad de Hund.

Se define el concepto de REEMPE.

REEMPE._ Región Espacio Energética de Manifestación Probabilística


Electrónica.

Se utilizan lo cuatro números cuánticos.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 91


ESTEQUIOMETRÍA

1.5.2 Números cuánticos y tipos de los orbitales

Números cuánticos
Número cuántico principal (n) ahora llamado parámetro cuántico espacio-
energético fundamental._ Designa el nivel energético donde se localiza el
electrón, está relacionado con el tamaño del orbital. Puede tomar teóricamente
cualquier valor de los números naturales, esto es,

n = 1, 2, 3, 4,…, ꚙ

Aunque sólo bastan los primeros siete valores para caracterizar a los átomos
conocidos.

Número cuántico secundario o azimutal (l) ahora llamado parámetro cuántico


por forma._ Expresa la forma de las REEMPES, sus valores dependen del valor
de n. Puede tener valores que comienzan siempre con el cero para n=1, hasta (n-
1), es decir:

ℓ = 0, … … , (𝑛 − 1)

El valor de ℓ se designa con las letras (notación espectral) s, p, d,. . . de la


siguiente forma:

ℓ 0 1 2 3 4 5 6
Notación S p D f g h i
espectral

La notación espectral y la asignación de las letras s, p, d, f, tienen origen histórico;


los físicos que estudiaron los espectros de emisión atómica intentaban relacionar
las líneas espectrales detectadas con los estados de energía asociados a las
transiciones. Observaron que algunas líneas eran muy finas, como el filo en una
navaja (sharp, en inglés), otras eran más bien difusas, y algunas eran muy
intensas y se referían a ellas como principales.

Por esta razón, asignaron las letras iniciales del adjetivo que calificaba a cada
línea con dichos estados de energía. Sin embargo, después de la letra d, el orbital

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 92


ESTEQUIOMETRÍA

se designa siguiendo un orden alfabético, comenzando con la letra f (para el


estado fundamental).

El conjunto de REEMPES que tienen el mismo valor de n se conoce comúnmente


como nivel o capa. Las REEMPES que tienen los mismos valores de n y ℓ se
conocen como subnivel o subcapa. Por ejemplo, el nivel con n = 2 está formado
de dos subniveles, ℓ = 0, 1 (los valores permitidos para n = 2). Éstos corresponden
a los subniveles 2s y 2p, donde 2 expresa el valor de n, y s y p se refieren al valor
de ℓ.

Número cuántico magnético (m) también llamado parámetro cuántico por


orientación._ Está relacionado con la orientación que tienen las REEMPES en el
espacio. Sus valores dependen de los valores de ℓ, así lo valores que puede tomar
son:

𝑚 = −ℓ, … . ,0, … … , ℓ

Para cierto valor de ℓ, existen (2ℓ+1) valores de m. El número de valores que tenga
m indica el número de REEMPES presentes en un subnivel con cierto valor de ℓ.

Para resumir este análisis de los tres números cuánticos, supongamos el caso
donde n = 2 y ℓ = 1. Los valores de n y ℓ indican que se tiene un subnivel 2p, y en
éste se tienen tres REEMPES 2p (puesto que hay tres valores de m: –1, 0 y 1).

Número cuántico por spin (s) ahora llamado parámetro cuántico por spin._
es el resultado de que el electrón se comporte como un imán al estar en contacto
con campos magnéticos y pueda girar en sentido horario o anti horario, Los
valores que puede tener son:

1 1
𝑠 = ( ,− )
2 2

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 93


ESTEQUIOMETRÍA

Tipos de REEMPES
n ℓ Notación Subnivel Número de Energía por
espectral REEMPES por subnivel (n+ℓ)
subnivel (2ℓ+1)

1 0 s 1s 1 1

2 0 s 2s 1 2

1 p 2p 3 3

0 s 3s 1 3

3 1 p 3p 3 4

2 d 3d 5 5

0 s 4s 1 4

1 p 4p 3 5

4 2 d 4d 5 6

3 f 4f 7 7

0 s 5s 1 5

1 p 5p 3 6

5 2 d 5d 5 7

3 f 5f 7 8

4 g 5g 9 9

0 s 6s 1 6

1 p 6p 3 7

2 d 6d 5 8

6 3 f 6f 7 9

4 g 6g 9 10

5 h 6h 11 11

0 s 7s 1 7

1 p 7p 3 8

2 d 7d 5 9

7 3 f 7f 7 10

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 94


ESTEQUIOMETRÍA
4 g 7g 9 11

5 h 7h 11 12

6 i 7i 13 13

Los valores obtenidos en la tabla anterior son parte de las soluciones de la


ecuación de Schrödinger.

En base a los datos anteriores, podemos identificar claramente los tipos y número
de REEMPES que existen por subnivel y nivel de energía. A continuación
mencionaremos las REEMPES y su forma.

REEMPES s
Todas las REEMPES s son esféricas, pero varían de tamaño; éste aumenta con
el incremento del número cuántico principal.

REEMPES p
Debe quedar claro que los orbitales p comienzan con el número cuántico principal
n = 2. Si comenzamos con n = 2 y ℓ = 1, tenemos tres REEMPES 2p: 2px, 2py y
2pz. Las letras del subíndice señalan los ejes sobre los que se orientan las
REEMPES. Estas tres REEMPES p tienen el mismo tamaño, forma y energía; sólo
difieren en su orientación.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 95


ESTEQUIOMETRÍA

REEMPES d
Cuando ℓ = 2, existen cinco valores para mℓ, que corresponden a cinco orbitales d.
El valor mínimo de n para un orbital d es 3. Como ℓ nunca puede ser mayor que (n
– 1), cuando n = 3 y ℓ = 2, tenemos cinco orbitales 3d (3dxy, 3dyz, 3dxz, 3d(x2 –
y2) y 3dz2). Todos los orbitales 3d de un átomo tienen la misma energía. Los
orbitales d para los que n es mayor que 3 (4d, 5d,. . .) tienen formas similares.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 96


ESTEQUIOMETRÍA

REEMPES f
Los orbitales que tienen más energía que los orbitales “d” se representan con las
letras f, g,. . . y así sucesivamente. Los orbitales “f” son importantes porque
explican el comportamiento de los elementos con número atómico mayor de 57,
aunque no es fácil representar su forma.

Configuraciones electrónicas

A partir de los datos obtenidos en la tabla de soluciones para la ecuación de


Schrödinger, vamos a construir el siguiente diagrama, el cual nos va a servir para
obtener las configuraciones electrónicas de los elementos de la tabla periódica.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 97


ESTEQUIOMETRÍA

Este diagrama erróneamente conocido como tabla cuántica, ya que su nombre es


diagrama de Moeller.

Dicho diagrama es la base para la construcción de las configuraciones


electrónicas de los elementos de la tabla periódica

ACTIVIDAD: REALIZAR LAS CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS

Ejemplos
CUÁNTICAS
92
U 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f145d106p67s25f2
76
Os 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f145d6

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 98


ESTEQUIOMETRÍA

CON KERNEL
59
Pr [54Xe] 6s24f3
88
Ra [54Xe] 6s24f145d106p6

ENERGÉTICA

DE NÚMEROS CUÁNTICOS DEL ELECTRÓN DIFERENCIAL

𝟏
𝟐, 𝟎, 𝟎,
𝟐

𝟏
𝟐, 𝟏, 𝟎,
𝟐

DE PUNTOS DE LEWIS

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 99


ESTEQUIOMETRÍA

Efecto de apantallamiento y carga nuclear efectiva

Carga nuclear efectiva._ Es la carga real que ejerce el núcleo sobre cada electrón que se encuentra
en el átomo.

Para calcularla se debe de tomar en cuenta el apantallamiento (efecto de apantallamiento).

Apantallamiento._ Es la repulsión que genera el campo eléctrico formado por los electrones, esto
influye en la atracción que ejercen los protones del núcleo a los electrones del átomo.

𝑧𝑒𝑓 = 𝑧 − 𝜎

En donde:

zef = carga nuclear efectiva.

z = carga nuclear (número de protones).

σ = constante de apantallamiento.

Para calcular la constante de apantallamiento existen unas reglas semi-empíricas, llamadas las
reglas de Slater, las cuales hasta ahora, han demostrado ser válidas.

Las reglas son las siguientes:

1._ Se reacomoda la configuración electrónica cuántica, de manera que los niveles de energía
queden en orden creciente.

2._ Se forman grupos de la siguiente manera. Se separa el grupo 1s, el siguiente grupo lo forman
2s y 2p, luego 3s y 3p, después las REEMPES “d” son un grupo, lo mismo que las REEMPES “f”.

3._ Los electrones a la derecha del grupo apantallante, no influyen en la constante de


apantallamiento.

4._ El electrón del grupo 1s contribuye en 0.30, si la constante se calcula para el otro electrón de
ese mismo grupo.

5._ Para un electrón de un grupo [ns np] se considera lo siguiente.

- Los electrones del mismo grupo contribuyen en 0.35 a la constante de apantallamiento.

- Los electrones de los grupos n-1 contribuyen en 0.85 cada uno.

- los electrones de los grupos n-2 e inferiores contribuyen en 1 a la constante de apantallamiento.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 100


ESTEQUIOMETRÍA

6._ Para un electrón de un grupo [nd] o [nf] la constante de apantallamiento se obtiene de la


siguiente manera.

- Los electrones del mismo grupo contribuyen cada uno con 0.35 a la constante.

- Los electrones ubicados a la izquierda del grupo considerado, contribuyen en una unidad cada
uno, a la constante de apantallamiento.

EJEMPLOS

1._ Calcule la constante de apantallamiento y la carga nuclear efectiva, para un electrón de la


REEMPE 2p del Na.

Na 1s22s22p63s1 no ocupa reacomodarse, los niveles están en orden ascendente continuo.

Formamos grupos: Na [1s 2] [2s22p6] [3s1] como el electrón que estamos considerando
se encuentra en el grupo [2s2 2p6], el electrón del grupo [3s1] no influye en la constante de
apantallamiento, por estar a la derecha del grupo considerado.

Ahora, consideramos un electrón de un grupo en donde hay 8, quitamos el considerado y nos


quedan 7, cada uno de ellos contribuye con 0.35 a la constante, esto por pertenecer al mismo
grupo; en el grupo [1s] hay dos electrones, cada uno contribuye con 0.85 a la constante, ya que
son un grupo n-1.

𝜎 = 7(0.35) + 2 (0.85) = 4.15

Esa es la constante de apantallamiento buscada. Ahora sustituimos para encontrar la carga nuclear
efectiva.

𝑧𝑒𝑓 = 11 − 4.15 = 6.85

2._ Calcule la constante de apantallamiento y la carga nuclear efectiva, para un electrón 3d, para
un tercer electrón 3d, para un electrón 3p, para un quinto electrón 3p, para un electrón 2s, para
un séptimo electrón 2 y para un electrón 1s.

24Cr 1s2 2s2 2p6 3s23p6 4s2 3d4 reacomodando 24Cr 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d4 4s2

Se forman grupos:

24Cr [1s2] [2s2 2p6] [3s2 3p6] [3d4] [4s2]

Para un electrón 3d, consideramos un electrón de los cuatro de ese grupo, así que nos quedan 3,
como es un grupo “d” todos los electrones a su derecha contribuyen en 1 a la constante de
apantallamiento.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 101


ESTEQUIOMETRÍA

𝜎 = 3(0.35) + 18(1) = 19.05

𝑧𝑒𝑓 = 24 − 19.05 = 4.95

Para un tercer electrón 3d.

𝜎 = 1(0.35) + 18(1) = 18.35

𝑧𝑒𝑓 = 24 − 18.35 = 5.65

Para un electrón 3p:

𝜎 = 7(0.35) + 8(0.85) + 2(1) = 11.25

𝑧𝑒𝑓 = 24 − 11.25 = 12.75

Para un quinto electrón 3p:

𝜎 = 3(0.35) + 8(0.85) + 2(1) = 9.85

𝑧𝑒𝑓 = 24 − 9.85 = 14.15

Para un electrón 2s:

𝜎 = 7(0.35) + 2(0.85) = 4.15

𝑧𝑒𝑓 = 24 − 4.15 = 19.85

Para un séptimo electrón 2s:

𝜎 = 1(0.35) + 2(0.85) = 2.05

𝑧𝑒𝑓 = 24 − 2.05 = 21.95

Para un electrón 1s:

𝜎 = 1(0.30) = 0.30

𝑧𝑒𝑓 = 24 − 0.30 = 23.70

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 102


ESTEQUIOMETRÍA

1.6 Radiactividad

Introducción a la química nuclear

Los núcleos de los átomos contienen dos tipos de partículas fundamentales,


protones y neutrones; algunos núcleos tienen tanta acumulación de estas
partículas, que se vuelven inestables y presentan el fenómeno llamado
radioactividad (radiactividad).

Radioactividad._ Es la emisión espontanea de partículas y/o radiación


electromagnética, por un átomo.

Nucleón._ Así se le conoce a la unión de un protón y un neutrón.

Núclido._ Se refiere a cualquier átomo caracterizado por su número y masa


atómica.

Isótopo (hílido)._ Son núclidos que poseen igual número de protones, pero
diferente número de masa, por lo tanto diferente número de neutrones, pertenecen
a un mismo elemento químico, esto es, presentan las mismas propiedades
químicas, pero diferentes propiedades físicas.

12 14
Ejemplo: 6𝐶 6𝐶

Isóbaro._ Núclidos que poseen igual número de masa, pero diferente número de
protones; pertenecen a elementos diferentes, por lo tanto, tienen propiedades
físicas y químicas distintas.

40 40
Ejemplo: 20𝐶𝑎 18𝐴𝑟

Isótono._ Son núclidos que poseen la misma cantidad de protones y diferente


masa atómica, pertenecen a elementos diferentes, por lo tanto, tienen propiedades
físicas y químicas distintas.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 103


ESTEQUIOMETRÍA
24 23
Ejemplo: 12𝑀𝑔 12𝑁𝑎

Modelos nucleares

A lo largo de la historia de la ciencia, han surgido modelos que tratan de explicar la


estructura atómica, así como existen varios modelos de este tipo, también existen
modelos que explican la estructura del núcleo, los más conocidos son los
siguientes:

- Modelo de la gota fluida.


- FRDM (Finite Range Droplet Model).
- Modelo de capas.
- Modelo colectivo vibracional.
- Modelo colectivo rotacional.
- Modelo de gas de Fermi.
Solo abordaremos el modelo de la gota fluida, por su importancia en el desarrollo
de la química nuclear.

Modelo de la gota fluida

También llamado modelo de la gota líquida, fue propuesto originalmente por Bohr
F. Kalckar y George Gamow en 1935, con aportes posteriores muy importantes de
Friedrich Von Weizsäcker, el estableció las ecuaciones del modelo.

La propuesta de este modelo es explicar de qué manera se mantienen unidos los


nucleones dentro del núcleo.

El postulado central es que el material nuclear debe ser considerado como un


fluido de energía.

Otros postulados y consideraciones del modelo son los siguientes:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 104


ESTEQUIOMETRÍA

- La determinación delos radios de gran número de núcleos indica que estos


están relacionados con el número de masa, experimentalmente se ha
encontrado la siguiente expresión que relaciona lo dicho anteriormente.
1
𝑟 = (1.3 𝑥 10−3 ) 𝐴3

- Se considera que el núcleo es una esfera, así su volumen se encuentra con


la siguiente expresión.

4 3
𝑉= 𝜋𝑟
3
Con esto se puede deducir que el volumen nuclear es directamente proporcional a
la masa. Uniendo ambas ecuaciones y realizando las operaciones
correspondientes, tenemos;

−9
𝑐𝑚3
𝑉 = (2.9293 𝑥10 )𝜋𝐴
𝑔

El resultado tiene las unidades de cm3/mol

Como el volumen varía igual que la masa (son directamente proporcionales) la


densidad nuclear es aproximadamente constante, para todos los núcleos
𝐴
atómicos, dicha densidad se calcula d ela siguiente manera; 𝜌= 𝑉

Ejemplo: Para el oxígeno A= 15.999 g/mol, así

𝑔
15.999 𝑔
𝜌= 𝑐𝑚3
𝑚𝑜𝑙
= 1.08 𝑥108
(2.9293 𝑥10−9 )𝜋(15.999
𝑔
) 𝑐𝑚3
𝑔 𝑚𝑜𝑙

Se consideran 5 tipos de energía, cuya suma aproximada es la energía de


ligadura observada en los núcleos:

La energía de ligadura es la que mantiene unidos a los nucleones dentro del


núcleo.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 105


ESTEQUIOMETRÍA

- Energía nuclear volumétrica._ Este tipo de energía tienen que ver con el
conjunto de nucleones, todos del mismo tamaño, que se unen en un
volumen muy pequeño. Cada nucleón está en contacto con otros
nucleones, debido a esto la energía es proporcional al volumen;
𝐸𝛼𝑉

- Energía superficial._ Un nucleón de la superficie del núcleo interacciona


con menos nucleones que otro que está más al interior, por lo tanto, su
energía de ligadura será menor y está es proporcional al área;

𝐸𝛼𝐴

- Energía Coulombiana._ Es la repulsión electrostática que experimenta


cada par de protones en el núcleo, contribuye disminuyendo la energía de
ligadura;

𝑧
𝐸𝛼
𝑉

- Energía asimétrica o de Pauli._ Está relacionada con la forma más estable


de los núcleos y es proporcional a la diferencia del número de neutrones y
protones;

𝐸 𝛼 𝑛0 − 𝑧

- Energía de paridad._ Es un término corrector que se relaciona con la


tendencia que poseen los neutrones y protones de estar apareados de dos
en dos, formando nucleones;

δ
Con estas consideraciones Weizsäcker propuso la siguiente ecuación:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 106


ESTEQUIOMETRÍA
1 𝑧2 (𝑛0 − 𝑧)2
𝐵(𝐴, 𝑧) = 𝑎𝑟 𝐴 − 𝑎𝑠 𝐴3 − 𝑎𝑐 1 − 𝑎𝑠𝑦𝑚 + 𝑎𝑝𝑎𝑟 𝛿
𝐴
𝐴 3

Con esto queda claro que existen poderosas fuerzas cohesivas entre los
nucleones y que estas fuerzas superan las repulsiones electrostáticas entre los
protones.

Otro aporte a este modelo fue realizado por Hidekei Yakawa, quien postuló en
1935, que las fuerzas de atracción entre los nucleones son independientes de la
carga; además que los neutrones y protones están unidos por el rápido
intercambio de una subpartícula nuclear a la que llamó mesón o pión (π). En 1937
Anderson y Neddermeyer; Street y Stevenson en experimentos independientes,
descubrieron piones en los rayos cósmicos. En 1947, Lattes, Muirhead, Occhialini
y Powell llevaron a cabo un experimento a gran altitud, exponiendo emulsiones
fotográficas a 3000 metros. Estas emulsiones revelaron el pión, que cumplía con
todos los requisitos de la partícula de Yakawa.

Los piones encontrados resultaron ser de tres tipos:

𝜋 + = 𝑝𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜

𝜋 − = 𝑝𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

𝜋 0 = 𝑝𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜

La teoría del intercambio nos dice que un neutrón se transforma en un protón


mediante la emisión de un pión, con esto se acepta tres tipos de emisiones y tres
transformaciones en el núcleo;

𝑛𝐴0 → 𝑃𝐴+ + 𝜋 −
𝑃𝐵+ + 𝜋 − → 𝑛𝐵0

𝑛𝐵0 + 𝜋 + → 𝑃𝐵+

𝑃𝐴+ → 𝑛𝐵0 + 𝜋 +

𝑛𝐵0 + 𝜋 0 → 𝑛𝐴0

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 107


ESTEQUIOMETRÍA

𝑃𝐴+ → 𝑃𝐵+ + 𝜋 0

Estas transformaciones ocurren dentro del núcleo a una razón de:


𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠(𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
1 𝑥 1024 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

Estabilidad nuclear

En la gráfica anterior se obtiene la relación entre el número de neutrones y el


número de protones.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 108


ESTEQUIOMETRÍA

Los puntos naranja representan las combinaciones estables de nucleones en la


naturaleza y se encuentran en la parte de la gráfica que se conoce como zona de
estabilidad; ya que los núcleos que tienen composiciones fuera de esta zona,
sufren espontáneamente transformaciones radioactivas que tienden a llevar sus
composiciones dentro o lo más cerca posible de dicha zona de estabilidad.

