Está en la página 1de 18

Departamento de Agronomía

Curso Suelos IAG-241


Material de Estudio Examen Final
Facilitadora Ing. Kioris A. Alcántara M,Sc

1. Horizontes Diagnósticos
Se agrupan en función de su situación en el perfil: horizontes diagnósticos superficiales o
epipedones y horizontes diagnósticos subsuperficiales (llamados endopediones por algunos
autores).

Se han definido los siguientes epipedones (superficiales) usados por la FAO: Móllico, úmbrico,
ócrico. Exclusivos de la Soil Taxonomy: melánico, antrópico y plaggen.

Con respecto a los endopedones (subsuperficiales): utilizados también por la FAO: cámbico,
espódico, álbico, cálcico, petrocálcico, gypsico, petrogypsico, nátrico y sulfúrico. Exclusivos de la
Soil Taxonomy: argíllico, kándico, ágrico, sálico, duripán, fragipán, glósico, plácido, óxido,
sómbrico.

2. Propiedades Diagnósticas
En la clasificación americana se le ha dado gran importancia a las condiciones climáticas del suelo:
los regímenes de humedad y de temperatura.

2.1 Regímenes de humedad

2.1.2 Régimen ácuico y perácuico

El régimen de humedad ácuico es característico de suelos hidromorfos, que son aquellos que
tienen un drenaje deficiente y están saturados por agua debido a la presencia de una capa freática
sin renovación suficiente. Existen condiciones reductoras, medio axfisiante. Con colores grises
moteados. Con nódulos y concreciones de compuestos de hierro y manganeso. Los suelos en los
que la capa freática está siempre en superficie o muy cerca de ella se dice que tienen régimen
perácuico.

1
2.1.3 Régimen údico y perúdico

Este régimen caracteriza los suelos de climas húmedos con una distribución regular de la
pluviometría a lo largo del año. Hay disponibilidad de agua durante todo el año. Al tratarse de un
régimen de humedad percolante hay pérdidas importantes de calcio, magnesio, potasio, entre
otros elementos. Los suelos viejos, con régimen údico, tienden a ser ácidos e infértiles.

En aquellos casos en que las condiciones sean muy húmedas y las precipitaciones superen a las
evapotranspiraciones todos los meses del año, el régimen se denomina perúdico.

2.1.4 Régimen xérico

Este régimen de humedad es el que se presenta en los suelos de clima mediterráneo,


caracterizado por inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos y con sequía prolongada. Existe un
déficit de agua que coincide con la estación veraniega. Las lluvias se producen en otoño,
momento en que la evapotranspiración es baja y el agua permanece en el suelo a lo largo del
invierno. Suele haber otro máximo relativo de lluvias en primavera, la reserva de agua se agota
pronto por la elevada evapotranspiración y debido a que la mayor parte del agua de estas lluvias
se pierde por escorrentía superficial.

2.1.5 Régimen ústico

De características similares a xérico pero ahora el período de lluvias coincide con la estación cálida
(máximo de pérdidas por evapotranspiración del agua caída).

2.1.6 Régimen arídico térrido

Regímenes de los suelos de las regiones áridas y de las semiáridas. La precipitación es inferior a la
evapotranspiración la mayoría de los meses del año. Déficit de agua durante todo el año. La escasa
recarga hace que en los casos extremos no sea posible ningún cultivo.

3. Regímenes de Temperatura
Hacen referencia a la temperatura media anual del suelo medida a una profundidad arbitraria de
50cm (que se ha escogido por corresponder a la zona radicular y por no verse influenciada por los
cambios diarios de temperatura, sino únicamente por los cambios estacionales). La falta de
medidas de campo supone una dificultad grande para su aplicación en esta taxonomía de suelos,
por lo que suele deducirse a partir de los datos de temperatura del aire (t a del suelo = ta del aire
más un grado).

3.1 Régimen pergélico: suelos con temperatura media anual inferior a 0o.

3.2 Régimen gélico: Suelos con temperatura media anual entre 0o – 8o. Verano muy frío.

2
3.3 Régimen frígido: Suelos con temperatura media anual entre 0o – 8o

3.4 Régimen mésico: Suelos con temperatura media anual entre 8o – 15o

3.5 Régimen térmico: Suelos con temperatura media anual entre 15o – 22o

3.6 Régimen hipertérmico: Suelos con temperatura anual media > 22o

Cuando la temperatura media del verano y la del invierno no difieren en más de de 5 o a los
regímenes se le añade el prefijo `iso` (p.e. isotérmico, isomésico).

