Está en la página 1de 3

UNAULA- FACULTAD DE DERECHO- GUIÓN ESQUEMA DISCURSO

NOMBRES Y APELLIDOS:

TÍTULO DEL DISCURSO QUE SEA PERTINENTE AL TEMA. DURACIÓN:


1. APERTURA: Aquí lo más importante es definir una estrategia para romper el hielo y
aproximarnos al planteamiento con seguridad. Algunas de ellas pueden ser: Una frase
célebre de autor conocido o anónimo, un versículo bíblico, un poema o fragmento de un
poema. Una pequeña prosa; una fábula, cuento o anécdota, cantar o decir la letra de una
canción; unas preguntas generales contundentes; una afirmación o aserto eficaz. Hay que
citar el autor final. Se estila hacerlo de memoria o con una muy buena lectura en voz alta.
Etc.
2. SALUDO: Una vez que se impacta con una buena apertura, se hace el saludo
protocolario y concreto.
3. PLANTEAMIENTO: Es la oportunidad para plantear el tema de forma que resulte
interesante para el auditorio, dejando claramente definida la idea central o propósito general
del discurso. Éste es el momento para capturar la atención del público, atención que hay
que mantener hasta el final.
4. DESARROLLO: Lo que se planteó o anunció en el punto anterior, se empieza a
desarrollar por medio de tres, cuatro o más ideas principales, dependiendo del tiempo
disponible, que se complementan con las ideas secundarias que son datos, ejemplos,
vivencias, estadísticas, etc. Las ideas principales se desarrollan en orden lógico,
cronológico o estratégico, según el caso.
1. Idea Principal. (Se complementa con ideas secundarias)
2. Idea Principal. (Se complementa con ideas secundarias)
3. Idea Principal. (Se complementa con ideas secundarias)
4. Idea Principal. (Se complementa con ideas secundarias)
5. CONCLUSIÓN: Es esta la oportunidad y dado que ya se aproxima el fin de la
intervención, para resumir lo dicho, hacer énfasis sobre el propósito o finalidad de la
intervención, formular una invitación, convocar a la acción, exhortar o advertir algo en
particular o concreto. Aquí se cierra la venta del producto, servicio, idea, etc.
6. CIERRE: Hay que lograr que la conclusión se convierta en un cierre profesional, con un
broche de oro que se debe pensar y diseñar estratégicamente, porque son las últimas
palabras que bien pueden traducirse en alguna de las posibilidades enunciadas en la
apertura, así una frase célebre de autor conocido o anónimo; un versículo bíblico, un poema
fragmento de un poema. Una pequeña prosa; una fábula, cuento anécdota; cantar o decir
letra de una canción, unas preguntas generales contundentes, una afirmación o aserto
eficaz. Hay que citar el autor al principio del cierre. Se estila hacerlo de memoria o con una
muy buena lectura en voz alta. VER EJEMPLO EN LA PÁGINA ANTERIOR.
UNAULA- FACULTAD DE DERECHO- GUIÓN ESQUEMA DISCURSO

NOMBRES Y APELLIDOS:

TITULO: EL ESTADO DE DERECHO: DURACION: 5 MINUTOS

1. APERTURA: El derecho, expresa justicia, y la justicia no puede realizarse más que en el derecho.
La justicia es ineficaz mientras permanece en Estado ideal o de puro valor. La justicia es un valor
que exige ser realizado, un ideal nacido para encarnar en la realidad del derecho”. L. Legaz

2. SALUDO: Cordial Saludo señor profesor y apreciados compañeros.

3. PLANTEAMIENTO: El tema que nos ocupa en esta oportunidad, es la presentación conceptual de


la noción de Estado de Derecho, entendido éste como “un conglomerado social, política y
jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que
se ejerce a través de sus propios órganos, y cuya soberanía es reconocida por otros Estados”, de
acuerdo con el profesor Vladimiro Naranjo Mesa, en su obra. Teoría Constitucional e Instituciones
Políticas.

4. DESARROLLO: El desarrollo del tema planteado se hará con base en cuatro conceptos
esenciales:

1. Idea Principal; Elemento Población. La configuración del fenómeno estatal requiere de una
comunidad nacional y es por ello por lo que tradicionalmente se ha dicho que la población es uno de
los elementos estructurales del estado. (Se complementa con ideas secundarias).

2 Idea Principal. Elemento Territorio. No existe un Estado sin territorio según Burdeau, porque
éste es una condición indispensable para que la autoridad política se ejerza eficazmente. (Se
complementa con ideas secundarias).

3. Idea Principal. Ejemplo Poder Público. Se ha entendido como la capacidad para crear, modificar
o transformar y derogar al Derecho, o como la capacidad exclusivamente radicada en el Estado para
ejercer el dominium o mejor el imperium sobre las personas en un determinado territorio,.(Se
complementa con ideas secundarias).

4. Idea Principal. Ejemplo Soberanía. Tradicionalmente se ha sostenido que el poder político del
Estado, en tanto que tiene un carácter supremo, indiscutible, incuestionable y superior, se caracteriza
ante todo por ser soberano, entendiendo por soberanía como la máxima potestad de decisión o la
cualidad del poder del Estado, que valida los demás poderes jurídicos existentes en su interior. (Se
complementa con ideas secundarias).

5. CONCLUSIÓN: El Estado de derecho es aquel que se rige por la legalidad, donde las ramas y
órganos del poder público y los funcionarios que les sirven, tienen plenamente delimitada sus
funciones por leyes preexistentes. Rige un control de legalidad sobre los actos, procedimientos y
hechos de la administración, los jueces son independientes en el cumplimiento de sus funciones y
como mínimo, una de las ramas del poder público, preferiblemente la legislativa, es de elección
popular.

6. CIERRE: Finalmente déjenme decirles con el maestro de la teoría pura de derecho, Kelsen, que
el Estado, como persona, no es otra cosa que la personificación del orden jurídico y el Estado, como
poder, no es otra cosa que la eficacia de ese orden jurídico, el dualismo entre Estado y derecho
desaparece: ambos son una misma cosa.

También podría gustarte