Los núcleos más estables de los elementos ligeros, contienen igual número de
protones y neutrones. Los núcleos pesados contienen más neutrones que
protones.

Con el aumento del número atómico, hay más cantidad de protones acumulados
en el pequeño núcleo y las fuerzas electrostáticas de repulsión aumentan
marcadamente, se requiere un exceso cada vez más grande de neutrones para
disminuir el efecto de estas fuerzas de repulsión; así aumenta la razón neutrón-
protón con el aumento del número atómico hasta llegar al valor de 1.5 al final de la
gráfica.

Parece que existe un límite superior de protones que pueden empacarse en el


núcleo, sin importar los neutrones presentes y sin perder estabilidad.

En la gráfica observamos en verde los átomos inestables con gran contenido de


neutrones (más neutrones que protones) y en azul los átomos inestables con gran
contenido de protones (más protones que neutrones).

209
El núcleo más grande con estabilidad es 83𝐵𝑖 , existen núcleos más grandes
que este, pero todos son inestables, por lo tanto radioactivos.

La mayoría de los núcleos naturales estables contienen un número par de


neutrones y de protones, sólo cinco núclidos naturales estables contienen número
impar de protones y neutrones:

2 6 10 14 180
1𝐻 , 3𝐿𝑖 , 5𝐵 , 7𝑁 , 73𝑇𝑎

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 109


ESTEQUIOMETRÍA

Para cada núclido con número atómico impar no se han encontrado más de dos
isótopos estables, para cada núclido con número atómico par, se han encontrado
hasta 10 isótopos estables.

Hay dos núclidos con número atómico menor que 83, los cuales no se ha
demostrado su existencia en la naturaleza:

98 145
43𝑇𝑐 , 61𝑃𝑚

Existen diferentes propiedades nucleares, las cuales al estudiarlas en conjunto se


ha encontrado que los núcleos que contienen 2, 8, 20, 28, 50, 82, 126 neutrones o
protones son particularmente estables; a estos números se les conoce como
números mágicos y la evidencia experimental demuestra su existencia.

El elemento más estable y abundante en el hierro.

Se puede observar que cuanto mayor es la energía de enlace por nucleón más
estable es el núcleo, no obstante a partir del hierro esta energía empieza a
disminuir paulatinamente. El núcleo más estable es el hierro 56 al que
corresponde una energía de enlace de 8.8 MeV/nucleón. Las mayores energías de

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 110


ESTEQUIOMETRÍA

enlace por nucleón se presentan para números másicos comprendidos entre 40 y


100 UMA aproximadamente.

Si un núcleo pesado se divide en dos núcleos más ligeros (fisión nuclear), o si dos
núcleos ligeros se unen para formar uno más pesado (fusión nuclear), se obtienen
núcleos más estables, es decir, con mayor energía de enlace por nucleón entre los
productos de la reacción nuclear que la que tenían el o los núcleos de partida.

Radioactividad

Es la propiedad que poseen algunos núcleos de emitir partículas y/o radiaciones


electromagnéticas, las cuales tienen la capacidad de impresionar placas
fotográficas, ionizar átomos, producir fluorescencia y es exclusiva de núcleos
inestables. Se encuentra en dos tipos, radioactividad natural y radioactividad
artificial o inducida.

1.6.1 Radiactividad natural y artificial

Radioactividad natural

Esta ocurre en forma espontánea en la naturaleza, la presentan núcleos inestables


y termina cuando dichos átomos inestables transmutan a núcleos estables. Fue
descubierta en 1896 por Henri Becquerel, no obstante, fueron sus compatriotas
Marie y Pierre Curie quienes, con el hallazgo de la radiactividad natural del radio y
el polonio, iniciaron una nueva era que marcó el desarrollo tecnológico, económico
y militar del siglo XX.

Las radiaciones ionizantes de origen natural están presentes en la naturaleza que


nos rodea. Además de la radiación cósmica, se producen radiaciones ionizantes
como consecuencia de la presencia de materiales radiactivos existentes en la
corteza terrestre. Tres cuartas partes de la radiactividad que hay en el medio
ambiente proceden de los elementos naturales.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 111


ESTEQUIOMETRÍA

Además de esta variabilidad geográfica, determinadas actividades como, por


ejemplo, la fabricación de cerámica, la producción de fertilizantes, o la extracción
de gas y de petróleo, pueden aumentar las dosis debidas a estos radionúclidos de
origen natural, no sólo para los trabajadores sino también para el resto de
ciudadanos. En nuestras casas también puede existir radiactividad, procedente
principalmente del gas radón. Este gas se produce como consecuencia de la
desintegración del uranio que contienen las rocas. La cantidad de gas radón que
se acumula en una casa depende de su situación, de los materiales que se han
utilizado en su construcción y de nuestra forma de vida. El radón emana de las
rocas y se concentra en los lugares cerrados, por lo que es muy recomendable
que las viviendas y los lugares de trabajo estén bien ventilados.

Por otro lado, la radiación cósmica se genera en las reacciones nucleares que
ocurren en el interior del sol y en las demás estrellas. La atmósfera filtra estos
rayos y nos protege de sus efectos peligrosos, ya que fuera de la atmósfera, en el
espacio, la radiactividad es mucho mayor. Cuando ascendemos a una montaña,
esa protección disminuye y la radiación cósmica es más intensa. Lo mismo ocurre
cuando viajamos en avión, que estamos más expuestos a las radiaciones.

También existen elementos radiactivos en múltiples alimentos y en el agua


potable. Incluso nuestros cuerpos son una fuente de radiación, ya que almacenan
pequeñas cantidades de potasio radiactivo, un producto necesario para el cuerpo
humano.

Radioactividad artificial

Se produce cuando núcleos estables son bombardeados por con partículas de alta
energía, lo suficientemente alta para penetrar el núcleo y fusionarse con él o
romperlo (fisionarlo), así se obtiene un núcleo inestable, el cual buscará obtener
nuevamente la estabilidad, esto lo logra transmutándose y produciendo emisiones
(radioactividad).

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 112


ESTEQUIOMETRÍA

En 1919, Rutherford, al bombardear nitrógeno con partículas a procedentes de


una sustancia radiactiva, provocó la primera reacción nuclear conducente a la
producción “artificial” de un isótopo del oxígeno. El N se transmutaba en O y emitía
un protón.

En 1934, los esposos Irene Curie y Fréderic Joliot, estudiando la producción de


neutrones al bombardear una lámina de aluminio con partículas alfa, descubrieron
que se formaba un isótopo radiactivo del fósforo. Comprobaron que además de los
neutrones aparecían positrones que no esperaban (ni cabía esperar) y que no
cesaban de producirse al dejar de bombardear, tal como sucedía con los
neutrones.

Al producirse la radioactividad se emiten diferentes tipos de partículas y/o


radiaciones.

Alfa, beta positiva (positrón), beta negativa, neutrón, protón y captura k.

Desintegración radioactiva

Defecto de masa

Cuando nos planteamos la cuestión de pesar un núcleo atómico tenemos dos


opciones:

1) Cálculo teórico: determino el número de protones que tiene y lo multiplico por la


masa del protón. Determino el número de neutrones que tiene y lo multiplico por la
masa del neutrón. Finalmente sumo las dos cantidades obtenidas.

2) Determinación experimental: utilizando un espectrómetro de masas.

El valor obtenido experimentalmente es siempre menor al obtenido de forma


teórica. De hecho, si ocurriera al revés el núcleo no sería estable, no existiría. A
este defecto entre la masa calculada de forma teórica y la masa determinada

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 113


ESTEQUIOMETRÍA

experimentalmente se le denomina defecto de masa y se puede determinar en


u.m.a. según la siguiente expresión:

Donde Z es el número atómico, mp es la masa del protón, (A-Z) es el número de


neutrones, mn es la masa del neutrón y A es la masa del núcleo determinada
experimentalmente.

Este defecto de masa equivale a energía:

Que se denomina energía de enlace del núcleo. Es la energía que se libera


cuando los nucleones constituyentes del núcleo se unen (desde el infinito) para
formar el núcleo o, también, la energía necesaria para romper el núcleo
totalmente.

Las energías de enlace de los núcleos son enormes, oscilan entre 2.2 MeV para el
deuterio y 1640 MeV para el isótopo bismuto 209. Tengamos en cuenta que un
kilogramo de gasolina tiene una energía interna de 4.6 x 104 kJ y que un
kilogramo de núcleos, por término medio, desprenden al formarse 10 12 kJ, es
decir, unas veinte millones de veces más energía. Todos sabemos lo que se
puede hacer con un kilo de gasolina.

En lugar de energía de enlace del núcleo se suele hablar de energía de enlace por
nucleón, que se obtiene de dividir la primera entre el número de nucleones que
tiene el núcleo considerado.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 114


ESTEQUIOMETRÍA

Ejercicios

34
1._ Establecer el Defecto de Masa que se genera al obtener un átomo de 16𝑆 a
partir de sus partículas subatómicas, sabiendo que su masa experimental es de
34.23429 uma y determine la energía que se libera en el proceso de unión.

19
2._ A partir de 9 p+, 9e- y 10 n°, se obtiene un átomo de 9𝐹 . Si su masa
experimental es de 19.11845 uma, determine el defecto de masa y la energía
liberada.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 115


ESTEQUIOMETRÍA
27
3._ Se obtiene 1 mol de átomos de 13𝐴𝑙 a partir de la combinación de partículas
subatómicas. Sabiendo que la masa molar de este núclido es de 26.98150 g/mol,
determine el defecto de masa y la energía que se generó.

4._ Se combina un determinado número de partículas subatómicas y se obtiene un


37
átomo de 17𝐶𝑙 , cuya masa experimental es de 36.26791 uma. Con estos datos,
determine: defecto de masa, energía liberada y defecto de masa molar.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 116


ESTEQUIOMETRÍA
28
5._ En la formación de un átomo de 14𝑆𝑖 se libera 5.2619 x 10-12 J de energía.
Determine el defecto de masa y su masa experimental

6._ Cuando se produce un átomo a partir de sus partículas subatómicas cuya


masa experimental es de 30.21241 uma, se libera 5.1976 x 10 -12 J de energía.
Determine el defecto de masa y a que átomo corresponde sabiendo que tiene
igual número de protones como de neutrones en su núcleo.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 117


ESTEQUIOMETRÍA

7._ En la formación de 1 mol de átomos de 49𝐵𝑒, se libera 3.6533 x 1012 J de


energía. Determine el defecto de masa por átomo y el defecto de la masa molar,
además la energía liberada para cada caso.

8._ En un proceso de unión de partículas subatómicas, se obtuvieron 0.5 moles de


átomos, cuya masa es de 6.0055 g. Se liberaron 3.5855 x 10 12 J de energía.
Determine el defecto de masa molar y a que elemento corresponde (considerando
que tiene igual número de protones como de neutrones)

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 118


ESTEQUIOMETRÍA

1.6.3 la desintegración radiactiva y reacciones nucleares

Emisiones radioactivas y ecuaciones nucleares

EMISIONES ALFA (α)._ Es un tipo de partículas que contiene un número atómico


de 2 y número de masa de 4, se considera que son núcleos de Helio. Es común
para los núclidos con masa atómica mayor a 209 Dalton y número atómico mayor
a 83.

La emisión alfa reduce el número de protones y neutrones en dos unidades, al


emitir esta partícula el núcleo se aproxima a la zona de estabilidad. Las
ecuaciones con emisiones alfa se escriben sólo para indicar cambios nucleares,
los electrones de los átomos se ignoran.

Ejemplos de ecuaciones que describen reacciones nucleares con emisión alfa:

210
84𝑃𝑜 → 206 4
82𝑃𝑏 + 2𝐻𝑒

238
92𝑈 → 234 4
90𝑇ℎ + 2𝐻𝑒

Emisión beta negativa (β-)._ Se presenta en núclidos que tienen razón neutrón-
protón muy elevada como para mantener la estabilidad. La partícula β - se
considera con propiedades iguales al electrón; los electrones como tales no
existen en el núcleo, si no, que esta emisión equivale en masa y carga a las del
electrón.

El efecto en el núcleo causado por esta emisión es que el número de neutrones


disminuye en uno y el número de protones aumenta en uno; con lo que el número
de masa no cambia.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 119


ESTEQUIOMETRÍA

Se ha encontrado que este tipo de emisión siempre va acompañada por neutrinos


ν, los cuales son partículas de alta velocidad, sin carga y masa despreciable.

186 0
73 𝑇𝑎 → 186
74 𝑊 + −1𝑒

82
35 𝐵𝑟 → 82
36 𝐾𝑟 +
0
−1𝑒

27 0
12 𝑀𝑔 → 27
13 𝐴𝑙 + −1𝑒

14 0
6 𝐶 → 147 𝑁 + −1𝑒

197
79 𝐴𝑢 → 197
80 𝐻𝑔 +
0
−1𝑒

56
26 𝐹𝑒 → 56
27 𝐶𝑜 +
0
−1𝑒

Emisión beta positiva (β+)._ Esla emisión de una partícula con carga contraria a la
del electrón y de la misma masa, también se le conoce como positrón (primera
antipartícula conocida).

De este tipo de emisión resulta una disminución de uno en el número de protones


y el aumento de uno en el número de neutrones, no existe un cambio del número
de masa.

122
53 𝐼 → 122 0
52 𝑊 + 1𝑒

38
19 𝐾 → 38 0
18 𝐴𝑟 + 1𝑒

23
12 𝑀𝑔 → 23 0
11 𝑁𝑎 + 1𝑒

15
8 𝑂 → 157 𝑁 + 01𝑒

200
80 𝐻𝑔 → 200 0
79 𝐴𝑢 + 1𝑒

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 120


ESTEQUIOMETRÍA

Emisión gamma (γ)._ Es una radiación electromagnética de muy corta longitud de


onda, es originada por los cambios de masa y energía dentro del núcleo. Este tipo
de radiación acompaña frecuentemente a los otros tipos de emisiones.

Captura del electrón K._ Es un proceso a través del cual, aumenta la proporción
neutrón-protón en el núcleo de un núclido rico en protones. Se ha observado que
ocurre cuando la diferencia de masa entre núclidos reaccionantes y producidos, no
excede el 1.1 𝑥 10−3 𝐷𝑎𝑙𝑡𝑜𝑛𝑠 .

En este proceso el núcleo absorbe un electrón de una REEMPE del nivel 1 o 2, el


electrón capturado transforma un protón en neutrón. Esta transformación resulta
en un núclido producido con un protón menos y un neutrón más, por consiguiente
el número atómico del núclido producido es uno menos que el núclido
reaccionante, el número de masa no cambia. Ejemplos:

197 0 197
80𝐻𝑔 + −1𝑒 → 79𝐴𝑢

106 0 106
47𝐴𝑔 + −1𝑒 → 46𝑃𝑑

37 0 37
18𝐴𝑟 + −1𝑒 → 17𝐶𝑙

7 0
4𝐵𝑒 + −1𝑒 → 73𝐿𝑖

55 0 55
26𝐹𝑒 + −1𝑒 → 25𝑀𝑔

Al balancear cualquier ecuación nuclear se deben cumplir las siguientes reglas:

- El número total de protones y neutrones en los productos y reactivos debe


ser el mismo (para conservar el número de masa).
- El número total de cargas nucleares en los productos y reactivos debe ser
el mismo (para conservar el número atómico).

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 121


ESTEQUIOMETRÍA

Si conocemos el número atómico y el número de masa de todas las especies de


una ecuación nuclear, excepto una, podemos identificar la especie desconocida al
aplicar estas reglas.

Comparación de reacciones químicas y reacciones nucleares

Reacciones químicas Reacciones nucleares

Los átomos se reacomodan mediante la Los núclidos se transforman en otros.


ruptura y la formación de enlaces
químicos.

Sólo los electrones en los orbitales Pueden estar involucrados los


atómicos o moleculares están protones, neutrones, electrones y otras
implicados en la ruptura y la formación partículas elementales.
de enlaces.

Las reacciones están acompañadas por Las reacciones están acompañadas por
la absorción o liberación de la absorción o liberación de cantidades
relativamente pequeñas cantidades de enormes de energía.
energía.

La temperatura, presión, concentración La rapidez de reacción no se ve


y catalizadores influyen en la rapidez de afectada por la temperatura, la presión
reacción. y los catalizadores.

Transmutación nuclear

La química nuclear sería un campo limitado si sólo se dedicara a estudiar los


elementos radiactivos naturales. En este sentido, un experimento que realizó
Rutherford en 1919, sugirió que era posible producir radiactividad por medios

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 122


ESTEQUIOMETRÍA

artificiales. Cuando Rutherford bombardeó una muestra de nitrógeno con


partículas α, se llevó a cabo la siguiente reacción:

14
7𝑁 + 42∝ 17
8𝑂 + 1
1𝑃

Con la emisión de un protón también se formó el isótopo de oxígeno17. Esta


reacción demostró, por primera vez, que era posible transformar un elemento en
otro, mediante el proceso de transmutación nuclear. A diferencia de la
desintegración radiactiva, dicho proceso resulta a partir de la colisión de dos
14 17
partículas. La reacción anterior se abrevia como 7𝑁 (α,p) 8𝑂 . Observe que en el
paréntesis se escribe primero la partícula que se bombardea y después la
partícula emitida.

Ejemplo
Escriba la ecuación balanceada de las reacciones nucleares siguientes:

56 54
a) 26𝐹𝑒 (d,α) 25𝑀𝑛, donde d representa el núcleo de deuterio (es decir, 21𝐻 ).

106
b) 46𝑃𝑑 (α,p) 109
47𝐴𝑔

Los elementos transuránicos

Los aceleradores de partículas hicieron posible la síntesis de elementos con


números atómicos mayores de 92, llamados elementos transuránicos. Desde la
preparación del neptunio (Z = 93), en 1940, se han sintetizado otros 23 elementos
transuránicos. Todos los isótopos de estos elementos son radiactivos. En la tabla
siguiente se incluyen algunos de estos elementos hasta Z = 111 y las reacciones a
través de las cuales se forman.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 123


ESTEQUIOMETRÍA

Aunque los elementos ligeros no suelen ser radiactivos, pueden adquirir esta
propiedad al bombardear sus núcleos con las partículas apropiadas. Como vimos
antes, es posible preparar el isótopo radiactivo de carbono 14 al bombardear
nitrógeno 14 con neutrones. A su vez, el tritio 31𝐻 se prepara mediante el siguiente
bombardeo

6 1 3 4
3𝐿𝑖 + 0𝑛 1𝐻 + 2𝛼

El tritio se desintegra con la emisión de partículas β:

3 3 0
1𝐻 2𝐻𝑒 + −1𝛽

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 124


ESTEQUIOMETRÍA

Muchos isótopos sintéticos se preparan empleando neutrones como proyectiles.


Este método es en particular adecuado porque los neutrones no llevan carga y,
por tanto, no son repelidos por los blancos: los núcleos.

