Está en la página 1de 17

Los Oligopolios

En Las Industrias Farmacéuticas


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ
DE MAYOLO

Escuela profesional de
INGENIERÍA INDUSTRIAL

LEGISLACIÓN
EMPRESARIAL Y
TRIBUTARIA

Los Oligopolios En Las


Industrias Farmacéuticas
Integrantes

• BALTAZAR BENITO, Gisela

• CHAVEZ QUIJANO, Santiago

• FIGUEROA TORRES. Julián

• MAUTINO VIDAURRE, Jhojan

• LEÓN GALARZA, Keedy

• HUAMÁN MILLA, Davis


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3

1. Oligopolio de la industria farmacéutica..................................................................................4

2. Importancia de los Medicamentos en la Salud y Productividad...........................................4

3. Marco Teórica..........................................................................................................................5

4. La Industria Farmacéutica Peruana.......................................................................................6

5. La Regulación de Medicamentos en el Perú...........................................................................8

6. Análisis de Precios de Medicamentos....................................................................................11

Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................................15

Bibliografía.....................................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se enfoca en presentar una investigación documental acerca de los


oligopolios en las industrias farmacéuticas, como visión a nivel mundial mediante ello
realizar un acercamiento y análisis del comportamiento del mercado farmacéutico en el
Perú. Para ello el desarrollo será desagregado mediante las siguientes preguntas ¿Existe el
oligopolio en las industrias farmacéuticas en el Perú? ¿El mercado de medicamentos en el
Perú es libre o regulado?

El objetivo del estudio está orientado a analizar los oligopolios de las industrias
farmacéuticas, analizando sus características principales que nos permitirá identificar las
variables concernientes al comportamiento de estas industrias en el mercado e identificar
posibles acciones que contravengan a las normativas establecidas en nuestro país.

El esquema del presente trabajo muestra la Importancia de manera general para entrar en
contexto sobre los Oligopolios de las industrias farmacéuticas en el mundo, de este modo se
tendrá una visión general sobre el comportamiento del mercado de este sector. Luego
presentaremos la importancia de los Medicamentos, en la Salud y la Productividad, seguido
de un marco teórico que sustente nuestra presentación. En la siguiente parte se presentará la
Industria Farmacéutica Peruana pedido que para el grupo es necesario analizar nuestro
propio escenario, esto permitirá brindar importantes recomendaciones que enriquecerán
este trabajo. En el siguiente apartado se presentará La Regulación de Medicamentos en el
Perú, así como El Análisis de Precios de Medicamentos en nuestro País.
1. Oligopolio de la industria farmacéutica

La mitad del mercado mundial de producción y venta de medicamentos está controlada por
sólo quince multinacionales.

Ese apetitoso pastel se lo reparten varios centenares de empresas, la mayor parte de ellas
grandes multinacionales originarias de Estados Unidos, la Unión Europea y Suiza. Eso
podría transmitir la impresión de que se trata de un sector muy fragmentado, pero no es
exactamente así. Las diez primeras compañías copan entorno al 40% del mercado mundial,
con una facturación de 437.257 millones de dólares (404.812 millones de euros) en 2017.
La cuota llega al 51% si se le suman las cinco siguientes del ranking.

A la cabeza de ese oligopolio se encuentra el gigante estadounidense Pfizer, cuyos


productos farmacéuticos le reportaron aquel año 52.540 millones de dólares (48.630
millones de euros). El segundo puesto lo ocupa la suiza Roche, con 44.368 millones de
dólares (41.110 millones de euros), y el tercero en el podio es la francesa Sanofi, con
36.663 millones de dólares (33.971 millones de euros).

Muchas de las empresas del sector se han lanzado a un crecimiento no orgánico (por la vía
de compras) con el propósito de mejorar su posición, sobre todo, en dos ámbitos de alto
interés estratégico para ellas: la medicina predictiva, que requiere especialistas en la gestión
de datos, y las terapias personalizadas, que avanzan a pasos agigantados gracias a la
investigación genética.