4. Clasificación Taxonómica de los Suelos


La soil Taxonomy establece los siguientes niveles jerárquicos: orden, suborden, gran grupo,
subgrupo, familia, serie.

Los nombres de las clases son palabras sintéticas, de nueva configuración, autoexplicativas,
conformadas por un prefijo explicativo y un sufijo que es un elemento formativo de cada clase
(todos los nombres de los suelos de cada orden, suborden y grangrupo, terminan de la misma
manera). Así todos los órdenes terminan en ¨sol¨ y llevan un prefijo en función de un carácter
predominante. Todos los suelos están agrupados en 11 órdenes: Histosol, Entisol, Vertisol,
Inceptisol, Andisol, Aridisol, Mollisol, Alfisol, Ultisol, Spodosol y Oxisol.

Todos los suelos de cada suborden terminan del mismo modo (se utiliza un conjunto de letras del
nombre del orden) y llevan un prefijo que caracteriza a cada suborden; por ejemplo: Boralfs,
Udalfs, Ustalfs, Xeralfs y Aqualfs.

Los grandes grupos terminan con el nombre del suborden y llevan un prefijo que define a cada
gran grupo; por ejemplo: Durixeralfs, Natrixeralfs, Fragixeralfs, Plinthoxeralfs, Rhodoxeralfs,
Palexeralfs y Haploxeralfs.

Los subgrupos, como los grandes grupos pero con un adjetivo; por ejemplo: Mollic Haploxeralfs,
Vertic Haploxeralfs, Calcic Haploxeralfs, Ultic Haploxeralfs, Aquic Haploxeralfs, etc.

4.1 Ordenes

El criterio para diferenciar entre órdenes está basado fundamental en su morfología, teniendo en
cuenta especialmente, propiedades comunes que difieren poco en clase e intensidad de los
procesos que tienden a desarrollar y diferenciar horizontes.

4.2 Suborden

Cada orden ha sido dividido en subórdenes en base a características que producen clases con la
máxima homogeneidad como: humedad, clima, vegetación, además de características químicas y
mineralógicas.

3
4.3 Grandes grupos

Estos son definidos dentro de cada suborden en base principalmente a la presencia o no de


horizontes diagnósticos.

4.4 Subgrupo

Son subdivisiones de los grandes grupos y se pueden definir solamente en términos de deferencia
a los grandes grupos. El concepto típico o central de un gran grupo constituye un subgrupo.

Los otros subgrupos tienen características entre el concepto central o típico de un gran grupo del
concepto modal de otro gran grupo. Ejemplo: Hapludult acuíco.

4.5 Familia

Las familias son diferentes dentro de un subgrupo en base a propiedades que son importantes
para el crecimiento de las plantas.

Las características de diferenciación varían de subgrupo a subgrupo, pero son seleccionados de


forma tal que proveen familias homogéneas con respecto a suelo, aire, agua, plantas, raíces y
capacidad de suplir nutrientes diferentes de Nitrógeno (N).

Características:

o Granulometría o Carbonatos
o Mineralogía o Temperatura
o Ambos combinados o Profundidad
o Reacción o Cementación

4.6 Serie

Es una colección de individuos de suelo esencialmente uniforme en características de


diferenciación y en el arreglo de horizontes.

Estos se establecen en base a las características del perfil. La uniformidad requerida dentro de un
perfil es la sección control de humedad. Se permiten variaciones como pendiente, pedregosidad,
rocosidad, profundidad efectiva y grado de erosión. La variabilidad permisible es tal que no
permitirá o modificará especialmente la clase.

4.7 Orden Entisol (ERT)

Son suelos jóvenes, poco desarrollados, que están sometidos constantemente a la acción de los
agentes meteorizantes, generalmente se encuentran en riveras, playas o zonas costeras.

4
4.7.1 Subórdenes: Arents, Psamments, Fluvents, etc.

4.7.1.1 Grandes grupos: Criopsamments, criofluvents, etc.

4.8 Orden Vertisol (ERT)

Suelos con alto contenido de arcilla del tipo2:1 (más del 30%) de la arcilla que poseen es de este
tipo, por lo que presentan grietas profundas, debido a que en la época seca se contraen. Tienen
poca materia orgánica y desarrollan microrelieve de Gilgai y estructura en forma de cuña
(Slikenside), son de los más desarrollados.

