Está en la página 1de 2

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas


Centros, Sitios y Paisajes Culturales

FICHA RESUMEN - LECTURA N°6

1. Título de la lectura: Centros Históricos: El Patrimonio como herramienta del


Desarrollo Social

2. Autor: Ricardo Adrián Vergara Durán

3. Alumno(s): Giovanna Evelyn Pino Mamani

4. Objetivos: Se busca promover una comprensión integral del patrimonio como un


catalizador esencial para el desarrollo social, destacando su papel en la
construcción de identidades culturales y la transformación creativa de la
sociedad. A lo largo del análisis, se examinan las interconexiones entre la
valoración patrimonial, el ordenamiento territorial, la renovación de centros
históricos y su impacto en la imagen de la ciudad, con el propósito de
subrayar la importancia de estos elementos en el fomento de un desarrollo.
social equilibrado y sostenible, especialmente en el contexto
latinoamericano.

5. Palabras claves: • Patrimonio


• Desarrollo social
• Valoración patrimonial
• Centros históricos
• Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
• Financiamiento
• Renovación de centros históricos
• Gestión del centro histórico
• Conflictos sociales
• Apropiación del patrimonio cultural.

6. Conceptos clave: • Patrimonio como Herramienta de Desarrollo Social:


Se la importancia de entender el patrimonio como una herramienta para el
desarrollo social, y se enfatiza que no debe ser considerado solo como un
acto de memoria.

• Desarrollo Social Integrando Elementos Identitarios y


Culturales:
Se aboga por una visión de desarrollo social que integre elementos
identitarios y culturales de un grupo social, evitando centrarse únicamente
en aspectos económicos.

• Valoración Patrimonial como Motor de Desarrollo:


La valoración patrimonial se presenta como un medio para que la sociedad
reconozca su capacidad creativa y transformadora, promoviendo así su
desarrollo.
• Creación Cotidiana del Patrimonio:
Se resalta que el patrimonio se crea diariamente a través de la apropiación y
uso de espacios, destacando especialmente la importancia del centro
histórico como espacio público.

• Financiamiento de la Renovación de Centros Históricos:


Se destaca la importancia del financiamiento en la renovación de centros
históricos y cómo esta transformación ha llevado a una revalorización de la
ciudad construida.
• Relación entre Imagen de la Ciudad y Desarrollo Social:
Se argumenta que la imagen de la ciudad, especialmente la proyectada por
los centros históricos renovados, tiene un impacto significativo en aspectos
como la globalización, la gobernabilidad, la sostenibilidad económica y
social, y la gestión urbana.

7. Aportes de la La renovación de centros históricos en América Latina se presenta como un


lectura: tema apasionante, vinculado con la financiación y la percepción del centro
histórico como factor clave de identidad y desarrollo social. Se resalta la
relación entre los imaginarios sociales y la construcción de realidades urbanas,
indicando que la imagen de la ciudad, especialmente de los centros históricos,
influye en el desarrollo social, económico y cultural. Finalmente, se concluye
que el reconocimiento de la identidad cultural y los valores patrimoniales es
fundamental para el desarrollo social y económico de una comunidad,
destacando su papel en la creación y recreación cotidiana del patrimonio
cultural.

8. Aportes en relación • Renovación de Centros Históricos:


al Barrio Se analiza la renovación de los centros históricos en América Latina,
Tradicional: considerando diferentes fases, conceptos y estrategias. Se destaca la
importancia de sistematizar el estudio de la renovación de los centros
históricos para permitir comparaciones válidas.
• Financiamiento y Autenticidad:
Aborda el tema del financiamiento de la renovación de los centros
históricos, señalando la importancia de este aspecto. También menciona el
desafío de preservar la autenticidad frente a la reconstrucción que puede
llevar a la creación de espacios centrales artificiales.
• Repercusiones en la Imagen de la Ciudad:
Explora cómo la renovación de los centros históricos tiene repercusiones en
la imagen de la ciudad, destacando su relación con la globalización, la
gobernabilidad, la sostenibilidad económica y social, y la gestión del centro
histórico.
• Relación entre Imaginarios Sociales y Realidad Urbana:
Hace referencia a la importancia de los imaginarios sociales en la
construcción de realidades urbanas y destaca que estos imaginarios
anteceden al uso social, influyendo en la forma en que los ciudadanos viven
y proponen sus realidades.
• Desarrollo Social y Reconocimiento de Identidad Cultural:
Concluye resaltando que no puede haber desarrollo social y económico sin
el reconocimiento de la identidad cultural, valores patrimoniales y territorio.
Subraya que el reconocimiento y la valoración patrimonial son
fundamentales para el desarrollo social de un grupo.

También podría gustarte