2. Importancia de los Medicamentos, la Salud y Productividad

La industria farmacéutica es muy importante y a su vez compleja ya que esta ha sido


cuestionada por los precios altos de sus productos y el impacto directo que tiene con la
población; estos productos pueden reducir la morbilidad y la mortalidad. Asu vez también
tiene impacto con el Estado; ya que con sus productos habría reducción en las
hospitalizaciones.
En estudios hechos por Rafael Cortez (2000), indica que la mejor la mejora en el nivel de
salud, lleva una mejora salarial, y este por ende una mejora en la productividad.

3. Marco Teórica

Oligopolio

Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores estamos ante un


oligopolio. Se llamará oligopolio de demanda a los mercados con pocos compradores
y oligopolio bilateral a los formados por pocos productores y pocos demandantes.

El problema del oligopolista es muy diferente del de los demás tipos de empresario. En los
mercados en libre competencia ningún competidor puede influir sobre los resultados de otra
empresa por no tener fuerza suficiente para modificar los precios. En el caso del monopolio
no existen competidores a los que se pueda molestar. Pero en el oligopolio, los
competidores pueden fastidiar mucho. Cualquier oligopolista puede influir sobre los
beneficios de sus competidores. Los esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan
inexorablemente el deterioro de los resultados ajenos.

Los problemas de los empresarios oligopolistas tienen dos tipos de soluciones: con o sin
colusión. Se llama colusión a cualquier acuerdo que restrinja la lucha competitiva entre
empresas. La forma máxima de colusión, la que maximiza los beneficios de los
oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los productores de la industria que puede
tomar dos formas:

  Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la presentación


o cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto acordado.

  Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un área donde


vender, bien una producción máxima que no puede sobrepasar.

En ambos casos la situación se convierte de hecho en un monopolio, los beneficios serán


máximos y se producirá la pérdida de eficiencia estudiada en el epígrafe anterior.

Oligopolio Farmacéutico en el Perú


La consolidación de un monopolio en las cadenas de farmacias ha generado, con razón, a
una oleada de críticas. Pero el abuso en el mercado de medicinas está presente en el Perú
hace rato: este nuevo monopolio sería como una raya más al tigre.

No estamos hablando de poca cosa. Estamos hablando de ventas de medicinas de más de 2


mil millones de dólares, con un abultado margen de ganancias de farmacéuticas
productoras de medicinas (sobre todo trasnacionales) y de cadenas de boticas (dedicadas a
la comercialización). No es por gusto que Intercorp está pagando 580 millones de dólares
por este negocio.

Es muy importante también para los peruanos y nuestro derecho a la salud: más del 60% de
las medicinas en Perú se venden directamente al público en las farmacias y boticas,
repartiéndose el resto entre el sector público (MINSA y ESSALUD, concentrados en
productos de bajo costo), y seguros privados y empresas.