Por el contrario, si los proyectiles son partículas con carga positiva (por ejemplo,
protones o partículas α), deben tener una energía cinética considerable para
vencer la repulsión electrostática entre ellas mismas y los núcleos blanco. Un
ejemplo es la síntesis de fósforo a partir de aluminio:

27 4 30 1
13𝐴𝑙 + 2𝛼 15𝑃 + 0𝑛

EJERCICIOS
1._ Complete las siguientes ecuaciones nucleares e identifique la especie X en
cada caso:
26 1 4
a) 12𝑀𝑔 + 1𝑝 2𝛼 + 𝑋

59 2 60
b) 27𝐶𝑜 + 1𝐻 27𝐶𝑜 + 𝑋

235 1 94 139
c) 92𝑈 + 0𝑛 36𝐾𝑟 + 56𝐵𝑎 + 3𝑋

53 4 1
d) 24𝐶𝑟 + 2𝛼 0𝑛 + 𝑋

20 20
e) 8𝑂 9𝐹 + 𝑋

135 135
f) 53𝐼 54𝑋𝑒 + 𝑋

40 0
g) 19𝐾 −1𝛽 + 𝑋

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 125


ESTEQUIOMETRÍA
59 1 56
h) 27𝐶𝑜 + 0𝑛 25𝑀𝑛 + 𝑋

235 1 99 135
i) 92𝑈 + 0𝑛 40𝑍𝑟 + 52𝑇𝑒 + 𝑋

2._ Escriba las ecuaciones nucleares balanceadas para las siguientes reacciones
e identifique la especie X:

12
a) X (p, α) 6𝐶

27
b) 13𝐴𝑙 (d, α) X

55
c) 25𝑀𝑛 (n, γ) X

80
d) 34𝑆𝑒 (d, p) X

e) X (d, 2p) 39𝐿𝑖

10
f) 5𝐵 (n, α) X

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 126


ESTEQUIOMETRÍA

Velocidad de desintegración radioactiva

Todos los procesos de desintegración radiactiva siguen cinéticas de primer orden.


Esto es, la desaparición de núcleos del núclido respecto del tiempo, dependen
únicamente de la cantidad inicial de núcleos y el tiempo transcurrido.

𝑑𝐶𝐴
= 𝑘𝐶𝐴𝑛
𝑑𝑡

La rapidez de decaimiento radiactivo en cualquier tiempo t está dada por

𝑑𝑁𝐴
− = 𝑘𝑁𝐴1
𝑑𝑡

De donde:

𝑑𝑁𝐴
− = 𝑘𝑑𝑡
𝑁𝐴

Integrando ambas partes:


𝑁𝐴 𝑡
𝑑𝑁𝐴
∫ − = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡
𝑁𝐴
𝑁𝐴0 𝑡0

𝑁𝐴
− ln = 𝑘𝑡
𝑁𝐴0

Por propiedades de los logaritmos

𝑁𝐴0
ln = 𝑘𝑡
𝑁𝐴

Considerando que ha transcurrido un tiempo tal (𝑡1 ), que la mitad de los núcleos
2
de material radioactivo han desaparecido, entonces,

1
𝑁𝐴 = 𝑁
2 𝐴0
Sustituyendo, tenemos

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 127


ESTEQUIOMETRÍA

ln 2 = 𝑘𝑡1
2

De donde

ln 2
𝑡1 =
2 𝑘

De manera aproximada.

0.69315
𝑡1 =
2 𝑘

El período de vida media es específico para cada núclido, así también la constante
de decaimiento radioactivo.

Las expresiones anteriores nos sirven para calcular la cantidad de material actual,
el material después de un período de vida media y para datar artefactos antiguos.

Series de desintegración radioactiva

Se cree que en la naturaleza han existido varias series de desintegración


radioactiva, esto es, la desintegración de elementos naturales por medio de
diferentes emisiones, transmutándose en diferentes núclidos, hasta llegar a
algunos estables, muchos de los núclidos que se han formado a lo largo del
tiempo desde la formación de la tierra han desaparecido, dando lugar a núclidos
estables.

238
Una de las series de desintegración radioactiva naturales es la del 92𝑈, a
continuación se presenta:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 128


ESTEQUIOMETRÍA

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 129


ESTEQUIOMETRÍA

Unidades para medir la radiación

La rapidez con la que producen las desintegraciones nucleares de una muestra en


particular, llamada actividad nuclear, se mide en desintegraciones sobre segundo.

La unidad de la actividad es el Curie (𝐶𝑖 ) está definido como el número de


desintegraciones po0r segundo que sufre un gramo de radio.

𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
1 𝐶𝑖 = 3.7 𝑥 1010
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

𝑑𝑒𝑠
1 𝑚𝐶𝑖 = 3.7 𝑥 107
𝑠

𝑑𝑒𝑠
1 𝜇𝐶𝑖 = 3.7 𝑥 104
𝑠

La unidad de exposición a la radiación; en específico a radiaciones gamma y X es


el Roentgen (R) que está definido como la cantidad de radiación gamma o X que
se necesita para generar iones con un total de 2100 millones de unidades de
carga eléctrica en un centímetro cubico de aire seco a condiciones normales de
temperatura y presión.

Esta unidad no tiene relación con los tejidos o daño a ellos, ya que está definida
para la ionización del aire.

La unidad del Sistema Internacional para la radiación ionizante absorbida es el


Gray ( gy), en Estados Unidos se suele emplear una unidad más pequeña llamada
RAD.

1 𝑔𝑦 = 100 𝑅𝐴𝐷

El Rad es un acrónimo de la expresión en inglés Radiation Absorbed Dose.

Así una exposición de un RAD significa que cada gramo de tejido expuesto a
absorbido 100 ergs de energía radiante.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 130


ESTEQUIOMETRÍA

𝑒𝑟𝑔𝑠 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙


1𝑅𝐴𝐷 = 100 = 2.39 𝑥 10−6
𝑔 𝑡𝑒𝑗𝑖𝑑𝑜 𝑔

En términos de energía calorífica absorbida, el RAD es una unidad muy pequeña.

El calor no es el que presenta un peligro en este tipo de radiación, si no la


formación de iones y la alteración de las células a nivel molecular.

Así 500 RAD bastarían para matar a cualquier persona y 1000 RAD matarían a
cualquier mamífero. La dosis media anual en E.U. percapita por fotografías
médicas y dentales es de 1 RAD.

Otra unidad es el REM acrónimo de Roentgen Equivalency in Man; esto es una


medida del daño biológico producido por una dosis especifica de radiación.

El REM tiene en cuenta, no sólo la cantidad de radiación absorbida, sino que


también el tipo de radiación. Los REM son equivalentes a los RAD. Por ejemplo,
4.5 REM provocan el daño biológico equivalente a la emisión de 4.5 RAD.

En resumen

- El número de Curie indica lo activa que es la muestra.


- El número de Roentgen indica cuanta energía transfiere una muestra al
aire.
- El número de RAD indica cuanta energía una dosis a los tejidos.
- El número de REM indica el daño biológico provocado por una dosis de
radiación.
La actividad está definida como

𝑎(𝐶𝑖 ) = 𝑘𝑁

N es el número de átomos, a la actividad en Curie y k es la constante de


desintegración.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 131


ESTEQUIOMETRÍA

EJERCICIOS

1._ El período de vida media del carbono 14. Un emisor beta, es de 5770 años. La
edad de un objeto de madera, puede determinarse, comparando la actividad del
carbono radiactivo del objeto con la de los árboles en crecimiento; este método se
ha utilizado para determinar la edad de bastantes hallazgos arqueológicos y
objetos de interés histórico. Con este procedimiento se determinó que los papiros
del mar muerto tienen una edad aproximada de 1917 ± 200 años.

Una muestra de carbono de un artefacto de madera encontrado en una


excavación, da una lectura de 7 desintegraciones por minuto por gramo de
Carbono. ¿Cuál es la edad del artefacto? Si sabemos que el carbono 14 en la
madera recién cortada se desintegra a una velocidad de 15.3 desintegraciones por
minuto por gramo de carbono.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 132


ESTEQUIOMETRÍA
60
2._ El isótopo 27𝐶𝑜 tiene una vida media de 5.27 años. ¿Qué cantidad de una
muestra de 0.01 g de tal isótopo permanece después de 1 año?

76
3._ El núclido de 35𝐵𝑟 tiene una vida media de 165 horas. ¿Qué cantidad de una
muestra de 0.01g quedará al cabo de un día?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 133


ESTEQUIOMETRÍA
100
4._ La vida media del 43𝑇𝑐 un emisor beta, es de 16 s. ¿Cuántos átomos de este
núclido se encuentran presentes en una muestra cuya actividades de 0.2 micro
Curie?¿Cuál es la masa de la muestra?

198
5._ El núclido de 79𝐴𝑢 tienen una vida media de 165 horas. ¿Qué cantidad de una
muestra de 2𝑥10−2 gramos quedará al cabo de 3 días?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 134


ESTEQUIOMETRÍA
35
6._ La vida media del 16𝑆 es de 86.7 horas. ¿Cuánto tiempo tomará para que
desaparezca el 90% de la muestra?

112
7._ La vida media del núclido 47𝐴𝑔 es de 3.2 horas. ¿Cuánto tiempo tomará para
que desaparezca el 70% de la muestra?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 135


ESTEQUIOMETRÍA
18
8._ La velocidad de desintegración del 9𝐹 es tal que, el 10% de la cantidad inicial,
permanece después de 369 minutos.

a) ¿Cuál es la constante de la velocidad de desintegración radioactiva?

b) ¿Cuál es el período de vida media de este núclido?

22
9._ El núclido 11𝑁𝑎 se desintegra por emisión de un positrón, la velocidad es tal
que, el 76.6% de la cantidad original permanece después de un año.

a) ¿Cuál es la constante de la velocidad de desintegración radioactiva?

b) ¿Cuál es el período de vida media de este núclido?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 136


ESTEQUIOMETRÍA

10._ Una muestra de un material radioactivo, inicialmente produce 2500


desintegraciones por minuto, 15 minutos más tarde los conteos son de 2400
desintegraciones por minuto. ¿Cuál es el período de vida media?

11._ El carbono del corazón del árbol gigante de secoya dio 10.8 conteos por
14
minuto provenientes de la desintegración de 6𝐶 , mientras que la madera del
exterior del árbol da 15.3 conteos por minuto. ¿Qué edad tiene el árbol?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 137


ESTEQUIOMETRÍA
237
12._ La vida media del 93𝑁𝑝 es de 2.1 x 106 años y la edad de la tierra es
aproximadamente 45 x 109 años. ¿Qué cantidad de Np que hubo al formarse la
tierra está presente ahora?

65
13._ La vida media del 30𝑍𝑛 es de 243 días. ¿Cuál es la actividad en Curies de
una muestra de 1x 10−4 gramos de este núclido?. Tome la masa atómica como
69.4 Dalton.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 138


ESTEQUIOMETRÍA
54
14._ La vida media del 26𝐹𝑒 es de 45 días.

a) ¿Cuántos átomos hay en una muestra que tiene una actividad de 0.75 Curie?

b) ¿Cuál es la masa de la muestra?

134
15._ Comenzando con 68𝐸𝑟 los pasos sucesivos en una desintegración en
cadena son 𝛼, 𝛽 + , 𝑐𝑒, 𝛼, 𝛼. ¿Cuáles son los núclidos resultantes en esta cadena?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 139


ESTEQUIOMETRÍA

16._ Una de las series de desintegración radioactiva naturales es la del núclido


232
90𝑇ℎ. Las partículas sucesivamente emitidas son 𝛼, 𝛽, 𝛽, 𝛼, 𝛼, 𝛼, 𝛽, 𝛼, 𝛽, 𝛼. Describa
la serie con los productos de desintegración en cada transmutación.

237
17._ Se cree que la serie de desintegración radioactiva del 93𝑁𝑝 existió en la
naturaleza. Los miembros de la serie han desaparecido (con excepción del núclido
estable en que terminó la serie) prácticamente mediante la desintegración
radioactiva, desde que se formó la tierra. Las partículas emitidas sucesivamente
en la serie son: 𝛼, 𝛽, 𝛼, 𝛼, 𝛽, 𝛼, 𝛼, 𝛼, 𝛽, 𝛼.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 140


ESTEQUIOMETRÍA

Aplicaciones

Medicina nuclear

60
27𝐶𝑜 Es un emisor alfa y beta, se utiliza para radioterapias en tratamientos contra
el cáncer.
131
53𝐼 Es un emisor beta y gamma, se utiliza para determinar el tamaño, forma y
actividad de la glándula tiroides, también es usado para regular una tiroides
hiperactiva y para tratar el cáncer de tiroides.
153
64𝐺𝑑 Se utiliza para determinar la mineralización de los huesos, especialmente en
personas que padecen osteoporosis. Es un emisor gamma.
59
26𝐹𝑒Se utiliza para la medición de la taza de formación de los glóbulos rojos, así
como su tiempo de vida. Es un emisor beta y gamma.
32
15𝑃 Utilizado para la detección de cáncer de piel. Es un emisor beta.
99
43𝑇𝑐Utilizado para la obtención de imágenes de encéfalo, tiroides, hígado, riñón,
pulmón y sistema cardiovascular. Es un emisor gamma.
3
1𝐻 Usado para la determinación del contenido total de agua en el cuerpo. Es un
emisor beta.
226
88𝑅𝑎
Utilizado para la terapia de radiación contra el cáncer. Es un emisor alfa y
gamma.

Entre muchos otros núclidos radioactivos.

1.6.2 Fisión y Fusión atómica

Fisión nuclear

En el proceso de fisión nuclear se divide un núcleo pesado (número de masa >


200) para formar núcleos más pequeños de masa intermedia y uno o más
neutrones. Este proceso libera gran cantidad de energía debido a que el núcleo
pesado es menos estable que sus productos.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 141


ESTEQUIOMETRÍA

La primera reacción de fisión nuclear que se estudió fue la del uranio-235,


bombardeado con neutrones lentos, cuya velocidad es comparable con la de las
moléculas del aire a temperatura ambiente. En estas condiciones, el uranio-235
experimenta una fisión nuclear.

En realidad, esta reacción es muy compleja, ya que en los productos de fisión


nuclear se encuentran más de 30 elementos distintos.

La siguiente es una reacción representativa de las que ocurren en la fisión del


Uranio.

235 90 143
92𝑈 + 10𝑛 → 38𝑆𝑟 + 54𝑋𝑒 + 3 10𝑛

Aunque es posible provocar una fisión en muchos núcleos pesados, sólo la fisión
del uranio-235, que se encuentra en forma natural, y la del isótopo artificial
plutonio-239, tienen cierta importancia práctica.

La energía de unión nuclear por nucleón para el uranio-235 es menor que la suma
de las energías de unión del estroncio-90 y del xenón-143.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 142


ESTEQUIOMETRÍA

Por consiguiente, cuando un núcleo de uranio-235 se divide en dos núcleos más


pequeños, se libera cierta cantidad de energía. La magnitud de esta energía se
calcula en seguida. La diferencia entre las energías de unión de los reactivos y de
los productos es (1.23 × 10–10 + 1.92 × 10–10) J – (2.82 × 10–10) J o 3.3 × 10–11 J
por núcleo de uranio-235. Para 1 mol de uranio-235, la energía liberada sería (3.3
× 10–11) × (6.02 × 1023) o 2.0 × 1013 J. Ésta es una reacción demasiado
exotérmica, si se considera que el calor de combustión de una tonelada de carbón
es de sólo unos 5 × 107 J.

La característica sobresaliente de la fisión del uranio-235 no es la enorme cantidad


de energía liberada, sino el hecho de que la fisión produce más neutrones que los
que se capturaron al inicio del proceso.

Por esta propiedad es posible que se presente una reacción nuclear en cadena, es
decir, una secuencia autosuficiente de reacciones de fisión nuclear. Los neutrones
generados en las etapas iniciales de la fisión pueden inducir fisión en otros
núcleos de uranio-235, que a su vez producen más neutrones, y así
sucesivamente. En menos de un segundo la reacción se vuelve incontrolable,
liberando una gran cantidad de calor a los alrededores.

Para que se lleve a cabo una reacción en cadena, es preciso que la muestra tenga
suficiente uranio-235 para capturar los neutrones; de lo contrario, muchos
neutrones escaparán de la muestra y la reacción en cadena no progresará. En
esta situación se dice que la masa de la muestra es subcrítica.

Cuando la cantidad de material fisionable es igual a o mayor que la masa crítica,


es decir, la mínima masa del material fisionable necesaria para generar una
reacción nuclear en cadena. En este caso, los núcleos de uranio-235 capturarán la
mayor parte de los neutrones y se formará una reacción en cadena.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 143


ESTEQUIOMETRÍA

La bomba atómica

La fisión nuclear se aplicó por primera vez para fabricar la bomba atómica. ¿Cómo
se construyó y se hizo detonar esta bomba? El factor crucial en el diseño de la
bomba es su masa crítica.

Una bomba atómica pequeña equivale a 20 000 toneladas de TNT (trinitrotolueno).


Ya que una tonelada de este material libera alrededor de 4x109 J de energía, 20
000 toneladas producirían 8 × 1013 J.

Antes vimos que durante la fisión de 1 mol, o 235 g, de uranio-235 se liberan 2.0 ×
1013 J de energía. Entonces, la masa del isótopo presente en una bomba pequeña
debe ser por lo menos

8𝑥1013 𝐽
235𝑔 ( ) ≈ 1𝐾𝑔
2𝑥1013 𝐽

Por razones obvias, una bomba atómica nunca se ensambla con la masa crítica ya
instalada, más bien se forma mediante un explosivo convencional, como el TNT,
para forzar la unión de las secciones fisionables.

Los neutrones de una fuente situada en el centro del dispositivo disparan la


reacción nuclear en cadena. El uranio-235 fue el material fisionable empleado en
I.Q. CTB / PSG-2022 Página 144
ESTEQUIOMETRÍA

la bomba lanzada sobre Hiroshima, Japón, el 6 de agosto de 1945. En la bomba


que se hizo explotar en Nagasaki tres días después, se utilizó plutonio-239. Las
reacciones de fisión que se generaron fueron similares en ambos casos, como lo
fue la magnitud de la destrucción.

Fusión nuclear

A diferencia del proceso de fisión nuclear, la fusión nuclear, es decir, la


combinación de pequeños núcleos en otros más grandes, está exenta, en gran
parte, del problema asociado con la disposición de los desechos. Para los
elementos más ligeros, la estabilidad nuclear aumenta con el número de masa.
Este comportamiento sugiere que si dos núcleos ligeros se combinan o se
fusionan para formar un núcleo más grande y estable, se liberará una cantidad
considerable de energía en el proceso.

Ésta es la base de la investigación continua para el aprovechamiento de la fusión


nuclear en la producción de energía. La fusión nuclear es un proceso continuo en
el Sol, el cual se compone principalmente de hidrógeno y helio.

En su interior, donde las temperaturas alcanzan cerca de 15 millones de grados


Celsius, se piensa que se llevan a cabo las siguientes reacciones de fusión:

1
1𝐻 + 21𝐻 → 32𝐻𝑒

3
2𝐻𝑒 + 32𝐻𝑒 → 42𝐻𝑒 + 2 11𝐻

1 0
1𝐻 + 11𝐻 → 21𝐻 + +1𝛽

Las reacciones de fusión suelen llamarse también reacciones termonucleares,


porque se llevan a cabo sólo a temperaturas muy elevadas.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 145


ESTEQUIOMETRÍA

II. Estequiometría “La cantidad de materia”

Para entrar de fondo en el estudio del tema es necesario recordar algunos


conceptos relacionados con los temas del bloque.

Estequiometría._ Es la ciencia química que tiene por objeto de estudio las


cantidades de las especies químicas que participan en una reacción.

Las unidades químicas estequiométricas son las expresiones o unidades que se


utilizan para realizar relaciones o mediciones de las cantidades de especies
químicas que participan en una reacción. Las unidades básicas en estequiometría
son:

Mol._ Cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales como el


número de átomos que hay en 12 g de carbono 12. Es la unidad fundamental para
la cantidad de sustancia en el sistema internacional de unidades.

Masa formula._ Es la suma de las masas atómicas de todos los átomos


presentes en la fórmula de un compuesto. Sus unidades son g/mol.

Masa molecular._ Es la suma de las masas atómicas de todos los átomos


presentes en la molécula de un compuesto. Sus unidades son g/mol.

