Está en la página 1de 51

Options

Disable

Get Free Shots

LA BRUJA CONJUROS Y RITUALES


Just another WordPress.com weblog

ANIMALES DE CUATRO PATAS QUE


SE NECESITAN
1 CHIVO NEGRO PARA LOS GUERREROS
1 CABRA BLANCA PARA OBATALA
1 CARNERO PARA CHANGO
1 CHIVO CAPON AMARILLO PARA OCHUN
1 JICOTES PARA CHANGO

SI EL IYAWO ES HIJO DE OBATALA , OYA COMERA DE OBATALA . LA SOPERA DE OYA


ESTARA TAMBIEN PREPARADA CON TODAS SUS PIEZAS Y COLLARES DE ANTEMANO.

6 GALLINAS
6 GALLOS
6 GUINEAS
5 PARES DE PALOMAS
1 PATO

SIMPRE ES DE IMPERIOSA RESERVAR ALGUNOS ANIMALES PARA EL DIA DE ITA. CON


TODO ESTO SE PUEDE HACER UN SANTO BIEN DESHAOGADO SIN QUE FALTE NINGUN
DETALLE.

DESPUES DE TENERLO EN LA MANO , LA MADRINA U OYUBBONA PUEDE EMPEZAR A


PREPARAR LA CASA DONDE SE VA HACER EL SANTO.

Published in:
 SANTERIA

on November 19, 2008 at 11:46 pm Leave a Comment

EL SANTO Y LOS RITUALES


EL SANTO LUCUMI QUE SE VENERA EN CUBA EN LA ACTUALIDAD , FUE TRAIDO POR
LOS AFRICANOS INTRODUCIDOS EN LA ISLA EN CALIDAD DE ESCLAVOS EN LA EPOCA
COLONIAL ESPANOLA, DESPUES DEL EXTERMINIO DE LOS INDIOS NATIVOS, QUE
FUERON LOS PRIMEROS ESCLAVOS.

CONOCEDORES DE SUS SECRETOS Y DE LAS DISTINTAS CEREMONIASS QUE SE


CELEBRAN EN LOS ASIENTOS DE SANTOS, Y VIENDO QUE LA FLORA Y LA FAUNA LES
ERA PROPICIA , NO ENCONTRARON OBSTACULOS PARA REALIZAR PREPARACIONES
Y CONFECCIONES DE SANTOS, SIENDO ASI COMO SE INICIARON EN CUBA.

LA MAYORIA DE LOS ESCLAVOS PROVENIAN DE LA TIERRA LUCUMI, OTROS DE


TIERRA CARABALI,TIERRA ARARA, DE TIERRA DEL CONGO, ETC.

LOS LUCUMIES ERAN GENTES DE DISTINTAS COSTUMBRES Y RELIGIONES.CADA


TRIBU AFRICANA, POR LO GENERAL , PRACTICABA SU PROPIO RITO O RELIGION. ES
POR ESO QUE MENCIONAMOS UN CONGLOMERADO O >POPURRI> DE VARIAS
CLASES DE RELIGIONES AFRICANAS, ENTRE LAS QUE DESTACAN LA LUCUMI,
GANGA , CONGO-ARARA,MANDINGA,CARABALI,QUIMBAZA, ETC.

LA RELIGION LUCUMI , COMO TODAS LAS RELIGIONES DE ORIGEN AFRICANO QUE SE


PROFESABAN, EMPLEABAN PARA SUS CURAS Y REMEDIOS DE SANTOS , LAS
HIERBAS DE NUESTRO CAMPOS,QUE LOS LUCUMIES LLAMABAN “EWE DE OCHA” ,
QUE QUIERE DECIR “HIERBA DE SANTO” .
AL CONJUNTO DE HIERBAS LE LLAMABAN OSAIN.
LOS AFRICANOS CONOCIAN MUCHO DE BOTANICAS DE UNA FORMA AUTODIDACTA , Y
SE HA COMPROBADO QUE UNO DE LOS FACTORES PRINCIPALES DEL SANTO SON
LAS HIERBAS .
POR ESO RELIZABAN CURAS MARAVILLOSAS .

LOS AFRICANOS , ESPECIALMENTE LOS LUCUMIES , ERAN PERSONAS MUY


RESERVADAS , NO DECIAN, NI TRANSMITIAN SUS SECRETOS A NADIE.
MUCHOS MORIAN Y LOS SECRETOS QUE POSEIAN DEL SANTO LOS LLEVABA
CONSIGO A LA TUMBA.

LOS HIJOS DE LOS DESCENDIENTES DE LUCUMIES , QUE NACIERON EN CUBA,


REPRESENTABAN A LA RAZA AFROCUBANA.
ESTOS ERAN LOS QUE CONOCIAN ALGO DE LA RELIGION DE SUS PADRES,VEIAN
TODOS LOS MOVIMIENTOS Y CEREMONIAS QUE SE LES HACIAN A LOS SANTOS, POR
QUE VIVIAN EN EL MISMO LUGAR QUE ELLOS Y FUERON LOS QUE PROPAGARON LA
RELIGION DE SUS ANTEPASADOS ENTRE LOS NEGROS Y MULATOS , NACIDOS EN
CUBA , ATRAVES DEL TIEMPO.

CON EL TRASCURSO DE LOS A&OS , LOS BLANCOS , RELIGIOSSOS E


INVESTIGADORES COMENZARON A CONOCER ESTA RELIGION.
ESTA INTRODUCCION DE LAS PERSONAS DE RAZA BLANCA EN EL SANTO HA
MOTIVADO QUE, HOY POR HOY , EXISTEN MUCHOS BLANCOS QUE TIENEN SANTOS
AFRICANOS COMO LOS PROPIOS NEGROS LUCUMIES.

PUEDE DECIRSE QUE, EN LA ACTUALIDAD,LOS BLANCOS ADORAN EL SANTO


AFRICANOS CON TANTO FERVOR COMO LOS ANTIGUOS LUCUMIES ,PERO CON UNA
PEQUENA MODIFICACION .ANTIGUAMENTE LOS LUCUMIES PONIAN LOS SANTOS
DENTRO DE RECIPIENTES HECHO DE BARRO Y PUESTOS SOBRE UN SUELO DE
TIERRA , EN ALGUN RICON APARTADO DE LA CASA. HOY ESO HA SIDO
MODIFICADO.SE PONEN EN SOPERAS FINAS DE PORCELANAS , RIBETEADAS EN ORO
Y PLATA , SITUADOS EN HERMOSOS CANASTILLEROS CON DIVISIONES DE MADERAS
PRECIOSAS Y CON DIVERSOS ADORNOS.

TODO EL QUE HACE SANTO Y LO ADORA DE CORAZON-OKAKAN-DENTRO DE LA


MORALIDAD , SIN PENSAR EN LA MALDAD PARA COMO EL PROJIMO , ES PROTEJIDO Y
AYUDADO POR LOS SANTOS.

DICEN LOS DESCENDIENTES DE LUCUMIES QUE,A LOS QUE HACEN SANTOS Y LO


ADORAN CON FERVOR, EL SANTO LES DA SALUD , LARGA VIDA.

QUE AL TENER SANTO NO ES UN MEDIO DE OBTENER RIQUEZAS MATERIALES SINO


ESPIRITUALES ; AHORA BIEN,SI EN SU CAMINO ESTA EL SER RICO , LO HARA Y HARA
DE ESA RIQUEZA BIEN A SUS SEMEJANTES

SEGUN LOS LUCUMIES , EL SANTO SE ADORA POR EL MERO HECHO DE ALIVIARNOS


LA VIDA EN ESTE MUNDO DE PROTEJERNOS DE LOS MALOS INSTINTOS DE LA GENTE
PERVERSA .TAMBIEN DICEN QUE TODAS LAS PERSONAS TIENEN QUE PASAR SUS
VIDAS SEGUN EL SIGNO QUE LES SALIO EN EL MOMENTO DE HACER SANTO.

HAY MUCHAS PERONAS QUE SE HACEN SANTOS Y EL SIGNO QUE LOS PARIO , EN EL
DIA DE ITA , INDICA QUE TIENEN QUE PASAR PENURIAS.
OTROS HACEN SANTOS POR ENFERMEDAD Y TIENEN QUE ADORARLOS OBLIGATORIA
MENTE, POR EL MERO HECHO DE QUE HIZO EL SANTO PARA EVITAR LA MUERTE ; EN
ESTE CASO , EL SANTO LE ALARGA LA VIDA.

OTROS HACEN SANTO Y SE ENCUENTRAN BIEN DESPUES.TODO SEGUN EL SIGNO


QUE CADACUAL TRAIGA CONSIGO DENTRO Y FUERA DEL SANTO .
TAMBIEN EXPLICAN LOS LUCUMIES QUE , EL QUE TENGA SANTO ASENTADO, SUENA
DURANTE SU REPOSO LO QUE EL SANTO NESECITA QUE LE PONGAN O LE HAGAN.
ESTO SE CONOCE CON EL NOMBRE DE LA REVELACION DEL SANTO.

EXISTEN OTRAS RELIGIONES INCOMPRENSIBLES Y REALIZAN CIERTOS SACRIFICIOS


Y CEREMONIAS TAN TERRIBLES , QUE LLENAN DE TERROR Y ESPANTO A LOS
CURIOSOS .ESTAS RELIGIONES , PRACTICADAS POR PERSONAS QUE TOMAN LA
VENGANZA POR SU CUENTA Y PARA TAL FIN ,PREPARAN CIERTO BREBAJES CUYOS
RESULTADES SON CONVERTIDOS EN DANOS TAN RAROS Y EXTRANOS QUE
OCASIONAN LA MUERTE A LAS PERONAS , CUYOS MISTERIOS AUN HOY SON UN
VERDADERO ENIGMA PARA LA CIENCIA MEDICA. A ESTOS BREBAJES SE LES LLAMA
HECHICERIA Y BRUJERIAS.

Published in:
 SANTERIA

on at 11:44 pm Leave a Comment

CATEGORIAS DE LOS SANTEROS DENTRO


DESUS DEBERES EN EL SANTO
LOS SANTEROS TIENEN SUS CATEGORIAS : UNOS SON >MAYORES> EN EL SANTO Y
SON RESPETADOS Y CONSIDERADOS POR SU MAYORIA DE EDAD DENTRO DEL
SANTO QUE PROFESAN.
SE CONSIDERAN >MAYORES> DE EDAD DENTRO DEL SANTI A AQUELLOS SANTEROS
QUE HACEN DIEZ A?O O MAS QUE PRACTICAN SANTO ; OTROS SON >MENORES> , Y
SE CORRESPONDEN CON AQUELLAS PERSONAS QUE HACE POCOS A?OS QUE
PRACTICAN SANTO (MENOS DE DIEZ A?OS)

CLASES DE SANTEROS

**IYALOCHAS Y BABALOCHES, O SEA, SANTERAS Y SANTEROS.

**LOS AWOS , QUE SON LOS SANTEROS QUE, DESPUES DE HACER SANTOS , RECIBEN
MAS TARDE A SAN FRANCISCO , CONVERTIENDOSE EN OLUOS, YA QUE ESTOS NO
PUEDEN MIRAR MAS CON CARACOL O DILOGGUN , SINO CON EL TABLERO DE IFA.

** LOS LLAMADOS BABALAWOS SON LOS QUE HAN ASENTADO A ORULA SOLAMENTE,
NO TIENEN EL MISMO DERECHO QUE LOS AWOS, A ELLOS SE LES PERMITE ENTRAR
EN EL CUARTO DONDE ESTAN HACIENDO SANTO,GUARDANDOLES LAS
CONSIDERACIONES DE QUE FUE SANTERO ASENTADO, MIENTRAS LOS QUE NO
TIENEN ASENTADO A ORULA , NO PUEDEN ENTRAR EN EL CUARTO DE HACER SANTO.

LOS DEJAN QUE LAS SANTERAS O IYALOCHAS LOS VEAN.


EL QUE ASIENTA A ORULA,TIENE ASIENTO CON LOS SANTEROS .DEBIDO A ESTO,EL
AWO ES EL MAS COMPLETO DE TODOS LOS BABALAWOS .SI EL BABALAWO RECIBE
CUCHILLO,SERA MAS COMPLETO AUN.

Published in:
 SANTERIA
on at 11:43 pm Leave a Comment

CEREMONIA AL PIE DEL SANTO


TODAS LAS CEREMONIAS QUE SE REALIZAN DENTRO DEL SANTO SON NOBLES ,
PURAS Y RESPETUOSAS , CAUSAN LA ADMIRACION DE AQUELLAS PERSONAS QUE
OBSERVAN DETENIDAMENTE , TODAS SON BELLAS, EMOCIONANTES Y SON
EXTRAORDINARIAMENTE CURIOSOS LOS ADORNOS QUE SE UTILIZAN PARA
CONFECCION DEL SANTO.