4. La Industria Farmacéutica Peruana

La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y


comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y también la
prevención de las enfermedades esta industria está sujeta a una gran variedad de leyes y
reglamentos con respecto a las investigaciones, patentes, pruebas y comercialización de los
fármacos. las cuatro principales empresas pertenecientes al sector farmacéutico peruano se
ubican en Lima (Teva Perú, Farmindustria, Medifarma y AC Farma). Estas compañías
abarcan el 60%de la producción nacional y facturan en conjunto cerca de S/1,121 millones.
A demás en la última década, se ha registrado una creciente apertura de establecimientos
comerciales (expansión de cadenas de boticas y farmacias) al interior del Perú y una
agresiva campaña publicitaria de estas cadenas con el fin de no perder participación de
mercado.
En el Perú existen poco más de 150 laboratorios peruanos, siendo la concentración baja
pues ninguno tiene una participación de mercado mayor al 5 por ciento. La concentración
es alta cuando el análisis se enfoca en las principales categorías terapéuticas, en las
principales empresas exportadoras, en los países de procedencia de los productos
importados o en los compradores de medicamentos. La oferta se caracteriza por un flujo de
información asimétrica hacia el consumidor y por falta de una competencia real. El 64 por
ciento de la oferta farmacéutica se da a través de cadenas y farmacias, mientras que los
hospitales y clínicas concentran el 36 por ciento. La demanda es relativamente inelástica,
las grandes cadenas tienden a desarrollar alianzas con laboratorios o distribuidores por lo
que tienen un alto poder de negociación con los proveedores y con los pacientes.
Las principales barreras de entrada son las patentes locales, las economías de escala, la
diferenciación de los productos y los requerimientos de capital para atender fuertes
inversiones en publicidad y mercadeo. La industria implica una alta barrera de salida, por la
inversión en alta tecnología de producción. El estado de desarrollo de la industria
farmacéutica en el país hace que la Investigación y Desarrollo locales sean precarias.
En el ámbito internacional se tiene que nivel de empresas, destaca la farmacéutica Pfizer
con una participación del 10% del mercado. Esta consolidación en el primer lugar se debe a
la adquisición en el 2000 de Warner Lambert y en el 2001 de Pharmacia.
Por otro lado, en el segundo lugar aparece GlaxoSmithKline con una participación del 7%
del mercado. Esta empresa surge luego de la fusión de Glaxo Wellcome con SmithKline en
el año 2000. De esta manera, las principales diez empresas concentran la mitad del mercado
farmacéutico mundial en donde seis empresas tienen su matriz en Estados unidos.
Tras la coyuntura actual el manejo de precios de las cadenas de farmacias, y la escasez de
medicina genérica en alta demanda por el COVID 19 se ha presentado como uno de los
problemas más controversiales. Dicho problema viene ligado a ventajas oligopólicas y
patologías de venta por parte de las grandes industrias y empresas farmacéuticas que hasta
ahora no se fiscalizan. Una gran cadena de farmacias propiedad del grupo Rodríguez-Pastor
(grupo Intercorp, subgrupo Retail Pharma), domina el mercado peruano. Que tiene
laboratorios, maquilas de medicamentos, una gran red de farmacias y algunas clínicas.
Luego de la compra de Quicorp el 2018, (los grupos tienen libertad de concentración, sin
regulación y con ello se ha convertido en el principal dueño de cadenas de farmacias
(Inkafarma, Mifarma). Su posición de dominio de mercado es fuerte, casi monopólica, al
controlar el 63% de farmacias que operan en cadena, con un total de 2,043 puntos de venta,
representando 55% de los valores vendidos. Está seguida de lejos por la cadena “Boticas y
Salud”, con tan solo 160 puntos de venta.
5. La Regulación de Medicamentos en el Perú

Según Miranda Montero (2004) la regulación de preciós en el mercado peruano se subdiven


en cuatro partes.

1. El registro y control de medicamentos


2. La compra de medicamentos (para entidades públicas)
3. La reducción de impuesto y aranceles a los medicamentos y
4. La comercialización de medicamentos.

Sin embargo no debemos olvidar el Decreto Ley 757 que fue implementada en el año 1991,
el cual permitio que se elimimen los controles de precios con la finalidad de promover la
inversión privada, es decir promover la libre competencia que se traduce en la oferta y la
demanda a continuación mostramos las principales normas legales que regulan la industria
de medicamentos.