Masa molar._ Es la masa en gramos de un mol de cualquier sustancia.

Volumen molar._ Es el espacio que ocupa un mol de cualquier gas a condiciones


normales de temperatura y presión (0° C y 1 atm).

Número de Avogadro._ Es la cantidad de entidades elementales (átomos,


moléculas o iones) presentes en un mol de cualquier sustancia, su valor es:

𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
𝟔. 𝟎𝟐𝟑𝒙𝟏𝟎𝟐𝟑
𝒎𝒐𝒍

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 146


ESTEQUIOMETRÍA

2.1 El balanceo de ecuaciones

Balancear una ecuación significa llegar a la igualdad de átomos que entran de


reactivos con los átomos que salen como productos en una ecuación química.

Para balancear una ecuación existen diferentes métodos:

- Método de comparación empírica o tanteo.

- Método algebraico.

- Método de óxido-reducción (REDOX).

- Método del ión-electrón o de media celda.

En este curso revisaremos los primeros los últimos dos métodos, puesto que los
demás fueron revisados en cursos anteriores.

2.1.1 Método Redox

Este método consiste en balancear una ecuación química, tomando en cuenta la


transferencia de electrones que se dan en el proceso de reacción.

Antes de entrar al método es necesario revisar algunos conceptos.

Oxidación._ Es el proceso mediante el cual un átomo pierde electrones, por lo


tanto, se transforma en un catión.

Reducción._ Es el proceso mediante el cual un átomo gana electrones, por lo


tanto, se transforma en un anión.

Agente oxidante._ Es el elemento que se reduce en una reacción REDOX.

Agente reductor._ Es el elemento que se oxida en una reacción REDOX.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 147


ESTEQUIOMETRÍA

Ejemplos de oxidación:

Na° Na+1 + 1e-

Ca° Ca+2 + 2e-

Fe° Fe+2 + 2e-

Fe+2 Fe+3 + 1 e-

Cr+3 Cr+6 + 3e-

Cu° Cu+1 + 1e-

Cu+1 Cu+2 + 1e-

Ejemplos de reducción:

Cl2 + 2e- 2Cl-

O2 + 4e- 2O-2

S° + 2e- S-2

Cr+6 + 3e- Cr+3

Nota: en las ecuaciones de oxidación, los electrones se escriben del lado de los
productos; en las ecuaciones de reducción, los electrones se escriben en el lado
de los reactivos.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 148


ESTEQUIOMETRÍA

Algoritmo

1._ Escribir correctamente la ecuación química.

Cr2O3 + Na2CO3 + KNO3 CO2 + Na2CrO4 + KNO2

2._ Escribir los estados de oxidación con los que trabajan los elementos en
la ecuación (se escriben en la parte superior de cada elemento)
considerando las siguientes reglas:

 Todos los compuestos (sean moleculares o iónicos) tienen carga neutra


(cero).
 Los elementos alcalinos siempre trabajan con estado de oxidación de “+1”.
 c) Los elementos alcalino-térreos siempre trabajan con estado de oxidación
de “+2”.
 Los elementos del grupo 3 siempre trabajan con estado de oxidación de
“+3”.
 Los elementos térreos siempre trabajan con estado de oxidación de “+3”,
excepto el Talio, que también trabaja con +1.
 El oxígeno trabaja con estado de oxidación de “-2”, excepto en los
peróxidos, en donde trabaja con “-1”.
 El hidrógeno trabaja con estado de oxidación de “+1”, excepto en los
hidruros, en donde trabaja con “-1”.
 El anión sulfato (SO4)-2 es muy común, en conjunto trabaja con “-2”; Dentro,
el azufre trabaja con “+6” y el oxígeno con “-2”.
 Los halógenos en los haluros (sales binarias) siempre trabajan con estado
de oxidación de “-1”

Los estados de oxidación para nuestro ejemplo, son


𝐶𝑟2+3 𝑂3−2 + 𝑁𝑎2+1 𝐶𝑂3−2 + 𝐾 +1 𝑁𝑂3−2 → 𝐶𝑂2−2 + 𝑁𝑎2+1 𝐶𝑟𝑂4−2 + 𝐾 +1 𝑁𝑂2−2

Con las reglas expuestas anteriormente, pudimos identificar los estados de oxidación de los
elementos que están marcados, faltan por conocer algunos estados de oxidación los cuales se
obtienen fácilmente al cumplir con la primera regla.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 149


ESTEQUIOMETRÍA

Así para el carbono en el 𝑵𝒂+𝟏 −𝟐


𝟐 𝑪𝑶𝟑 , son

2 Na (+1) = 2

3 O (-2) = -6

Sumando -4,

Buscamos un número que sumado al -4 nos de cero; este número es el 4.

Como solo hay 1C, 4/1= 4, este es el estado de oxidación del carbono.

Haciendo lo mismo con los elementos restantes, la ecuación nos queda de la


siguiente forma:

𝐶𝑟2+3 𝑂3−2 + 𝑁𝑎2+1 𝐶 +4 𝑂3−2 + 𝐾 +1 𝑁 +5 𝑂3−2 → 𝐶 +4 𝑂2−2 + 𝑁𝑎2+1 𝐶𝑟 +6 𝑂4−2 + 𝐾 +1 𝑁 +3 𝑂2−2

En rojo los estados de oxidación que calculamos, conociendo los estados de


oxidación que nos marcan las reglas.

3._ Identificar los elementos que cambian su estado de oxidación y con ellos
plantear las ecuaciones de oxidación y reducción.

En nuestra ecuación observamos que los elementos que cambian sus estados de
oxidación son el cromo y el nitrógeno.

Con ellos planteamos las ecuaciones de reducción y de oxidación.

El cromo pasa de Cr+2 a Cr+6 aumentó su estado de oxidación, por lo tanto se


oxido.

Ecuación de oxidación: 𝑪𝒓+𝟑


𝟐 → 𝑪𝒓+𝟔

El nitrógeno pasa de N+5 a N+3 disminuyó su estado de oxidación, por lo tanto se


redujo.

Ecuación de reducción: 𝑵+𝟓 → 𝑵+𝟑

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 150


ESTEQUIOMETRÍA

4._ Se balancean las ecuaciones de oxidación y reducción, comenzando por


balancear los átomos y luego las cargas.

𝐶𝑟2+3 → 𝟐𝐶𝑟 +6 + 𝟔𝒆−

Del lado de los reactivos entran dos átomos de cromo y de los productos sale uno,
así que agregamos un 2 en los productos para balancear la cantidad de átomos.

Ahora balanceamos las cargas, en los reactivos hay 2(+3) = +6 y en los productos
hay 2(+6) = +12, hacemos notar que en las reacciones químicas se transfieren
electrones, estos son los que puedo agregar en las ecuaciones, recordemos que
los electrones tienen carga negativa, por lo tanto, solo pueden restar, por esa
razón, agregamos 6 electrones en los productos, quedando ya balanceadas las
cargas.

Realizando el mismo procedimiento que en la ecuación anterior, tenemos:

𝑁 +5 + 2𝑒 − → 𝑁 +3

5._ Se iguala la cantidad de electrones de las ecuaciones, multiplicando una


de ellas o ambas por el número adecuado para lograrlo.

En este caso basta con multiplicar la ecuación de reducción por 3, para igualar la
cantidad de electrones.

(𝑁 +5 + 2𝑒 − → 𝑁 +3 )3

3𝑁 +5 + 6𝑒 − → 3𝑁 +3

6._ Se suman ambas ecuaciones, obteniendo la ecuación neta de oxido-


reducción.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 151


ESTEQUIOMETRÍA

3𝑁 +5 + 6𝑒 − → 3𝑁 +3

𝐶𝑟2+3 → 2𝐶𝑟 +6 + 6𝑒 −

𝐶𝑟2+3 + 3𝑁 +5 + 6𝑒 − → 2𝐶𝑟 +6 + 3𝑁 +3 + 6𝑒 −

Eliminando los términos iguales que aparecen en ambos lados.

Ecuación neta de óxido-reducción:

𝐶𝑟2+3 + 3𝑁 +5 → 2𝐶𝑟 +6 + 3𝑁 +3

Los coeficientes obtenidos en esta ecuación se escriben en la ecuación original,


sirviéndonos como base para calcular los coeficientes faltantes.

Los coeficientes obtenidos en la ecuación neta de óxido-reducción ya no se


cambian, los coeficientes que faltan se calculan por tanteo.

Cr2O3 + Na2CO3 + 3KNO3 CO2 + 2Na2CrO4 + 3KNO2

Terminando por tanteo.

Cr2O3 + 2Na2CO3 + 3KNO3 2CO2 + 2Na2CrO4 + 3KNO2

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 152


ESTEQUIOMETRÍA

Ejercicios
Instrucciones: Balancee las siguientes ecuaciones, utilizando el método REDOX.

1._ Na3AsO3 + KMnO4 + H2SO4 K2SO4+ MnSO4 + H3AsO4 + Na2SO4+H2O

2._ Sb2(SO4)3 + KMnO4 + H2O H3SbO4 + K2SO4 + MnSO4 + H2SO4

3._ CaC2O4 + KMnO4 + H2SO4 CaSO4 + K2SO4 + MnSO4 + CO2

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 153


ESTEQUIOMETRÍA

4._ HCNS + KMnO4 + H2SO4 MnSO4 + K2SO4 + HCN + H2O

5._ CeO2 + KI + HCl CeCl3 + KCl + I2 + H2O

6._ K2Cr2O7 + FeSO4 + H2SO4 Cr2(SO4)3 + Fe2(SO4)3 + KHSO4 + H2O

7._ CuSO4 + KCNS + H2SO3 + H2O CuCN + K2SO4 + H2SO4

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 154


ESTEQUIOMETRÍA

8._ FeSO4 + KMnO4 + H2SO4 Fe2(SO4)3 + MnSO4 + K2SO4 + H2O

9._ PbO2 + MnSO4 + HNO3 H MnO4 + Pb SO4 + Pb(NO3)2

10._ H2O2 + KMnO4 + HNO3 Mn(NO3)2 + KNO3 + H2O + O2

11._ KMnO4 + NaHSO3 + H2SO4 MnSO4 + KHSO4 + Na2SO4 + H2O

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 155


ESTEQUIOMETRÍA

12._ MnSO4 + PbO2 + HNO3 Pb(MnO4)2 + PbSO4 + Pb(NO3)2 + H2O

13._ Mo2O3 + KMnO4 + H2SO4 MoO3 + MnSO4 + K2SO4

14._ V2O2(SO4)2 + KMnO4 + H2O H3VO4 + MnSO4 + K2 SO4 + H2SO4

15._ ZnCl2 + K2Cr2O7 + H2SO4 K2 SO4 + ZnSO4 + Cr2(SO4)3 + Cl2 +H2O

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 156


ESTEQUIOMETRÍA

2.2 Los cálculos estequiométricos

2.2.1 Relaciones estequiométricas

Son proporciones que se pueden realizar ya sean reactivos ∶ reactivos: o


reactivos ∶ productos, estas pueden ser en masa o en cantidad de sustancia
(moles), depende de las unidades que necesitemos. Siempre hay que tener en
cuenta las unidades químicas estequiométricas, puesto que nos servirán para
convertir entre unidades físicas y químicas.

A estas proporciones también se les conoce como factores gravimétricos y por lo


general se plantean en base al reactivo limitante estequiométrico.

2.2.2 Relaciones molares reactivo-producto

2.2.3 La aplicación de la Ley de la Conservación de la materia

1._ En el siguiente ejercicio identifique el reactivo limitante y obtenga los factores


gravimétricos, además conteste las siguientes preguntas ¿Cuánto de cada
reactivo se requiere para que reaccionen totalmente 50 g de KMnO4? ¿Cuánto de
cada producto obtendremos? Demuestre que siempre se cumple la ley de la
conservación de la masa.

10FeSO4 + 2KMnO4 + 9H2SO4 5Fe2(SO4)3 + 2KHSO4 + 2MnSO + 8H2O


4

𝒏(𝒎𝒐𝒍) = 10 2 9 5 2 2 8

𝒈 151.906 158.032 98.0768 399.873 136.1669 150.999 18.0148


𝑭( )=
𝒎𝒐𝒍
𝒘(𝒈) =
1519.06 316.064 882.6912 1999.365 272.3338 301.998 144.1184

Masa reactivos(g) = 2717.8152 = Masa productos(g) = 2717.8152


50g
Masa reactivos(g)= = Masa productos(g)=

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 157


ESTEQUIOMETRÍA

- La primera fila de la tabla nos representa el número de moles


estequiométricos necesarios para que la reacción se lleve a cabo (n); los
números que van en las celdas, son los coeficientes de la ecuación (para lo
cual debe estar balanceada) que como vimos antes son la cantidad de
sustancia que participa en la reacción química, es decir, los moles de cada
sustancia presente en el proceso de reacción química
- La segunda fila de la tabla se llena con las masas fórmula de cada
compuesto, conforme al procedimiento que vimos antes, para calcular esta
unidad química estequiométrica.
- La tercer fila de la tabla es la masa en gramos de cada sustancia, esta es
necesaria puesto que en el laboratorio no tenemos instrumentos para medir
moles de sustancias, pero si tenemos balanzas para medir la masa, por lo
que transformamos los moles necesarios para la reacción a su equivalente
en masa, usando la fórmula vista antes, en donde basta con multiplicar el
número de moles por la masa fórmula correspondiente a cada sustancia
que participa en la reacción.
- La cuarta fila representa la masa en gramos total de reactivos y de
productos, se obtiene sumando del lado izquierdo las masas de los
reactivos, y por separado, del lado derecho las masas de los productos,
ambas cantidades deben ser idénticas, así estamos comprobando la ley
de la conservación de la masa en el proceso.
- La quinta fila nos da la información de las cantidades de las sustancias de
acuerdo a una masa (dato) que tengamos en la realidad, esto es, no
siempre se pueden hacer reaccionar las cantidades planteadas en la tabla
estequiométrica, por lo que se deben adecuar las cantidades a reaccionar
de acuerdo a las cantidades que tenemos, todo en base al reactivo
limitante y a las proporciones llamadas factores gravimétricos.
Para eso es necesario primero identificar al reactivo limitante teórico, que
es el reactivo con menos cantidad de gramos en la tabla
estequiométrica.
En nuestro ejemplo el reactivo limitante es KMnO4

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 158


ESTEQUIOMETRÍA

Ya teniendo identificado el reactivo limitante se obtienen los factores


gravimétricos, los cuales son proporciones entre cada reactivo y producto
respecto al reactivo limitante, esto es, sólo una división de la masa de
cada participante en la reacción, entre la masa del reactivo limitante.

Para nuestro ejemplo, factores gravimétricos (F.G.)

𝑔 𝐅𝐞𝐒𝑶𝟒 𝟏𝟓𝟏𝟗. 𝟎𝟔 𝑔 𝐅𝐞𝐒𝑶𝟒 𝑔 𝐅𝐞𝐒𝑶𝟒


= = 4.807887010225777
𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝟑𝟏𝟔. 𝟎𝟔𝟒 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒

𝑔 𝑯𝟐 𝐒𝑶𝟒 𝟖𝟖𝟐. 𝟔𝟗𝟏𝟐 𝑔 𝑯𝟐 𝐒𝑶𝟒 𝑔 𝑯𝟐 𝐒𝑶𝟒


= = 2.7927609598056089
𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝟑𝟏𝟔. 𝟎𝟔𝟒 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒

𝑔𝐅𝒆𝟐 (𝐒𝑶𝟒 )𝟑 𝟏𝟗𝟗𝟗. 𝟑𝟔𝟓 𝑔𝐅𝒆𝟐 (𝐒𝑶𝟒 )𝟑 𝑔𝐅𝒆𝟐 (𝐒𝑶𝟒 )𝟑


= = 6.3258232509871418
𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝟑𝟏𝟔. 𝟎𝟔𝟒 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒

𝑔𝐊𝐇𝐒𝑶𝟒 𝟐𝟕𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟖 𝑔𝐊𝐇𝐒𝑶𝟒 𝑔𝐊𝐇𝐒𝑶𝟒


= = 0.8616413131517667
𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝟑𝟏𝟔. 𝟎𝟔𝟒 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒

𝑔 𝐌𝐧𝐒𝑶𝟒 𝟑𝟎𝟏. 𝟗𝟗𝟖 𝑔 𝐌𝐧𝐒𝑶𝟒 𝑔 𝐌𝐧𝐒𝑶𝟒


= = 0.9554963551685734
𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝟑𝟏𝟔. 𝟎𝟔𝟒 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒

𝑔𝐻2 𝑂 𝟏𝟒𝟒. 𝟏𝟏𝟖𝟒 𝑔𝐻2 𝑂 𝑔𝐻2 𝑂


= = 0.4559785359927103
𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝟑𝟏𝟔. 𝟎𝟔𝟒 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒

Entre más decimales se manejen, los resultados serán más exactos, pero con
cuatro decimales después del punto decimal son suficientes para nuestros fines, si
se trata de cálculos para procesos en el laboratorio o industria, es necesario
usar todas las decimales.

- En la penúltima fila aparece un dato de gramos que se requieren obtener


de sulfato ácido de potasio, ese dato junto con su factor gravimétrico son la
base para nuestros cálculos.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 159


ESTEQUIOMETRÍA

Buscamos el F.G. Que relaciona el dato dado (𝟓𝟎 𝐠𝐊𝐇𝐒𝑶𝟒 ) y el reactivo limitante
𝑔𝐊𝐇𝐒𝑶
(𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 ) , en este caso es 0.8616413131517667 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒
𝟒

Realizamos la proporción

𝑔𝐊𝐇𝐒𝑶𝟒 𝟓𝟎 𝐠𝐊𝐇𝐒𝑶𝟒
0.8616413131517667 =
𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒 𝑋 𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂4

En donde, 𝑋 𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂4 representa la cantidad de reactivo limitante que se requiere para


obtener los 50 gramos de producto que necesitamos, se despeja la ecuación

𝟓𝟎 𝐠𝐊𝐇𝐒𝑶𝟒
𝑋 𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂4 = 𝑔𝐊𝐇𝐒𝑶
0.8616413131517667 𝐠 𝐊𝐌𝐧𝑶𝟒
𝟒

𝑿 𝒈 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒 = 𝟓𝟖. 𝟎𝟐𝟖𝟕𝟖𝟔𝟕𝟑𝟏𝟓𝟕𝟕𝟐𝟎𝟔𝒈 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒

Ya teniendo la cantidad en gramos del reactivo limitante necesario para obtener


los 50 g del producto indicado, se calcula la cantidad necesaria de cada reactivo y
la cantidad generada de cada producto.

2.3 El cálculo del reactivo limitante y reactivo en exceso

Cuando se lleva a cabo una reacción, los reactivos no están presentes en las
relaciones estequiométricas exactas, es decir, en las proporciones que indica la
ecuación balanceada. Debido a que el objetivo de una reacción es producir la
cantidad máxima de un compuesto útil a partir de las sustancias originales,
comúnmente se agrega uno de los reactivos en mayor cantidad de la teórica
necesaria, para asegurar que el reactivo más valioso se convierta por completo en
el producto buscado.

Como consecuencia, parte del reactivo que se agregó en más cantidad, sobrará al
final de la reacción. El reactivo que se consume primero en una reacción se

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 160


ESTEQUIOMETRÍA

denomina reactivo limitante, ya que la máxima cantidad de producto que se


forma depende de la cantidad original de este reactivo. Cuando este reactivo se
consume, no se puede formar más producto. Los reactivos en exceso son los
reactivos presentes en mayor cantidad que la teórica necesaria para reaccionar
con la cantidad de reactivo limitante.

Una manera de identificar el reactivo limitante es calculando la cantidad de moles


de producto que cada reactivo produce, el que produzca la menor cantidad es el
reactivo limitante.