SON TANTAS Y VARIADAS LAS CEREMONIAS QUE SE HACEN DENTRO DEL SANTO
QUE , POR MUCHO QUE SE EXPLIQUEN , NO INSPIRAN TANTO INTERES COMO
CUANDO SE ESTA DENTRO DE ELLAS, OBSERVANDOLAS DETENIDAMENTE EN TODOS
SUS DETALLES.
SON BELLISIMAS EN TODOS SUS ASPECTOS , LLENANDO DE ESTUSIASMO AL
CREYENTE QUE LAS OBSERVA.

EL RESULTADO DEL TRABAJO QUE SE REALIZA AL PIE DEL SANTO DEPENDE


EXCLUSIVAMNETE DE LA FE CON QUE SE HACE Y DEL AMOR PROFUNDO A LA
RELIGION QUE SE PROFESA .ES DE EXTREMA NECESIDAD LA CONSTANCIA , LA
PACIENCIA Y LA FE.

DEBEMOS TENER BUENOS SENTIMIENTOS PARA QUE ELLOS NOS ACOMPANEN


SIEMPRE Y NOS AYUDEN A VENCER TODOS LOS OBSTACULOS QUE SE NOS
PRESENTAN EN LA VIDA.

TODO ESTO ERA PREDICADO POR LOS LUCUMIES QUE CONOCIAN A FONDO EL
PROCEDER DE LOS SANTOS.DECIAN ELLOS QUE ,LOS MALVADOS , TARDE O
TEMPRANO RECIBIAN SU CASTIGO PAGANDO CON SUFRIMIENTO LAS MALAS
ACCIONES HECHAS.

Published in:
 SANTERIA

on at 11:32 pm Leave a Comment

Los Orisha del Batuque


Desde el principio de este informe nos hemos referido a los orisha
como base del culto de Batuque, sin explicar verdaderamente qué
son.

Citemos textualmente la definición de Pierre Verger, a la que


adherimos en su totalidad, junto a otros trabajos sobre el tema (Paulo
Tadéu B. Ferreira, Armando Ayala, etc.) “En África cada orisha estaba
originariamente vinculado a una aldea o región.

Se trataba de cultos locales que reflejaban la autonomía de muchos


pueblos que vivían en economías cerradas, propias del estado tribal.
Así dentro del territorio yorubá, se adoraba a lemanja en Egba, a Ogùn
en Ondó y Ekiti, a Shangó en Oyo, a Oshum en Ijesa e Ijebu. Algunos
cultos abarcaban toda una región con sus tribus, como los de Obatala
y Oduduwa, rey histórico vinculado a la fundación de Ile Ifé y del cual
todos los gobernantes yorubá se consideraban descendientes.

En buena medida, la posición de los orisha dependía de la historia del


grupo social en las que aparecían como protectores”.

“En casi todos los casos se trataba de hombres divinizados después


de muertos a causa de algún desborde emocional. La religión yorubá
está íntimamente vinculada a un concepto de familia que comprende
el conjunto de vivos y muertos descendientes de un antepasado
común. A estos ancestros se les consideraba poseedores de control
sobre las fuerzas naturales y conocimiento preciso sobre las
propiedades de las plantas, única forma de medicina existente.

Esta suma de poder y conocimiento (àshé, pronúnciase ashé) los


transformó en orisà (orisha), siendo divinizados. Según la creencia
yorubá una enorme crisis emocional puede producir la metamorfosis,
“quemando” el ser material del individuo mediante el fuego de la
pasión, restando solamente el àshé o poder en forma de energía pura.

Para establecer el culto era necesario que algunos de sus familiares


cercanos supieran fijar el fundamento, es decir un contenedor del
objeto -soporte del àshé, donde recibir ofrendas y sacrificios. De
manera que el orisha “es una fuerza pura, inmaterial, imperceptible
para los seres humanos, excepto cuando se posesiona de uno de
ellos”. Este candidato a la posesión, debidamente preparado, electo
por el orisha, es uno de sus descendientes”.

En América este parentesco o descendencia sanguínea se transformó


en espiritual, aunque de cualquier modo se reinvindica el concepto de
hijo del orisha (omorisà, filho-de-santo) aunque el iniciado -sobre todo
si de raza blanca- no pueda establecer su abolengo.

Los orisha o divinidades del Batuque son aproximadamente doce, que


de algún modo proveen unos veinte tipos o modalidades de
comportamiento característico.

En una primera articulación del modelo arquetípico en el que el


Batuque se fundamenta, habría una serie de modalidades ordenada
por elementos, colores, sustancias sagradas. Cada una de ellas, con
excepción de unas pocas, se divide en edad (viejo, adulto,
adolescente, niño) ensamblando de este modo cierto tipo de
sincretismo intertribal ya conocido en África; divinidades semejantes
con atributos idénticos se hacen familiares, o se ve en ellas distintos
aspectos, “caminos”, “pasajes”, de una misma energía total.

Decimos divinidades, no dioses, porque el adepto del Batuque cree en


un Dios creador llamado eufemísticamente Olorùn (dueño del cielo) u
Olodùmare (dueño de las cosas que existen) cuyo poder está por
encima de los orisha, que a Él se someten.

Podría decirse que es una especie de sumo arquitecto retirado de su


obra, un Deus otiosus sin altares ni culto particular, que gobierna a
través de las relaciones complementarias de los orisha.

En torno a éstos se tejen historias de vida a menudo contradictorias


entre los distintos “lados”, transmitidas oralmente desde muy atrás en
el tiempo, que van fijando en la memoria del grupo de culto el origen y
la explicación de los ritos, los desplazamientos coreográficos -que son
historias mimadas-, las simpatías y antipatías por determinadas frutas
o animales, los caracteres sobresalientes de las personalidades
divinas, tales como su austeridad o su sensualidad, etc.

Es de resaltar que quien profesa cualquiera de las grandes vertientes


religiosas afrobrasileñas en el Uruguay es absolutamente abierto en
su concepción del mundo, las cosas y relaciones entre ellas, porque
sus modelos de conducta -los orisha- son, en tanto que modelos de
gran energía (sin polaridad bueno/malo preconcebida) actuantes de
diversa manera según las circunstancias, hecho narrado por las
diferentes leyendas.

Amores, odios, trampas, intrigas, generosidad, celos, ira,


egocentrismo, misericordia ilimitada, adulterio, homosexualidad
absolutamente todo lo humano tiene un precedente in illo tempore, de
modo que ¿cómo juzgar aun igual si el orisha talo la orisha cual
hicieron esto o aquello en sus mitos? Y aún así, viéndoles
profundamente humanos, son nuestro modelo y descargan de
culpabilidad nuestros actos.

Los mitos, que todo adepto del Batuque conoce e integra casi
automáticamente, son los que hacen que cada cual viva su vida y
llegue a sus objetivos tal y como le parece, sin desmerecer a nadie,
sin asumir complejos de culpa ni frustraciones, haciendo irrelevante
cualquier terapia extrareligiosa. Parafaseando el título de un trabajo
publicado hace años por la psicóloga Aglimira Villalba (Negra de
lemanja), el Batuque, como la Umbanda, es “terapia para el pueblo”.
Con su fe en los orisha el miembro de la comunidad del Batuque y sus
hermanos religiosos hacen “terapia de grupo”, logrando salir indemnes
de ella, sin conflictos y reafirmando en el grupo social su verdadero yo.

Bibliografía Libro:

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL BATUQUE


- una religión natural: ni locos, ni raros

Autor:

Bàbálórisà Milton Acosta Òséfúnmi Montevideo, Uruguay, 1996


Published in:
 SANTERIA

on at 11:28 pm Leave a Comment

BATUQUE

(1era. Parte)

Gentileza:Baba Osvaldo Omotobatala El legado de los esclavos nagós


en el Sur. Cuando navegamos por internet, podemos encontrar una
variada información acerca de los distintos tipos de expresiones
religiosas que dejaron los esclavos africanos en América. Pero, no
siempre dicha información puede ser coherente, cabiendo la
posibilidad de que quien la escriba pueda tener otras intenciones
distintas a las de ofrecer simplemente información.

Tratándose del Batuque, es mucho más difícil aún obtener una


información lúcida y clara, pues como explicaremos más adelante, ha
mantenido mucho del legado dejado por los esclavos.

Aquí intentaremos aclarar un poco algunas confusiones y además


dejaremos claro que el batuke como expresión religiosa no proviene
del Candomblé bahiano del norte de Brasil.
El Orígen.-

La palabra “batuke” o “batuque” por la cual es conocida esta expresión


religiosa, proviene de la denominación que le daban los esclavos de
orígen bantú a sus reuniones “batucajé”, palabra que da origen a
“batuque” y “batucada” como sinónimo de percusión.

En referencia a esta palabra, se puede encontrar lo siguiente en “A


Galinha-D’Angola” de Arno Vogel – Marco Antonio da Silva Mello –
José Flávio Pessoa de Barros / Editora Pallas.- “BATUCAJÉ – Con
este término se acostumbraba a designar la percusión que acompaña
las danzas en los terreiros; por extensión designa también las danzas.
BATUQUES – v. Batucajé. v. Candomblés.
CANDOMBLÉS –

Designación genérica de los cultos afro-brasileños. Acostumbran, en


tanto, distinguirse por sus designaciones regionales: candomblés
(este-septentrional, especialmente Bahia), xangôs (nordeste-oriental,
especialmente Pernambuco), tambores (nordeste ocidental,
especialmente São Luís do Maranhão), candomblés-de-caboclo (faja
litoral, desde Bahia a Maranhão), catimbós (Nordeste), batuques o
parás (región meridional, Rio Grande do Sul,Santa Catarina e Paraná),
batuques y babaçuês (región septentrional, Amazonas, Pará y
Maranhão), macumba (Rio de Janeiro y São Paulo).

” En verdad, el nombre por el cual prefierían llamar los practicantes a


este tipo de culto era “Nación de Òrìsà”, pues de este modo lo
diferenciaban de otros cultos afro-brasileños con menos pureza o que
rendían culto a nkisis, voduns, encantados, caboclos, etc. Se ha
investigado que en el Sur de Brasil, el contingente de esclavos
africanos que llegó pertenecía principalmente a etnias bantúes, como
ser cabindas, congos, angolas, etc.

Por esto, no podemos decir que los cultos de tipo Nagô (yoruba) en el
Sur se hayan originado durante la esclavitud, sino que más bien
parecen haber sido introducidos desde el Nordeste brasileño (muy
probablemente de Pernambuco) por esclavos libertos practicantes del
Xangô do Nordeste (nagô), que con adaptaciones a la región habría
dado nacimiento a lo que hoy conocemos como “BATUKE” .

Referente a esta hipótesis, Ari Pedro Oro, no da una fecha exacta


sobre la primera Casa de Nación en el Estado de Rio Grande, pero
supone que el culto se instaló allí hace más o menos unos 150 años
atrás, a fines del siglo XIX, donde los documentos de la época indican
la entrada de una gran concentración de negros libres, principalmente
Nordestinos.

Sin embargo, debemos señalar que los cultos de Òrìsà, estaban


antigüamente restringidos a los descendientes legítimos de esclavos
africanos, quienes se agrupaban por “naciones”, buscando volver a
sus raíces culturales y ancestrales.

Por eso, creemos que el culto de Nación, recién debe haber


comenzado a difundirse realmente a mediados del siglo XX, dando
entrada a personas que no pertenecían a la familia ancestral de
aquellos que practicaban una determinada Nación, teniendo ahora
otros grupos raciales acceso a este tipo de religiones. Probablemente
en los años ‘60 (según Prandi 1991) el candomblé bahiano viene a
constituir sus primeros hijos en tierras paulistas.

Como el Candomblê y el Xangô son asociados a la pureza nagô, en


términos de matrices míticas africanas, en Recife – tal vez para que no
existan dudas entre la diferencia entre el nagô bahiano y el nagô
pernambucano – el término nagô es usado únicamente para el Xangô,
mientras que para el modelo bahiano se usa la denominación de
“candomblé de nación”. Pero, ¿por qué se trataría de diferenciar
ambos cultos si supuestamente los dos pertenecen a la etnia nagô?…
Creemos que las diferencias entre el Xangô do nordeste y el
Candomblê bahiano provienen de la relación que tuvo este último con
sus raíces nagôs a fines de 1800 ( Bahia-Lagos ) lo que trajo como
consecuencia que algunas ceremonias y rituales que habían legado
los esclavos nagôs en Bahia fueran modificados y re-ordenados de
acuerdo a los rituales que se practicaban en ese entonces en Nigeria.

Esto desde luego no ocurrió con el Xangô pernambucano, que siguió


manteniendo los rituales y ceremonias legadas por los esclavos
nagôs, de ahí la diferencia entre el candomblê bahiano y el Xangô
pernambucano o culto de Nación (que en el sur se denominó
“batuque”).

Por vuelta de los ‘60, debido a que muchos sacerdotes practicantes


del Xangô pernambucano, vieron en el Candomblé bahiano un tipo de
variante nagô más completa que la suya, se decidieron por re-iniciarse
en éste. Muchos de ellos confiesan que el Xangô es menos complejo
respecto a los rituales de iniciación que ofrece el Candomblê bahiano.