Tabla 1 Principales Normas Legales que regulan a la Industria de Medicamentos

Norma Legal Descripción Fecha Estado


Publicación Actual
Decreto Dictan Ley Marco 13 de Vigente
Legislativo N° para el crecimiento Noviembre
757 de la Inversión de 1991
Privada.
Ley N° 26842 Ley General de Salud 04 de Julio Vigente
de 1992
Decreto Supremo Aprueban el 24 de Vigente
N° 010-97-SA Reglamento para el Diciembre de
Registro, 1997
Control y Vigilancia
Sanitaria de
Productos
Farmacéuticos y
Afines
Resolución Dictan disposición 06 de mayo Vigente
Ministerial N° referidas al canje de de 1998
158-98-SA productos
farmacéuticos
vencidos por
parte de farmacias y
boticas
Resolución Lineamientos para 20 de junio Vigente
Ministerial N° Adquisiciones del 2001
336-2001-SA/DM Centralizadas de
Medicamentos del
MINSA
Decreto Supremo Aprueban el 16 de Julio Vigente
N° 021-2001-SA Reglamento de del 2001
Establecimientos
Farmacéuticos
Decreto Supremo Modifican el 16 de Julio Vigente
N° 020-2001-SA Reglamento para el del 2001
registro,
control y vigilancia
sanitaria de productos
farmacéuticos y
afines.
Fuente: Adecuada de [ CITATION MIR04 \l 3082 ]

La autoridad nacional de productos farmaceúticos, dipositivos médicos y productos


sanitarios (ANM) regula por norma y de carácter general los precios máximos de los
productyos farmaceúticos, para ello utiliza una metodologia quie le permite recoger
información haceerca de las mejores prácticas de los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de países con economías de libre
mercado como nuestro país.
Tabla 2 Comparativo de Precios de Medicamentos

Comparativo de Precios de Medicamentos


Productos Farmacéuticos Farmacias del Incremento
Ministerio de Inkafarma Mifarma de Precio
Salud
ACICLOVIR 3% Ungüento 11.00 50.15 48.93 355%
oftálmico
BROMURO DE 15.40 164.30 151.24 966%
IPRATROPIO 20 µg/Dosis
Aerosol para Inhalación
ESTRIOL 0.1% Crema 18.75 60.60 49.69 223%
Vaginal
LACTULOSA 3.3g/5mL 8.60 34.90 9.56 305%
MURIPOCINA (como sal 15.00 18.70 30.38 102%
cálcica) 2%crema
PARACETAMOL 2.10 11.20 13.00 519%
100mg/mL Solucion-
Suspension
FENITOINA 125 mg/mL 13.50 14.55 12.00 7%
Solucion-Suspension
FLUTICASONA 125 20.00 134.40 112.13 572%
mg/Dosis Aerosol
SALBUTAMOL 100 4.40 30.17 33.00 650%
µg/Dosis Aerosol
VALPARAX 250 mg/5mL 18.00 55.50 48.23 208%
Jarabe
TETRACICLINA 500 mg 0.08 0.18 0.50 525%
Cápsula
Fuente: Extraído de [ CITATION Con18 \l 3082 ]

6. Análisis de Precios de Medicamentos


La sustitución del producto de marca por uno genérico, donde el fármaco debe brindar el
mismo principio activo o por un medicamento con similar utilidad terapéutica, permite que
el consumidor enfrente mayores opciones a precios significativamente inferiores.

Teniendo en cuenta la metodología de análisis de precios de la OMS, y la discreción de las


farmacias y boticas que en su mayoría no facilitan brindar la información sobre los precios
de los diversos medicamentos genéricos y de marca, se analizará acerca de las variaciones
que existen al interior de cada tipo en el Perú.

Comparación Local de Principales Medicamentos

De acuerdo a lo indicado en el artículo 30 del D.S. N° 014-2011-SA (Poder Ejecutivo,


2011) y en su modificatoria establecida en el D.S. N° 033-2014-SA, la Resolución
Ministerial N° 040-2010/MINSA (Poder Ejecutivo, 2010) estableció que todo
establecimiento farmacéutico tiene la obligación de registrarse en el Sistema Nacional de
Información de Precios de Productos Farmacéuticos de DIGEMID y de 78 brindar la
información sobre sus precios, luego, fue publicada la Resolución Ministerial N°341-
2011/MINSA (Poder Ejecutivo, 2011) que modificó los artículos 1º, 2º, 3º y 4º. DIGEMID
cuenta con un observatorio de precios de productos farmacéuticos reportados por las
boticas y farmacias del país, indicando para cada medicamento la fecha de actualización de
su reporte; éste se encuentra a libre disposición del ciudadano a través de la página web de
la entidad (DIGEMID, 2019).