Ejercicios
1._ La disminución del ozono (O3) en la estratosfera ha sido tema de gran
preocupación entre los científicos en los últimos años. Se cree que el ozono puede
reaccionar con el óxido nitroso (NO) que proviene de las emisiones de los aviones
de propulsión, a elevadas altitudes. La reacción es

𝑂3 + 𝑁𝑂 → 𝑂2 + 𝑁𝑂2

Si 0.834 g de O3 reaccionan con 0.740 g de NO, ¿cuántos gramos de NO2 se


producirán? ¿Cuál compuesto es el reactivo limitante? Calcule el número de moles
del reactivo en exceso que se recupera al finalizar la reacción.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 161


ESTEQUIOMETRÍA

2._Una de las reacciones que se llevan a cabo en un alto horno donde el mineral
de hierro se convierte en hierro fundido, es

𝐹𝑒2 𝑂3 + 3𝐶𝑂 → 2𝐹𝑒 + 3𝐶𝑂2

Suponga que se obtienen 1745 Kg de Fe a partir de una muestra de 2348 Kg de


Fe2O3. Suponiendo que la reacción llegue a completarse, ¿cuál es el porcentaje
de pureza del Fe2O3 en la muestra original?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 162


ESTEQUIOMETRÍA

3._ El óxido nitroso (NO) reacciona inmediatamente con el oxígeno gaseoso para
formar dióxido de nitrógeno (NO2), un gas café oscuro:

2𝑁𝑂(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 2𝑁𝑂2(𝑔)

En un experimento se mezclaron 0.768 moles de NO con 0.435 moles de O 2.


¿Cuál de los dos reactivos es el limitante? Calcule el número de moles de NO 2
producido.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 163


ESTEQUIOMETRÍA

4._ Considere la reacción

𝑀𝑛𝑂2 + 4𝐻𝐶𝑙 → 𝑀𝑛𝐶𝑙2 + 𝐶𝑙2 + 2𝐻2 𝑂

Si reaccionan 0.76 moles de MnO2 y 37.6 g de HCl, ¿cuál de los reactivos se


consumirá primero? ¿Cuántos gramos de Cl2 se producirán?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 164


ESTEQUIOMETRÍA

5._

3H2S + Na2Cr2O7 + 5H2SO4 Cr2(SO4)3 + 7H2O + 3S + 2NaHSO4

Si reaccionan 78 g de Na2Cr2O7 con 43 g de H2SO4 ¿Cuál de las dos sustancias


es el reactivo limitante? ¿Cuántos moles de cada producto obtendremos?
¿Cuántos gramos de cada reactivo se requieren para obtener 123 g de S?

𝒏(𝒎𝒐𝒍) =

𝒈
𝑭( )=
𝒎𝒐𝒍
𝒘(𝒈) =

Masa reactivos(g) = Masa productos(g) =

Masa reactivos(g)= Masa productos(g)=

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 165


ESTEQUIOMETRÍA

6._

6KMnO4 + 9H2SO4 + 10Sb 3K2SO4 + 6MnSO4 + 5Sb2O3 + 9H2O

Se hacen reaccionar 23 g de KMnO4 con 75 g de Sb, ¿Cuál de las dos sustancias


es el reactivo limitante? Calcule la masa de cada producto que se obtendrá y la
cantidad de reactivo en exceso.

𝒏(𝒎𝒐𝒍) =

𝒈
𝑭( )=
𝒎𝒐𝒍
𝒘(𝒈) =

Masa reactivos(g) = Masa productos(g) =

Masa reactivos(g)= Masa productos(g)=

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 166


ESTEQUIOMETRÍA

7._

3Zn + K2Cr2O7 + 7H2SO4 3ZnSO4 + Cr2(SO4)3 + K2SO4 + 7H2O

Se hacen reaccionar 37 g de Zn con 73 g de K 2Cr2O7 y 47 g de H2SO4 indique


¿Cuál es el reactivo limitante? ¿Cuántos moles de cada producto se obtendrán?
¿Qué cantidad de reactivos en exceso quedan al final de la reacción?

𝒏(𝒎𝒐𝒍) =

𝒈
𝑭( )=
𝒎𝒐𝒍
𝒘(𝒈) =

Masa reactivos(g) = Masa productos(g) =

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 167


ESTEQUIOMETRÍA

8._

2MoO3 + 3Zn + 3H2SO4 Mo2O3 + 3ZnSO4 + 3H2O

¿Cuántos gramos de cada reactivo se requieren para obtener 2.3 Kg de Mo 2O3?,


¿Cuánto de cada producto obtendremos si reaccionan 1 kg de MoO3 con 350 g de
zinc y 678 g de ácido sulfúrico? Indique el reactivo limitante y las cantidades de los
reactivos en exceso para la segunda pregunta.

𝒏(𝒎𝒐𝒍) =

𝒈
𝑭( )=
𝒎𝒐𝒍
𝒘(𝒈) =

Masa reactivos(g) = Masa productos(g) =

Masa reactivos(g)= Masa productos(g)=

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 168


ESTEQUIOMETRÍA

2.3.1 El rendimiento experimental en un proceso químico

La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción determina el


rendimiento teórico de la reacción, es decir, la cantidad de producto que se
obtendrá si reacciona todo el reactivo limitante. Por tanto, el rendimiento teórico es
el rendimiento máximo que se puede obtener, que se calcula a partir de la
ecuación balanceada. En la práctica, el rendimiento real, es decir, la cantidad de
producto que se obtiene en una reacción, casi siempre es menor que el
rendimiento teórico.

Para determinar la eficiencia de una reacción específica, los químicos utilizan el


término porcentaje de rendimiento, que describe la proporción del rendimiento real
con respecto al rendimiento teórico.

𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥 100
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Ejercicios

1._La nitroglicerina (C3H5N3O9) es un explosivo muy potente. Su descomposición


se puede representar mediante

4 𝐶3 𝐻5 𝑁3 𝑂9 → 6𝑁2 + 12 𝐶𝑂2 + 10 𝐻2 𝑂 + 𝑂2

Esta reacción genera una gran cantidad de calor y muchos productos gaseosos.
La rapidez de formación de estos gases, así como su rápida expansión, es lo que
causa la explosión.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 169


ESTEQUIOMETRÍA

a) ¿Cuál es la máxima cantidad de O2 en gramos que se obtendrá a partir de 150


g de nitroglicerina?

b) Calcule el porcentaje de rendimiento de esta reacción si se encuentra que la


cantidad de O2 producida fue de 5.4 g

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 170


ESTEQUIOMETRÍA

2._ El fluoruro de hidrógeno se utiliza en la manufactura de los freones (los cuales


destruyen el ozono de la estratosfera) y en la producción de aluminio metálico. Se
prepara a partir de la reacción

𝐶𝑎𝐹2 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐶𝑎𝑆𝑂4 + 𝐻𝐹

En un proceso, se hacen reaccionar 4.5 kg de CaF 2 con un exceso de H2SO4 y se


producen 1.32 kg de HF. Calcule el porcentaje de rendimiento de HF.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 171


ESTEQUIOMETRÍA

3._ El dicloruro de diazufre (S2Cl2) se utiliza en la vulcanización del caucho, un


proceso que impide que las moléculas del caucho se separen cuando éste se
estira. Se prepara mediante el calentamiento del azufre en una atmósfera con
cloro:

𝑆8(𝑙) + 4 𝐶𝑙2(𝑔) → 4 𝑆2 𝐶𝑙2(𝑙)

¿Cuál es el rendimiento teórico de S2Cl2 en gramos cuando 4.06 g de S8 se


calientan con 6.24 g de Cl2? Si el rendimiento real de S2Cl2 es 6.55 g, ¿cuál es el
porcentaje de rendimiento?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 172


ESTEQUIOMETRÍA

4._Cuando se calienta, el litio reacciona con el nitrógeno para formar nitruro de


litio:

6𝐿𝑖(𝑠) + 𝑁2(𝑔) → 2𝐿𝑖3 𝑁(𝑠)

¿Cuál es el rendimiento teórico de Li3N en gramos cuando 12.3 g de Li se


calientan con 33.6 g de N2? Si el rendimiento real de Li3N es 5.89 g, ¿cuál es el
porcentaje de rendimiento de la reacción?

5._ El etileno (C2H4), un importante reactivo químico industrial, se puede preparar


calentando hexano (C6H14) a 800°C:

𝐶6 𝐻14 → 𝐶2 𝐻4 + 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠

Si el rendimiento de la producción de etileno es 42.5%, ¿qué masa de hexano se


debe utilizar para producir 237 g de etileno?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 173


ESTEQUIOMETRÍA

6._ La aspirina o ácido acetilsalicílico se sintetiza mediante la reacción del ácido


salicílico con el anhídrido acético:

𝐶7 𝐻6 𝑂3 + 𝐶4 𝐻6 𝑂3 → 𝐶9 𝐻8 𝑂4 + 𝐶2 𝐻4 𝑂2

a) ¿Cuánto ácido salicílico se necesita para producir 0.400 g de aspirina


(aproximadamente el contenido de una tableta), en caso de que el anhídrido
acético se presente en exceso?

b) Calcule la cantidad de ácido salicílico necesaria si sólo 74.9% de ácido salicílico


se convierte en aspirina.

c) En un experimento, 9.26 g de ácido salicílico se hicieron reaccionar con 8.54 g


de anhídrido acético. Calcule el rendimiento teórico de aspirina y el porcentaje de
rendimiento si sólo se producen 10.9 g de aspirina.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 174


ESTEQUIOMETRÍA

III. Sistemas dispersos y propiedades coligativas

3.1 Propiedades generales de los sólidos y los líquidos

FUERZAS INTERMOLECULARES

De acuerdo con los modelos de enlace estudiados anteriormente la estabilidad


alcanzada por los átomos e iones al originar las moléculas sería máxima
(configuraciones de gas noble en la mayor parte de los casos). Bajo este supuesto
no era de esperar nuevas interacciones entre éstas. Sin embargo, la existencia de
fuerzas que atraen entre sí a las moléculas no puede dudarse desde el momento
en que todos los compuestos, hasta los gases nobles, pueden condensarse y
solidificarse.

La mayoría de esas fuerzas intermoleculares son de tipo electrostático y se


originan por la atracción entre dipolos, recibiendo el nombre genérico de Fuerzas
de Van der Waals. Las energías de estas uniones son mucho menores que las de
los enlaces iónico y covalente. Estas fuerzas permiten explicar el comportamiento
de la mayoría de los compuestos con enlaces covalentes. Se observan sin
embargo algunos compuestos, algunos tan importantes como el agua o el
amoníaco, para los cuales las energías de las fuerzas intermoleculares son muy
superiores a las que pudieran originarse mediante enlaces de Van der Waals,
aunque muy pequeñas para ser enlaces iónicos o covalentes. Todos estos
compuestos tienen en común la presencia de átomos hidrógeno que participan en
las uniones formadas, por este motivo este tipo de enlace se denomina enlace por
puente de hidrógeno o simplemente enlace de hidrógeno (nunca debe decirse
simplemente puente de hidrógeno).

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 175


ESTEQUIOMETRÍA

INTERACCIONES DE VAN DER WAALS

Son uniones de tipo dipolo-dipolo y de carácter electrostático. Podemos


clasificarlas en tres tipos en función de la naturaleza de los dipolos, según sean
éstos permanentes o inducidos.

FUERZAS DE KEESON (FUERZAS DIPOLO-DIPOLO)

Son las más frecuentes e intensas. Se establecen entre moléculas polares. Las
moléculas se orientan por sí mismas de forma que se enfrentan los polos de signo
contrario de moléculas contiguas. Los dipolos se atraen entre sí y el ordenamiento
se extiende a todo el material.

Evidentemente estas fuerzas serán más intensas cuanto mayor sea la polaridad
de las moléculas y también cuanto mayor sea el tamaño de los átomos que las
constituyen, dado que los dipolos serán más intensos cuanto mayor sea el número
de electrones involucrados.

FUERZAS DE DEBYE FUERZAS (DIPOLO-DIPOLO INDUCIDO)

Son muy poco frecuentes y sólo aparecen en sistemas complejos con partes
polares y partes apolares. Cuando una molécula polar se aproxima a otra apolar (o
bien, cuando en una misma molécula la parte polar se aproxima a la parte apolar),
genera en ésta un dipolo al deformar su nube de carga. Finalmente se produce la

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 176


ESTEQUIOMETRÍA

interacción entre el dipolo permanente de la molécula polar y el inducido en la


molécula apolar.

FUERZAS DE DISPERSIÓN DE LONDON (FUERZAS DE DIPOLO INSTANTÁNEO-DIPOLO


INDUCIDO)

Son las de menor intensidad, pero muy importantes pues son las que cohesionan
las moléculas de los compuestos apolares, como el Cl2, así como las moléculas
monoatómicas de los gases nobles.

El movimiento continuo de los electrones alrededor del núcleo origina situaciones


en las que la distribución de cargas no es homogénea, es decir dipolos
instantáneos. La polaridad de estos dipolos cambia rápidamente con el tiempo con
lo cual el momento resultante es cero.

Pero si el sistema está a una temperatura lo suficientemente baja, los movimientos


de reordenación serán muy lentos de manera que un dipolo instantáneo tiene
tiempo para inducir otro dipolo en una molécula vecina y ésta a su vez en otra,
etc., de manera que se extiende la polarización a todo el material y se produce la
cohesión entre todas las moléculas. Evidentemente la magnitud de estas fuerzas
aumenta con el tamaño de las moléculas. Cuanto mayor es el tamaño más lejos
del núcleo están los electrones y por tanto más fácilmente polarizable es la
molécula.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 177


ESTEQUIOMETRÍA

En todos los casos anteriores un aumento de la temperatura supone una dificultad


para el ordenamiento de los dipolos de manera que las fuerzas intermoleculares
se rompen fácilmente. Así, una sustancia ordenada por este tipo de fuerzas que es
sólida a temperatura ambiente es el I2.

ENLACE DE HIDROGENO

El enlace de hidrógeno es una fuerza intermolecular mucho mayor que las de Van
der Waals. Se ha observado fundamentalmente en sistemas en los que se unen F,
O, N (y con mucha menor fuerza Cl) al hidrógeno. Puede darse entre átomos
iguales: X-H...X o diferentes: X-H...Y, siendo más fuerte cuanto mayor es la
electronegatividad de los átomos unidos, y menor la diferencia de
electronegatividades entre X e Y.

La naturaleza de esta interacción es compleja, no corresponde únicamente a una


fuerza dipolo-dipolo aunque ésta sea el primer paso en el establecimiento del
enlace.

La fuerte atracción electrostática entre un dipolo X-H y otro Y-H hace que un par
de electrones sin compartir del átomo Y sea atraído por el átomo de hidrógeno
deslocalizándose parcialmente sobre un orbital vacío, distinto del 1s, del átomo de

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 178


ESTEQUIOMETRÍA

hidrógeno, originándose una especie de enlace covalente, aunque no tan fuerte


como un enlace covalente normal por la aparición de fuerzas repulsivas entre los
átomos X e Y, ambos con carga parcial negativa.

Por eso el enlace de hidrógeno es más fuerte que uno dipolo-dipolo pero menos
que uno covalente. Así, en la molécula de metanol podemos representar los
enlaces de hidrógeno:

Compuestos típicos que presentan enlaces de hidrógenos son los alcoholes, las
aminas y los ácidos carboxílicos.

Los enlaces de hidrógeno pueden formarse entre moléculas iguales o diferentes,


tales como metanol-agua

Los enlaces de hidrógeno son los responsables de muchas de las anómalas


propiedades del agua que, como sus elevados puntos de fusión y ebullición, su
alta capacidad calorífica o su elevada tensión superficial, tanta importancia poseen
para el desarrollo de numerosos procesos biológicos.

Otra propiedad extraordinaria del agua es la variación de su densidad con la


temperatura. La densidad del agua en estado sólido es menor que en estado
líquido, a diferencia de lo que ocurre con las demás sustancias. Además la

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 179


ESTEQUIOMETRÍA

densidad aumenta entre 0 y 4 °C (para los que alcanza su máximo valor de 1


g/cm3) y disminuye a temperaturas superiores.

Esta variación anómala de densidad tiene una importancia vital desde el punto de
vista ecológico. Al flotar el hielo sobre la superficie de los mares, lagos o ríos,
actúa como un aislante entre la atmósfera y el resto del agua. De esta manera, las
especies acuáticas pueden sobrevivir debajo del hielo. Si el hielo fuera más denso
que el agua se hundiría hasta el fondo y toda la masa de agua acabaría
congelándose impidiendo la vida acuática. La causa de esta anómala variación de
densidad radica en los enlaces de hidrógeno.

En el hielo, y debido a estos enlaces se forma una estructura muy abierta, con una
coordinación 4 para cada molécula de agua, quedando numerosos espacios
vacíos en la estructura lo que provoca una disminución de densidad importante. Al
aumentar la temperatura parte de los enlaces de hidrógeno se van rompiendo (un
10% a 4 °C), disminuyendo la coordinación hasta aproximadamente 3 y
formándose una estructura más compacta y densa.

Por encima de 4 °C el comportamiento del agua es semejante al del resto de los


líquidos, la movilidad térmica tiende a separar las moléculas y la densidad
disminuye.

FUERZAS INTERMOLECULARES Y PROPIEDADES FÍSICAS

Las propiedades físicas que presenta un compuesto nos dan idea de su


estructura, y viceversa, de la estructura de un compuesto podemos predecir sus
propiedades físicas.

Vamos a considerar la variación de tres propiedades físicas concretas.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 180


ESTEQUIOMETRÍA

PUNTO DE FUSIÓN

Para que un sólido funda hay que romper una gran parte de sus enlaces
intermoleculares (interiónicos, si se trata de un compuesto iónico). Cuanto mayor
sean las fuerzas intermoleculares, mayor será su punto de fusión y habrá que
proporcionar mayor energía para romper esas uniones.

Así, los compuestos iónicos presentan puntos de fusión superiores a los de los
compuestos covalentes y dentro de éstos, los compuestos polares poseen puntos
de fusión superiores a los apolares.

PUNTO DE EBULLICIÓN

El paso de un líquido a gas supone la ruptura de todas las uniones


intermoleculares. La energía necesaria para ello dependerá del tipo de unión. En
moléculas enlazadas por fuerzas de Van der Waals el punto de ebullición aumenta
al aumentar el tamaño de la molécula y al aumentar la superficie disponible para
interaccionar. Así, en una serie homóloga el punto de ebullición aumenta a medida
que aumenta el número de átomos de carbono.

Se pueden apreciar los efectos de las fuerzas de London en la variación del punto
de ebullición de los hidrocarburos saturados. Así, en el caso de los alcanos de
cinco átomos de carbono podemos considerar:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 181


ESTEQUIOMETRÍA

Se aprecia que a medida que las moléculas se hacen más esféricas, el área
superficial de contacto disminuye y las fuerzas intermoleculares también

Si comparamos el propanol y el etil metil éter, dos compuestos de fórmula C3H8O,


de tamaño similar e igual peso molecular, observamos

La presencia de grupos OH en el propanol hace que se formen enlaces de


hidrógeno, lo que no sucede en la molécula del éter, que presenta fuerzas de Van
der Waals. En el caso del ácido butenodioico la posibilidad o no de formar enlaces
de hidrógeno también condicionará el valor del punto de fusión.

Hay dos isómeros netamente distintos:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 182


ESTEQUIOMETRÍA

El isómero trans tendrá puntos de fusión y ebullición mayores debido a que


únicamente forma enlaces de hidrógeno intermoleculares, posibilidad que será
menor en el cis, que forma tanto enlaces de hidrógeno intermoleculares e
intramoleculares.

SOLUBILIDAD

La mayoría de los compuestos iónicos son solubles en agua. Los iones son
solvatados por el agua.

