Está en la página 1de 10

RESUMEN DERECHO CIVIL: BIENES

¿QUÉ ES UNA COSA?


Una cosa es todo aquello que tiene existencia corporal o incorporal, apropiable o
inapropiable.
- Corporal: es perceptible por al menos uno de los sentidos
- Incorporal: su existencia es abstracta; no es perceptible por los sentidos; está n
protegidos por la ley.
- Apropiable: es susceptible de apropiació n; se pueden transferir por actos entre
vivos y transmitirse por causa de muerte. Se encuentran dentro del torrente
circulatoria de negociabilidad.
- Inapropiable: no son susceptibles de apropiació n; no se pueden transferir por
actos entre vivos ni transmitirse por causa de muerte. No se encuentran dentro
del torrente circulatorio de investigació n.

¿QUÉ ES UN BIEN?
Es toda aquella cosa corporal o incorporal que cumple con tres características:
- Es apropiable
- Es ú til para el hombre
- Tiene un valor pecuniario o econó mico

EL PATRIMONIO
‘’Conjunto de bienes que pertenecen a una persona’’.
Características:
1. Es Exclusivo de la persona: toda persona tiene patrimonio; y aun si lo tuviere,
tiene la expectativa de tenerlo
2. Es ú nico: es uno solo. Sin embargo, por circunstancias facilitadas por la misma
ley, puede tener divisiones internas, atendiendo a ciertos beneficios:
- Beneficio de inventario: sirve para proteger el patrimonio de los herederos.
Es aquella que facultad que tienen los herederos de decirle al juez que aceptan
la herencia y las obligaciones en ella contenidas, hasta la concurrencia del valor
total de los bienes que han recibido.
- Beneficio de separación: Sirve para proteger el patrimonio de los acreedores.
Es la facultad que tienen los acreedores de advertirle al juez no mezclar los
bienes del causante con los de los herederos, hasta tanto no se les satisfaga en
sus acreencias.
- Beneficio de excusión: es la facultad que tienen los fiadores de solicitarle al
juez que no se les embarguen sus bienes, hasta tanto le sean embargados los
bienes del deudor principal, con la obligació n de advertirle al mismo la
locació n de estos y la cantidad .
- Beneficio de competencia: Es la facultad que tiene el comerciante declarado
en estado de insolencia econó mica de solicitarle al juez que le deje ciertos
bienes para satisfacer sus necesidades propias y las de su familia.
3. Sirve de garantía ante el cumplimiento de las obligaciones; sin embargo, el
artículo 1677 declara cuá les bienes son inembargables.
4. No puede transferirse a título universal, solo puede hacerse a título singular.
CLASIFICACIÓ N DE LOS BIENES
SEGÚ N SU NATURALEZA
 Simples o singulares: está n conformados por la unidad, y la separació n de uno de
sus elementos haría perder la finalidad para cual ha sido creado.
 Compuestos: está n conformados por un conjunto, y la separació n de uno de sus
bienes o elementos también le haría perder la finalidad para la cual ha sido creado.

 Corporales: tienen una existencia física y real. Se clasifican en:


1) Bienes muebles: son aquellos que pueden transportarse de un lugar a otro
por sí mismos o por una fuerza externa.
Se clasifican en:
 Muebles por naturaleza: aquellos que pueden transportarse de un lugar a otro
por sí mismo o por una fuerza externa aplicada a ellos.
 Muebles por Anticipació n: siendo inmuebles por naturaleza o adherencia, está n
destinados por su propietario a ser separados pró ximamente del bien que los
produce o contiene: la madera de un á rbol para hacer hojas, frutos de los
á rboles.
- Bienes fungibles: aquellos que al ser utilizados, de acuerdo con su naturaleza y
destino, se extinguen con el primer uso: comida.
- Bienes no fungibles: aquellos que al ser utilizados, de acuerdo con su
naturaleza y destino, no se destruyen con su primer uso, aun cuando a la larga
se extingan o destruyan.
 Destrucció n física o real: se extingue o destruye el bien
 Destrucció n jurídica: el bien no se destruye, pero desaparece para su
antiguo titular.