El Oligopolio farmacéutico se da cuando este mercado es atendido por un reducido número


de productores en la industria farmacéutica, este reducido grupo podría fijar los precios
según la reacción de los competidores. El oligopolio farmacéutico puede influir sobre los
resultados de otra empresa porque ellos cuentan con la fuerza suficiente para modificar los
precios de los productos en el mercado. En el Perú se ha evidenciado que algunas empresas
farmacéuticas han concertado el alza de precios, siendo estas sancionadas por Indecopi,
pero no hubo ningún impedimento ni sanción si estas empresas dominantes en la industria
que deciden unirse formando así un oligopolio donde puede fijar el precio, siendo este
método conveniente para este grupo de empresas que forman un Oligopolio la no está
regulada correctamente en Perú a comparación de otros países de la región.
El 19 de noviembre del 2019, se emitió bajo aprobación del Poder Ejecutivo, el Decreto de
Urgencia N° 013-2019 (Poder Ejecutivo, 2019) que entrará en vigor el 20 de agosto de
2020, el cual establece el control previo a la concentración empresarial. Este decreto de
urgencia se aplicará a todos los sectores del país, en los cuales se investigará toda
concentración empresarial que oferten o demanden bienes y servicios realizando actos de
concentración, los cuales produzcan un efecto negativo en el mercado.

Para analizar los precios de los medicamentos, como ejemplo tomamos datos de precios de
medicamentos del 2004 en el cual se ha desarrollado de acuerdo a un grupo pequeño de
medicamentos se tomaron en cuenta los que cumplieron con las siguientes características:

1. Patente vencida y contar con medicamentos genéricos disponibles


2. Ser calificado como medicamento esencial por parte de la DIGEMID
3. Presentación común de mayor uso
4. Nivel de ventas relevante a nivel nacional.

a nivel local, se seleccionó una docena de medicamentos que se muestran en la siguiente


tabla.
En general se notan claramente tres diferencias. Primero, el medicamento más caro que lo
denominaremos innovador (con excepción de la Amoxicilina, Fluconazol y Naproxeno en
sus respectivas presentaciones), segundo, los de marca y tercero los genérico.

Por condiciones de oferta y demanda, un agente que expende medicamentos puede compra
gran cantidad de medicamentos y, entonces, su precio unitario se reduce a causa de los
posibles descuentos que puede obtener. Dentro de este contexto, el margen de ganancia
promedio que se otorga a las boticas y farmacias asciende a un 33% respecto del precio de
venta para las farmacias. Una distorsión adicional a los descuentos corresponde a la
reducción del margen de ganancia que puede realizar la botica y farmacia con el fin de
incrementar sus ventas.

La diferencia de precios en la tabla es grande, varía entre 165% hasta 4,284%.

Por otro lado, si se compara entre instituciones públicas, las variaciones decaen
radicalmente. Damos por hecho que las compras centralizadas que realizan el MINSA y
ESSALUD permiten, en general, obtener precios unitarios bastantes menores que los
mencionados en los cuadros anteriores. En el Perú, no se aprovecha el nivel de escala en
compras que tienen las entidades públicas como el MINSA, EsSalud, entre otras. Ya que
existe desabastecimiento de los fármacos e insumos médicos en los centros de
abastecimiento público de la salud
Conclusiones y Recomendaciones

En sector farmacéutico existe oligopolio, con tendencia a ser un monopolio. Este tipo de
escenarios puede afectar a la industria, se necesita de regulaciones claras y un órgano
supervisor eficiente que plasme las normas de libre competencia para que el mercado no se
vea afectado con estos vacíos legales que afectan la libre competencia y transgrediendo el
artículo 59 de la Constitución. 