En los no iónicos la solubilidad viene determinada por la polaridad: los compuestos


polares se disolverán en disolventes polares y los no polares en disolventes no
polares. La solubilidad de los compuestos covalentes en agua es una propiedad
directamente afectada por el enlace de hidrógeno. Un compuesto que pueda
formar enlaces de hidrógeno con el agua es más soluble en ella que uno que no
los forme

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 183


ESTEQUIOMETRÍA

APLICACIONES A SISTEMAS BIOLÓGICOS

En gran parte de los sistemas biológicos la estructura y función de las


biomoléculas dependen en mayor medida de los enlaces débiles que de los
fuertes. Por otra parte, las moléculas en las células sufren continuas y rápidas
transformaciones, en condiciones muy suaves, que sólo son posibles por la
debilidad de los enlaces involucrados.

Los enzimas se unen a los sustratos generalmente mediante enlaces de Van der
Waals. El reconocimiento del sustrato por su forma se debe a que es la que
permite el mayor número de interacciones de este tipo y por consiguiente la mayor
estabilización del complejo formado. Por otra parte, la alta velocidad a la que se
forma el complejo, se modifica el sustrato y se rompe el complejo final (base de su
actividad catalítica) sólo es posible porque se trata de enlaces débiles. Si los
enlaces enzima-sustrato fueran covalentes las reacciones serían demasiado
lentas.

Las dos cadenas de nucleótidos que forman el ADN se unen entre sí mediante
enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas. Si una molécula de ADN se

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 184


ESTEQUIOMETRÍA

calienta (Tm=83 °C) los enlaces de hidrógeno se rompen y la molécula se


desnaturaliza. Si se enfría gradualmente el sistema la molécula se regenera
exactamente como estaba a pesar de las infinitas combinaciones de formar
enlaces de hidrógeno posibles. Este hecho es posible por la alta velocidad a la
que se forman y se rompen los enlaces de hidrógeno, lo que permite adoptar
finalmente la configuración más estable.

Las conformaciones tridimensionales de las proteínas, fundamentales para su


función biológica, se sustentan en los enlaces de hidrógeno que se forman entre
los grupos NH y C=O de los aminoácidos de la misma cadena o de otra paralela.
Al cambiar las condiciones fisiológicas: temperatura, pH, etc., las proteínas
pierden su conformación (desnaturalización) y también su función. Sin embargo,
en muchos casos si se vuelve a las condiciones adecuadas todo el complicado
entramado se regenera rápidamente. Estos es debido a la llamada cooperatividad
de los enlaces débiles: una vez formado uno es más fácil formar el segundo, etc.,
lo que posibilita que se formen numerosos enlaces en muy poco tiempo.

Las llamadas interacciones hidrofóbicas, de gran importancia en numerosos


procesos celulares son sólo una consecuencia de la tendencia del agua a excluir
los grupos no polares que modifican su propio ordenamiento debido a los enlaces
de hidrógeno.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 185


ESTEQUIOMETRÍA

3.2 Tipos de disoluciones

Disolución._ Es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico entre dos o


más sustancias que no reaccionan entre sí.

Soluto._ Componente de una solución que se encuentra en menor proporción,


medio disperso.

Disolvente (solvente)._ Componente de una disolución que es encuentra en mayor


proporción, es el medio dispersante.

Tipos de soluciones según su estado de agregación

La materia del mundo se presenta más comúnmente en 3 de los 6 estados físicos


o de agregación, en igual modo se presentan las soluciones (disoluciones) en la
naturaleza, así tenemos:

Soluciones sólidas

- Sólido-sólido: todas las aleaciones, como el latón (cobre con zinc), bronce
(cobre con estaño), acero (hierro con carbono), etc.

- Gas en sólido: un ejemplo es el hidrógeno, que se disuelve en metales,


especialmente en el paladio

- Líquido en sólido: cuando una sustancia líquida se disuelve junto con un


sólido, por ejemplo, las amalgamas se hacen con mercurio mezclado con
plata.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 186


ESTEQUIOMETRÍA

Soluciones líquidas

- Sólido en líquido: sal disuelta en agua; azúcar disuelta en agua, etc.

- Líquido en líquido: alcohol disuelto en agua, etc.

- Gas en líquido: oxígeno en agua, el gas carbónico en los refrescos, etc.

Soluciones gaseosas

- Gas en gas: son las disoluciones gaseosas más comunes, un ejemplo es el


aire, compuesto por oxígeno y otros gases disueltos en nitrógeno.
-
- Sólido en gas: son más comunes de lo que sé cree, especialmente en
zonas muy contaminadas, las famosas partículas suspendidas es un
ejemplo de este tipo de disolución, otro ejemplo que solo se puede observar
en el laboratorio y por lo tanto fuera del conocimiento de la mayoría de las
personas, es el yodo sublimado disuelto en nitrógeno.

- Líquido en gas: como ejemplo, la humedad en el ambiente, que es agua


en el aire.
Ejemplos de estados de las disoluciones

Estado del Estado del Solución que


Ejemplos
Solvente Soluto Resulta
Solido Solido Solido Aleaciones: bronce, latón, acero.
Liquido Liquido Liquida Alcohol en agua; vino; vinagre.
Liquido Solido Liquida Sal en agua; azúcar en agua.
Liquido Gas Liquida Oxígeno en agua.
Gas Gas Gas Aire.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 187


ESTEQUIOMETRÍA

Propiedades de las soluciones

Las soluciones son materia y por lo tanto tienen propiedades, parte de estas son
las siguientes.

- Las propiedades físicas de una solución dependen principalmente de la


cantidad de soluto presente en la solución. Estas propiedades son en
comparación con las que presenta el solvente puro, reciben el nombre de
"propiedades coligativas", entre las cuales encontramos:

- Aumento en el punto de ebullición, disminución del punto de congelación,


presión osmótica, y variación en la presión de vapor.

- La composición química de la solución no es variable.

- Las propiedades químicas del soluto y del solvente no se alteran cuando se


mezclan para formar la solución.

- Al disolver una sustancia, el volumen final es diferente a la suma de los


volúmenes del disolvente y el soluto, debido a que los volúmenes no son
aditivos.

El agua de mar y el agua azucarada logran hervir a temperaturas mayores que las
del agua pura, o sea, a más de 100°C; y estas mismas soluciones logran
congelarse a temperaturas más bajas que la del agua pura, es decir, menores que
0°C.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 188


ESTEQUIOMETRÍA

TIPOS DE SOLUCIONES DE ACUERDO AL MÉTODO DE PREPARACIÓN

DILUIDAS

CONCENTRADAS
EMPÍRICAS

SATURADAS

SOBRESATURADAS

DISOLUCIONES % m/m
(SOLUCIONES)
% m/V
UNIDADES FISICAS

% V/V

ppm.
VALORADAS

Molaridad

Molalidad
UNIDADES QUÍMICAS

Formalidad

NORMALIDAD

SOLUCIONES EMPIRICAS

Disolución diluida

Es aquella en donde la cantidad de soluto está en mínima proporción en relación a


la cantidad de solvente.

Disolución concentrada

Tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen determinado de


disolvente.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 189


ESTEQUIOMETRÍA

Disolución saturada

Tienen la mayor cantidad posible de soluto que el disolvente puede soportar a una
temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el
disolvente.

Disolución sobresaturada

Contiene más soluto del que puede existir en equilibrio a una temperatura y
presión dadas. Si se calienta una solución saturada se le puede agregar más
soluto; si esta solución es enfriada lentamente y no se le perturba, puede retener
un exceso de soluto pasando a ser una solución sobresaturada. Sin embargo, son
sistemas inestables, con cualquier perturbación, el soluto en exceso precipita y la
solución queda saturada.

3.2.1 Diferencias entre emulsiones, suspensiones y coloides

Hemos visto como al disolver azúcar en agua, se forma una solución, en la cual no
pueden apreciarse a simple vista sus componentes.

Si mezclamos arena y agua, al agitarla parece que se han mezclado, pero al


dejarla en reposo la arena se sedimenta y tenemos una mezcla heterogénea en la
cual distinguimos sus componentes. Esta mezcla se conoce como suspensión.

Hay un tipo de mezcla que podríamos decir que es intermedio entre las soluciones
y las suspensiones. Estos sistemas dispersos son los coloides.

En un coloide, las partículas dispersas son mucho mayores que las partículas de
soluto en una solución.

El tamaño de las partículas coloidales va desde 1 nanómetro (nm) hasta 100 nm.
(1 nm = 10-9 m).

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 190


ESTEQUIOMETRÍA

Hay ocho tipos diferentes de coloides que se clasifican de acuerdo al estado físico
de la fase dispersa (soluto)y la fase dispersante, que vendría a ser análoga al
solvente de las soluciones.

TIPOS DE COLOIDES

Tipo Partículas dispersa Medio dispersante Ejemplo

Espuma Gaseosa Líquida Crema de afeitar


Espuma
sólida
Gaseosa Sólida Malvaviscos

Aerosol líquido Líquida Gaseosa Niebla, nubes

Emulsión
Leche, mantequilla,
Líquida Líquida
mayonesa

Gelatina, geles para el


Gel Líquida Sólida
cabello

Aerosol sólido Sólida Gaseosa Polvo fino, humo

Sol Sólida Líquida Jaleas, tinta china

Gemas como rubí,


Sol sólido Sólida Sólida
zafiro, turquesa, etc.

Propiedades de los coloides

Efecto Tyndall: Al hacer pasar un rayo de luz a través de una dispersión coloidal,
el rayo de luz se ve en forma clara y nítida al atravesar el coloide, fenómeno que
no sucede en una solución. Este efecto se debe a que las partículas coloidales
son los suficientemente grandes como para dispersar la luz. Esto podemos
apreciarlo en la luz de los faros que atraviesan la niebla para guiar a los barcos.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 191


ESTEQUIOMETRÍA

Movimiento browniano: Cuando se observa un coloide con un microscopio que


utiliza una luz intensa enfocada en ángulo recto hacia el coloide, se observa que
las partículas dispersas se mueven al azar en el medio dispersante. Este
movimiento se debe a que las partículas dispersas son bombardeadas por el
medio dispersante; lo que en realidad se ve son los reflejos de las partículas
coloidales, ya que su tamaño permite reflejar la luz.

En una solución, las partículas de soluto y solvente también están en constante


movimiento, pero esto no es visible. Este movimiento de las partículas es el que
impide que éstas se sedimenten cuando el coloide se deja en reposo. A esta
característica se le conoce como movimiento Browniano en honor del botánico
inglés Roberto Brown (1773-1858) quien fue el primero en estudiar este efecto.

Efecto de carga eléctrica.- Una partícula coloidal puede adsorber partículas con
carga eléctrica (iones) en su superficie.
La adsorción significa adherir moléculas o iones sobre una superficie. Las
partículas con carga eléctrica adsorbidas sobre la superficie de alguna clase de
partícula coloidal, pueden ser positivas o negativas. Todas las partículas
coloidales de determinada clase, tendrán los mismos signos de carga en exceso.

Si un coloide con una carga entra en contacto con un coloide con otra carga, o con
un ion de carga opuesta, las partículas coloidales dispersas se precipitan y se
separan del medio dispersante.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 192


ESTEQUIOMETRÍA

Este efecto de coagulación de los coloides con una carga eléctrica se utiliza para
eliminar partículas suspendidas de los gases que salen por las chimeneas
industriales.

Esta propiedad está muy relacionada con la extensa área superficial que
presentan partículas muy pequeñas. “Por esto, el carbón es muy efectivo en la
adsorción selectiva de moléculas polares de algunos gases venenosos y por ello
se utilizan en máscaras anti gas”. ( Hein, M. y Arena S. Fundamentos de Química.
10ª. Edición. México, Thomson Editores, 2001.)

Las suspensiones, son disoluciones en las cuales el tamaño de sus partículas es


mayor de 100 nm, razón por la cual se sedimentan en reposo, por lo tanto, las
suspensiones son mezclas heterogéneas distinguiéndose dos fases diferentes.
Muchos jarabes medicinales son suspensiones, por lo que deben agitase antes de
administrarse.

Tabla comparativa de soluciones, coloides y suspensiones.

Propiedad Solución Coloide Suspensión

Tamaño de partícula 0.1-1.0 nm 1-100 nm > 100 nm

Homogeneidad Homogénea En el límite Heterogénea


Sedimentación No sedimenta No sedimenta Sedimenta en reposo.

Pasa a través del papel Pasa a través del papel Se separa mediante
Filtración
filtro ordinario. filtro ordinario. papel filtro ordinario.

Dispersión de la luz No dispersa la luz Dispersa la luz Dispersa la luz

Ejemplos sanguíneos Urea Albúmina Glóbulos rojos

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 193


ESTEQUIOMETRÍA

3.2.2 Reglas de solubilidad

3.2.3 Factores que afectan la solubilidad

Solubilidad

La solubilidad es un término que relaciona a las partes de una solución, y se


refiere a la capacidad que tiene una sustancia (soluto) para disolverse en otra
(solvente). El grado de solubilidad mide la capacidad de un soluto para disolverse
en un solvente.

Existen solutos que se disuelven muy bien en el agua (sal de mesa, azúcar, etc.),
por lo que su solubilidad es alta; sin embargo, sucede lo contrario con otros, que
casi no se disuelven en agua (azufre, etc.), siendo su solubilidad baja.

Un soluto se disuelve mucho mejor cuando:

- La temperatura aumenta.
- La cantidad de soluto a disolver es poca.
- El tamaño de las partículas es fino.

Respecto a la cantidad del soluto, algunos líquidos, como el agua y el alcohol,


tienen la capacidad de disolverse entre ellos mismos, en cualquier proporción.

En una solución de sal y agua, puede suceder que, si se sigue agregando sal, se
llegue a un punto en el que el agua ya no disolverá más sal, pues la solución
estará saturada; esto es, se llega a un punto en que el soluto ya no se disuelve en
el solvente, dicho a la inversa, el solvente llega al punto en el que no tiene más
capacidad para disolver más soluto.

Si a un vaso con agua se le agrega azúcar y se le continua agregando, el solvente


(agua) llegará a un punto en que admitirá más azúcar pero no la disolverá; el
exceso de soluto (azúcar) buscara el fondo del recipiente.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 194


ESTEQUIOMETRÍA

Un mismo soluto muestra varios grados de solubilidad, según sea el tipo de


solvente, temperatura y presión; también se afirma que las sustancias que actúan
como solutos no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente.

En la mayor parte de los casos, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura,


y en otros, la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura; también la
solubilidad aumenta o disminuye según sea la clase de soluto, por ejemplo, la sal
de cocina, el azúcar y el vinagre son muy solubles en agua, pero no así el
bicarbonato de sodio.

Reglas de solubilidad

1._ Las sales de Sodio (Na+), Potasio (K+) y Amonio (NH4+) son solubles.

2._Los nitratos (NO3)-, nitritos (NO2)- y acetatos (C2O4)-2 son solubles, el AgNO3
es relativamente insoluble.

3._Los óxidos e hidróxidos metálicos son insolubles, excepto los de metales


alcalinos y alcalino térreos, los óxidos e hidróxidos de estroncio y calcio son
relativamente poco solubles.

4._ Los sulfuros son insolubles, excepto los alcalinos y alcalino térreos. Los
sulfuros de Fe, Al, Cr, Mn, Co, Ni y Zn son insolubles en medio básico, pero
solubles en medio acido.

5._Los cloruros Cl-, Br- y I- son solubles, excepto los de Ag+, Hg+, Hg2+2 y Pb+2.

6._ Los fluoruros F- son insolubles, excepto los alcalinos, los de Ag+, Bi+3, Fe+3,
Sn+4 y amonio NH4+.

7._Los sulfatos (SO4)-2 son solubles, excepto los de Pb+2, Ba+2, Sr+2, poco solubles
los de Ca+2 y Ag+.

8._Los cromatos (CrO4)-2 son insolubles excepto los alcalinos, los de Ca+2, Mg+2,
Zn+2 y NH4+.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 195


ESTEQUIOMETRÍA

9._Los carbonatos (CO3)-2, sulfitos (SO3)-2, fosfatos (PO4)-3, arsenitos (AsO3)-3,


arseniatos (AsO4)-3, boratos (BO2)- y oxalatos (C2O4)-2 son insolubles, excepto los
de metales alcalinos y amonio. Las sales insolubles de estos aniones, son
solubles en medio acido.

3.3 Formas de expresar la concentración de las disoluciones

3.3.1 Molaridad, Molalidad, Normalidad, gramos por litro, fracción molar, porcentaje en
masa, porcentaje en volumen, ppm y ppb.

Soluciones valoradas (unidades físicas)

Porcentaje masa/masa, mal dicho peso/peso (%m/m)._ Partes en masa del


soluto por cien partes de masa de la disolución.

𝒎 𝑾𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
% 𝒎= 𝑾 x 100
𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

Dónde:

Wsoluto: masa soluto en g, Kg, etc. de acuerdo a las unidades de la masa de la disolución.

Wdisolución: masa de la solución

Wdisolución = Wsoluto + Wsolvente

Porcentaje masa/volumen (% m/V)._ Partes de masa de soluto por cien partes


de volumen de disolución.

𝒎 𝑾𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
% 𝑽= 𝑽 x 100
𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 196


ESTEQUIOMETRÍA

Donde:

Wsoluto: masa soluto en g, Kg, etc. de acuerdo a las unidades del volumen de la
disolución, esto es, si el volumen de la disolución está dado en L, la masa del
soluto será en Kg, si el volumen de la disolución esta dado en mL, la masa del
soluto será en g.

Vdisolución: volumen de la disolución.

Porcentaje volumen/volumen (% V/V)._ Partes de volumen de soluto por cien


partes de volumen de disolución.

𝑽 𝑽𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
% 𝑽= 𝑽 x 100
𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

Dónde:

Vsoluto: volumen del soluto en mL, L, etc. depende de las unidades del volumen de la disolución.

Vdisolución: volumen de la disolución.

Partes por millón (ppm)._ Son las partes que existen de soluto por un millón de
partes de la disolución, es muy utilizada para medir concentraciones bajas, pero
muy singulares, como por ejemplo contaminantes o medicamentos.

𝑾𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝒑𝒑𝒎 =
𝑽𝒐 𝑾𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

Dónde:

Wsoluto: masa del soluto en mg.

(V o W)soluto: volumen o masa de la disolución en L o Kg.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 197


ESTEQUIOMETRÍA

Soluciones valoradas (unidades químicas)

Molaridad (M)._ Número de moles de soluto presentes en un litro de disolución,


se usa más comúnmente para compuestos moleculares (mol/L).

𝒏
𝑴=𝑽
𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

𝑾
𝑴=
𝑭𝑽𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

Donde:

n: número de moles del soluto

w: masa en gramos del soluto

V: volumen de la disolución en litros (L)

F: masa molecular del soluto.

Molalidad (m)._ Número de moles de soluto presentes en un kilogramo de


disolución (mol/Kg)

𝒏
𝑴=
𝑾𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

𝑾
𝑴 = 𝑭𝑾 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

Dónde:

n: número de moles del soluto

w: masa en gramos del soluto

W: masa del solvente en kilogramos (Kg)

F: masa molecular del soluto.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 198


ESTEQUIOMETRÍA

Formalidad (F)._ número de moles de soluto presentes por un litro de disolución,


es idéntica a la molaridad solo que lo correcto es usar la formalidad para
sustancias que al disolverse lo hacen en forma de iones y la molaridad para las
sustancias que al disolverse lo hacen en forma de moléculas sin disociarse
(mol/litro).

𝒏
𝑴=𝑽
𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

𝑾𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝑴=
𝑭𝑽𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

Dónde:

n: número de moles del soluto

w: masa en gramos del soluto.

V: volumen de la disolución en litros (L)

F: masa formula del soluto.

Normalidad (N)._ Se define como la cantidad de equivalentes químicos de soluto


contenidos por cada litro de disolución (equivalentes químicos/ L).