2) Bienes inmuebles: son aquellos que se encuentran fijos en un lugar


determinado, y su transporte o traslado en muchas ocasiones no se da por
la voluntad del hombre.
Bienes Muebles Bienes Vehículo Bien Inmueble de
Inmuebles automotor un menor de edad
Terrestre
Compraventa Se perfecciona Se perfecciona Se perfecciona Para su
con el simple con el con el simple perfeccionamiento
acuerdo entre otorgamiento de acuerdo entre las requiere de:
las partes sobre la escritura partes sobre la 1. Autorizació n
la cosa o bien y pú blica en una cosa o bien y el judicial con
su precio de las notarias precio conocimiento de
del país o causa
consulados 2. Que sea en
Pú blica subasta
Tradició n Se perfecciona Se perfecciona Se perfecciona
con la entrega con la con la
del bien inscripció n del inscripció n del
título en la traspaso en la
oficina de Inspecció n de
Registro de Trá nsito del
Instrumentos lugar donde se
Pú blicos del encuentra
lugar donde se matriculado el
vehículo

Bienes Muebles Inmuebles Vehículos


Hipoteca Procede solo en bienes
inmuebles, y en negocios
relacionados con naves y
aeronaves.
Lesió n Procede solo en bienes
enorme inmuebles. Prescribe en 4
añ os a partir de la fecha de
celebració n del negocio.
Se da en el vendedor
cuando el precio que recibe
es inferior a la mitad del
justo precio.
Se da en el comprador
cuando el precio que paga
es superior a la mitad del
precio justo.
Embargo y Se perfecciona con la Se perfecciona en dos Se perfecciona en cuatro
Secuestro entrega que hace el juez al momentos: momentos:
secuestre o auxiliar de la 1. El embargo, con la 1. Con la inscripció n
justicia, del bien mueble. inscripció n del del mandato
decreto judicial en el judicial en la
folio de matrícula del Inspecció n de
inmueble, en la Trá nsito donde se
Oficina de Registro de halle matriculado
Instrumentos el vehículo
Pú blicos, donde se 2. Se ordena la
encuentre ubicado. aprehensió n del
2. El secuestro, cuando vehículo por parte
se arranca del poder de la autoridad
del titular el bien en policiva
forma figura, y se correspondiente
entrega al secuestre. 3. Se pone a
disposició n del
juez en uno de los
patios
determinados
para el efecto
4. El juez identifica el
vehículo, y hace
entrega de este al
secuestre.
Prescripció n Ordinaria: cuando se ha Ordinaria: cuando se ha
poseído de forma quieta, poseído de forma quieta,
pacífica e ininterrumpida pacífica e ininterrumpida
por 3 años. por 5 años.
Extraordinaria: se ha Extraordinaria: cuando se
poseído de forma quieta, ha poseído de forma quieta,
pacífica e ininterrumpida pacífica e ininterrumpida
por 10 años. Requiere de por 10 años. Requiere de
una manifestació n judicial una manifestació n judicial
de un proceso de de un proceso de
pertenencia. pertenencia.

Los bienes inmuebles se clasifican :


 Por su naturaleza: son bienes inmuebles por naturaleza ú nica y exclusivamente
los predios, fundos o fincas; las minas; el cauce de las aguas
 Por accesió n, arraigo, incorporació n o adhesió n: aquellos que se encuentran
fijos en un lugar determinado, pero su movimiento o traslado de un lugar a
otro, en muchas ocasiones, depende de la voluntad del hombre, como los
edificios y plantas.
 Por destinació n: todos aquellos que, siendo bienes muebles por naturaleza,
está n destinados por su propietario para su uso, cultivo o beneficio de un bien
inmueble.
Características:
- Destinados a un uso, cultivo o beneficio de un bien inmueble.
- La destinació n transitoria o temporal no da la categoría de un bien inmueble
por destinació n.
- Cualquier uso, cultivo o beneficio otorga dicha característica.
- La separació n temporal no elimina la característica de ser bien inmueble por
destinació n
- El destino temporal para beneficiar a otro bien inmueble no sustituye al bien
inmueble por destinació n del inmueble al cual se ha asignado principalmente.
- Se requiere que el propietario del bien inmueble por destinació n sea también
el propietario del bien inmueble por naturaleza.