Pero las diferencias además entre el Xangô o el Batuque y los


candomblês tradicionales de Bahia y Rio, se extienden más allá, como
podemos leer en el siguiente extracto del informe escrito por Luís
Felipe Rios: “De hecho, en algunas casas tradicionales de Bahia o
Rio, los escenarios / enredos sexuales, que observan el
comportamiento de las orientaciones sexuales, son más rígidos que
los de los terreiros del Xangô.

En algunas casas aún está vetada la iniciación a los hombres, o


mismo cuando se hace, se les impide danzar, a menos que estén
incorporados – hecho que no sucede en los Xangô ( ni en batuque) ,
donde los hombres pueden danzar en la rueda sin importar su
orientación sexual.” Vale aquí también tomar el carácter de identidad
de resistencia (Casttels, 1996; y también Bastide, 1986) de los
terreiros, en un principio compuestos apenas por afro-descendientes y
más tarde, tal vez como estrategia para reforzar dicha resistencia, se
habría afiliado a personas de otras categorías raciales y minorías
sociales. Brandão (1986) y Motta (1988) notaron que muchos de los
sacerdotes que mantenían sus casas en base a modelos mezclados
de culto, provenían de aquellos que se encontraban alejados del
proceso de cambio hacia lo tradicional.

Eran sacerdotes que hacían sus rituales públicos imitando lo que


veían en las casas de culto tracionales, pero estaban alejados de las
matrices simbólicas tradicionales.

Para suplirlas, re-inventaban “fundamentos” y asimilaban lo que venía


de otros lados pero adecuándolo a la realidad regional. Las diferencias
entre el Candomblê nagô bahiano y otros cultos de nación nagô, se
notan a simple vista y ya hemos señalado que se deben a las
relaciones entre Bahia-Lagos, que hicieron que rituales, ceremonias y
algunas otras cosas que se habían mantenido desde la esclavitud en
Bahia cambiaran.

Por esto podemos decir, que tanto el Batuque en Rio Grande, el


Xangô en Pernambuco o el Tambor Nagô en Maranhão, mantienen la
“pureza nagô” que legaron LOS ESCLAVOS NAGÔS. Es lógico que
dicha “PUREZA” sea distinta a la PUREZA del candomblê bahiano si
tenemos en cuenta que ambas “PUREZAS” difieren en un punto muy
importante:

LA ESCLAVITUD.

Los esclavos nagôs nunca perdieron la memoria de como hacer los


rituales, ni tampoco inventaron nada, lo único que hicieron fue
preservar todo lo que pudieron, dentro de los límites que ofrece la
esclavitud: No podían raparse ni mucho menos cortarse (eso indicaría
al Amo que estaban “haciendo pactos diabólicos”); los ebos los hacían
con lo que tenían a mano; aprovechaban la salida a la iglesia para
presentar al novicio; etc. Por eso es claro, que si los primeros
fundadores de Casas del Batuque o el Xangô hubieran tenido la
oportunidad de viajar y relacionarse con las raíces nagôs, hoy la
historia sería muy diferente.
El proceso de cambio en la estructura ceremonial y ritual en el
Batuque ( por ejemplo) se viene dando paulatina y gradualmente de la
mano de algunos sacerdotes que han optado por dejar atrás “LA
ESCLAVITUD” y sólo preservar de ese legado las ceremonias
rescatables y cultos de òrìsà que hoy en día no se encuentran en el
candomblê bahiano ni en la propia Tierra Madre por haberse perdido
con el paso del tiempo.

PRIMERAS CASAS DE RELIGIÓN AFRO-BRASILEÑA

Para rastrear el orígen de la nación jeje-nagô de la cual proviene el


batuke, o por lo menos nos consta que es la nación más influyente,
debemos descartar aquellas casas que fueron fundadas .

LUEGO DE LA ESCLAVITUD y que poseen características


tradicionales con rituales re-organizados gracias al contacto directo
con la madre tierra, como lo son las del Engenho Velho ( Candomblé
Keto o candomblé nagô bahiano), pues el batuque no desciende de
ellas.

Se debe rastrear la nación jeje-nagô (combinación hecha en Brasil )


de la cual proviene el batuque buscando a un òrìsà que marca una
etapa en las tierras yorubas: Sànpónná , pues se cultuaba en algunas
regiones del imperio de Oyo, que sometía varias tribus durante el
período en que comenzaron a exportar esclavos.

Por esto se puede decir que toda aquella Casa de nación nagô o
yoruba donde no se cultúe a Sànpónná , su tradición no proviene de la
EPOCA ESCLAVISTA antigua, sino que viene de una EPOCA
POSTERIOR a la desaparición del culto de esta antigua deidad en
tierras yorubas, luego de que fuera prohibido su culto por el Alafin
Oyo.

Entonces podemos diferenciar en Brasil dos tipos de cultos nagô a


través de Sànpónná cuyo nombre hasta hoy día es tabú mencionar en
Africa:

a) CULTO NAGÔ cuya tradición fue legada por los esclavos, que
perdió mucho en cuanto a ciertos rituales, ceremonias e incluso gran
parte de la sabiduría de Ifá debido a la mezcla con otras naciones y
por las limitaciones que ofrecía la esclavitud. Conocen el culto a
Sànpónná y otras deidades antiguas.

b) CULTO NAGÔ cuya tradición vino directamente desde Nigeria entre


fines del siglo XVIII y principios de XX, que llenó muchos espacios
vacios y recuperó la sabiduría de Ifá, pero que perdió todo lo anterior
que mantuvo el primero.
Cultúan a Obaluaiyé-Omolú en contraposición con el anterior.
Respecto a la existencia de Casas de Religión afro-brasileñas
fundadas antes de la abolición de la esclavitud, tenemos estos
ejemplos que testifican parte de lo ante-dicho:

“En Maranhão, tres casas construyeron su identidad tomando


especialmente como referencia una “NACIÓN” africana:

La Casa de Mina-jeje; la Casa de Nagô y la Casa Fanti-Ashanti. De


acuerdo con la tradición oral, las dos primeras fueron fundadas antes
de la promulgación de la “Ley Aurea” (1888), que abolió la esclavitud
en Brasil y tendrían casi la misma edad “… NACIÓN NAGÔ-VODUN
( Jeje Mahi – nagó) Según Oliveira (1980, correo umbandista N°31)
“…el Nagô-vodun vino para el Brasil con los Tios Ató y Aró, sus
seguidores fueron Tia Inês, Pai Adão, Claudino Bamboxé.

Tiene a Ifá y a Egun de nación, el más alto grado es de Oluwo,


seguido por el de babalawo y luego el babalorixá.” El abuelo de
Oliveira fue el famoso Bamboxé ( jeje) Claudino Gomes de Almeida,
que era Oluwô Bey y fue uno de los que juntó el jeje con el nagô para
que no se extinguiera el jeje-mahi, hijo legítimo de africano y uno de
los más famosos Pai de santo del Brasil.

No hay datos sobre las fechas, pero muy probablemente este tipo de
culto haya sido introducido con posterioridad a la abolición de la
esclavitud.

Es muy similar al candomblé bahiano incluso en su estructura, pues


este culto también tiene su orígen en el contacto directo con la madre
tierra. NACIÓN NAGÔ con TAPÁ Y JEJE “La Casa de Nagô, fue
fundada en 1815 por Josefa y Joana, ambas de sangre yoruba,
estando situada en Rúa das Crioulas, en São Luís de Maranhão
(OLIVEIRA, 1980, p.67)”… Al ser fundada antes de la abolición de la
esclavitud, esta Casa se considera la MATRIZ de toda la nación nagô
existente que proviene de la época esclavista. Se supone que de aquí
proviene el Xangô pernambucano y posteriormente de éste nació el
Batuque.

En esta Casa se combinó el culto de los òrìsà nagô con algunos de


orígen djeje de Dahomey y otros tapá, a quienes los yorubas llamaban
también “djeje” ( extranjeros ), apareciendo así la asimilación del
Xapanã Nupé y su hermano Xangô Tapá; Xangô Aganjú; Oia Tapá;
Naná Boroke o Borokun; entre otros, con el respectivo asentamiento y
entrega de cabezas para estos orixás, que por el lado Nagô puro no
se hace. NACIÓN JÉJÉ ( Fon de Dahomey )
Esta nación se considera uno de los cultos más antiguos en Brasil,
pues la primera casa de la que se tiene conocimiento fue fundada en
el año 1796 por NEAGOTINE (Maria Jesuíta) Reina de Dahomey, que
vino de contrabando al Brasil junto con tres princesas y dos
sacerdotes que llegaron libres a Maranhão, siendo que NEAGOTINE
luego volvió a África. De aquí proviene el jeje puro en el Brasil, con
culto a los VODUNS. Ialorisha Miriam ti Oya

BATUQUE -

( 2da. Parte )

Gentileza del Baba Osvaldo Omotobatala La Expansión del Batuque.

Con el apogeo de la Umbanda, que comenzó a extenderse como


reguero de pólvora desde 1930, gracias a que aceptaba entre sus filas
a todo tipo de gentes, los practicantes de expresiones más
tradicionales, vieron en peligro el futuro de sus cultos, pues al tratarse
de linajes por nación que aceptaban únicamente descendientes afro,
éstos no crecían en cuanto a número y estaban decayendo.

Viendo el ejemplo aportado por la Umbanda, que en muy poco tiempo


se expandió enormemente y se constituyó en una fuerza
representativa de la religión afro-brasileña, la mayoría de las Casas de
Nación comenzó a afiliar también a personas que iban en busca de
ayuda (generalmente con problemas de salud). De aquí en más el
Culto de Nación dejó de ser un Culto de linaje Familiar-Tribal y pasó a
ser un Culto de Linaje Espiritual.

Se cree que recién luego de los años ‘30 aproximadamente comenzó


a ingresar a los Cultos de Òrìsà el gran contingente de personas de
otras razas no pertenecientes a la Africana, cuya finalidad estratégica
era aumentar el número en cantidad, para que el culto tomara fuerza,
esto no fue bien visto por los más tradicionales que se mantuvieron
mucho más tiempo sin afiliar “extraños”.

Del mismo modo también algunos practicantes de Nación optaron por


hacer también Umbanda, ya que era lo que en esos momentos atraía
más público por lo novedoso. Así fue, como poco a poco gran parte de
las Casas de Religión practicó ambos rituales al mismo tiempo,
atrayendo gente de toda clase por el lado de Umbanda que ofrecía
caridad, hablaba de Jesús y no cobraba derechos, para luego
iniciarlas por el lado de Nación, donde sí se cobraban los derechos.
Algunos Pai se aprovecharon de esta situación para inventar una
especie de Regla que unía ambos rituales (Umbanda y Nación) que
aseguraba que primero se debía pasar por la Umbanda para luego
entrar a Nación. Otros no entendieron que se trataba de dos
RELIGIONES DISTINTAS y mezclaron ambas cosas, lo que originó
que en algunas casas se hiciera a primera hora Umbanda para luego
dar pasaje al Batuque.

En estos lugares el ritual de Nación se perdió más que en otros y su


visión era mucho más sincretista que las de otras Casas. EL
CONCEPTO DE NACIÓN. El siguiente escrito fue extraído de: Prof.
Vivaldo da Costa Lima Extraído basicamente da A Família de Santo
nos Candomblés Jêje-Nagô da Bahia: um estudo de relações
intragrupais, Salvador, Universidade Federal da Bahia, 1977.

Do Livro: Nossos Ancestrais e o Terreiro, pág 33. “Los etnólogos


hablan de jêje-nagô y justifican la expresión, o, por lo menos, la
explican. Pero el pueblo religioso reconoce diversamente esta
situación de coexistencia que, para ellos, significa apenas otra nación
de candomblé, donde los elementos teogónicos de los orixás nagos se
mezclaron y confundieron con los voduns de las creencias jejes.

Pero las grandes casas llamadas jeje-nagôs en términos descriptivos,


se dicen, ellas mismas, o apenas jejes, o solamente nagos.
Exactamente como hacían los candomblés tradicionales de Angola-
Congo y como el terreiro MANÇO BANDUNQUENQUE, de los
fallecidos pais-de-santo BERNARDINO DO BATE-FOLHAS y
BANDANGUAIME que decían que, es, sabidamente, “una casa de
Angola”.

Esos terreiros mantienen, con todo, a pesar de los mútuos préstamos


ostentosos y de las influencias perceptibles en el ritual como en el
lenguaje, los padrones más característicos y distintivos de las culturas
formadoras, como una especie de arquetipo de la perdida totalidad
ontológica original.

Esos padrones dominantes son como la línea maestra en un proceso


multilineal de la evolución, aceptando o rechazando innovaciones;
adaptándose a la circunstancia global; asimilando los préstamos y
adoptando las invenciones – pero reteniendo siempre la marca
reveladora de su origen, en medio de la integración y el cambio.