#𝑬𝒒
𝑵=
𝑽𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

𝑾𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
#𝑬𝒒 =
𝑬𝒒

𝑭
𝑬𝒒 =
# 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒔

Uniendo estas ecuaciones:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 199


ESTEQUIOMETRÍA

𝒘(#𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒔)
𝑵=
𝑭𝑽𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

Dónde:

# Eq: número de equivalentes químicos del soluto (Equivalentes químicos)

w: masa del soluto en gramos (g)

V: volumen de la disolución en litros (L)

F: masa formula del soluto en gramo-mol (g/mol)

Eq: Equivalente químico (g/equivalentes químicos)

# cargas: estado de oxidación de cualquiera de los dos iones multiplicado por la cantidad presente
del mismo (equivalentes químicos / mol)

FRACCION MOL._ cantidad de moles de soluto por cada mol de la disolución.

𝒏𝒊
𝔁𝒊 =
𝒏𝑻

nT = ni+….+nk

Dónde:

ni : número de moles de cualquier sustancia

nT : número total de moles

𝓍i : fracción mol de cualquier sustancia.

𝒘
Otra relación muy útil para cálculo de soluciones es la densidad: 𝝆= 𝑽

Ejercicios
I.Q. CTB / PSG-2022 Página 200
ESTEQUIOMETRÍA

Unidades físicas

1._ Una disolución acuosa saturada de NaBr a 20 °C contiene 116 g de NaBr/100


g de H2O. Exprese esta composición en la forma más convencional de porcentaje
en masa, esto es, como gramos de NaBr en 100 g de disolución.

2._ Se prepara una disolución acuosa de densidad 0.988 g/mL a 20 °C disolviendo


12.8 mL de CH3CH2CH2OH (d = 0.803 g/mL) en agua suficiente para obtener 75
mL de disolución. ¿Cuál es el porcentaje de CH3CH2CH2OH expresado como:

a) Porcentaje en volumen

b) Porcentaje en masa

c) Porcentaje en (masa/volumen)?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 201


ESTEQUIOMETRÍA

3._ Una cierta salmuera tiene 3.87 por ciento de NaCl en masa. Una muestra de
75 mL pesa 76.9 g. ¿Cuántos litros de esta disolución deben evaporarse hasta
sequedad para obtener 725 kg de NaCl?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 202


ESTEQUIOMETRÍA

4._ Se le pide preparar 125 mL de AgNO3 0.0321 M. ¿Cuántos gramos necesitará


de una muestra que tiene 99.81 por ciento de AgNO3 en masa?

5._ Los niveles de colesterol en sangre generalmente se expresan como


miligramos de colesterol por decilitro de sangre. ¿Cuál es el porcentaje en masa
aproximado de colesterol en una muestra de sangre que tiene un nivel de
colesterol de 176?

6._ Un vinagre tiene 6.02 por ciento en masa de ácido acético (HC 3COOH).
¿Cuántos gramos de CH3COOH hay en una botella de vinagre de 355 mL?
Suponga una densidad de 1.01 g/mL.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 203


ESTEQUIOMETRÍA

7._ El ácido sulfúrico, H2SO4(aq) 6.00 M tiene una densidad de 1.338 g/mL. ¿Cuál
es el porcentaje en masa de ácido sulfúrico en esta disolución?

8._ El nivel de ion sulfato en el agua potable urbana es 46.1 ppm. ¿Cuál es la
[SO4-2] en esta agua?

9._ En una muestra de agua se encuentra que tiene 9.4 ppb de cloroformo, CHCI 3.
¿Cuántos gramos de CHCl3 se encuentran en un vaso que contiene 250 mL de
esta agua?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 204


ESTEQUIOMETRÍA

Molaridad

10._ Una disolución acuosa tiene 6 por ciento en masa de metanol, con d = 0.988
g/mL. ¿Cuál es la molaridad del CH3OH en esta disolución?

11._ Un ácido fosfórico acuoso típico de grado comercial es del 75 por ciento en
masa de H3PO4 y tiene una densidad de 1.57 g/mL. ¿Cuál es la molaridad del
ácido en esta disolución?

12._ ¿Cuántos mililitros de la disolución etanol-agua al 70% deben diluirse con


agua para obtener 825 mL de CH3CH2OH 0.235 M?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 205


ESTEQUIOMETRÍA

13._ Una disolución de ácido nítrico al 30 por ciento masa, en agua, tiene una
densidad de 1.18 g/cm3 a 20 °C. ¿Cuál es la molaridad del HNO3 en esta
disolución?

14. ¿Cuál es la molaridad del CO2 en un litro de agua del océano a 25 °C que
contiene aproximadamente 280 ppm de CO2? La densidad del agua del océano es
1027 kg/m3.

15._ A 25 °C y cero por ciento de salinidad la cantidad de oxígeno en el océano es


de 5.77 mL/L. ¿Cuál es la molaridad del oxígeno en el océano en estas
condiciones?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 206


ESTEQUIOMETRÍA

Molalidad

16._ ¿Cuál es la molalidad del paradiclorobenceno en una disolución preparada


disolviendo 2.65 g de C6H4Cl2 en 50 mL de benceno (d = 0.879 g/mL)?

17._ ¿Cuál es la molalidad de la disolución de ácido nítrico descrita en el ejercicio


13?

18._ ¿Cuántos gramos de yodo (I2) deben disolverse en 725 mL de disulfuro de


carbono (d = 1.261 g/mL), para obtener una disolución 0.236 m?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 207


ESTEQUIOMETRÍA

19._. ¿Cuántos gramos de agua debería añadir a 1 kg de disolución de CH 3OH(aq)


1.38 m para reducir la molalidad de CH3O H a 1 m?

20._ Una disolución acuosa tiene 34 por ciento en masa de H3PO4 y una densidad
de 1.209 g/mL. ¿Cuáles son la molaridad y la molalidad de esta disolución?

21._ Una disolución del 10 % en masa de etanol en agua, tiene una densidad de
0.9831 g/mL a 15 °C y de 0.9804 g/mL a 25 °C. Calcule la molalidad de la
disolución de etanol-agua a esas dos temperaturas. ¿Es diferente la molalidad a
las dos temperaturas, es decir, a 15° C y a 25 °C? Explíquelo.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 208


ESTEQUIOMETRÍA

Fracción molar y porcentaje molar

22._ Se prepara una disolución mezclando 1.28 mol de C7H16, 2.92 mol de C8H18 y
2.64 mol de C9H20. ¿Cuáles son a) la fracción molar y b) el porcentaje molar de
cada componente de la disolución?

23._ Calcule la fracción molar de soluto en las siguientes disoluciones acuosas:

a) CH3CH2OH del 21.7 por ciento en masa.

b) CO(NH2)2 (urea) 0.684 m.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 209


ESTEQUIOMETRÍA

24._ Calcule la fracción molar del soluto en las siguientes disoluciones acuosas:

a) C6H12O6 0.112 M (d = 1.006 g/mL).

b) Etanol del 3.20 por ciento en volumen (d = 0.993 g/mL); d (CH 3CH2OH puro) =
0.789 g/mL.

25._ ¿Cuántos mililitros de glicerina (glicerol), CH3CH(OH)CH2OH (d = 1.26 g/mL),


deben añadirse por kilogramo de agua para obtener una disolución con 4.85 por
ciento en moles de glicerina?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 210


ESTEQUIOMETRÍA

26._ Dos disoluciones acuosas de sacarosa, C12H22O11 se mezclan. Una


disolución es 0.1487 M y tiene d = 1.018 g/mL; la otra es 10 por ciento en masa y
tiene d = 1.038 g/mL. Calcule el porcentaje molar de C12H22O11 en la disolución
mezclada.

27._ La Agencia de Protección del Medioambiente tiene establecido un límite de


15 ppm para la cantidad de plomo en agua potable. Si una muestra de 1,000 mL
de agua a 20 °C contiene 15 ppm de plomo, ¿cuántos iones plomo hay en esta
muestra de agua? ¿Cuál es la fracción molar de ion plomo en la disolución?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 211


ESTEQUIOMETRÍA

28._ La cantidad de CO2 en el océano es aproximadamente 280 ppm. ¿Cuál es la


fracción molar de CO2 en un litro de agua del océano?

29._ En promedio, una persona adulta de sexo masculino tiene un volumen total
de sangre de 5.0 L. Si la concentración del ion sodio en este individuo promedio es
0.135 M, ¿cuál es la concentración en ppm del ion sodio que circula en la sangre?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 212


ESTEQUIOMETRÍA

30._ Una persona que sufre de hiponatremia tiene una concentración del ion sodio
en la sangre de 0.118 M y un volumen total de sangre de 4.6 L. ¿Qué masa de
cloruro de sodio se necesita agregar a la sangre para elevar la concentración del
ion sodio hasta 0.138 M?, asuma que no hay cambio en el volumen de la sangre.

31._ La concentración de etanol (CH3CH2OH) en la sangre, o BAC (por sus siglas


en inglés) se da en unidades de gramos de alcohol por cada 100 mL de sangre. La
definición legal de intoxicación en muchos estados de la unión americana, es
cuando la BAC es de 0.08 o mayor, en esta condición el hígado tarda en
metabolizar el alcohol en la sangre hasta 8 horas en promedio. ¿Cuál es la
concentración de alcohol, en términos de molaridad y en ppm, en la sangre, si la
BAC es 0.08?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 213


ESTEQUIOMETRÍA

32._En promedio, una persona adulta de sexo masculino tiene un volumen total de
sangre de 5.0 L. Después de beber unas cervezas, tiene una BAC de 0.10 (vea el
ejercicio 31). ¿Qué masa de alcohol es la que circula en la sangre?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 214


ESTEQUIOMETRÍA

3.4 Propiedades coligativas en sistemas dispersos para electrolitos y no


electrolitos

Propiedades coligativas

Las propiedades coligativas (o propiedades colectivas) son propiedades que


dependen sólo del número de partículas de soluto en la disolución y no de la
naturaleza de las partículas del soluto. Todas estas propiedades tienen un mismo
origen, todas dependen del número de partículas de soluto presentes,
independientemente de que sean átomos, iones o moléculas.

Las propiedades coligativas son la disminución de la presión de vapor, la


elevación del punto de ebullición, la disminución del punto de congelación y la
presión osmótica. Para el estudio de las propiedades coligativas de disoluciones
de no electrólitos es importante recordar que se está hablando de disoluciones
relativamente diluidas, es decir, disoluciones cuyas concentraciones son ≤ 0.2 M.

3.4.1 Descenso de la Presión de Vapor

Si un soluto es no volátil (es decir, no tiene una presión de vapor que se pueda
medir), la presión de vapor de sus disoluciones siempre es menor que la del
disolvente puro. Así, la relación entre la presión de vapor de la disolución y la
presión de vapor del disolvente puro depende de la concentración del soluto en la
disolución. Esta relación se expresa por la ley de Raoult, que establece que la
presión parcial de un disolvente en una disolución, 𝑃1 , está dada por la presión de
vapor del disolvente puro, 𝑃10 , multiplicada por la fracción molar del disolvente en
la disolución, 𝓍1 :

𝑃1 = 𝓍1 𝑃10

Para una disolución que sólo tenga un soluto, la fracción molar del disolvente está
dada por:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 215


ESTEQUIOMETRÍA

𝓍1 = 1 − 𝓍2

Sustituyendo esta ecuación en la primera, tenemos que:

𝑃1 = (1 − 𝓍2 )𝑃10

𝑃1 = 𝑃10 − 𝓍2 𝑃10

Reacomodando la ecuación,

𝓍2 𝑃10 = 𝑃10 − 𝑃1

La última ecuación la podemos escribir como,

∆𝑷 = 𝑷𝟎𝟏 − 𝑷𝟏 = 𝔁𝟐 𝑷𝟎𝟏

Podemos observar que la disminución en la presión de vapor del solvente puro


respecto a la de la disolución, es directamente proporcional a la fracción molar del
soluto.

Esta ecuación es la Ley de Raoult.

En donde:

∆𝑃 = Es la disminución de la presión de vapor.

𝓍2 = Fracción molar de soluto.

𝑃10 = Presión de vapor del solvente puro, es constante, viene tabulada a distintas
condiciones.

𝑃1 = Presión de vapor de la disolución.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 216


ESTEQUIOMETRÍA

Si ambos componentes de una disolución son volátiles (es decir, tienen presiones
de vapor que se pueden medir), la presión de vapor de la disolución es la suma de
las presiones parciales individuales.

La ley de Raoult también se cumple en este caso:

𝑃𝐴 = 𝓍𝐴 𝑃𝐴0

𝑃𝐵 = 𝓍𝐵 𝑃𝐵0

Donde:

PA y PB son las presiones parciales de los componentes A y B en la solución.

𝑃𝐴0 y 𝑃𝐵0 son las presiones de vapor de las sustancias puras.

𝓍𝐴 y 𝓍𝐵 son las fracciones molares de las sustancias.

La presión total está dada por la ley de las presiones parciales de Dalton.

𝑃𝑇 = 𝑃𝐴 + 𝑃𝐵

Por ejemplo, el benceno y el tolueno son volátiles, tienen estructuras similares y,


por tanto, fuerzas intermoleculares semejantes:

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 217


ESTEQUIOMETRÍA

En una disolución de benceno y tolueno, la presión de vapor de cada componente


obedece la ley de Raoult. En la siguiente figura se muestra la dependencia de la
presión de vapor total (𝑃𝑇 ) en una disolución benceno-tolueno con la composición
de la disolución.

Observe que sólo necesitamos expresar la composición de la disolución en


términos de la fracción molar de uno de los componentes. Para cada valor de
𝓍𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 , la fracción molar del tolueno (𝓍𝑡𝑜𝑙𝑢𝑒𝑛𝑜 ) está dada por (1 − 𝓍𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 ).

Dependencia de las presiones parciales del benceno y del tolueno respecto de sus fracciones molares en una disolución
de benceno-tolueno 𝓍𝑡𝑜𝑙𝑢𝑒𝑛𝑜 = 1 − 𝓍𝑏𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 a 80ºC. Se dice que esta disolución es ideal debido a que las presiones de
vapor obedecen a la ley de Raoult.

La disolución benceno-tolueno constituye uno de los pocos ejemplos de una


disolución ideal, que es cualquier disolución que obedece la ley de Raoult. Una
característica de una disolución ideal es que el calor de disolución, ∆Hdisol, es cero.

La mayor parte de las disoluciones no se comporta de manera ideal en este


aspecto. Se consideran los siguientes dos casos, designando dos sustancias
volátiles como A y B.

Caso I:

Si las fuerzas intermoleculares entre las moléculas A y B son más débiles que las
fuerzas entre las mismas moléculas de la clase A y las fuerzas entre las mismas
moléculas de la clase B, entonces estas moléculas tienen mayor tendencia a
abandonar la disolución que en el caso de una disolución ideal. Como

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 218


ESTEQUIOMETRÍA

consecuencia, la presión de vapor de la disolución es mayor que la suma de las


presiones de vapor predicha por la ley de Raoult para la misma concentración.

Este comportamiento da lugar a una desviación positiva. En este caso, el calor de


disolución es positivo (es decir, el proceso de mezclado es endotérmico).

Caso 2:

Si las moléculas de A atraen a las moléculas de B con más fuerza que a las de su
misma clase, la presión de vapor de la disolución es menor que la suma de las
presiones parciales predicha por la ley de Raoult. Esto representa una desviación
negativa.

En este caso, el calor de disolución es negativo (es decir, el proceso de mezclado


es exotérmico).

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 219


ESTEQUIOMETRÍA

Ejercicios

1._ Calcule la presión de vapor de una disolución y la disminución en la presión de


vapor de esta, si se prepara disolviendo 118 gramos de glucosa en 325 mL de
agua a 30 °C.

2._ Se prepara una disolución disolviendo 396 g de sacarosa (C 12H22O11) en 624 g


de agua. ¿Cuál es la presión de vapor de esta disolución a 30°C? (La presión de
vapor del agua es de 31.8 mmHg a 30°C.)

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 220


ESTEQUIOMETRÍA

3._ ¿Cuántos gramos de sacarosa (C12H22O11) se deben agregar a 552 g de agua


para obtener una disolución cuya presión de vapor sea 2.0 mm Hg menor que la
del agua pura a 20°C? (La presión de vapor del agua a 20°C es de 17.5 mm Hg.)

4._La presión de vapor del benceno es de 100.0 mm Hg a 26.1°C. Calcule la


presión de vapor de una disolución que contiene 24.6 g de alcanfor (C 10H16O)
disueltos en 98.5 g de benceno. (El alcanfor es un sólido poco volátil.)

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 221


ESTEQUIOMETRÍA

5._ ¿Cuántos gramos de urea [(NH2)2CO] se deben agregar a 450 g de agua para
obtener una disolución con una presión de vapor 2.50 mm Hg menor que la del
agua pura, a 30°C? (La presión de vapor del agua a 30°C es de 31.8 mmHg).

6._ Calcule la presión de vapor de una disolución preparada al disolver 82.4 g de


urea en 212 mL de agua a 35°C. ¿Cuál es la disminución de la presión de vapor?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 222


ESTEQUIOMETRÍA

7._ Las presiones de vapor del etanol (C2H5OH) y del 1-propanol (C3H7OH) a 35°C
son de 100 mm Hg y 37.6 mm Hg, respectivamente. Suponga un comportamiento
ideal y calcule las presiones parciales de etanol y 1-propanol a 35°C, sobre una
disolución de etanol en 1-propanol, en la que la fracción molar del etanol es de
0.300.

8._ La presión de vapor del etanol (C2H5OH) a 20°C es de 44 mm Hg, y la presión


de vapor del metanol (CH3OH) a la misma temperatura es de 94 mm Hg. Se
prepara una mezcla de 30 g de metanol y 45 g de etanol (se supone un
comportamiento ideal).

a) Calcule la presión de vapor del metanol y del etanol en esta disolución a 20°C.

b) Calcule la fracción molar del metanol y del etanol en el vapor de la disolución a


20°C.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 223


ESTEQUIOMETRÍA

Destilación fraccionada

La presión de vapor de una disolución tiene relación directa con la destilación


fraccionada, procedimiento de separación de los componentes líquidos de una
disolución que se basa en la diferencia en sus puntos de ebullición. La destilación
fraccionada es, en cierta forma, análoga a la cristalización fraccionada. Suponga
que deseamos separar un sistema binario (un sistema con dos componentes), por
ejemplo, benceno-tolueno. Tanto el benceno como el tolueno son relativamente
volátiles, a pesar de que sus puntos de ebullición son muy diferentes (80.1°C y
110.6°C, respectivamente).

Cuando hervimos una disolución que contiene estas dos sustancias, el vapor
formado es algo más rico en el componente más volátil, el benceno. Si el vapor se
condensa en un recipiente distinto y se hierve de nuevo el líquido, en la fase de
vapor se obtendrá una mayor concentración de benceno.

Si se repite este proceso muchas veces, es posible separar por completo el


benceno del tolueno.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 224


ESTEQUIOMETRÍA

La destilación fraccionada es tan importante en la industria como en el laboratorio.

La industria del petróleo emplea la destilación fraccionada en gran escala para


separar los componentes del petróleo crudo.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 225


ESTEQUIOMETRÍA

3.4.2 Aumento del Punto de Ebullición

El punto de ebullición de una disolución es la temperatura a la cual su vapor de


presión iguala a la presión atmosférica externa. Debido a que la presencia de un
soluto no volátil disminuye la presión de vapor de una disolución, también debe
afectar el punto de ebullición de la misma.

En la figura se presenta el diagrama de fases del agua y los cambios que ocurren
en una disolución acuosa. Debido a que a cualquier temperatura la presión de
vapor de la disolución es menor que la del disolvente puro, independientemente de
la temperatura, la curva líquido-vapor para la disolución siempre está por debajo
de la del disolvente puro. Como consecuencia, la intersección de la curva
punteada líquido-vapor y la línea horizontal que marca P = 1 atm ocurre a una
temperatura mayor que el punto de ebullición normal del disolvente puro.

Este análisis gráfico muestra que el punto de ebullición de la disolución es mayor


que el del agua.