Incorporales: son los meros derechos. Estos se clasifican en derechos reales,


personales o de crédito, derechos inmateriales y derechos universales.
 Derechos reales: es aquel poder que se ejerce sobre cierta cosa, sin respecto a
determinada persona. Aquella relació n jurídica que existe entre la persona y el
objeto, el cual somete a su voluntad o poder para usar, gozar y disponer de él.
Son derechos reales el de dominio, los de usufructo, uso o habitació n, los de
servidumbres activas, el de prenda, hipoteca, y mal considerado, el de herencia (pues
esta no se ejerce sobre un derecho real o un objeto determinado, sino sobre una
universalidad)
- Derechos reales principales: aquellos cuya existencia es autó noma; no
dependen de ningú n otro derecho. Derecho de dominio, propiedad,
usufructo, uso y habitació n.
- Derechos reales accesorios: aquellos cuya existencia depende de otro
derecho. La hipoteca, la prenda, la anticresis, el censo y la retenció n.

 Derecho personal o de crédito: es aquel que solo puede exigirse de


determinada persona. Es el vínculo jurídico entre dos personas en virtud del
cual, una de ellas, llamada deudor, debe a otro, denominado acreedor, un
hecho, una acció n o una omisió n.
- Derechos personales principales: aquellos cuya existencia es autó noma y no
dependen de otro derecho. Ejemplo, el contrato de préstamo.
- Derechos personales accesorios: cuya existencia depende de otro derecho.
Ejemplo, el contrato de fianza : solo si se paga la deuda, se extingue la
fianza.

Diferencias entre derechos reales y personales

Derecho Real Derecho Personal


Lleva implícita la facultad de perseguir el Solo otorga un derecho de prenda.
bien en el lugar donde se halle.
Es la relació n de una persona con un bien Puede ser una relació n de una persona
con una persona, un hecho, una acció n o
una omisió n.
Es absoluto Es relativo
Tiene como finalidad un objeto Tiene como finalidad un objeto
determinado indeterminado.
SEGÚ N LA PERSONA A LA CUAL PERTENECEN:
1) Bienes de dominio privado: pertenecen a los particulares
2) Bienes de dominio pú blico: el Estado ejerce el dominio sobre estos.
o Bienes de dominio pú blico: son inalienables, imprescriptibles e
inembargables.
o Bienes de uso pú blico: aquellos cuyo dominio ejerce el Estado, pero su
uso y goce pertenece a los particulares.
- Bienes de uso pú blico terrestre
- Bienes de uso pú blico fluvial
- Bienes de uso pú blico marítimo
- Bienes de uso pú blico espacial
- Bienes de patrimonio arqueoló gico.
o Bienes fiscales: aquellos cuyo dominio ejerce el Estado, pero su uso y
goce corresponde a funcionarios pú blicos para el cabal cumplimiento de
sus funciones.
Restricciones de los bienes de uso pú blico para los particulares:
 Nadie puede sacar cauce o canal de agua pú blica sin la debida licencia de la
autoridad competente
 Ningú n particular puede construir sobre predio del Estado sin la debida licencia de
la autoridad competente. Una vez dada la licencia, solo tendrá el uso y goce de la
obra por el tiempo estipulado.
 Ningú n particular en su construcció n puede ocupar espacio pú blico, por pequeñ o
que sea. Solo a la altura de 3 metros puede sobresalirse de la línea vertical medio
decímetro; y a una altura superior a esta, hasta un má ximo de 30 centímetros.
 Los bienes de uso pú blico, especialmente las aguas, pueden ser utilizados por los
particulares en la satisfacció n de sus necesidades, sin previo permiso o licencia,
siempre y cuando sea en usos domésticos.

SEGÚ N LA LIBERTAD DE ENAJENACIÓ N


1) Enajenables o negociables:
o Civiles: pertenecen a los particulares
o Comerciales: se encuentran dentro del torrente circulatorio comercial
2) No enajenables o no negociables
o Permanentes: no pueden enajenarse, como los bienes de uso pú blico,
derecho de uso y habitació n.
o Transitorios o temporales: Los bienes embargados que no pueden estar
sub judice toda la vida, sobre los cuales se ha constituido patrimonio de
familia o que han sido afectados a vivienda familiar.
EL DERECHO DE PROPIEDAD O DOMINIO
¿QUÉ ES?
Es un derecho real que se ejerce sobre un bien o cosa determinado, para usar,
disponer y gozar de él; no siendo contra la ley ni contra el derecho ajeno.
La propiedad separada del uso y el goce se llama mera tenencia o nuda propiedad.