4.8.1 Subórdenes: Udert, Usterts, Ferrerts, Torrerts, Xererts.

4.8.1.1 Grandes grupos: Cromusters, pelusters, etc.

4.9 Orden Inceptisol (EPT)

Son suelos de regiones húmedas que tienen horizontes alterados. Han perdido material por
lixiviación y contienen minerales intemperizados. No se presentan en zonas áridas, no son
arenosas en toda la superficie.

4.9.1 Subórdenes: Tropets, Andepts, etc.

4.9.1.1 Grandes grupos: Tropacuepts, crioandepts, etc.

4.10 Orden Aridisol (ID)

Típico de regiones áridas, es erróneo considerarlo suelos arenosos, rocosos o desprovistos de


vegetación.

El régimen climático en el que se forman es aquel en el que la evapotranspiración excede a la


precipitación grandemente y el agua no penetra a través del perfil. Su principal característica es la
ausencia de lavado, además debido a la poca precipitación las reacciones que se producen tanto
físicas como químicas son poco intensas, lo que se traduce en una alta saturación de bases.

4.10.1 Subórdenes: Argids, Orthids, etc.

4.10.1.1 Grandes grupos: Nadurargids, Natrargids, Durorthids, etc.

5
4.11 Orden Mollisol (OL)

El proceso más importante de estos suelos es la mecanización, lo que produce otros procesos:

1. Mezcla de suelos con materia orgánica por hormigas, roedores y otros animales dentro del
suelo.
2. Extensión de raíces de las plantas dentro del perfil.
3. Eluviación e iluviación de coloides orgánicos, conjuntamente con algunos coloides
minerales.
4. Deposición de residuos orgánicos dentro del perfil.

4.11.1 Subórdenes: Aquolls, Udolls, Albolls, Xerolls, etc.

4.11.1.1 Grandes grupos: Cryaquolls, Natralbolls, Argiudolls, etc.

4.12 Orden Espodosol (OD)

Suelos de acumulación de sexquioxidos y humus, con un epipedon espódico. Son suelos de arenas
ácidas color cenizas sobre sobre suelos francos arenosos oscuros.

El desarrollo en arena cuarzosa es favorecida por la presencia de una cubierta vegetal que
acumula sobre los suelos materiales orgánicos ácidos. Movidos por el agua de percolación de los
compuestos orgánicos dejan limpios los granos de cuarzo en el primer horizonte y cubren con una
mezcla oscura de oxido de hierro (Fe) y humus en el horizonte espódico.

Un horizonte en el sub suelo negro o marrón oscuro es el principal factor para la identificación un
espodosol.

 La podzolización es característica de estos suelos.

 La acumulación de materia orgánica.

 La lixiviación y acidificación.

4.12.1 Subórdenes: Aquods, Ferrods, Humods, etc.

4.12.1.1 Grandes grupos: Criaquods, Fragiaquods, Tropohumods, etc.

4.13 Orden Alfisol (ALF)


Suelos forestales con alto contenido de base (más de 35%). Suelos minerales con un horizonte
argílico dentro de los primeros 1.25 m son suelos evolucionados que poseen una alta fertilidad
natural, poseen menos arcilla en el horizonte A que en el B.

6
Se requieren de dos requisitos para la formación de un alfisol: moderada abundancia de arcilla y
su acumulación en el subsuelo.
4.13.1 Subórdenes: Ustalfs, Xeralfs, Boralfs.
4.13.1.1 Grandes grupos: Tropaqualfs, Natrixeralfs, etc.

4.14 Orden Ultisol (ULT)


Suelos forestales con bajo contenido de bases (menos de 35% en los primeros 1.25 m), el perfil no
debe tener grietas ni ser orgánico.
Suelos de zonas tropicales mayormente formados como consecuencia de la acción de los factores
de formación por largo período, produciendo en el perfil de lixiviación y meteorización. Están
asociados con climas caliente, húmedo y viejas terrazas, toman un color rojo muy oscuro. Están
asociados con Oxisoles ocupando terrenos de pendiente.
4.14.1 Subórdenes: Aquults, Udults, Ustults, etc
4.14.1.1 Grandes grupos: Plinthaquults, Fragiudults, Tropaquults, etc.

4.15 Orden Oxisol


Suelos altamente meteorizados y ricos en sesquióxidos, suelos de zonas tropicales. El suelo debe
tener obligatoriamente un horizonte oxico. La desilicación y concentración de hierro (Fe) libre y en
algunos casos gibosita son los procesos que ocurren con más frecuencia en los oxisoles
conjuntamente con la meteorización de materiales meteorizables y de arcilla como las del tipo 2:1
asociadas con la lixiviación de bases intercambiables.
La translocación física de las arcillas (lesivage) lo que se evidencia con el argilanes (incremento de
arcilla con la profundidad).
4.15.1 Subordenes: Aquoxs,Humos, Orthoxs, Ferroxs, Ustoxs.
4.15.1.1 Grandes grupos: Gibbsaquoxs, Plinthaquixs, Eutrotoxs.

4.16 Orden Histosol (IST)


Suelos con más de 30% de materia orgánica en los primeros 40 cm de profundidad, aunque estos
son los menos frecuentes con relación a los demás, ya que se encuentran bien distribuidos.
4.16.1 Subórdenes: Fibrists, Saprists, Humists, Hemists, etc.
4.16.1.1Grandes grupos: Criosaprists, Criohemists

7
5. Las sales en el suelo
El suelo es salino cuando contiene un exceso de sales solubles que impiden el desarrollo normal de
los cultivos.
Las sales más solubles son las más perjudiciales ya que forman disoluciones salinas muy
concentradas, mientras que las menos solubles precipitan antes de alcanzar niveles peligrosos. Los
Cl- (cloruros), SO4-2 (sulfatos), de Na+ (sodio) y Mg+2(magnesio), y los CO3Na2 son las sales que
causan mayores problemas de solubilidad.
La salinidad tiene efectos negativos sobre el cultivo y el suelo y pueden ser de dos tipos:
 Dificultad para absorber el agua del suelo.
 Toxicidad
Sobre la dificultad para absorber el agua del suelo de debe principalmente a la presencia de
Na+1 debido a su fijación por el complejo coloidal, lo que deteriora sus propiedades físicas. La
salinidad se mide mediante la conductividad eléctrica (CE), debido a que las sales contenidas en
una solución dejan pasar la corriente con mayor facilidad que el agua.
Este debe hacerse a 25 oC en el extracto de saturación para lo que se añade agua destilada hasta
saturación al suelo, se extrae agua mediante succión, se toma la CE a la temperatura ambiente y
se corrige la medición obtenida, mediante tablas para pasarla a la que corresponde a 25 oC.
Se mide en mho/ cm = 1,000,000 mmhol / cm, actualmente se usa el decisiemen / m = dS /m que
equivale a 1mmho / cm.
El contenido de sales totales (ST) y la CE están relacionadas por la siguiente fórmula.
ST= 0.64 CE
ST= Contenido de sales totales en ppm = mg/l
CE= Conductividad eléctrica expresada en micro mhos / cm a 25 oC.

5.1 Clasificación de los suelos salinos


Según el laboratorio de salinidad de los Estados Unidos, los suelos se clasifican tomando en cuenta
la CE del extracto de saturación y el PSI del suelo.
Estos se clasifican en:
Normales CE Menor de 4 milimohos/ cm y PSI menor de 15%.
Salinos no sódicos CE Menor de 4 milimohos/ cm y PSI menor de 15%.
Sódicos no salinos CE Menor de 4 milimohos/ cm y PSI mayor de 15%.

Salinos sódicos CE Mayor de 4 milimohos/ cm y PSI mayor de 15%.

8
5.2 Origen de la salinidad

Tiene diferentes causas algunas ajenas a la actividad humana y otras en las que interviene el
hombre directa e indirectamente.

Causas ajenas al hombre:

 Constitución del terreno.


 Acumulación de partículas salinas transportadas por el viento y depositadas en
proximidades de los mares.
 Actividad volcánica.

La gran mayoría de las causas que originan salinidad están relacionadas con el riego.

Las sales que contienen el agua de riego, aun en pequeña cantidad cuando no son absorbidas por
las plantas se acumulan en el suelo hasta que la cantidad llega a ser peligrosa.