De ahí la fallecida Iyalorixá ANINHA, pudiese afirmar, con orgullo:


“Minha seita é nagô puro”. Y decía esto en el sentido de que la nación
de su terreiro, que eran los padrones religiosos en que ella, desde
niña, se formara, era nagó. Ahi se debe entender “nación de santo”,
“nación de candomblé”. Porque, en el caso de ANINHA, ella misma
era y se sabía, étnicamente, descendiente de africanos gruncis, un
pueblo que aún hoy habita las sabanas del norte de Ghana y sur del
Alto-Volta y que ninguna relación étnica o histórica mantenía con los
yorubas hasta el tráfico negrero”. Del mismo modo esta historia
sucedió con otra gran cantidad de africanos oriundos de las más
diversas naciones que se iniciaron en algún tipo de NACIÓN que no
era la propia, lo que en algún momento luego de sus muertes puede
haber aparejado confusiones a los seguidores de esta gente a la hora
de difundir la NACIÓN DE SANTO a la que pertenecían, pues
sabiendo que su Pai-de-santo era africano legítimo de “X nación”
sacaban la conclusión de que la nación que hacían debía ser la misma
que la de su pai-de-santo, cuando en realidad estaban practicando la
NACIÓN NAGÓ (por ejemplo).

Otra causante de la aparición de naciones mezcladas fue el cambio de


nación de pai-de-santos, que iniciados en una se pasaron a otra, lo
que produjo una nueva mezcla, pues siguieron manteniendo su
primera “nación espiritual”como base y sumaron lo aprendido en la
nueva nación.

Todo aquel que salió de sus casas siguió la tradición aprendida allí.
Respecto a las naciones con influencias dobles, siempre se
encontrará una que gravita sobre la otra y que verdaderamente tiene
más fuerza, en el caso del Batuque djéjé-nagó, el brillo del òrìsà nagó
opaca al vodun djéjé, sin embargo, se han mantenido varios voduns
co-existiendo con los òrìsà, que aunque han sido transformados en
caminos de Òrìsàs nagos, mantienen gran parte de su independencia:
Legba; Abê; Lôko; Legô; Sôbo; Badé; Azoano; Dan y Dambala Awedo
– éstos dos últimos con sus nombres un poco deformados por la
fonética portuguesa: Dã y Bambalawebo ( o también “Bambala” ) –
todos mantienen aún algún canto que es hecho durante la secuencia
del òrìsà nagó al que fueron asimilado y a pesar de considerarse
“cualidades” de otro òrìsà, sus asentamientos y rituales son bien
distintos, existiendo casos en los que incluso “comen” un animal
distinto del ofrecido habitualmente al òrìsà “tronco” al que se sumaron.

También, a la hora de decir “NAGÓ” debemos diferenciar entre la


nación o tribu propiamente dicha y el uso de dicho término para hacer
referencia a todo el conjunto de naciones o tribus con un mismo tronco
idiomático: el anagó o nagó. Así como también hay que diferenciar
entre “YORUBA” cuando se usa como sinónimo de cualquier tribu o
nación que hable dicho idioma y YORUBA cuando se habla de la
nación propiamente dicha, que es la de OYO. El Batuque nagó puro
no existe, pues siempre está mezclado con djéjé: djéjé-ijesha; djéjé-
oyo; etc. Y para generalizar, sin enfocarse en alguna tribu específica
nagó o yoruba, se utiliza mayoritariamente la denominación “djéjé-
nagó”, que realmente tiene muchas cosas djéjé que no se pueden
pasar por alto.

Esto nos lleva a pensar que el Batuque ya debe haber venido


mezclado en su orígen, recordemos que las “Casas de santo” más
antiguas fundadas en Brasil son la jeje y la nagó, las que
indudablemente deben haber influenciado y mucho al “pueblo de
santo”.

LA PERCUSIÓN EN LAS NACIONES DJÉDJÉ, YORUBA Y NAGÓ.

En batuque, si nos basamos en los tipos de tambores que se usan, en


el número y la forma en que se ejecuta la percusión, podemos afirmar
que la nación que más influencia tiene en ese aspecto, es la nagó con
mezcla yoruba y aquí nos referimos a las naciones propiamente
dichas.

En la nación djéjé, la cual rinde culto a los Vodun, se utilizan tres


tambores de menor a mayor, se tocan con palos y el estilo de los
mismos difiere mucho del de los usados tradicionalmente por los
yoruba ( ver FOTOS 1 y 2 ). FOTO 1.- Tambores de la Casa djéjé en
Maranhao (Brasil) fundada por una princesa de Dahomey. Son tres de
mayor a menor, cuyos nombres son: Hum, Humpli y Gumpli.

Los mismos que se usan en Benin, Togo y Haití para las ceremonias
de vodun. Poseen un solo parche y se tocan en posición vertical, con
dos varetas rectas.

FOTO 2 – Tamborero de Vudu Allada (arara o rada) cuyo orígen es de


Dahomey (jeje), se puede apreciar que usa dos varetas. En tanto que
en la tradición YORUBA propiamente dicha, también conocida como
“nagó” en Brasil, deben ser tres tambores del tipo BATÁ, cuyo grupo
es denominado DÙNDÚN y sus nombres son: Ìtólélé; akónkò; ìyá-ìlù
(ver FOTOS 3 y 4 ). Se tocan con un palo curvado y con uno o dos
trozos de cuero.

Los batá son los más usados y pertenecen a Sàngó, cuyo orígen es
OYO. Sin embargo hay tambores que pertenecen a Obàtálá, de orígen
IJESÁ, el agere y el àgbà ( FOTO 5 ) que se tocan con una vareta, los
mismos son usados indistintamente en algunas zonas, mezclados con
los bàtá durante ceremonias para diversas deidades. También en el
culto de Ifá hay un tambor especial que se llama aran. El estilo de
percusión del batuque más utilizado se basa en el uso de un sólo
tambor tocado con las manos , pudiéndose agregar otro que se toca
con varetas de madera y en ambos casos se refleja el antiguo legado
de los esclavos anagó propiamente dichos, como sub-grupo yoruba,
también conocidos como aná o nagó. (ver FOTOS 6 y 7) Pero, a pesar
del número de tambores (sólo uno) y la forma en que se toca (con las
manos), en batuque se usa preferentemente el tambor batá conocido
como ìyá-ìlù, de orígen yoruba. Al que se le cuelgan cascabeles
alrededor de su parche más ancho (ver FOTO 4).

FOTO 3 – Tambores batá en la primera Casa Nagô fundada en Brasil,


actualmente atendida por Dona Lúcia. Similares a los que se usan en
la tradición yoruba y también en Cuba.

FOTO 4 – Aquí vemos dos tambores batá de la tradición yoruba: un


ìyá-ìlù, que se toca con un palo tallado especialmente en forma curva
con base plana y un itólélé que está siendo tocado con tiras de cuero.

FOTO 5 – Tambores de Obàtálá-Òòsà-nlà: agere y agba se tocan con


un palo recto. Su similitud con los tambores anagó sugiere que su
hechura sea anterior a la llegada de Oduduwa a Ilè-Ifé y que los
mismos se hayan mantenido junto con el culto de Òòsà-nlà como
antiguo legado de las tribus que allí estaban instaladas.

FOTO 6 – Tambor apinti de tradición Anagó, se toca con ambas


manos. Aquí vemos el uso de un sólo tambor como en Batuque.
FOTO 7 – Los Nagó o Anagó propiamente dichos son considerados
un sub-grupo yoruba (por su idioma) Obsérvese aquí el uso de dos
tambores uno se toca con las manos y el otro con dos varetas. Existe
también otro tipo de instrumento, que tiene origen djéjé y es usado en
Casas de tradición djéjé-nagó para rituales fúnebres, el “tochng”, cuya
pronunciación es más o menos “sinjoun” y de la forma en que se
pronuncia con acento portugués se escribe: “SIRRUM”. Por extensión
se le da también el mismo nombre al ritual fúnebre en el Batuque
djéjé-nagó ( ver FOTO 8 ).

FOTO 8 – El tochng es un instrumento que se toca con dos tiras de


cuero especiales (afafa). Consta de dos calabazas de distinto tamaño
que flotan sobre dos recipientes con agua. Esto hace que ca- da una
emita distinto sonido. Su toque se acompaña con el ogo una calabaza
mucho más grande que se toca con un trozo de piel de agbalín y emite
un sonido sordo de fondo. Los tambores de fundamento se hacen en
pieza de madera entera, que debe ser ahuecada (sin usar fuego).
Los parches deben ser de cuero de chivo (obviamente de un animal
que haya sido sacrificado para los òrìsà) estando prohibido el uso del
cuero de carnero. Como tensores se usan tiras de cuero, que pueden
ser sustituídas por algún tipo de soga natural. Nunca deben usarse
metales en la hechura del tambor, como clavos, tensores de metal,
cuerpo metálico, etc.; pues algunos òrìsà antiguos no lo aceptan. En
referencia a esto cabe recordar que durante la etapa de “iyawo”
también se prohibe el uso de utensilios de metal – se come con
cucharas de palo o con las manos, por ejemplo.

El uso de los tambores y su hechura según las tradiciones de las


culturas djéjé (dahomey) y nagó (yoruba) está limitado únicamente a
los hombres, pues los tamboreros participan en muchas ceremonias
que están vedadas a las mujeres, por esto en las Casas más
tradicionales no se aceptan mujeres que toquen el tambor.

Batuque

Festa de Ibeji – Sociedade Beneficente Africana São Gerônimo –


Porto Alegre RS

Batuque

Una de las Religiones Afrobrasileñas una especie de candomblé del


sur de Brasil, denominado por sus practicantes como Nación de Òrìsà,
modalidad que se diferencia del resto de los candomblé por poseer
rituales y fundamentos de la nación nagó – un pueblo fronterizo entre
los yorubas y los fon.

Este pueblo, posee influencias de ambas culturas: la fon, conocida


como “jeje” y la yoruba. Para diferenciar el tipo de culto Nagó de
Nación del resto de los candomblé de influencia yoruba que también
son conocidos como “nagó”, se le llama mayoritariamente como “jeje-
nagó”.

Un tipo de culto muy emparentado con el batuque es el Xangó del


Nordeste, también de raíces jeje-nagó.

Existen luego algunas diferencias entre los distintos linajes dentro del
batuque, que se denominan “lados”, pues a pesar de que el batuque
es jeje-nagó de origen, en Brasil algunos líderes de linajes fueron
influenciados por otras naciones o incluso ellos mismos pertenecían a
otra etnia y adoptaron el batuque como su culto.
Esto dio origen a la existencia de “lados” de acuerdo con la influencia
aportada al ritual jeje-nagó tales como:

Jeje o jeje-nagó – Se rinde culto a orixás y algunos voduns con


rituales típicos de los nagó, es el verdadero batuque o Nación de
òrìsà.

Ijexá – Practican el batuque jeje nombrado al principio pero con


algunas influencias ijexá en sus rituales, por esta razón se le
denomina jeje-ijexá.

Oyo – Es el batuque jeje con influencias yorubas y mayores


homenajes a Sàngó en sus rituales, se le denomina jeje-oyo.

kambina – Sub-grupo de la Nación Oyo (cuya divinidad principal es


Sàngó), por ese motivo, el lado kambina rinde mayores homenajes a
Sàngó, sus rituales tienen como base al batuque jeje (o jeje-nago). Se
le conoce como jeje-kambina.

En el batuque existe también el culto a los Egun, el cual se hace a


través del balè, una casita que queda separada del resto de las
construcciones y generalmente va situada en los fondos del terreno o
en el frente al lado de la casita de Bara Lode y Ogun Avagan, los
guerreros que se encargan de cuidar y proteger las casas de batuque.

El batuque ingresa al Uruguay en a principios de los ‘60 de la mano de


Pai Joaozinho de Bara. Actualmente una de las Casas más
tradicionales que hay en Uruguay de esta modalidad, considerada la
más ortodoxa por haber recuperado un sin fin de rituales y ceremonias
nagós es el Ilé Egbé ti Obàtálá, liderado por Bàbá Osvaldo
Omotobàtálá, quien además de babalorisa es escritor y pesquisador
de los cultos afro-brasileros, en sus libros “Cultura y Religiosidad jeje-
nago”, “Orin Adura Orisa” y “El culto de Egun en Nación” proporciona
un enfoque más tradicional claro sobre el culto de Nación, dejando de
lado el sincretismo y aportando africanismo.

Batuque Es el resultado de las religiones de los pueblos a la golfo de


Guinea y Nigeria, con las naciones Jeje, Ijexá, Oyó, Cabinda y Nagô.

Rasgos “bantú” en la Santería

Rómulo Lachatañeré

Al estudiar la Santería, a la que en síntesis se puede considerar como


un aporte no sólo de valores religiosos traídos por los africanos al
país, sino también como un aporte político-económico a la
transculturación de las culturas africanas, podemos concluir que esta
expresión religiosa de los cubanos contiene en su esencia un proceso
de toma y daca, al cual enseña a las claras la presencia de rasgos que
proceden fundamentalmente de cuatro culturas africanas: la ewé, la
ibó, la bantú y la yoruba. Posiblemente todas estas culturas, al tratar
de integrarse en el ya intricgado mosaico cultural cubano, se
subordinaron a las influencias yorubas, a tal extremo que por
definición consideramos a la Santería como al sistema religioso de los
lucumís.