TEORÍAS
Escuela del Acto Individual
 Teoría de la Ocupació n: El hombre hace suyos los bienes que va ocupando; y
viene a saber que es suyo desde el momento en que los utiliza por primera vez.
Aparece desde que el hombre aparece en la tierra; desde que la persona
descubre el primer instrumento de trabajo.
 Teoría del Trabajo: El trabajo es el desgaste fisioló gico que la persona produce
sobre el bien. Y aquel que produce este desgaste sobre el bien es el titular de
este.
Escuela del Acto Social
 Teoría de la Convenció n: es un acuerdo entre dos partes, las cuales se
comprometen recíprocamente con respecto a este derecho.
 Teoría de la Ley: toma como base que la ley es la expresió n de la soberanía . Es
la que tiene plena validez para el derecho de dominio, pues le da un resguardo
que permite proteger dicho derecho

CARACTERÍSTICAS
1) La propiedad es una funció n social que implica obligaciones, y que como tal, le es
inherente una funció n ecoló gica.
2) El derecho de propiedad es un derecho real; es el ú nico derecho real, ya que los
otros derechos no son sino simples desmembraciones de este.
3) Es un derecho pleno. Es el má s amplio de los derechos, pues no está supeditado a
ningú n otro derecho.
4) El derecho de dominio o propiedad otorga las facultades de ius tenendi, ius fruendi
y ius abutendi:
- Ius tenendi: facultad de hacer uso del bien
- Ius fruendi: facultad de percibir los frutos que el bien produce
- Ius abutendi: facultad de transferir el bien, de venderlo, donarlo o
permutarlo.
5) Es un derecho exclusivo; es decir, excluye a todo aquel que pretenda entrometerse.
El titular desde el comienzo tiene toda la defensa del caso, aun utilizando las vías
de hecho.
6) Es un derecho irrevocable y perpetuo. Sin embargo, esta característica no es
absoluta desde el punto de vista objetivo, pues si el bien sobre el cual se ejerce el
derecho se extingue, de igual manera se extingue el derecho.
7) Jamá s prescribe por el simple transcurso del tiempo o porque jamá s se ejercite.
Para que ellos suceda, es necesario que se promueva el orden jurisdiccional y se
obtenga una sentencia que declare como titular al interesado.
 La ú nica acció n que el tiene el propietario para que se le devuelva lo que es suyo,
es la acció n reivindicatoria.
Anulable Nulo Inexistente
Nace a la vida jurídica Era legal y ha obtenido No nace a la vida
una sentencia judicial jurídica, ni requiere de
que lo declara de esa manifestació n jurídica
manera. para serlo.
Requiere de
manifestació n jurídica.

LIMITACIONES:
 La propiedad está limitada, segú n la Constitució n, por motivos de utilidad pú blica
e interés social, y atendiendo al derecho ajeno:
 Por reglamentos relativos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad del
ciudadano
 Atendiendo a los reglamentos de construcció n, de reparació n, de remodelació n y
restauració n.
 Atendiendo a los reglamentos de conservació n y uso de las aguas y los bosques.
 Atendiendo a las obras de defensa nacional: cerca de los cuarteles de policía y
batallones del Ejército, cerca de los helipuerto y aeropuertos, no pueden haber
construcciones sino desde determinada distancia y hasta cierta altura
 Por los servicios pú blicos: el Estado tiene la obligació n de prestar todos los
servicio pú blicos.
 Por la expropiació n.

LA EXPROPIACIÓ N:
Para exista la expropiació n, son necesarios los siguientes requisitos:
 Que exista un motivo de utilidad pú blica o de interés social
 Que ese motivo de utilidad pú blica o interés social esté predeterminados por la ley
 Que medie una sentencia judicial que así lo declare. Dicha sentencia debe estar
debidamente ejecutoriada y haber hecho trá nsito a cosa juzgada.
 Que exista indemnizació n previa; dicha indemnizació n debe hacerse segú n el
avalú o comercial actual.

