Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRICOLA

AGROTECNIA
TEMA:
- EL SUELO

DOCENTE : ING. LUJAN SALVATIERRA ANGEL PEDRO

INTEGRANTE :
- BOTTON MENDOZA BETSABