Está en la página 1de 39

 NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de

enfermería en el Sistema Nacional de Salud.



 enfermera(o): A la persona que ha concluido sus estudios de nivel superior en el área de la enfermería,
en alguna institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional y se le ha expedido cédula
de ejercicio con efectos de patente por la autoridad educativa competente, para ejercer
profesionalmente la enfermería.
 4.7. enfermería: A la ciencia y arte humanístico dedicada al mantenimiento y promoción del bienestar
de la salud de las personas, ha desarrollado una visión integral de la persona, familia y comunidad y
una serie de conocimientos, principios, fundamentos, habilidades y actitudes que le han permitido
promover, prevenir, fomentar, educar e investigar acerca del cuidado de la salud a través de
intervenciones dependientes, independientes o interdependientes:
 4.7.1. intervenciones de enfermería dependientes: A las actividades que realiza el personal
de enfermería por prescripción de otro profesional de la salud en el tratamiento de los pacientes, de
acuerdo al ámbito de competencia de cada integrante del personal de enfermería;
 4.7.2. intervenciones de enfermería independientes: A las actividades que ejecuta el personal
de enfermería dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son acciones para las cuales está
legalmente autorizado a realizar de acuerdo a su formación académica y experiencia profesional. Son
actividades que no requieren prescripción previa por otros profesionales de la salud;
 4.7.3. intervenciones de enfermería interdependientes: A las actividades que el personal de
enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; se llaman también
multidisciplinarias, pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en nutrición,
fisioterapeutas, médicos, entre otros.
 función administrativa: A las actividades que realiza el personal de enfermería para gestionar
los recursos materiales, científicos y técnicos de equipo o recurso humano necesario, y
complementario acorde a sus competencias y experiencia, para otorgar los cuidados de
enfermería y alcanzar los objetivos de la organización y de los prestadores de los servicios.
 función asistencial: A las actividades que realiza el personal de enfermería acordadas,
disponibles o posibles, relacionadas con el cuidado directo o indirecto de las personas, familias o
comunidades, según sea el caso y de acuerdo al ámbito de competencia del personal de
enfermería.
 función de investigación: A las actividades que realiza el personal profesional de enfermería
para aplicar el método científico en sus vertientes cuantitativas o cualitativas para la producción,
reafirmación y validación del conocimiento científico de esta disciplina, que permitan su
aplicación en los servicios de salud basados en la evidencia científica contribuyendo así, en las
mejores prácticas del cuidado de enfermería para contribuir a garantizar la calidad en la
atención.
 función docente: A las actividades que realiza el personal profesional de enfermería
relacionadas a la educación para la salud, la educación continua y para la formación de recursos
humanos para la salud.
 enfermera(o) general: A la persona que obtuvo título de licenciatura en enfermería expedido
por alguna institución de educación del tipo superior, perteneciente al Sistema Educativo
Nacional y le ha sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula profesional
correspondiente;
 enfermera(o) especialista: A la persona que, además de reunir los requisitos de licenciado
en enfermería, obtuvo el diploma de especialización en términos de las disposiciones jurídicas
aplicables y le ha sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula profesional de
especialización correspondiente a un área específica de competencia;
 enfermera(o) con maestría: A la persona que, además de reunir los requisitos de licenciatura
en enfermería, acredita el grado de maestría, en términos de las disposiciones jurídicas
aplicables y le ha sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula profesional de
maestría correspondiente;
 técnico en enfermería: A la persona que ha concluido sus estudios de tipo medio
superior (técnico) en el área de la enfermería, en alguna institución educativa perteneciente al
Sistema Educativo Nacional y le ha sido expedida cédula de ejercicio profesional con efectos de
patente por la autoridad educativa competente.
 auxiliar de enfermería: A la persona que obtuvo constancia que acredite la conclusión del
curso de auxiliar de enfermería, de una duración mínima de un año expedido por alguna
institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional;
 estudiante de enfermería: A la persona que se encuentra en proceso de formación en la
carrera de enfermería de nivel medio superior o superior de alguna institución educativa
perteneciente al Sistema Educativo Nacional;
 pasante de enfermería: Al estudiante de enfermería de una institución educativa que ha
cumplido los créditos académicos exigidos en el plan y programas de estudio, que para realizar
el servicio social debe contar con la constancia de adscripción y aceptación expedida por la
Secretaría de Salud.
 Medida de higiene
consistente en la
eliminación mediante
arrastre de la flora
presente de manera
transitoria en la piel de
las manos.
 Se considera una de las
medidas más eficaces en
la prevención y control
de la transmisión de
enfermedades
infecciosas dentro del
ámbito hospitalario.
 Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1948, definiendo la salud como: un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
enfermedad o dolencia.
 La OMS define enfermedad como "Alteración o desviación del estado fisiológico
en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada
por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible".
 Partiendo de esta concepción durante los últimos 15 años, se han desarrollado
varios modelos para mostrar los mecanismos por los cuales los determinantes
sociales afectan los resultados de salud, para hacer explicitas las relaciones entre
los diferentes tipos de determinantes de ella, y para localizar puntos estratégicos
para la acción política (WHO, 2005).
 Dahlgren y Whitehead: las capas de influencia
 Marco conceptual propuesto por la OMS (Modelo de la Comisión de Determinantes
Sociales de OMS)
 Los componentes básicos del marco conceptual de los determinantes sociales de la salud