La elevación del punto de ebullición (∆T b) se define como el punto de ebullición de


la disolución (Tb) menos el punto de ebullición del disolvente puro (T° b)

∆𝑇𝑏 = 𝑇𝑏 − 𝑇𝑏0

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 226


ESTEQUIOMETRÍA

Recuerde que 𝑇𝑏 > 𝑇𝑏0 , por lo que ∆𝑇𝑏 siempre es una cantidad positiva.

Se encontró que el valor de ∆Tb es proporcional a la disminución de la presión de


vapor y también es proporcional a la concentración (molalidad) de la disolución.
Esto es,

𝑇𝑏 ∝ 𝑚

Introduciendo una constante para transformar la proporcionalidad a igualdad

𝑇𝑏 = 𝑘𝑏 𝑚

Donde:

𝑇𝑏= Punto de ebullición de la solución.

𝑚 = Molalidad de la solución.

(°𝐶)(𝐾𝑔)
𝑘𝑏= Constante molal de elevación del punto de ebullición en 𝑚𝑜𝑙

3.4.3 Descenso del Punto de congelación o Punto crioscópico

Para una persona no científica tal vez pase inadvertido el fenómeno de la


elevación del punto de ebullición, pero un observador cuidadoso, que viva en un
clima frío, está familiarizado con la disminución del punto de congelación. El hielo,
en las carreteras y banquetas congeladas, se derrite cuando se le espolvorean
sales como NaCl o CaCl2. Este método anti hielo funciona porque disminuye el
punto de congelación del agua.

En la gráfica vista antes, se observa con claridad que al disminuir la presión de


vapor de la disolución, la curva sólido-líquido se desplaza hacia la izquierda. Como
consecuencia, la intersección de esta línea con la línea horizontal ocurre a una
temperatura menor que para el punto de congelación del agua. La disminución del

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 227


ESTEQUIOMETRÍA

punto de congelación (∆Tf) se define como el punto de congelación del disolvente


puro (T°f ) menos el punto de congelación de la disolución (Tf):

∆𝑇𝑓 = 𝑇𝑓0 − 𝑇𝑓

Recuerde que 𝑇𝑓0 > 𝑇𝑓 , por lo que ∆𝑇𝑓 siempre es una cantidad positiva.

Al igual que la elevación del punto de ebullición, la disminución del punto de


congelación es proporcional a la concentración molal de la solución,

𝑇𝑓 ∝ 𝑚

Introduciendo una constante para transformar la proporcionalidad a igualdad

𝑇𝑓 = 𝑘𝑓 𝑚

Donde:

𝑇𝑓= Punto de ebullición de la solución.

𝑚 = Molalidad de la solución.

(°𝐶)(𝐾𝑔)
𝑘𝑓= Constante molal de disminución del punto de congelación en 𝑚𝑜𝑙

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 228


ESTEQUIOMETRÍA

Ejercicios

9._ El etilenglicol (EG), CH2(OH)CH2(OH), es un anticongelante comúnmente


utilizado en automóviles. Es soluble en agua y bastante no volátil (𝑇𝐵 = 197°𝐶).
Calcule el punto de congelación de una disolución que contenga 651 g de esta
sustancia en 2 735 g de agua. ¿Debe mantener esta sustancia en el radiador de
su automóvil durante el verano?

10._ Calcule el punto de ebullición y el punto de congelación de una disolución


que contenga 478 g de etilenglicol en 3 202 g de agua.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 229


ESTEQUIOMETRÍA

11._ ¿Cuáles son el punto de ebullición y el punto de congelación de una


disolución de naftaleno 2.47 m en benceno? (El punto de ebullición y el punto de
congelación del benceno son 80.1°C y 5.5°C, respectivamente.)

12._ Una disolución acuosa contiene el aminoácido glicina (NH2CH2COOH).


Suponiendo que el ácido no se ioniza en el agua, calcule la molalidad de la
disolución si se congela a –1.1°C.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 230


ESTEQUIOMETRÍA

13._ Las feromonas son compuestos que secretan las hembras de muchas
especies de insectos para atraer a los machos. Uno de estos compuestos contiene
80.78% de C, 13.56% de H y 5.66% de O. Una disolución de 1.00 g de esta
feromona en 8.50 g de benceno se congela a 3.37°C. ¿Cuál es la fórmula
molecular y la masa molar del compuesto? (El punto de congelación normal del
benceno puro es 5.50°C).

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 231


ESTEQUIOMETRÍA

14._ El análisis elemental de un sólido orgánico extraído de la goma arábiga (una


sustancia chiclosa que se utiliza en pegamentos, tintas y productos farmacéuticos)
mostró que contenía 40.0% de C, 6.7% de H y 53.3% de O. Una disolución de
0.650 g del sólido en 27.8 g del disolvente bifenilo tuvo una disminución del punto
de congelación de 1.56°C. Calcule la masa molar y la fórmula molecular del sólido.
(Kf para el bifenilo es de 8.00°C/m.)

15._ ¿Cuántos litros del anticongelante etilenglicol [CH2(OH) CH2(OH)] se deben


agregar al radiador de un automóvil que contiene 6.50 L de agua, si la temperatura
invernal más baja en la región es de –20°C? Calcule el punto de ebullición de esta
mezcla agua-etilenglicol. (La densidad del etilenglicol es de 1.11 g/mL.)

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 232


ESTEQUIOMETRÍA

16._ Se prepara una disolución condensando 4.00 L de un gas, medido a 27°C y


748 mmHg de presión, en 58.0 g de benceno. Calcule el punto de congelación de
esta disolución.

17._ Una disolución de 2.50 g de un compuesto, cuya fórmula empírica es C 6H5P,


en 25.0 g de benceno se congela a 4.3°C. Calcule la masa molar del soluto y su
fórmula molecular.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 233


ESTEQUIOMETRÍA

3.4.4 Presión Osmótica

Muchos procesos químicos y biológicos dependen de la ósmosis, el paso selectivo


de moléculas del disolvente a través de una membrana porosa desde una
disolución diluida hacia una de mayor concentración. En la figura se ejemplifica
este fenómeno.

El compartimiento de la izquierda del aparato contiene el disolvente puro; el


compartimiento de la derecha contiene una disolución. Los dos compartimientos
están separados por medio de una membrana semipermeable, que permite el
paso de moléculas del disolvente pero impide el paso de moléculas de soluto.

Al principio, el nivel de agua en los dos tubos es igual a). Después de algún
tiempo, el nivel del tubo de la derecha empieza a aumentar y continúa elevándose
hasta que se alcanza el equilibrio, es decir, hasta que ya no se observa ningún
cambio. La presión osmótica (𝜋) de una disolución es la presión que se requiere
para detener la ósmosis.

Como se muestra en la figura b), esta presión puede medirse directamente a partir
de la diferencia en los niveles finales del fluido.

¿Cuál es la causa del movimiento espontáneo del agua de izquierda a derecha en


este caso?

La situación que se presenta en la siguiente figura ayuda a comprender cuál es la


fuerza motriz de la ósmosis.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 234


ESTEQUIOMETRÍA

Debido a que la presión de vapor del agua pura es mayor que la presión de vapor
de la disolución, hay una transferencia neta de agua desde el recipiente de la
izquierda al de la derecha. Si se deja el tiempo suficiente, la transferencia continúa
hasta que ya no queda agua en el recipiente de la izquierda.

Una fuerza semejante provoca el movimiento del disolvente puro hacia la


disolución durante la ósmosis.

La presión osmótica de una disolución está dada por

𝜋 = 𝑀𝑅𝑇

Donde:

𝑀 = Molaridad de la solución.

𝑅 = Constante de los gases ideales.

𝑇 = Temperatura absoluta de la solución.

𝜋 = Presión osmótica en atm.

Al igual que la elevación del punto de ebullición y la disminución del punto de


congelación, la presión osmótica es directamente proporcional a la concentración
de la disolución.

Esto es lo que se esperaría, ya que todas las propiedades coligativas dependen


sólo del número de partículas de soluto disueltas en la disolución.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 235


ESTEQUIOMETRÍA

Si dos disoluciones tienen la misma concentración, y, por tanto, la misma presión


osmótica, se dice que son isotónicas. Si dos disoluciones tienen diferente presión
osmótica, se dice que la disolución de mayor concentración es hipertónica y la
disolución más diluida se describe como hipotónica.

El fenómeno de la presión osmótica se manifiesta en muchas aplicaciones


interesantes.

Para estudiar el contenido de los eritrocitos (las células rojas de la sangre) que
está protegido del medio externo por una membrana semipermeable, los
bioquímicos utilizan una técnica llamada hemólisis.

Los eritrocitos se colocan en una disolución hipotónica. Como ésta tiene una
concentración menor que la del medio intracelular, el agua entra a las células,
como se muestra en la foto del centro de las siguientes. Las células se hinchan y
finalmente se rompen, liberando hemoglobina y otras moléculas.

La conservación casera de las compotas y jaleas proporciona otro ejemplo del uso
de la presión osmótica. El uso de una gran cantidad de azúcar es esencial para el
proceso de conservación porque el azúcar ayuda a matar las bacterias que
provocan el botulismo.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 236


ESTEQUIOMETRÍA

Cuando una célula bacteriana está en una disolución hipertónica (alta


concentración) de azúcar, el agua intracelular tiende a salir de la célula bacteriana
hacia la disolución más concentrada, por ósmosis. Este proceso, conocido como
crenación, hace que la célula se encoja y finalmente muera. La acidez natural de
los frutos también inhibe el crecimiento bacteriano.

La presión osmótica también es el mecanismo principal para el transporte


ascendente del agua en las plantas. Como las hojas constantemente liberan agua
al aire, mediante un proceso que se denomina transpiración, aumenta la
concentración de soluto en los fluidos de las hojas.

El agua es impulsada a través del tronco, las ramas y los tallos de los árboles por
presión osmótica. Se requiere de una presión de 10 a 15 atm para que el agua
alcance las hojas más altas de las secuoyas de California, que llegan a medir
hasta 120 m de altura. (La acción capilar, es responsable de que el agua ascienda
sólo unos cuantos centímetros.)

Las propiedades coligativas de las disoluciones de no electrólitos proporcionan un


medio para determinar la masa molar de un soluto. En teoría, cualquiera de las
cuatro propiedades coligativas sirve para este propósito. Sin embargo, en la
práctica sólo se utilizan la disminución del punto de congelación y la presión
osmótica, porque son las que presentan los cambios más pronunciados.

A partir de la disminución del punto de congelación o de la presión osmótica,


determinados en forma experimental, es posible calcular la molalidad o la
molaridad de una disolución.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 237


ESTEQUIOMETRÍA

Ejercicios

18._ La presión osmótica promedio del agua de mar, es aproximadamente de 30


atm a 25°C. Calcule la concentración molar de una disolución acuosa de sacarosa
(C12H22O11) que es isotónica con el agua de mar.

19._ Una muestra de 7.85 g de un compuesto con la fórmula empírica C 5H4 se


disuelve en 301 g de benceno. El punto de congelación de la disolución es de
1.05°C por debajo del punto de congelación del benceno puro. ¿Cuál será la masa
molar y la fórmula molecular de este compuesto?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 238


ESTEQUIOMETRÍA

20._ Se prepara una disolución disolviendo 35.0 g de hemoglobina en suficiente


agua para obtener un volumen de 1 L. Si la presión osmótica de la disolución es
de 10.0 mmHg a 25°C, calcule la masa molar de la hemoglobina.

21._ Una disolución de 0.85 g de un compuesto orgánico en 100.0 g de benceno


tiene un punto de congelación de 5.16°C. ¿Cuál es la molalidad de la disolución y
la masa molar del soluto?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 239


ESTEQUIOMETRÍA

22._ Una disolución de 202 mL de benceno que contiene 2.47 g de un polímero


orgánico tiene una presión osmótica de 8.63 mm Hg a 21°C. Calcule la masa
molar del polímero.

23._ ¿Cuál es la presión osmótica (en atm) de una disolución acuosa de urea
[(NH2)2CO] 1.36 M a 22.0°C?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 240


ESTEQUIOMETRÍA

24._ Una disolución que contiene 0.8330 g de un polímero de estructura


desconocida en 170.0 mL de un disolvente orgánico mostró una presión osmótica
de 5.20 mm Hg a 25°C. Determine la masa molar del polímero.

25._ Se disuelve en agua una muestra de 7.480 g de un compuesto orgánico para


obtener 300.0 mL de disolución. La disolución tiene una presión osmótica de 1.43
atm a 27°C. El análisis de este compuesto muestra que contiene 41.8% de C,
4.7% de H, 37.3% de O y 16.3% de N. Calcule la fórmula molecular del
compuesto.

26._ Una disolución de 6.85 g de un carbohidrato en 100.0 g de agua tiene una


densidad de 1.024 g/mL y una presión osmótica de 4.61 atm a 20.0°C. Calcule la
masa molar del carbohidrato.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 241


ESTEQUIOMETRÍA

3.5 Las aplicaciones de las propiedades coligativas de las disoluciones en


la vida cotidiana

Propiedades coligativas de las disoluciones de electrólitos

El estudio de las propiedades coligativas de electrólitos precisa un método


diferente del que se utiliza para las propiedades coligativas de los no electrólitos.
La razón de esto es que los electrólitos en disolución se disocian en iones; por
tanto, cuando se disuelve una unidad de un compuesto de un electrólito se separa
en dos o más partículas. (Recuerde que el número de partículas de soluto es el
que determina las propiedades coligativas de una disolución.)

Por ejemplo, cada unidad de NaCl se disocia en dos iones, Na+ y Cl– . Así, las
propiedades coligativas de una disolución de NaCl 0.1 m deben ser el doble de las
de una disolución 0.1 m de un no electrólito, como la sacarosa. De igual manera,
se debe esperar que una disolución de CaCl2 0.1 m cause una disminución del
punto de congelación del triple que la producida por una disolución de sacarosa
0.1 m, porque cada unidad de CaCl2 produce tres iones.

Para explicar este efecto, definimos una cantidad, denominada factor de Van’t
Hoff, que está dada por

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝑖=
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Así, i debe ser 1 para todos los no electrólitos. Para los electrólitos fuertes, como
NaCl y KNO3, i debe ser 2, y para electrólitos fuertes del tipo de Na2SO4 y CaCl2, i
debe ser 3.

En consecuencia, las ecuaciones de las propiedades coligativas deben


modificarse como sigue:

𝑇𝑏 = 𝑖𝑘𝑏 𝑚

𝑇𝑓 = 𝑖𝑘𝑓 𝑚

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 242


ESTEQUIOMETRÍA

𝜋 = 𝑖𝑀𝑅𝑇

En realidad, las propiedades coligativas de las disoluciones de electrólitos son


más pequeñas de lo que se espera, porque a concentraciones elevadas
intervienen las fuerzas electrostáticas y forman pares iónicos.

Un par iónico está formado por uno o más cationes y uno o más aniones unidos
mediante fuerzas electrostáticas. La presencia de un par iónico reduce el número
de partículas en disolución, lo que conduce a la disminución de las propiedades
coligativas.

La tabla presenta los valores de i, medidos experimentalmente, y los valores


calculados suponiendo una disociación completa. Como se observa, son muy
parecidos pero no idénticos, lo que indica que es apreciable la formación de pares
iónicos en disoluciones de esa concentración.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 243


ESTEQUIOMETRÍA

Ejercicios

27._ La presión osmótica de una disolución de yoduro de potasio (KI) 0.010 M a


25°C es de 0.465 atm. Calcule el factor de Van’t Hoff para el KI a esta
concentración.

28._ La disminución del punto de congelación de una disolución de MgSO 4 0.100


m es de 0.225°C. Calcule el factor de Van’t Hoff del MgSO4 a esta concentración.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 244


ESTEQUIOMETRÍA

29._ ¿Cuál de las siguientes disoluciones acuosas tiene: a) mayor punto de


ebullición, b) mayor punto de congelación y c) menor presión de vapor: CaCl2 0.35
m o urea 0.90 m? Justifique su respuesta. Suponga disociación completa.

30._ Considere dos disoluciones acuosas, una de sacarosa (C 12H22O11) y otra de


ácido nítrico (HNO3). Ambas disoluciones se congelan a –1.5°C. ¿Qué otras
propiedades tienen en común estas disoluciones?

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 245


ESTEQUIOMETRÍA

31._ Acomode las siguientes disoluciones en orden decreciente de punto de


congelación: Na3PO4 0.10 m; NaCl 0.35 m; MgCl2 0.20 m; C6H12O6 0.15 m;
CH3COOH 0.15 m.

32._ Acomode las siguientes disoluciones acuosas en orden decreciente de punto


de congelación y explique el razonamiento seguido: HCl 0.50 m, glucosa 0.50 m,
ácido acético 0.50 m.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 246


ESTEQUIOMETRÍA

33._ ¿Cuáles son los puntos normales de congelación y de ebullición de las


siguientes disoluciones?

a) 21.2 g de NaCl en 135 mL de agua.

b) 15.4 g de urea en 66.7 mL de agua.

34._ La presión de vapor del agua pura a 25°C es de 23.76 mm Hg y la del agua
de mar es de 22.98 mm Hg. Suponiendo que el agua de mar sólo contiene NaCl,
calcule su concentración molal.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 247


ESTEQUIOMETRÍA

35._ Tanto el NaCl como el CaCl2 se utilizan para derretir el hielo de las carreteras
y banquetas durante el invierno. ¿Qué ventajas tienen estas sustancias sobre la
sacarosa o la urea en la disminución del punto de congelación del agua?

36._ Una disolución de NaCl a 0.86% en masa se denomina “suero fisiológico”


porque su presión osmótica es igual a la de la disolución de las células
sanguíneas. Calcule la presión osmótica de esta disolución a la temperatura
normal del cuerpo (37°C). Observe que la densidad de la disolución salina es de
1.005 g/mL.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 248


ESTEQUIOMETRÍA

BIBLIOGRAFÍA

- QUÍMICA, RAYMOND CHANG, CUARTA EDICIÓN, EDITORIAL MC.


GRAW HILL.

- QUÍMICA, CHARLES E. MORTIMER, QUINTA EDICIÓN, EDITORIAL


GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICA.

- QUÍMICA 1, BACHILLERATO GENERAL, SERIE INTEGRAL POR


COMPETENCIAS, VICTOR MANUEL RAMÍREZ REGALADO, GRUPO
EDITORIAL PATRIA. (LIBRO DE TEXTO).

- FISICOQUÍMICA, GILBERT W. CASTELLAN, SEGUNDA EDICIÓN,


EDITORIAL ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA.
- QUÍMICA GENERAL EXPERIMENTAL, GEORGE G. HESS-UNO KASK,
PRIMERA EDICIÓN, EDITORIAL C.E.C.S.A.

- ANALISIS QUÍMICO CUALITATIVO, L.J. CURTMAN, SEGUNDA EDICIÓN,


EDITORIAL EDITORA NACIONAL.

- INGENIERÍA DE LA CINETICA QUÍMICA, J.M. SMITH, PRIMERA


EDICIÓN, DECIMO TERCERA REIMPRESIÓN, EDITORIAL C.E.C.S.A.

- ANALISIS VOLUMETRICO, JANDER, PRIMERA EDICIÓN, EDITORIAL


UTEHA.

- QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA, TEORÍA Y PRÁCTICA, LUDMILA


HOLKOVA, SEGUNDA EDICION, EDITORIAL TRILLAS.

- MÉTODOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA INORGÁNICA EN DIAGRAMAS


DE FLUJO, TEGEDER-MAYER, PRIMERA EDICIÓN, EDITORIAL
REVERTÉ.

- FISICA, TIPPENS, SEXTA EDICION, EDITORIAL MC. GRAW HILL.

- ANALISIS QUIMICO CUANTITATIVO, TERCERA EDICIÓN, DANIEL C.


HARRIS, EDITORIAL REVERTE, S.A.
- QUIMICA GENERAL, DECIMA EDICIÓN, PETRUCCI, EDITORIAL
PEARSON.

I.Q. CTB / PSG-2022 Página 249

También podría gustarte