5.3 Recuperación de Suelos Salinos

5.3.1 Lavado de recuperación

El lavado de recuperación, tiene por finalidad recuperar un suelo que se ha perdido prácticamente
para cultivo. La aportación del agua necesaria se hace mediante el riego. El lavado de
mantenimiento, tiene por objetivo evitar la salinización del suelo, cuando se emplea agua de riego
de baja calidad o cuando hay una capa freática salina cerca de la superficie.

5.4 Recuperación de suelos sódicos

No se logra mediante la adición de mejorante que aporta a la solución del suelo Ca+2 necesario
para que este desplace Na+ de complejo coloidal, luego arrastrarlo mediante lavado una vez que el
Na+ se encuentra en la solución del suelo.

Generalmente se usa Yeso por su bajo costo y facilidad de manejo.

SO4Ca + CO3Na2 →CO3Ca + SO4Na2, lavable porque es muy soluble. Se aplica al voleo, se entierra
con una labor y a continuación se riega para una mejor distribución. También se puede aplicar en
el agua de riego.

Por cada Meq de Na cambiable/ 100 gr de suelo, se emplea:

Yeso= 1.91 ton/ ha

Azufre y ácido sulfúrico= 0.30 ton/ ha.

9
Estos valores son para una profundidad de 15 cm de suelo, para cada 30 cm duplicar la cantidad.

6. La erosión de los suelos


La erosión de los suelos es un fenómeno geológico natural causado por el desprendimiento de
partículas del suelo a causa de la acción del agua o el viento que se depositan en otro lugar. Está
originada por la combinación de varios factores, tales como las pendientes pronunciadas, el clima,
el tipo de cubierta vegetal y los desastres ecológicos.

Las actividades humanas pueden acelerar en gran medida las tasas de la erosión.

Para conservar y lograr la fertilidad del suelo se necesita en primer lugar, conservar ese suelo,
especialmente la capa superficial, que es donde se acumulan los fertilizantes. La erosión no sólo
produce la pérdida del suelo cultivable sino que ocasiona también degradación, ya que disminuye
su fertilidad al ser arrastrados con facilidad la materia orgánica y los elementos nutritivos. A parte
de ello, se produce una pérdida considerable de aquellos elementos finos que se disgregan con
facilidad, tales como arena y limo, lo que da lugar a la formación de un suelo arcilloso más
compacto que opone dificultad a la penetración del aire y del agua.

6.1 Fases de la erosión

La primera fase de la erosión es provocada por las gotas de lluvia. Estas al chocar violentamente
contra el suelo desnudo, deshacen los agregados en partículas más pequeñas que salpican y
desplazan con facilidad. Este proceso es más fuerte a medida que aumenta el tamaño de la gota y
la intensidad de la lluvia.

Cuando el suelo se satura se forma una lámina de agua sobre la superficie que evita el golpe
directo de la gota lo que disminuye la disgregación.

Cuando el suelo está en pendiente, la lámina de agua se desplaza por la superficie y arrastra las
partículas más pequeñas. La lámina no suelen ir mucha distancia, lo más normal es que esta se
vaya concentrando en las depresiones y forme pequeños arroyos a medida que aumenta el caudal
y la velocidad haciendo mayor su poder erosivo. Las partículas más grandes ruedan hasta alguna
hondonada. La arena y demás partículas de tamaño medio son transportadas a distancia pequeña
hasta depositarse en el fondo, repitiéndose el proceso varias veces. La arcilla, limo y otras
partículas pequeñas pueden quedar suspensión a través de grandes distancias. Cuando la erosión
es más intensa se produce canales (Cárcavas). Estas se forman en lugares donde se concentra el
agua que fluye por una ladera de grande pendiente y se van agregando.

10
6.2 Factores que afectan la erosión

Estos son en mayor o menor grado: Lluvia, naturaleza de suelo, pendiente, cubierta vegetal y la
temperatura.

6.2.1 Lluvia

Esta disgrega los agregados superficiales y posteriormente arrastra las partículas. La erosión
depende más de la intensidad de la lluvia que la cantidad caída.

6.2.2 Naturaleza del suelo

Los suelos con buena proporción de arena gruesa filtran el agua con rapidez y por tanto la erosión
es muy poca o ninguna. La arena fina filtra el agua con menos rápidez y además es desprendida y
arrastra fácilmente, con lo que se intensifica la erosión, sobretodo en suelo poco profundo que su
dificultan la disgregación.

6.2.3 Pendiente

Es un suelo lleno de agua no se desplaza y por lo tanto, no puede haber arrastre de tierra. A
medida que la pendiente aumenta, el desplazamiento del agua es más rápido y por consecuencia
la erosión se incrementa; además como el agua se desplaza no puede amortiguar el golpeo de la
gota sobre el suelo. Esta será mayor a medida que aumenta la pendiente y su longitud.

6.2.4 Cubierta vegetal

En suelo desnudo la erosión es intensa ya que la gota de lluvia golpea directamente al suelo sin
ningún obstáculo; mientras que cuando está cubierto por un cultivo o resto de esto, la gota no
incide directamente sobre el suelo lo que disminuye la erosión. Pero además no puede
desplazarse libremente sobre la superficie. Mientras mayor sea la cubierta mayor será la
protección, por ejemplo: la pradera protege más que un cultivo en hilera.

6.2.5 La temperatura

El agua del suelo al bajar la temperatura puede congelarse, lo que produce la disgregación de los
agregados al aumentar de volumen, produciendo erosión posterior cuando llueve.

6.3 Tipos de erosión Hídrica: Según el agua actúa y el desgaste producido.

6.3.1 Laminar

El agua de lluvia disgrega las partículas de los agregados y posteriormente arrastra las partículas
de toda la superficie; sólo se produce en terrenos lisos, es poco perceptible.

6.3.2 Surcos

11
El agua forma pequeña corriente que arrastra las partículas de suelo lo que da lugar a la formación
de surcos más o menos profundos que se pueden eliminar fácilmente con labores de cultivo. Se
produce en superficie no uniforme y con mayor o menor pendiente.

6.3.3 Cárcavas

Es una intensificación de la erosión en surcos, cuando no se eliminan estos, el agua de lluvia


siguiente por el surco ya formado, que va profundizándose hasta formarse una cárcava que puede
tener forma de U o forma de V. Cuando el perfil es homogéneo en resistencia y cohesión, la
cárcava toma forma de V, y cuando las capas inferiores presentan menos consistencia que las
superiores, el agua va socavando el fondo de la cárcava y las paredes terminan por desmoronarse
con lo que adquiere forma de U.

6.4 Control de la erosión

La erosión se puede controlar mediante el uso de las diversas técnicas; en algunos casos se emplea
vegetación y en otros medios mecánicos o en ambos a la vez. Estos métodos son:

6.4.1 Suelo cubierto de vegetación:

a) Protege el suelo del golpeo directo (amortigua).


b) Impide, al obstaculizar la escorrentía.
c) Las raíces sujetan y afianzan el suelo.
d) Proporcionan materia orgánica.

6.4.2 Labores adecuadas

a) Laboreo en surcos a curvas de nivel.


b) Cultivo en fajas.
c) Terrazas.

7. Clasificación de los Suelos por su Capacidad de Uso (Agrológica)


De acuerdo con su capacidad de poder producir cosechas expresadas en los cultivos intensivos
(plátanos, tabaco, etc.) los suelos se clasifican en categorías de acuerdo al sistema de conservación
de suelos de los Estados Unidos (CIUSDA).
El sistema evalúa los terrenos de acuerdo con lo que presenta el suelo o de acuerdo a lo que se
encuentre en la tierra.
Las clases son fundamentalmente ocho y se escriben en números romanos del I al VIII, siendo la
clase I, la que abarca mejores suelos y la clase VIII, las peores tierras.
Las principales restricciones que sirven para clasificar los suelos son:

12
1- Problemas de suelos que se presentan por (p ó s) (minúscula) y dentro de los cuales
podrían estar:

a) Alto contenido de arcilla, por ejemplo, más de 40%.


b) Exceso de sal, por ejemplo, 10%.
c) Alto en Sodio (Na+), el PSI mayor o igual de 15%.
d) Profundidad de suelo limitada, por ejemplo, inferior a 15 cm.

2- Restricciones por problemas de erosión (e). Esta erosión puede ser pequeña, mediana
o grande de acuerdo al volumen de arrastre del elemento erosionante, por ejemplo,
viento, agua, hombre, siendo el agua el que más se toma en cuenta.

3- Problemas de drenaje (w), es decir que cuando el drenaje es impedido, por ejemplo,
por una hondonada.

4- Restricciones del clima (c). Se presenta generalmente por escasez de lluvia por una
mala distribución. Las restricciones tienen diferentes intensidades y de acuerdo a esta
intensidad se clasifican los suelos por su capacidad productiva, por ejemplo, el clima
puede ser fuerte o ligero con efecto mediano.
También la tierra puede tener varias restricciones, por ejemplo, de suelo y clima
combinados, haciéndose notar en el nombre, poniéndose delante el de mayor incidencia.
Por ejemplo, si la restricción de suelo tiene mayor incidencia en el suelo que la del clima,
ejemplo, Vsc, esto indica que el clima en la restricción menos incidente.
Según el servicio de conservación de tierra estas se clasifican en dos grandes grupos:
1- Tierras adecuadas para cultivo.
2- Tierras adecuadas para vegetación permanente.
Cada uno de estos grupos se divide en cuatro clases generales. Las divisiones indican la intensidad
de los problemas existentes en cada uno de los tipos de tierra.
Clase I
Tierra altamente productiva, suelos llanos, fértiles, profundos, bien drenados y sin ningún tipo de
restricción.
Clase II
Tierras con ligeras restricciones, por ejemplo de suelo, drenaje, etc. La normalización se consigue
con prácticas de conservación y manejo sencillo.
Ejemplo drenes, cultivos que cubran el suelo contra la erosión.
IIe Tendencia a la erosión.
IIw Pueden ser muy húmedos y necesitar drenajes. Pueden presentar daños por inundaciones.
IIs Profundidad moderada, estructura desfavorable, contenido de sal o sodio moderado.
Clase III

13
Tierras con limitaciones serias, apenas moderadamente aptos para cultivos, con problemas como
son: drenajes, erosión de suelo, pero dichos problemas, son corregibles. Se necesita de buenos
métodos agrícolas y de prácticas de conservación.
IIIe Alta tendencia a erosión.
IIIw Excesiva humedad, condiciones de sobresaturación.
IIIs Poca profundidad a la roca madre o capa dura, poca retención de humedad.
Clase IV
Presentan limitaciones severas, necesitan de prácticas especiales de conservación, pero pueden
sembrarse cultivos intensivos como, por ejemplo, haciendo los cultivos en contorno, terrazas,
hacer drenes y debe permanecer cubierto de vegetación, es obligatorio agregarle residuos de
cosecha.
IVe Alta tendencia a la erosión.
IVs Poca profundidad, baja capacidad de retención de agua, sales o sodios severos.
Clase V
No aptos para cultivos o aptos en condiciones especiales (no es económicamente rentable) con
problemas serios de drenaje, suelos, salinidad, entre otras.
La conservación incluye terrazas como obra de ingeniería ya que tienen problemas de erosión. Se
puede sembrar pastos, bosques maderables.
Vw Humedad permanente.
Vs Alcalino.
Vc La escharcha impide los cultivos.
Clase VI
No aptos para cultivos intensivos, sólo se puede implementar cultivos permanentes que cubran y
protejan al suelo. Necesitan grandes aportes de materia orgánica y cobertura total del suelo.
Presentan pendientes muy severas y pronunciadas, drenajes complicados, suelos muy
superficiales (menos de 15 cm).
Necesitan prácticas de conservación y manejo con terrazas, bosques, pastos y cultivos
permanentes.
Clase VII
Suelos malos para la agricultura, pendientes muy pronunciadas, rocosos, problemas de drenajes
graves y sólo sirven para poner algunos bosques o destinados a la conservación de la flora y la
fauna, parque de recreo, etc.

14
Clase VIII
Suelos muy malos, hay que mantenerlos con la vegetación natural y sirven para conservar cuencas
hidrográficas, conservación de especies, flora y fauna, no se pueden sembrar ningún tipo de
cultivo.

7. Clasificación de Suelos por su Aptitud para Riego


Según el Bureau of Reclamation la clasificación está basada en experiencias agronómicas y se usa
principalmente con fines económicos, aunque la distinción entre las clases de tierra está basada
en diferencias de características físicas, especialmente cartográficas que expresan esas diferencias,
se desarrollan tomando como base los factores económicos.

Capacidad productiva de la tierra


Factores económicos Costo de producción
Costo de desarrollo

Suelo
Factores físicos Topografía
Drenaje

Textura
Suelo Profundidad de la roca o capa impermeable
% de sales solubles

Necesidad y costo de desarrollo de la tierra


Factibilidad de hacer llegar el agua y aplicarla
Topografía Grado de pendiente
Relieve del suelo
Posición

15
Uso de la tierra

C= Tierra cultivada y regada.