Aventurando el criterio de que la influencia de las culturas yorubas


(por razones político-económicas cuyo contenido puede encontrarse
en el carácter especifico de la entrada de ese grupo en Cuba)
constituye el denominador común en la transculturación de estas
presencias africanas en esta forma específica de cultura o religión,
nos parece oportuno discriminar los rasgos bantús y ponerlos en
intercambio o choque y así facilitar el estudio en conjunto de los otros
valores que se sedimentan en nuestro mosaico nacional.

Este grupo, ampliamente representado en el país de por sí, presenta


características que fácilmente pueden aislarse y ser estudiadas aparte
del continuo choque a que está sometido en lo que podíamos llamar la
reacción química donde estos agregados moleculares o culturas, se
integran y desintegran. Hecho esto nos encontramos con un buen
caudal de información que bien puede contribuir al estudio de nuestra
sociedad. Procedemos así en estas breves notas y después dejemos
que la reacción siga su curso reversible o proceso de toma y daca,
hasta lograr un equilibrio que constituya un ajuste definitivo de esos
valores hacia lo que en definitiva constituirá una cultura genuinamente
cubana.

Tratemos, entonces, en este brevísimo trabajo de discriminar al


elemento religioso bantú y ver cómo éste se vació en la Santería. En
seguida se verá que, a pesar de existir indicios para clasificar esta
influencia bantú en un sistema de cultos que sus seguidores llaman la
“religión mayombe”, todavía es fácil trazar su subordinación al
elemento yoruba que consideramos predominante en esta fase de la
transculturación.

Mencionaremos sólo la identidad entre “santo” (transculturación de la


deidad africana) y el santo del panteón católico, víctima también del
proceso de toma y daca. Cuando examinamos un grupo de “santos”
mayombes y los relacionamos con los “santos” lucumís, se ve de
unmediato un gran semejanza en el criterio seguido para establecer la
identidad con el santo católico. Así, por ejemplo, con la excepción de
Yanza, la cual parece ser equivalente de Iyabza o Nzambi de algunas
culturas en el Congo[1] y que representa el poder supremo en
discrepancia con la identidad lucumí, las demás identidades siguen un
patrón análogo al seguido para acoplar el santo católico y orisha.

Aquí daremos una lista de los “santos” que encontramos en La


Habana.

Salabanda. Esta deidad es poderosa y corresponde a San Pedro. El


criterio de que las llaves del cielo también fue usado para identificar al
orisha Ogún del panteón lucumí. No obstante, el poder de este “santo”
es sólo nominal, podríamos decir que es un presidente honorario, ya
que los mayomberos transfieren la autoridad a Insancio o Siete Rayos,
quien actúa como un agente conciliador en la incertidumbre política,
social y económica del cubano.

Insancio o Siete Rayos. Como el orisha Shangó este santo posee el


rayo y su equivalente católico es Santa Bárbara, la misma identidad
concedida al orisha yoruba. Siete Rayos también posee el oráculo y es
especialista en psicosis. Es temperamental y amigo del azar.

Asambia es una deidad distinta a Yanza; en ella radica la idea


suprema de Dios, cuyo concepto se ha eleborado bajo el patrón usado
para dar tal categoría a Olofi u Olofin (posiblemente el alafin de Oyo)
de los yorubas. Asambia vive en un plano muy elevado y no desciende
para resolver problemas tan mínimos como el que uno de sus “hijos”
acuda a El por haber sido lanzado al hambre por la violencia de la
economía en la isla; pero cuando se dice “Dios mande”, la expresión
debe considerarse como una carta de recomendación y el acólito en
infortunio es atendido.

Shola o Ashola Aguengue, corresponde a “la mulata”, tiene una mata


de pelo que llega a su cintura y una distrofia céfalo toráxica. Su
identidad con la Virgen de la Caridad del Cobre está basada en las
mismas conclusiones usadas por los lucumís para reconocerla como
Oshún. Los mayomberos la llaman la Madre del Agua y le reconocen
todos los privilegios y gracias que corresponden a la mencionada
Oshún. Además la consideran como una guerrera y bien por madurez
sexual o por sagacidad, dicen que no es molestada por la enfermedad
mensual femenina y por eso le cantan:
Mi madre son Ashola Aguengue
Mi madre se va a la guerra
Mi madre son guerrerito
Mama Canata es la Virgen del Carmen. La identificación que los
lucumís han hecho de esta virgen no es yoruba, sino que parece,
según el doctor Ortiz, tener procedencia ewé [2], de ese modo se lo
considera como Nana Bakurú o Bukurú. En la parte oriental de la isla
esta deidad se identifica como San Emilio, patrón del terremoto.

Adongue o Centella Adonque es la Virgen de la Candelaria y en el


panteón lucumí es Oyá. Mayomberos y lucumis la consideran como la
dueña de la centella.

Luleno, el viejo, corresponde a San Lázaro, “el hombre de las


muletas”. Su equivalente yoruba es Baba-lu-Ayé, pero tanto los
mayomberos como los lucumís, lo conocen bajo el nombre de Asuano;
así uno de nuestros informantes nos dijo que Asuano era congo a la
vez que lucumí.

Kisimba corresponde a San Francisco de Asís y es presumible que la


aparición de este “santo” en el panteón mayombe tenga alguna
relación con el Nkissismo estudiado por Dennet[3] entre los Bavilis de
la religión Mayombe en el Alto Congo, cuya forma de religión es
posible entrara en Cuba: aunque lo más aceptable es reconocer la
entrada en nuestro país de sacerdotes Nganga Kissi, de donde puede
que se haya derivado el término Kisimba, deificando a algún sacerdote
de esta línea, como con respecto a algunas deidades, ha ocurrido en
Haití. La identidad de San Francisco de Asís entre los lucumís
corresponde a Orúnmila, Orunla u Orula y es el dueño del oráculo,
especialista en dermatología y sabio, tres ingredientes que han
servido de base para realizar la identidad mayombe.

Tiembla Tierra corresponde a la Virgen de las Mercedes. Este es un


caso típico de transculturación. “Tiembla Tierra” es una expresión
criolla, mejor dicho cubana y quizá signifique emoción desmedida o
incapacidad de controlar este estado del alma y es curioso señalar
que aunque no hemos trazado la correlación entre esta identidad y la
establecida con el equivalente yoruba Obatalá, por el concepto que el
pueblo tiene de esta expresión, muy bien se puede identificar a
Obatalá con Tiembla Tierra. Las “hijas” de Obatalá, dicho por
informantes, en el coito hacen temblar la tierra como la Soledad
Montoya de García Lorca en esa búsqueda de su alegría y persona,
también hacen temblar la tierra, porque el nudo que ata sus pasiones
siempre esta al albedrío. Ahora bien, Obatalá entre los lucumí, no
obstante sus debilidades es un “santo fuerte” y cuando viene por el
camino de Oshanquirinan. realmente hace temblar la tierra y la
Tiembla Tierra de los mayomberos perece ser un simbolismo.
Balaunde, corresponde a la Virgen de Regla, sin que sepamos el
motivo. Tal denominación perece ser caprichosa y así no podemos
aventurar ningún criterio que relacione esta identidad con Yemayá,
deidad usada por los lucumís para reconocer a la mencionada virgen.

A las personas que siguen o adoran a los “santos” mencionados se les


llama “mayomberos” y muchos de ellos también están identificados
con los cultos lucumís y aunque nunca tuvimos oportunidad de
participar de ningún festival mayombe, ni tampoco tuvimos noticias de
éste, existe la posíbilidad de que éstos se realizan. Algunos
informantes nos han facilitado himnos y plegarias que se supone se
usen en tales rituales. No obstante, en el momento actual, parece que
el ritual y parefernalia de los cultos mayombes se ha reducido a
consultas entre “santeros” y acólito, entrevistas en las cuales la magia
juega un papel esencial.

También es un rasgo característico de este manifestación religiosa el


recelo que los “senteros” lucumís tienen de los mayombes y
frecuentemente los últimos son acusados de practicar la magia negra,
cosa que es posible, aunque es sabido que la magia negra también es
un elemento existente en los cultos lucumís.

Aparte de toda especulación de que tanto los mayomberos como los


lucumís, por la misma naturaleza del proceso que estos exponentes
de culturas africanas sufren en nuestro suelo, funden todos estos
ingredientes en un continuo proceso de transculturación y el porvenir
de estas meinifestaciones depende de lo rápido que este proceso de
precipitación y sedimentación de culturas ocurra, lo que
fundamentalmente está gobernado por la política y transformación
socio-económica del país.

Receta de Oshún para atraer la prosperidad


Debe estar “limpio” para hacer la petición; en la mañana del día
escogido para comenzar la obra y en los días siguientes.

Deberá preparar una cubeta de agua común, la clara de un huevo de


gallina, loción de 5 frutas verdes, media botella de cerveza, una
cucharadita de canela en polvo, loción de benjuí, una cucharada de
miel de abeja, 25 hojas de perejil desmenuzadas con las manos en el
agua.

Se lavará las manos con jabón de tocador muy perfumado,


preferiblemente jazmín o sándalo, agua común del tiempo, agua
bendita tomada de la pila de una iglesia. Luego con el agua que antes
preparó se mojará las manos y se las dejará secar al viento.
Tomará un plato ámbar o amarillo, una copa transparente, tome 5
monedas de cobre y distribúyalas convenientemente alrededor del
plato, poniendo la copa en el centro, vierta miel de abeja en el plato,
vierta cerveza en la copa coloque 5 velitas amarillas, que se pondrán
encima de las monedas, las velas deberán tener untadas previamente
manteca de corojo bien fresca.

Dividirá en 5, 10, 15 o 25 pedacitos un kilogramo de panal de abeja y


lo distribuirá por el plato. Espolvoree canela sobre todo el plato y la
copa de cerveza, prenda las velas.

La cubeta y el plato deberán permanecer juntos al pie de Oshún, de


no tener santo consagrado hagalo ante una imagen de la Caridad del
Cobre y la pone frente a la obra.

Diga entonces la siguiente oración:

Oshún madre dulcísima,


reina de la belleza,
dueña del oro,
que en las dulces aguas de ríos
y arroyos empapas tu hermosa piel;
a ti te ofrezco esta copa de licor con todo respeto y amor,
para que tu madre mía,
me concedas la riqueza material que me traiga paz y prosperidad,
a mi y a todos mis seres queridos.

Se debe pedir así durante 5 días, en las mañanas. Al quinto día se


llevará la ofrenda a un río limpio antes de ocultarse el sol, se dejará en
la orilla sin contaminar las aguas. Fíjese de pedir riquezas materiales y
no dinero.

Solo ella decidirá de que forma llegará a usted lo solicitado. Pida por
su familia comparta sus buenos deseos con sus seres queridos y será
mucho mas favorecido.

Maferefún Oshún.

Ante la sopera de Oshún o ante una imagen de La Virgen de la


Caridad del Cobre.
Coloque una calabaza de castilla y abra con el cuchillo un orificio
exactamente por el tallo, la calabaza quedará destapada. Introduzca la
foto del ser amado recortada en forma de corazón, deje caer
lentamente miel de abeja hasta llenarla completamente. Tape la
calabaza con el tallo. Escriba los nombres de usted y su amante en
papel de estraza, cada uno 5 veces que significan los 5 sentidos de
los dos amantes. Ponga un plato amarillo y el papel con los nombres
doblado debajo del plato, encima del mismo ponga la calabaza, tome
dos velas amarillas, enciendalas y pongalas delante de la obra.

Mientras dice:

¡Oh mio Yeyé Moró!


¡Oh mio Yeyé Akuara!
¡Oh mio Yeyé Kolé! la mensajera de Olofi
Ibogdú Aché: (diga el nombre de su amante y haga su petición con fe
para mantener a su amor a su lado).

Deje la obra durante 5 días y repita este rezo todas las mañanas. El
quinto día lo llevará al río, dejará la obra con plato y todo en la orilla, y
la dulce orisha hará su parte.

Recuerde que todas estas obras deben hacerse con mucha fe y debe
ofrecerle a la deidad algo que sea de su agrado como muestra de su
agradecimiento a los favores concedidos.

Le recomendamos: flores, velas de olor, perfume de sandalo,


abanicos, juegos de tocador o cualquier tipo de objeto de belleza por
tratarse de la Diosa de la coquetería y la feminidad.

Maferefún Oshún.

NOTA:

ESTA INFORMACION FUE TOMADA DE LA INTERNET Y


DISCULPA QUE LAS FOTOS NO SALIERON

El Batuque Gaucho

Características observables del batuque gaúcho; Por:Bàbálórisà Milton


Acosta Òséfúnmi El batuque se diferencia de las demás religiones
afrobrasileñas presentes en el Estado de Rio Grande do Sul por la
presencia de elementos de las culturas sudanesas jeje y nagô.

