Está en la página 1de 9

EL EMPIRISMO

S e conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en


Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la
experiencia como la única fuente valida de conocimiento, mientras que niega la
posibilidad de ideas espontaneas o del conocimiento a priori.

Solo el conocimiento sensible nos pone con la realidad. Teniendo en cuenta


esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo de
ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón,


sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que
pasar primero por los sentidos. “Nuestra mente es un papel en blanco y solo al
contacto de los sentidos con las cosas empieza a grabar impresiones”. No es
nada fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son
comunes. El más exigente de los empiristas modernos, David Hume, se
declara escéptico”.

Para el empirismo, la tesis del racionalismo, del que existen ideas innatas, es
totalmente inexacta”. Pues si fuera así no tendría ninguna razón de ser el
aprendizaje, y todas las personas estaríamos de acuerdo en las mismas
verdades. El empirismo, “simultáneamente intenta reducir la razón a la
sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el único conocimiento
valido.

Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias
en cada autor, es insistir en los hechos en oposición a las utopías teóricas, así
como las fantasías y las interpretaciones especulativas. Por parte del
empirismo, el progreso ha consistido en ampliar y profundizar su base hasta
encontrar en algunas experiencias una forma de llegar a la metafísica. El
extremo opuesto al empirismo es el racionalismo, que cifra todo conocimiento
en el puro pesar.
ARISTÓTELES

Aristóteles(384 a. C. – 322 a. C.)

Aristóteles proclamó la importancia de la inducción


basada en la experiencia.
Tal vez sea Aristóteles quien mejor expresó el valor
del conocimiento de la experiencia, por más que lo
considerara sometido al supremo valor de lo teórico.
En su Metafísica (982b 11-32), Aristóteles concibe al
conocimiento como un proceso:

 Se parte de lo común con los animales


dotados de sensación y memoria y, por tanto, con experiencia; es la
acumulación de experiencia lo que a los hombres hace «expertos».
 Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la
reflexión, lo que convierte a los hombres en “artesanos”; lo que hoy
denominaríamos técnicos (médicos, arquitectos, estrategas, etc.)

THOMAS HOBBES

(5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679)

Pensamiento

Según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: "el


conocimiento de hecho, que no es sino «sentidos y
memoria» y el conocimiento de la consecuencia que
va de una afirmación a otra que es propiamente
ciencia.” El conocimiento para Hobbes “se funda en
la experiencia, y su interés es la instrucción del
hombre para la práctica.” Su filosofía es empirista
porque parte de los fenómenos tal y cual como son
aprehendidos por los órganos de los sentidos.
También en la antropología de Hobbes domina el materialismo. “El hombre es
cuerpo; entendimiento y razón no rebosan el sentido y, por tanto, entre hombre
y animal sólo hay diferencia de grado.”

JOHN LOCKE

John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol),


Inglaterra, el 29 de agosto de 1632, fallece el 28 de
octubre de 1704. Se educó en la Westminster
School y en la ChristChurch de Oxford. En 1658 se
convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica.
Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como filósofo que
como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento
posterior fue influenciado por su empirismo, es decir
para Locke, los conocimientos tenían que ser
comprobados con hechos.
Escribio 4 ensayos, todos relacionados a que todo debía ser comprobado con
hechos.
 En el primer libro del Ensayo, afirmaba que no existen conocimientos
innatos y que sólo debe ser tenida en cuenta la experiencia.
 En el segundo libro propuso que la sensacióny la reflexiónse
fundamentan en la experiencia y en las ideas simples creadas por medio
de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen
de los objetos.
 En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el
pensamiento.
 En el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a partir del
acuerdo o desacuerdo entre dos ideas, ya fuera por intuición, por
demostración racional o por conocimiento sensible.
GEORGE BERKELEY

Nació el 12 de marzo 1685 en DysertCastle,


Irlanda fallece el 14 de enero de 1753 en Oxford.
Recibió su educación en el Kilkenny College, y
asistió a las clases del Trinity College de Dublín,
donde acabó sus estudios en 1707. Su primera
publicación fue de carácter matemático, pero la
primera que le ganó notoriedad fue su Ensayo hacia
una nueva teoría de la visión, publicado en 1709.
Aunque levantó mucha polémica en su momento,
sus conclusiones forman parte en la actualidad de la óptica.
En 1710 publicó el Tratado sobre los principios del conocimiento humano y en
1713 los Tres diálogos entre Hylas y Philonus, en los que desarrolló su sistema
filosófico, cuyo principio fundamental es que el mundo que se representa en
nuestros sentidos sólo existe si es percibido.
En 1721 recibió un doctorado en teología, en 1734 fue designado obispo de
Cloyne.

DAVID HUME

(Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo inglés.


Nació en el seno de una familia emparentada
con la aristocracia, aunque de modesta fortuna.
Estudió durante un tiempo leyes en la
Universidad de Edimburgo por voluntad de su
familia, pero su falta de interés determinó que
abandonara la carrera y se viese obligado a
buscar la manera de ganarse la vida.

Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al


estudio. En 1734 marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de
ellos en La Flèche, dedicado a la redacción de su primera obra, Tratado de la
naturaleza humana, que completó tras su regreso a Londres y se empezó a
publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Hume se retiró a la
casa familiar en Ninewells.
La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera
parte de sus Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer
fracaso. Trabajó como preceptor del marqués de Annandale (1745-1746) y
luego como secretario del general St. Clair (1746-1748), a quien acompañó en
misión diplomática a Viena y Turín. Nombrado bibliotecario del Colegio de
Abogados de Edimburgo, emprendió la redacción de una historia de Inglaterra,
que publicó desde 1754 hasta 1762 en varias entregas, algunas bastante mal
recibidas por la burguesía liberal.
En 1763 aceptó la invitación de lord Hertford de incorporarse a la embajada en
París, ciudad donde residió hasta 1766 y en la que se relacionó con los
enciclopedistas. En 1769 regresó definitivamente a Edimburgo con el propósito
de disfrutar de la fortuna que le habían proporcionado tanto sus cargos como,
finalmente, sus obras.
Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del
llamado empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció
sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de
investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de
las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Concibió el razonamiento
como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos
tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado
en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento
demostrativo, basado en el principio de no contradicción).
Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía
rechazar como falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a
crítica toda clase de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia y
relación causal. Respecto de esta última, sin negar la posibilidad de que exista
una causalidad real, afirmó que era imposible conocerla: el origen de la idea de
causa hay que buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de percibir
determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que dicha idea
encierre ninguna necesidad lógica o racional.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: IMPRESIONES E IDEAS

Hume no estaba satisfecho con la utilización del término idea para todo lo que
conocemos, tal como lo había descrito Locke. Por esta razón, reservó el
concepto de idea para designar solamente ciertos contenidos del conocimiento.
Hume divide los contenidos del conocimiento en dos clases:

IMPRESIONES. Es el conocimiento por medio de los sentidos.


Datos inmediatos de la experiencia interna (impresiones de reflexión:
angustia, alegría, agrado, etc…) o externa (de sensación: color, sabor, etc…),
caracterizados por su viveza y su sentido de la realidad.
IDEAS. Son las representaciones o copias de las impresiones en el
pensamiento. Datos mediatos, reproducidos o derivados de las impresiones y
por esa razón, menos vivos, más débiles.

Las impresiones son todas nuestras sensaciones. Las ideas son las imágenes
débiles de las impresiones
Por ejemplo, estamos percibiendo esta clase: paredes, pizarra, mesa. Si ahora
cerramos los ojos y nos imaginamos la misma clase, percibiremos lo mismo
pero con menos viveza y realidad. La primera es una impresión, la segunda es
una idea.
Tanto las impresiones como las ideas pueden ser:
SIMPLES. No admiten distinción ni separación. Por ejemplo, el color azul y la idea de
azul. Son las de mayor valor cognoscitivo.
COMPLEJAS. Cuando se pueden separar. Sí admiten distinción dentro de ellas,
pueden dividirse en partes. Por ejemplo, “amapola”: varios colores, forma, tamaño,
peso, etc.
DIFERENCIAS ENTRE EL EMPERISMO Y RACIONALISMO

Descartes.-Era racionalista,su método fue consolidar la duda como método de


conocimiento. Contrario a hume pensó que el conocimiento a través de los
sentidos puede ser engañoso. Según descartes el origen de todo era la razón,
y el conocimiento de deriva de la mente.
Hume.- Era empirista se opone al racionalismo en tesis como la del innatismo.
Contrario a descartes pensó que a toda idea debe corresponderle una
impresión y que gracias a esta impresión obtenemos el conocimiento.
Según hume todo conocimiento verdadero debe ser en base a la experiencia.
Para el origen del conocimiento eran las matemáticas.

ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

La diferencia más relevante entre las grandes corrientes filosóficas y los


métodos de conocimiento estriba en la importancia o no que le dan a lo físico, o
en su contraposición, a lo racional.
El empirismo, o conocimiento como
fruto de la experiencia, abre las
posibilidades para que el hombre se
convierta en autodidacto de su propia
vida. El hombre que experimenta es
un hombre que conoce, que despeja
interrogantes, que descubre el mundo.
Cifrar toda la existencia en las
experiencia vividas lleva, en gran medida, a desconocer la historia y los
planteamientos hechos hasta el momento, porque así se tengan por
establecidas cosas que pudieron ser fruto de la experiencia, se puede concluir
que lo vivieron otros hombres en otra época, en circunstancias distintas, y hoy
se puede experimentar de manera diferente y llegar a otras conclusiones.
El empirismo derriba con facilidad conceptos, visiones doctrinales, religiosas y
teóricas, reduciéndolas a nada, porque no son fruto de las sensaciones.
El hombre de hoy definitivamente es muy empirista, y esto lo ha llevado a
sentirse protagonista de su propia historia, a descubrirse capaz, a valorarse y a
creerse. El poder experimentar y descubrir el mundo a través de los sentidos es
mucho más llamativo que hacerlo a través de lo que la tradición ha enseñado.
El empirismo acaba con las prohibiciones, los dogmas, los métodos científicos
preestablecidos y se reafirma en la persona como sujeto capaz del
conocimiento.
Esta corriente de pensamiento ha repercutido a nivel social de manera muy
trascendente y sentida. De manera positiva ha valorado las culturas y las ha
hecho capaces de la universalidad, ha dimensionado al hombre, no por
parámetros intelectuales sino por criterios de observación y percepción.
Recategoriza al hombre haciéndolo más estético, dinámico, inquieto, pero
también puede hacerlo omnipotente, desconocedor de Dios, de lo espiritual y lo
metafísico.
La ciencia misma, que sólo da como válido lo que es producto experimentado y
comprobado, hace que lo que no corresponda a otros patrones, aunque
también se sitúe en el campo científico, no sea tan valorado y tenido en cuenta.
El empirismo ha sabido ganarse el espacio y cuenta con elementos muy
convincentes para seguir siendo motivo válido de especulación y conocimiento.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/
Empirismo.htm
 http://www.profesorenlinea.cl/biografias/HobbesTomas.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles
 http://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica
 http://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo
 http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1186/John%20
Locke
 http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/563/George%2
0Berkeley
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm
 http://honorina.wordpress.com/2011/01/25/tema-12-el-empirismo-david-
hume/
 http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/
Empirismo.htm

También podría gustarte