L= Tierra cultivada y no regada
G= Pasto no regado
B= Matorral o bosque
H= Suburbano o de campo
W= Incultas o misceláneas
P= Pasto

Producción

1= Alta capacidad con bajo costo de producción.


2= Alta a mediana capacidad productiva con medianos a bajo costo de producción.
3= Mediana a baja capacidad productiva con alto a mediano costo de producción.

Costo de desarrollo

1 = Bajo
2= Bajo a mediano
3= Mediano a alto
4= Alto

16
La clasificación de tierras según su aptitud para el riego en concepto de Houghton (1971),
tiene como objetivo fundamental el hacer comparaciones entre diferentes tierras dentro
de una misma área geográfica que presenta la misma época de requerimiento de riego y
otros aspectos culturales. En términos breves, es una interpretación de las características
y cualidades físicas y químicas de las diferentes condiciones de los suelos y tierras en
función de su aptitud para el riego.

Clase 1 (arable y regable)

Son tierras altamente aptas para riego, capaces de una producción sostenida, con
rendimientos relativamente altos y costos de manejo de suelos relativamente bajos, por
las siguientes razones: son casi planas con pendiente muy suave, profundas, de estructura
relativamente fina, de buena fertilidad natural, estructura granular, tienen drenaje libre y
buena capacidad de humedad aprovechable, no son erosionables y están libres de
acumulaciones peligrosas de sales solubles.

Clase 2 (arable y regable)

Tierras que tienen una moderada aptitud para riego. Estas tierras no son deseables ni de
tan alto valor como las de clase 1, debido a que presentan ciertas limitaciones, por
ejemplo: una baja capacidad de retención de humedad aprovechable, poca permeabilidad
debido a la presencia de capas arcillosas ó a la compactación del subsuelo. Pueden ser
moderadamente salinas, lo cual puede limitar su productividad o implicar costos
moderados de lavado de sales.

Clase 3 (arable y regable)

Estas tierras son aún menos aptas para la agricultura bajo riego con relación a las clases
anteriores, debido a que sus limitaciones de suelos, topografía y drenaje son más
acentuadas que en la clase 2. Estas tierras pueden tener buena topografía pero debido a
sus condiciones de suelos tienen más restringida adaptabilidad a los cultivos, requieren
prácticas más intensas de mejoramiento del suelo.

17
Clase 4 (arable y regable limitada, o de usos especiales)

Estas tierras pueden presentar una excesiva deficiencia específica o deficiencias


susceptibles de corrección a un costo elevado, son aptas para riego debido a que pueden
ser utilizadas en forma intensiva para hortalizas, frutales y otros cultivos. Pueden tener
una o más deficiencias que limitan su uso para pasturas o cultivos permanentes, éstas
deficiencias pueden ser: drenaje inadecuado, excesiva cantidad de sales que requieren
lavados intensivos, posición desfavorable del terreno que ocasiona inundaciones
periódicas o hace muy dificultosa la distribución o remoción de los excedentes de agua.
Tiene topografía muy irregular, excesiva cantidad de piedras en la superficie o en el perfil
edáfico.

Clase 5 (No arable y no regable provisionalmente)

No son arables en condiciones naturales actuales, sin embargo tienen un valor potencial
suficiente para justificar su clasificación tentativa, con la finalidad de realizar en ellas
estudios especiales. Estas tierras pueden tener una deficiencia específica en el subsuelo,
que puede ser una excesiva salinidad, topografía muy irregular, drenaje inadecuado y
excesivo contenido de rocas, piedras y gravas en la superficie o en el perfil edáfico. Las
deficiencias son de tal magnitud que requieren estudios agronómicos, económicos y de
ingeniería para tener adecuada información sobre ciertos factores físicos y capacidad de
pago.

Clase 6 (no arable y no regable)

Las tierras en éste grupo son consideradas como no arables; generalmente ésta clase
comprende a las tierras irregulares, escarpadas, con quebradas profundas, muy
erosionadas, de texturas muy gruesas Clasificación de tierras con fines de riego y su
relación con las prácticas campesinas 5 o muy finas, con suelos superficiales sobre grava u
otro material no consolidado, tierras que tiene drenaje inadecuado y alta concentración
de sales solubles principalmente sodio.

18

También podría gustarte