incluyen:
 a) La situación socioeconómica y política: Que abarca el conjunto amplio de aspectos
estructurales, culturales y funcionales de un sistema social que ejercen una poderosa
influencia formativa en los patrones de estratificación social y, por lo tanto, en las
oportunidades de salud de la Incluye los mecanismos sociales y políticos que generan,
configuran y mantienen las jerarquías sociales, entre ellos, el mercado de trabajo, el sistema
educativo y las instituciones políticas, la gobernanza y sus procesos, las políticas
macroeconómicas, sociales, públicas, los valores culturales y sociales y los resultados
epidemiológicos.
 b) Los determinantes estructurales: Se refiere específicamente a aquellos atributos que generan
o fortalecen la estratificación de una sociedad y definen la posición socioeconómica de la
Estos mecanismos configuran la salud de un grupo social en función de su ubicación dentro de
las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos. Entre ellos se encuentran: posición
social, género, raza y grupo étnico, acceso a la educación, acceso al empleo.
 c) Los determinantes intermedios: Las principales categorías de determinantes intermedios de
la salud, son las circunstancias materiales, las circunstancias psicosociales, los factores
conductuales y biológicos, la cohesión social y el propio sistema de salud.
 Consiste en reunir toda la
información necesaria para
obtener una imagen, lo más
clara y completa posible de
las necesidades de la
persona, sus problemas y sus
capacidades.
 Permite a la enfermera
conocer a la persona que va
a cuidar y determinar cuales
es su situación actual
 Medios y técnicas para la recolección de los datos. Son los apoyos para el
profesional de enfermería, mediante los cuales podrá obtener la información:
 • Observación
 • Entrevista
 • Exploración física
 VALIDACIÓN DE LOS DATOS
• Revisar los propios datos (escala de medición).
• Solicitar que otra persona recolecte el mismo dato.
• Identificar que no existen factores transitorios.
• Revisar los datos críticos.
• Comprobar congruencia entre los datos.
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
Consiste en la agrupación de los datos en categorías de información de forma que tengan
sentido, puedan verse las relaciones entre ellos e identificar las capacidades del paciente, y
sus problemas de salud reales y potenciales.
REGISTRO DE LOS DATOS
 aCumplir normas.
• Evitar juicios de valor.
• Escribir textualmente lo que el usuario expresa mediante entrecomillado (“ ”).
• Acompañar las interferencias con la evidencia respectiva.
• Evitar tachaduras o aplicación de corrector y especificar como error / correcto.
• Informar situaciones relevantes e importantes.
• Realizar anotaciones claras, completas y concisas.
 Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente son una serie de acciones
específicas (barreras de seguridad) que previenen riesgos, por lo tanto, la
probabilidad de que ocurran eventos adversos y centinela es menos, de tal
manera que ayudan a “dificultar el error” en ciertos procedimientos clínicos
específicos que se llevan a cabo durante el proceso de atención*.
 Propósito: identificar en forma confiable a la persona a quien está dirigido el
servicio, procedimiento o trato; y hacer que los mismos coincidan con la persona.
 Objetivo: prevenir errores que involucren pacientes equivocados. Barrera de
seguridad: utilizar dos datos de identificación antes de los momentos críticos.
 La identificación del paciente institucional1 deberá ser con los siguientes datos:
 1. Nombre completo del paciente.
 2. Número de registro2 .
MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
Propósito: comunicación oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por
quien la recibe, disminuye errores y da como resultado una mejora en la seguridad del
paciente.
Objetivo: prevenir errores por órdenes y resultados que se dan de manera verbal o
telefónica.
Barrera de seguridad: implementar el proceso escuchar-escribir-leer y confirmar
cuando se dan órdenes y resultados de laboratorio de manera verbal o telefónica.
 Propósito: manejar los medicamentos adecuadamente a fin de garantizar la
seguridad del paciente.
 Objetivo: prevenir errores de medicación relacionados con medicamentos de alto
riesgo.
 Barrera de seguridad: electrolitos concentrados con etiqueta individual (alerta
visual), separados del resto de los medicamentos y resguardados e implementar la
doble verificación durante la preparación y durante la administración de los
medicamentos de algo riesgo (electrolitos concentrados, quimioterapéuticos,
radiofármacos, insulinas, anticoagulantes).
 Propósito: implementar el Protocolo Universal para disminuir la probabilidad de
que ocurran eventos adversos y centinela relacionados con la realización
incorrecta de un procedimiento.
 Objetivo: prevenir errores que involucren procedimientos en el sitio anatómico,
procedimiento o paciente incorrecto.
 Barrera de seguridad: implementar el Protocolo Universal antes de realizar
procedimientos quirúrgicos (dentro y fuera de quirófano). Implementar el tiempo
fuera, al menos, antes de realizar procedimientos de terapia de remplazo renal con
hemodiálidis y administración de sangre y hemocomponentes.
 SANITARIA Propósito: diseñar e implementar un programa integral de higiene de
manos, basado en los lineamientos vigentes como los de la OMS.
 Objetivo: reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria a través
de un programa integral de higiene de manos.
 Barrera de seguridad: implementar un programa integral de higiene de manos.
 Propósito: identificar las áreas, momentos o procedimientos que involucran a
pacientes con necesidades de evaluación y revaluación de riesgo de caídas, así
como quienes son los responsables de evaluarlo y llevar a cabo las medidas de
reducción del riesgo a dichos pacientes.
 Objetivo: identificar el riesgo de caídas en cada paciente para implementar
medidas que reduzcan la probabilidad de que se caiga.
 Barrera de seguridad: evaluar y revaluar del riesgo de caídas.
 Generar información sobre cuasi
fallas, eventos adversos y centinelas,
mediante una herramienta de
registro que permita el análisis y
favorezca la toma de decisiones para
que a nivel local se prevenga su
ocurrencia; y a nivel nacional
permita emitir alertas para evitar
que acontezcan eventos centinela
en los establecimientos de atención
médica, debe ser una prioridad del
Sistema Nacional de Salud.

También podría gustarte