El pueblo de religión ( povo de santo) se autodenomina “de nação”,


reconociéndose heredero de las diferentes tradiciones religiosas
africanas presentes en el estado. Las matrices culturales son aquí
llamadas “lados” y remiten posiblemente a los orígenes remotos de las
casas matrices y sus fundadores, provenientes de regiones como las
ocupadas por el actual Benin ( los jeje) Ijesha y Oyo ( poblaciones de
habla yorubá en la actual Nigeria) y Cabinda y Mozambique ( de
cultura bantú. Actualmente parece haberse extinguido el lado
Mozambique aunque perduran en la memoria de los tamboreros más
viejos trozos de “axés” ( como se llama en el sur a las cantigas rituales
u orin) de esa procedencia.

La afiliación de una casa a un determinado “lado”ocasiona el respeto a


las tradiciones propias de esa raiz ancestral sobre todo en la manera
particular de cómo se asienta una divinidad. Otras veces, puede
distinguirse un lado o tradición de otro por el orden secuencial de los
cánticos, dondse encontramos que únicamente el “lado” de Oyo posee
la particularidad de cantar para los varones (divinidades masculinas,
aboró) primero y luego para las mujeres o ayagbá para cerrar el ciclo
con Oshanlá. Pero tampoco hemos constatado que todas las casas
que dicen adherir a esa tradición lo hagan así. Otro rasgo distintivo es
el modo de preparar los alimentos sagrados o amala y sus nombres o
variaciones; los números sagrados de cada orisha ( la cuenta del
orisha) , la jerarquización de los orisha a quienes se rinde culto, una
especie de orden de precedencia no siempre fijo ni uniforme, y más
que nada, el ritmo del toque. Cada casa de culto se titula “Casa de
Nação”, para indicar que allí se toca para los orisha africanos, pero es
común que la sala de fiestas públicas sea, además, escenario de otros
rituales religiosos ( nunca al mismo tiempo, claro) como el de
umbanda – en Porto Alegre llamada simplemente “caboclos” o
“cabôco”, deformación lingüística propia de este estado donde la gente
más anciana dentro de las comunidades religiosas gusta de hablar
como bozales. Generalmente no tienen desde afuera el aspecto que
podría suponerse debe tener un templo africanista: son casas de
vivienda en cuyo frente apenas la casita de los “orisha de rua” indica
que además de vivir un sacerdote allí puede ocurrir iniciaciones para
este sistema religioso.

En los últimos tiempos, adeptos del candomblé de Angola, como la


simpática y sabia mametu Kizaze han abierto “roças” que no funcionan
como casas de familia sino como verdaderos templos, con las casas
de los orisha afuera y los árboles consagrados a Tempo y a Katendé
típicos de esa modalidad de culto.

En el particular caso del batuque, este emplazamiento típico ha


provocado que a la muerte del fundador los conflictos con la familia
supérstite hayan obligado a cerrar el lugar, con la consiguiente
disolución del grupo.
Pero es notorio que los sacerdotes más nuevos a medida que van
obteniendo la licencia correspondiente para abrir su casa de Nación
adquieran terrenos en las ciudades satélites de Porto Alegre, como
Alvorada, Cachoeirinha o Guaíba, donde los terrenos son más baratos
y amplios, allí edificando casas-templo-convento con un nuevo
enfoque estético y una diferente manera de administrarla.

De modo general una casa de batuque posee un salón más o menos


amplio( en las más antigua la propia sala del habitante, desprovista de
mobiliario para las ocasiones festivas), un cuarto restringido en su
acceso – el peji o cuarto de santo, y la cocina. Como todas las
modalidades de la religión afrobrasileña, la cocina es un lugar
importantísimo para el desarrollo del culto.

En los templos más modernos, se construye una cocina


específicamente adaptada a las necesidades alimenticias de las
divinidades, separada de la cocina familiar. Pero aún hay casas en
que que una sola y única cocina pertenece alternativamente a la
preparación de comidas para el orun y para el aiyé.

En el cuarto de santo están guardados los fundamentos de la casa, los


asientos particulares de las divinidades a las que el propietario sirve, y
muchas veces, también los asientos de las divinidades de los iniciados
por éste.

Otros cuartos adyacentes de gran relevancia son las “aruandas” o


casas de Eshu/Bara, divinidad de los caminos y comunicaciones, el
Igbalé o Balé donde se rinde culto a los difuntos y ancestros de la
nación o “lado” y en algunos casos un cuarto en el que está
desplegado día y noche el oráculo sagrado sobre una mesa para
poder ser interrogado a cada paso de la secuencia litúrgica.

En el salón, cuando construído especialmente o readaptado,un


estrado (llamado “piano” en Porto Alegre y también en
Uruguay)alberga los asientos para los funcionarios casi tan
importantes como el iniciador: los tamboreros que ejecutan los “axés”
en el tambor, instrumento sagrado por excelencia.

Normalmente son acompañados por una ejecutante de pie que tañe el


age ( llamado sekeré en el norte) y otra con una sineta,
frecuentemente sustituída en los últimos tiempos por un adjá , que
proviene de la tradición del candomblé y no del batuque.

En algunos lados se toca agogó en la secuencia de rezas para el


orisha Ògún Bàbálórisà Milton Acosta Òséfúnmi
Published in:
 SANTERIA

on at 11:23 pm Leave a Comment

ORACULO YORUBA DE LAS 4 MONEDAS

Este sistema de adivinación le permitirá


tener un pronóstico acerca de sus planes,
deseos y proyectos inmediatos.
Para las antiguas culturas de origen
africano, la consulta de oráculos era parte
fundamental en la vida cotidiana.
Desarrollaron numerosos métodos
adivinatorios, algunos muy complejos,
como el de los Buzios y otros más sencillos,
como el de las cuatro monedas, que le
ponemos en esta nota. Fácil de fabricar y de
consultar, este oráculo responde con
pronósticos positivos o negativos a la
pregunta del interesado, lo que le permite
orientar sus acciones hacia la concreción de
sus deseos.
Las monedas
El oráculo de las cuatro monedas, conocido
también como Obi, consiste en cuatro
objetos circulares, planos, que puedan ser
arrojados fácilmente. Debe haber una
diferencia entre las dos caras. Una tiene que
ser más oscura que la otra. Para
confeccionarlo, necesitará cuatro monedas
iguales y papel blanco. En el papel, dibuje
cuatro círculos del tamaño de las monedas,
recórtelos y péguelos en una de las caras de
sus monedas. Una vez que ha cumplido este
paso, ya tiene su oráculo.
¿Cómo realizar su consulta?
En primer término acondicione una
habitación en donde realizará la tirada. Esta
debe estar aseada y con pocos muebles. Con
tiza blanca trace una circunferencia en el
piso de 15 cm. de diámetro. Luego, tome
asiento en el piso, sobre un almohadón y
sostenga las cuatro monedas en una de sus
manos (la que usted prefiera).
Medite acerca de lo que desea consultar.
Tenga en cuenta que el oráculo le dará un
pronóstico de matiz positivo o negativo. No
le contestará Sí o No. Una vez que haya
definido lo que desea saber, arroje las
monedas al círculo. Deben caber todas en
su interior. Si alguna ha quedado fuera,
vuelva a arrojarlas.
Hay cinco respuestas posibles que se
forman de acuerdo a la combinación de las
caras de las monedas.
Pronósticos
De acuerdo a cómo se combinan las
monedas, usted puede obtener estas cinco
respuestas:
ALAFIA – La paz (4 caras blancas).
Esta es la tirada de la serenidad y el
equilibrio. Quién no esté familiarizado con
este oráculo puede pensar que se trata de un
anuncio auspicioso, porque su energía es
enteramente positiva. De hecho, no trae un
mensaje tan tranquilizador. Puede indicar
pasividad y desconcentración. Si sale
mientras se vive una crisis sentimental o
financiera, un problema de salud o
cualquier otro trastorno, el pronóstico es
positivo, porque indica la finalización de
los problemas. En cambio, si sale esta
respuesta cuando se atraviesa un período de
bienestar, hay que estar en guardia, porque
puede pronosticar tedio, caída en la rutina,
falta de motivación y creatividad.
ETAWA – La guerra (4 caras blancas y 1
cara negra).
Cómo el nombre lo sugiere. Etawa
representa conflictos. Puede ser un conflicto
asociado directamente con una persona o
grupos de personas. Por lo general, alude al
plano laboral, pero también, de acuerdo a la
experiencia que vive el consultante, puede
relacionarse con la vida de pareja. Indica
confusión, sugiere que las cosas no están en
su mejor momento ni el lugar en que
deberían. La situación que vive el
consultante en el momento de la tirada
puede definir el sentido, ya que si vive una
época de estancamiento, es posible que el
significado de Etawa no sea negativo.
Puede indicar capacidad de lucha,
movimiento, coraje para perseguir un
objetivo.
EJIFE – El balance (2 caras blancas y 2
caras negras).
Representa el equilibrio perfecto entre las
fuerzas de la luz y las de la oscuridad para
crear armonía y situaciones que funcionen a
la perfección. Cualquiera que sea la
pregunta que usted haya formulado, esta
combinación le pronostica un excelente
resultado en sus asuntos.
OKANA – Una de cal y otra de arena (1
cara blanca y 3 caras negras).
Indica que, a grandes rasgos, todo está más
o menos bien, pero que puede ocurrir un
incidente desagradable. Okana lo invita a
estar alerta, cumplir con sus tareas
poniendo más atención que de costumbre
para no cometer ningún error que pueda
comprometerlo.
OYEKUN – La oscuridad (4 caras negras).
Esta respuesta es la opuesta de Alafia.
Oyekun implica influencias de la peor
especie. Se dice que la consulta debe
abandonarse de inmediato y, para conjurar
el matiz negativo, es conveniente encender
un velón blanco siete días para lograr
protección. En un sentido menos alarmista,
anuncia que la pregunta no puede ser
respondida.
La segunda consulta
Si en una primera tirada sale Alafia o
Etawa, debe tirar las monedas una segunda
vez para completar la respuesta. Esto sólo
se aplica a una primera tirada.
No deben arrojarse las figuras más de dos
veces en un mismo día. Por ejemplo, si
obtuvo la respuesta Etawa en una primera
tirada y luego sale Alafia, el pronóstico
podría resumirse a grandes líneas como que
después de la lucha vendrá la paz. No debe
tirar sus fichas una tercera vez para
responder la misma pregunta.
Combinaciones con Alafia
Alafia + Alafia.
Advierte sobre el peligro de “dormirse en
los laureles”. Es necesario concentrarse y
cumplir con las obligaciones.
Alafia + Etawa.
Indica un tiempo de paz, contemplación,
descanso y planificación antes de un
desafío.
Alafia + Ejife.
Es un buen presagio. Implica que lo que
debe suceder, sucederá y será para bien.
Alafia + Okana.
Esta combinación es negativa. Anuncia que
no es el momento de logros. Conviene
postergar cualquier decisión.
Alafia + Oyekun.
Imprevistos desagradables; todos los planes
pueden malograrse si no se pone atención.
Combinaciones con Etawa.
Etawa + Alafia.
Satisfacciones a partir del esfuerzo y la
dedicación. La perseverancia obtiene su
recompensa.
Etawa + Etawa.
No hay que bajar los brazos. Todavía no es
tiempo de cosechar, sino de seguir
sembrando.
Etawa + Ejife.
Después de mucho trabajo se concretan los
objetivos.
Etawa + Okana.
Frustración, fallos, postergaciones. El
esfuerzo no se traduce en resultados
satisfactorios.
Etawa + Oyekun.
Energía mal canalizada. Los proyectos
fracasan.
Published in:
 SANTERIA

on at 11:13 pm Leave a Comment


Animales de Osha-Ifá

El objetivo principal de las ofrendas en Osha-Ifá es vitalizar las Otá,


los objetos y atributos religiosos que representan a los Oshas y
Orishas que van a ser utilizados por el consagrado.

Las Otá, después de estar purificadas con el omiero, se vitalizan con


la sangre y cobran vida con el aliento de los animales, que se
ofrendan a los Oshas y Orishas. Con las carnes de algunos de los
animales sacrificados, se preparan exquisitas comidas rituales para
los que participan en las ceremonias y con las vísceras y otras partes,
se elaboran ofrendas a las divinidades.