De igual manera, la expropiació n posee las siguientes limitaciones, que a excepció n


de la primera, no requieren ningú n requisito
 Por razones de equidad: cuando en el concepto aparezca una ley emitida por el
Congreso, de la mayoría absoluto de los miembros de una y otra cá mara, solo se
exigen los siguientes requisitos: que el motivo esté predeterminado por el
legislador, que medie sentencia judicial y que existe un motivo de interés social
 En casos de guerra: No requiere sentencia judicial, pues la autoridad competente
será cualquier agente del gobierno. Se da la expropiació n para satisfacer
necesidades de la guerra, y solo con bienes muebles para ocupació n. Al terminar la
guerra, deberá restituirse los bienes, o en su defecto, pedir indemnizació n al
Estado.
 Intervencionismo del Estado: dentro de su ejercicio de la soberanía, el Estado
puede intervenir dentro de los territorios de los ciudadanos., puesto que es el
Estado quien es el director del avance científico y econó mico del país
 Patrimonio de familia: el patrimonio de familia es la afectació n de uno o má s
bienes inmuebles que han de servir para la protecció n del desarrollo de una
familia, los cuales son inembargables e inalienables. La finalidad del patrimonio de
familia es altruista y netamente social, pues busca proteger a una familia en su
desarrollo y desenvolvimiento.
Tipos:
a) De constitució n voluntaria: recae sobre : bienes inmuebles cuyo cuantía no
sobrepase los 250 smlv; Pueden ser constituyentes: el y la có nyuge sobre sus
propios bienes y de la sociedad conyugal, y un tercero sobre sus propios
bienes. Los beneficiarios pueden ser el o la có nyuge, los hijos menores de
edad, un hijo menor de edad, o dos menores de edad en segundo grado de
consanguinidad.
Efectos:
- se considera constituido en favor del constituyente, de su có nyuge e hijos
menores, salvo manifestació n en contrario con relació n al có nyuge.
- El mayor valor que experimenta el bien se tiene como un derecho adquirido
- Una vez constituido, queda al servicio exclusivo de la familia.
- En favor de una familia solo debe constituirse un patrimonio de familia.
- No se puede embargar, ni siquiera con la autorizació n del constituyente.
- No se puede hipotecar
- En caso de expropiació n, la indemnizació n que se perciba debe ser invertida en
otro patrimonio de familia.
- En caso de accidentes, lo que pase la compañ ía aseguradora , lo que se perciba
por concepto del siniestrado, se debe invertir en otro patrimonio de familia
- Se puede sustituir siempre que vaya a haber mejoramiento en la calidad de
vida de la familia
- Se puede vender y transferir siempre y cuando exista el consentimiento del
có nyuge y de sus hijos menores (si no existe có nyuge o si este quedó por fuera
del amparo de su có nyuge ) y se haga en beneficio del desarrollo de la familia.
- Se extingue ipso iure (de pleno derecho) para los hijos cuando cumplen la
mayoría de edad
- Subsiste en favor del có nyuge superstite (có nyuge sobreviviente )

b) De Constitució n obligatoria: Puede constituirse ú nica y exclusivamente sobre la


vivienda que recibe el adquiriente con subsidio o financiada con dinero
pú blico. Son constituyentes los adquirientes de la vivienda, y lo realizan con la
simple aceptació n de la escritura pú blica mediante la cual adquieren el bien.
Son beneficiarios de este patrimonio los mismos beneficiarios del patrimonio
de familia de constitució n voluntaria.
Los efectos de este patrimonio son los mismo del patrimonio de constitució n
voluntaria, con las siguientes excepciones:
- Se puede hipotecar, pero ú nicamente favor de la entidad que realiza la
financiació n
- Se puede embargar, pero ú nica y exclusivamente por la entidad que realizó
la financiació n
- Se puede rematar, pero ú nica y exclusivamente por a entidad que realizó la
financiació n , y solo para pagarse el saldo pendiente; si queda algú n
remanente, debe entregá rselo al rematado o rematados.

También podría gustarte