En conclusión, la función de la Industria Farmacéutica Peruana debería ser la de proveer


medicamentos de calidad, a un precio accesible; ampliando el alcance o cobertura
beneficiaria; sin embargo, el marco legal insuficiente que la regula en los últimos años
genera la aparición de productos de dudosa calidad y desconfianza en los usuarios. Esto ha
generado una tendencia del consumidor a favor de los medicamentos de marca o
importados, dejando de lado los medicamentos genéricos, que se caracterizan por tener
precios menores e inclinándose al consumo de aquellos que incitan confianza pero que
tienen alto costo.

Según el Congreso de la República (2018), existe un proyecto de ley de regulación de


precios de medicamentos con estándares internacionales de la OCDE, y de economías de
libre mercado donde indican que los precios de medicamentos en el Perú son
exorbitantemente altos. Estos precios son dejados al libre juego de la oferta y la demanda
del mercado. Y no se tiene en consideración el artículo 7 de la consitución política del Perú
que señala que la salud es un derecho constitucional y obviamente el derecho al acceso de
los medicamentos forma parte de ello. Y la situación empeora cuando varios medicamentos
de uso esencial los proveen laboratorios en condición de monopolio o de oligopolio como
es el caso de nuestro país como por ejemplo el grupo Intercorp concentra el 65% del
mercado de medicamentos esto al haber adquirido las dos mayores cadenas de farmacia a
nivel nacional, estamos hablando de inkafarma y mifarma y quienes fueron sancionados por
INDECOPI por incurrir en la concentración de sus precios. Y de acuerdo a la carta magna
cuando exista algún conflicto de derechos como por ejemplo los fundamentales como el
derecho a la vida y la salud, respecto a los derechos económicos como la libre empresa,
prevalecen los derechos fundamentales. Y debo citar nuevamente al proyecto de ley
Congreso de la República (2018), donde mencionan que si bien es cierto que el artículo 59
de la constitución del estado señala que el Estado garantiza la libertad de empresa,
comercio e industria; pero que el ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la salud y
contradictoriamente los precios excesivos de los medicamentos son una barrera
infranqueable al derecho de acceso a los medicamentos.

La industria farmaceutica es muy importante ya que estan relacionados a la salud de la


persona, pero estas al ser caras, no son viables para la poblacion. Ya que este reduce la tasa
de morbilidad y mortalidad. Elevar el nivel de salud nos garantiza que haiga mas
productividad y a su mayor pago salarial. El estado tambien se ve beneficiado ya que
ayudaria mucho en el sector salud, reduciendo el numero de camas utilizadas para los
pacientes.
Bibliografía

 http://opm.digemid.minsa.gob.pe/#/consulta-producto
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/272179/243288_14_-_DS_N_C2_B0_014-
2011-SA.pdf20190110-18386-1g9v4p5.pdf
 https://www.digemid.minsa.gob.pe/
 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-de-urgencia-que-establece-el-
control-previo-de-opera-decreto-de-urgencia-n-013-2019-1828320-1/#:~:text=El
%20Peruano%20%2D%20Decreto%20de%20Urgencia,013%2D2019%20%2D
%20PODER%20EJECUTIVO%20%2D
 https://es.scribd.com/document/393504723/La-Industria-Farmaceutica-en-El-Peru
 http://www.otramirada.pe/dueños-del-país-vi-rodríguez-pastor-y-su-oligopolio-de-
farmacias
 https://es.scribd.com/document/349806241/indus-farmaceutica-peruana-pdf
 Congreso de la República. (2018). Proyecto de ley de regulación de precios de
medicamentos con estándares internacionales OCDE, y de paíces con economía de libre
mercado . Lima.
 MIRANDA MONTERO, J. J. (2004). EL MERCADO DE MEDICAMENTOS EN EL
PERÚ ¿LIBRE O REGULADO? Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social.
 CORTEZ, Rafael (2000). “Health and productivity in Peru: Estimates by gender and
region”. En: SAVEDOFF, William y Paul Schultz [Ed] (2000). Wealth from health.
Linking social investments to earnings in Latin America. Inter American Development
Bank. 188 - 217 pp

También podría gustarte