NOMBRES DE ALGUNOS ANIMALES

Abeboadié: Pollona.
Abó: Carnero.
Adié shaba: La saca o incubación de las gallinas.
Adié: Gallina.
Agbani: Venado.
Agbeyamí: Pavo real.
Aguema: Lagartija.
Aguema akuá: Camaleón o chipojo.
Agundán: Ternera o ternero.
Agután: Carnera.
Aikordié: Pluma de loro.
Akán: Cangrejo.
Akuaro: Codorniz.
Akukó oriyaya / Akukó shashara: Gallo grifo.
Akukó: Gallo.
Akukó kué: Gallo quiquiriquí.
Añaí: Cucaracha.
Ayá: Perro.
Ayakua: Jicotea.
Ayanakún: Elefante.
Ayé: Caracol.
Edé: Camarón.
Eiyé: Pájaros
Ejoro: Conejo.
Ejuro: Jirafa.
Ekú: Jutía.
Ekuekueye: Pato.
Ekún: Tigre.
Ekunlá: León.
Ekutele: Ratón.
Eledé: Puerco, cerdo.
Eletún / Guiso / Gueiso: Guineo macho.
Enago: Canario.
Enjenrin: Colmillo.
Eñí: Huevos.
Erán: Carne en general.
Eraní: Hormiga.
Eranlá: Vaca.
Eshín: Caballo
Eshinlá: Es el nombre del caballo de Shangó.
Eshinshín: Bichos.
Eshushu: Mosca.
Etú: Gallina guinea.
Euré: Chiva.
Eyá: Pescado.
Eyaoro: Guabina, pez de río.
Eyó / Beeyó / Ñoka: Majá.
Eyún: Bibijagua.
Gunugún / Kolé / Ará kolé / Kolé kolé: Aura tiñosa.
Igbín: Babosa.
Jio jio: Pollito recién nacido.
Jujú: Plumas de aves.
Kana kana: Lechuza.
Keté / Oketé: Mula.
Koidé / Odido / Yede: Loro
Luguakame: Avispa.
Malú: Toro.
Moedun / Kisséebo: Mono.
Nibaleke: Sabanero, nombre de un pájaro.
Okeké / Oyoga: Alacrán.
Okuolo / Igueguere / Iguekuere: Sapo.
Ologbo: Gato.
Opoló / Okplo: Rana.
Ounko: Chivo.
Ounko Odán: Chivo castrado (odán es capado).
Tantana: Cocuyo.
Tie tie / Guini guini: Tomeguín.
Tolo tolo / Agufá: Guanajo o pavo común. *
Para mas Informacion dirijase a esta pagina:

http://proyecto-orunmila.org

Published in:
 SANTERIA

on at 11:04 pm Leave a Comment

Los Collares

Uno de los elementos más característicos en el culto a los orishas tal


como se practica en la Regla de Ocha, en Cuba, es el uso de los
collares.

Los devotos los llevan de diferente colores que se identifican con los
orishas a que estan dedicados. Los collares actuan como presunta
proteccion de sus adoradores e indican un nexo con la divinidad. Su
verdadero nombre es ileke. Hay ilekes dedicados a cada orisha y los
principales se destinan a los santos mas populares se les llama
collares de fundamento y son los que se consagran a Obatalá,
Changó, Ochún y Yemayá, pero el resto de los orishas tambien tienen
sus ilekes que les son propios.

Los ilekes antiguos son de cuentas de vidrio y al pasar de los años no


han perdido la africanía en su estilo y deseño, tal como se usan
actualmente. Se dicen que las cuentas las traian los marineros de
Africa, pero lo ciertos es que modernamente son de material plastico y
la procedencia industrial. Hay collares de santo de una sola vuelta,
que son los que generalmente usan los fieles, y otros de tamaño
mayor de varias vueltas ensartadas artisticamente que se llaman
collares de mazo y se usan en ceremonias solemnes como la de
iniciacion y tambien para adornar las soperas donde se guardan las
piedras en representacion de los orishas.

Los collares se ensartan y se diseñan segun el gusto de la persona


que los confecciona, pero siempre se deben seguir ciertas reglas. El
color y la distribución numerica de las cuentas depende del orisha, del
numero sagrado que le es propio y del camino del santo de que se
trate.
Los caminos representan los avatares de la historia de cada orisha y
el concepto de diversidad en la unidad. Cada santo es uno solo y
multiple al mismo tiempo, viejo, joven, rico,pobre, esclavo, rey,
violento, dulce, guerrero, etc. El ileke que lo acompaña se remite a
una simbologia relacionada con estas caracteristicas.

El acto de imponer los collares a un adepto se denomina vulgarmente


echar los collares y se considera un paso muy importante dentro del
desarrollo religioso, que tiene su momento cumbre con la iniciacion o
asentamiento y que solo culmina con la muerte.

Los ilekes requieren de cierto cuidado y a ellos se les lava con yerbas
especificas que se dedican a cada orisa y se le ofresen sacrificios de
animales como a ellos. Si se rompen puede ser el aviso de que algo
malo le puede suceder a su dueño.

El elike de Yemayá representa el cielo y el mar, siete cuentas


transparentes y siete azules. El de otros caminos de esa diosa son
para Yemayá Okuti, siete cuentas azul ultramar, siete azul palido y un
coral; el de Yemayá Ayabá, azul palido y agua; el de Yemayá Asesú,
azul oscuro y perlas opalinas; el de Yemayá Olokún puede
representarse de variadas combinaciones pero todas representado el
numero siete que es la marca de Yemayá.

Los ilekes de Oshún llevan cuentas de ambar o amarillas llamadas


iyeyé. Los de Oshún Olodó, Oshún Ibu, Akuará y Oshún Gumi, llevan
cuentas rojas, verde esmeralda y amarillas. Los de Oshún Ikolé llevan
cuentas rojas y ambar. Siempre con el numero cinco que es de esta
diosa. Las sartas de corales solo les pertenecen a Yemayá y a Oshún.

El collar de Obatalá es enteramente blanco y significa la pureza,


aunque en ciertos caminos de este orisha, cada 24 cuentas blancas se
ensarta una roja o morada, segun el caso. Para Obatalá Ayáguna,
Ochangriñán, Ochalufón, cada 24 cuentas blancas, se ensarta un
coral. Para Obamoró, una cuenta morada. En el collar de Ochanlá,
cada 16 cuentas blancas lleva cuatro de color cacao. El de Oduá, el
Obatalá mas viejo, consta de 16 perlas de nacar o marfil y corales y 16
caracoles.

El ileke de Changó se compone de cuentas rojas y blancas en numero


de cuatro y cuatro. el de Agayú lleva cuentas color cacao y rojo. El de
Eleggua se puede hacer de dos maneras, todo de cuentas negras o
combinando cuentas negras y rojas de una en una o de tres en tres. El
ileke de Oggun consta de siete cuentas verde mate claro y siete
negras al que sigue un trame alternado una y otra con un caracol. El
de Ochosi lleva dos hilos cuentas azul prusia y una de ambar.

Estos son los ilekes de los orishas mas conocidos. Se llevan por
separado o en grupos que dan una imagen vistosa y carateristicas a
los que los usan.

Published in:
 SANTERIA

on at 11:02 pm Leave a Comment

LA LETRA DEL AÑO


Olofin mandó a buscar a los Orishas para la ceremonia de apertura del
año y todos asistieron elegantemente vestidos. Orula, que llegó último,
fue en ropa de trabajo y con cuatro ñames en la mano, lo que
ocasionó burlas y comentarios. La letra que salió decía que iba a faltar
la comida, pero como estaban en holganza económica se olvidaron de
la advertencia y comenzaron a gastar sin preocupación. Al final,
tuvieron que pedirle comida a Orula, que fue el único previsor, ya que
sembró los ñames y tuvo comida todo el año.

Calendario Yoruba

El pueblo yoruba es considerado el origen de la presente humanidad,


situado en la actual Nigeria hace alrededor de 9000 años, siendo el
calendario yoruba el primero que ha utilizado la humanidad actual.

El calendario es un instrumento que refleja el tiempo como medida


para que la persona programe sus actividades en forma sincronizada y
armoniosa con lo que ocurre en el espacio material.

Para ello se ha de tener en cuenta las influencias magnéticas,


energéticas y espirituales de los distintos ciclos que se desarrollan y
superponen concomitantemente en el tiempo.

Si el ser humano actúa en forma ordenada y armónica con el tiempo y


el espacio en el mundo material podemos decir que es dueño del
tiempo y puede trascender el mismo, liberándose de las cadenas de la
materia, elevando gradualmente su grado de conciencia.
El Calendario Gregoriano creado por la Iglesia Católica es el de actual
uso en el planeta, limitando a los habitantes de la tierra el acceso al
natural poder espiritual que emana del magnetismo y los ciclos
naturales la Tierra.

El calendario actual es inarmónico, es irregular, es irracional y produce


consecuencias nefastas sobre los seres humanos que estamos
regidos por el; alienación, ignorancia, esclavitud, materialismo.
Sufrimos un encantamiento hipnótico que no nos permite acceder a un
patrón regular y armónico coincidente con los parámetros por los que
está regido el universo.

Es para tener en cuenta en profundidad los estudios de numerología


efectuados sobre el numero cuatro (4), puediendo concluirse que el
cuatro es el número de lo manifestado (el mundo material), la tierra, el
planeta que habitamos.

Cuatro son los principales elementos (agua, tierra, aire y fuego);


cuatro son los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste); cuatro son
las estaciones del año (verano, otoño, invierno y primavera); cuatro
son las fases de la luna (llena, menguante, nueva, creciente); cuatro
son los días de la semana, llamado por los yorubas Orún Ifá y cuatro
semanas configuran un ciclo de 16 días que los Yorubas denominan
Itadogún en que se completa un ciclo de renovación de energía en el
planeta Tierra.

Esto por supuesto afecta a la humanidad y a toda manifestación de


vida en nuestro planeta. Un (1) día terrestre es el tiempo en que tarda
la tierra en girar sobre su eje con respecto al sol.

El día terrestre se divide en 4 partes iguales de 6 horas cada una,


siendo los vértices de esta división del día, la salida del sol en el alba,
el cenit del sol al medio día, la puesta del sol en el crepúsculo y el
punto medio en la noche entre el ocaso y el amanecer. Para los
Yorubas el año calendario es el tiempo comprendido que transcurre en
que la Tierra da una vuelta alrededor del Sol y completa de esta forma
un anillo solar en cada órbita.

Cada ciclo anual solar esta compuesto por las cuatro estaciones del
año, iniciándose el año calendario con el solsticio de verano. Un año
tiene 4 ciclos de 91 días cada uno que son las 4 estaciones del año.
Verano / Otoño / Invierno y Primavera.

Un ciclo lunar es el tiempo comprendido en que la Luna completa una


órbita alrededor de la Tierra, que es igual a 28 días terrestres.
A su vez el ciclo lunar tiene cuatro partes, las cuatro fases de la luna.
Un año terrestre para los yorubas es igual a 13 ciclos lunares. Un año
= 13 ciclos lunares x 28 días = 364 días. La tierra tarda en completar
su órbita alrededor del sol 365, 2 días. Por eso respecto de los 364
días que surgen de los 13 ciclos lunares queda 1 día en el año y cada
4 años se acumula un día más.

Concomitantemente con los ciclos lunares y el ciclo orbital de la tierra


alrededor del sol están los ciclos magnéticos de la tierra y ellos son de
16 días. Este ciclo se divide en 4 y el resultado es 4 semanas de 4
días. El año tiene 91 semanas. ( 91 x 4 = 364 ). Un mes es igual a un
ciclo lunar = 28 días = 7 semanas de 4 días cada una. Cada ciclo
magnético de 16 días terrestres se compone de 4 semanas de 4 días
cada semana. Si bien matemáticamente 4 x 7 es igual a 7 x 4 (por la
propiedad conmutativa de la multiplicación) aquí el ciclo que aparece
ignorado en los distintos calendarios que ha tenido la humanidad es el
ciclo de 16 días, que se compone de 4 semanas Yorubas y que tiene
relación directa con el mundo espiritual ( Orún ) y el Poder ( Ashé )
que desciende al mundo material (Ayé) en la forma cíclica indicada.
Se debe tomar conciencia que el actual calendario gregoriano es
inarmónico con meses de 28, 29, 30 o 31 días.

Asimismo la semana de 7 días no tiene ningun sentido al no estar


sincronizada con las fases de la luna.

El calendario actual limita y condena al hombre a que su conciencia


quede prisionera en el tiempo y el espacio.

El tiempo no es simplemente lineal sino espiral, no es ya tiempo y


espacio solamente sino que hay energía en las coordenadas tiempo y
espacio, esto es cuarta dimensión.

El uso de un estándar armónico, posibilitará a la mente de los


humanos tener percepciones armónicas. Vivir el tiempo natural
incrementará la apreciación de los ritmos de la naturaleza, de la
armonía y el orden cósmico.

La sintonía personal permitirá un incremento en el poder psíquico del


ser humano. Vivir en el tiempo correcto: en el Ahora.

Los Principios Yorubas pregonan una vida de sencillez, alegría y


felicidad. Vivir con la conciencia iluminada por el Ahora, y percibir la
inmensa riqueza de la vida que todo ser humano posee y que nada ni
nadie se la puede arrebatar (superar el temor a la muerte).
Ser dueño de si mismo es la herencia del ser humano que en un día
cercano en este planeta se va a concretar y a su vez se caerá el velo
de la ignorancia y el deseo (la ilusión) de poseer con violencia y
egoísmo objetos y seres vivientes.

A través de la elevación de la conciencia individual, la humanidad ha


de percibir el eterno ahora. Se podrá acceder a una existencia
galáctica dimensional mas elevada, con un Orden Sincrónico.

Las comunidades que hacen uso colectivo del calendario de cuatro


días y de las 13 lunas experimentan un cambio positivo en su
conciencia destacándose un incremento en buena fortuna. No solo es
importante un cambio individual sino una conducta social porque el
comportamiento global humano tiene consecuencia relevante en el
nivel de conciencia y en las manifestaciones de la vida material en
nuestro amado planeta.

La sabiduría Yoruba señala que el ser humano viene a la tierra a


cumplir un destino (Atunwá) que le permite adquirir conocimiento y
sabiduría. Dice también que el hombre es poseedor de lo que se
denomina Ori, la chispa divina.

En la medida que se sintoniza con su esencia divina o ser real inmortal


eleva su estado de conciencia. Los Yorubas recomiendan desarrollar
el buen carácter (Iwa Pelé) y ello permitirá elevar el estado de
conciencia y alcanzar un estado de evolución superior.

Establecer un vínculo con el Espíritu o Alma Inmortal que cada uno es,
es decir estar guiado por lo Sagrado que reside en el interior de cada
uno, esto es posible cuando se desarrolla el Buen Carácter.

Published in:
 SANTERIA

on at 11:02 pm Leave a Comment

« Older Entries
Newer Entries »

April 2010
M T W T F S S
« Mar
April 2010
M T W T F S S
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30

 Categories:
o ACUPUNTURA
o ALQUIMIA
o AUTO -AYUDA
o CABALA
o CAFEOMANCIA
o CHAKRAS
o CHAMANISMO
o COMBUSTION ESPONTANEA
o CONSAGRACION
o CONSEJOS EN GENERAL
o CRISTALOMANCIA
o CULTO MARIA LIONZA
o CURACION
o DEFORMACIONES DE NACIMIENTOS
o DICCIONARIOS DEL FORO
o DIETAS Y EJERCICIOS
o DIOSES DE LA MUERTE
o DIOSES Y DIOSAS
o DRUIDAS
o DUDAS Y PREGUNTAS
o EJERCICIOS Y RELAJACION
o EL CHUPACABRAS
o EL LIBRO DE LAS SOMBRAS
o EL MUNDO DE LA MITOLOGIA
o EL MUNDO DE LA MUERTE Y LA INMORTALIDAD
o EL MUNDO DE LAS DEVOCIONES
o EL MUNDO DE LAS JACULATORIAS
o EL MUNDO DE LAS PLEGARIAS
o EL MUNDO DE LAS REFLEXIONES
o EL MUNDO DE LOS ANGELES
o EL MUNDO DE LOS DECRETOS
o EL MUNDO DE LOS DEMONIOS
o EL MUNDO DE LOS HIMNOS
o EL MUNDO DE LOS MISTERIOS
o EL MUNDO DE MITOS Y LEYENDAS
o EL MUNDO DE PENSAMIENTOS POSITIVOS
o EL MUNDO MAGICO DE AFIRMACIONES
o EL MUNDO MAGICO DE LAS FRASES
o EL MUNDO MAGICO DE LAS HADAS
o EL MUNDO MAGICO DE LAS SIRENAS
o EL MUNDO MAGICO DE LOS DRAGONES
o EL MUNDO MAGICO DE LOS DUENDES
o EL MUNDO MAGICO DE LOS ELFOS
o EL MUNDO MAGICO DE LOS MAGOS
o EL MUNDO MAGICO DE LOS UNICORNIOS
o EL MUNDO MAGICO DE LOS VAMPIROS
o EL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS
o ESOTERISMO
o ESPIRITISMO
o FENG SHUI
o FORISTAS
o FOTOS EXTRAÑAS
o GRIMORIO
o HIERBAS MAGICAS
o I CHING
o JABONES ESOTERICOS Y SUS USOS
o KWAN YIN
o LA CRUZ DE CARAVACA
o LA VIDA DE JUAN DIEGO CUAUHTLATOATZIN
o LA VIDA DE JUAN PABLO II
o LA VIDA DE LAS BEATAS
o LA VIDA DE LAS SANTAS
o LA VIDA DE LOS BEATOS
o LA VIDA DE LOS SANTOS
o LA VIDA DE NOSTRADAMUS
o LA VIDA DE PADRE PIO
o LA VIDA DE SAN FRANCISCO DE ASIS
o LA VIRGEN DE GUADALUPE
o LA VIRGEN DE REGLA
o LAS 21 DIVISIONES
o LAS PROFECIAS
o LETANÍAS
o LOS AMULETOS
o LOS INDIOS HOPI
o LOS MAYAS
o MAGIA ANGELICAL
o MAGIA CON AMULETOS
o MAGIA CON VELAS
o MAGIA DE AMARRES
o MAGIA DE AMOR
o MAGIA DE LIMPIAS
o MAGIA NEGRA
o MAGIA PARA PROTECCION
o MEDITACIONES
o MEDIUMS
o METAFISICA
o NOVENAS
o OCULTISMO
o ORACIÓNES A LA MATA DE SÁBILA
o ORACIÓNES AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
o ORACION DURANTE EL EMBARAZO
o ORACION POR LOS HIJOS
o ORACION POR LOS SOLDADOS
o ORACIONES A LA MADRE TERESA
o ORACIONES A LA ROSA DE JERICO
o ORACIONES A LA SANGRE DE CRISTO
o ORACIONES A LA SANTISIMA TRINIDAD
o ORACIONES A LA VIRGEN
o ORACIONES A LOS SANTOS ANGELES
o ORACIONES AL ESPIRITU SANTO
o ORACIONES AL JUSTO JUEZ
o ORACIONES AL SANTISIMO SACRAMENTO
o ORACIONES AL SEÑOR
o ORACIONES ANTI-ABORTO
o ORACIONES DE ACCION DE GRACIA
o ORACIONES DE AMOR
o ORACIONES DE AUTO-AYUDA
o ORACIONES DE DOMINIO Y CONTROL
o ORACIONES DE PROTECCION
o ORACIONES EN GENERAL
o ORACIONES ESPIRITISTAS
o ORACIONES PARA DEJAR UN VICIO
o ORACIONES PARA EL DINERO Y LA SUERTE
o ORACIONES PARA EL HOGAR
o ORACIONES PARA EL MATRIMONIO
o ORACIONES PARA EL NOVIAZGO
o ORACIONES PARA EL PERDON
o ORACIONES PARA EL TRABAJO
o ORACIONES PARA EL TRIUNFO Y EL EXITO
o ORACIONES PARA LA NAVIDAD
o ORACIONES PARA LOS ESTUDIOS
o ORACIONES PARA LOS JOVENES
o ORACIONES PARA SEPARAR
o ORACIONES POR EL ARREPENTIMIENTO
o ORACIONES POR LA AMISTAD
o ORACIONES POR LA IGLESIA EN GENERAL
o ORACIONES POR LA PAZ
o ORACIONES POR LOS DIFUNTOS
o ORACIONES POR LOS ENFERMOS Y DESVALIDOS
o ORACIONES POR LOS MAESTROS
o ORACIONES POR LOS NIÑOS
o ORACIONES POR UN MORIBUNDO
o ORACIONES POR UNA BUENA MUERTE
o ORACULOS
o OVNIS Y EXTRATERRESTRES
o PARANORMAL
o PARAPSICOLOGIA
o PENDULOS
o PENTACULO
o PERFUMES ESOTERICOS Y SUS USOS
o PIEDRA DE IMAN
o PIRAMIDES I
o POLTERGEIST
o POLVOS ESOTERICOS Y SUS USOS
o PRAYERS IN ENGLISH
o PSIQUICA
o QUIROMANCIA
o RADIESTESIA
o REENCARNACION
o REIKI
o RELIGION
o REMEDIOS CASEROS
o REY SALOMON
o REZO Y CANTOS DE LOS ORISHAS
o RITUALES CON SAN MIGUEL ARCANGEL
o RITUALES CON SANTA MARTHA
o RITUALES CONTRA-CELOS
o RITUALES CONTRA-ENVIDIAS
o RITUALES CONTRA-HECHIZOS
o RITUALES DE AÑO NUEVO Y VIEJO
o RITUALES DE ABRIR CAMINOS
o RITUALES DE ATRACCION
o RITUALES DE BELLEZA
o RITUALES DE BRUJERIA
o RITUALES DE LA ROSA DE JERICO
o RITUALES DE POCIMAS
o RITUALES DE PURIFICACION
o RITUALES DE RECONCILIACION
o RITUALES DE SALUD
o RITUALES DE SEDUCCION
o RITUALES DE SEPARACION
o RITUALES DE TRABAJO
o RITUALES DE VISION PSIQUICA
o RITUALES FUERTES
o RITUALES MIENTRAS VIAJAS
o RITUALES MIXTOS
o RITUALES PARA ADELGAZAR
o RITUALES PARA AMOR A DISTANCIA
o RITUALES PARA APLACAR Y TRANQUILIZAR
o RITUALES PARA APRESURAR UN DIVORCIO
o RITUALES PARA ATRAER AL AMOR
o RITUALES PARA CASOS LEGALES
o RITUALES PARA COMBATIR LAS PESADILLAS
o RITUALES PARA COMPRAS DE CASA O TERRENOS
o RITUALES PARA CONQUISTAR
o RITUALES PARA CONTRAER MATRIMONIO
o RITUALES PARA DECIDIRSE ENTRE AMORES
o RITUALES PARA DEJAR UN VICIO
o RITUALES PARA DEUDAS Y PRESTAMOS BANCARIOS
o RITUALES PARA EL DIA DE SAN VALENTIN
o RITUALES PARA EL DOMINIO Y EL CONTROL
o RITUALES PARA EL HOGAR
o RITUALES PARA EL INSOMNIO
o RITUALES PARA EL MAL DE OJOS
o RITUALES PARA ELIMINAR LA NEGATIVIDAD Y AMBIENTE
o RITUALES PARA ENAMORAR
o RITUALES PARA ENCONTRAR PAREJA
o RITUALES PARA ENDULZAMIENTO
o RITUALES PARA INTRANQUILIZAR Y DESESPERAR
o RITUALES PARA LA AMISTAD
o RITUALES PARA LA FERTILIDAD
o RITUALES PARA LA FIDELIDAD
o RITUALES PARA LA IMPOTENCIA
o RITUALES PARA LA INSEGURIDAD EN EL AMOR
o RITUALES PARA LA NOCHE SAN JUAN
o RITUALES PARA LA PASION AMOROSA
o RITUALES PARA LA PROSPERIDAD Y LA ABUNDANCIA
o RITUALES PARA LA SUERTE
o RITUALES PARA LA UNION FAMILIAR
o RITUALES PARA LAS SUEGRAS
o RITUALES PARA LOS ESTUDIOS
o RITUALES PARA LOS JUEGOS DE AZAR
o RITUALES PARA LOS NIÑOS
o RITUALES PARA MATRIMONIOS EN CRISIS
o RITUALES PARA NEGOCIOS
o RITUALES PARA NOVIAZGO
o RITUALES PARA OBJETOS PERDIDOS
o RITUALES PARA OLVIDAR UN AMOR
o RITUALES PARA PERDONAR
o RITUALES PARA QUE "NO TE OLVIDE"
o RITUALES PARA QUE ESTE LOCO POR TI
o RITUALES PARA QUE NO TE DEJE
o RITUALES PARA QUE NO TE MIENTA
o RITUALES PARA QUE PIENSE EN TI
o RITUALES PARA QUE REGRESE A TI
o RITUALES PARA QUE SE FIJE EN TI…!
o RITUALES PARA QUE TE BESE
o RITUALES PARA QUE TE BUSQUE
o RITUALES PARA QUE TE INVITE A SALIR
o RITUALES PARA QUE TE LLAME
o RITUALES PARA QUE TE PAGUEN
o RITUALES PARA ROMPER TRABAJOS Y AMARRES
o RITUALES PARA ROMPER UNA RELACION
o RITUALES PARA SABER EL SEXO DE SU CRIATURA
o RITUALES PARA SABER SI ESTAS EMBRUJADO
o RITUALES PARA SABER SUS SENTIMIENTOS
o RITUALES PARA SOÑAR AL AMOR
o RITUALES PARA UNA DECLARACION DE AMOR
o RITUALES PARA VENTAS Y ALQUILER
o RITUALES TAPA BOCA
o SANACION
o SANTERIA
o SANTUARIOS
o SELLOS
o SEXOLOGIA
o SIMBOLOS MAGICOS
o SUEÑOS
o SUPERSTICIONES
o SUPLICAS
o TABLERO DE OUIJA
o TALISMANES
o TEMAS EN GENERAL
o TERAPIAS
o TIPOS DE MAGIA
o TODO PARA LA BELLEZA
o UMBANDA
o Uncategorized
o VELAS Y SUS USOS MAGICOS
o VIRGENES
 Archives:
o March 2010
o February 2010
o January 2010
o December 2009
o November 2009
o October 2009
o September 2009
o August 2009
o July 2009
o June 2009
o May 2009
o April 2009
o March 2009
o February 2009
o January 2009
o December 2008
o November 2008
o October 2008
 Blogroll
o WordPress.com
o WordPress.org

Get a free blog at WordPress.com | RSS 2.0 | Comments RSS 2.0 | Theme: Quentin.

También podría gustarte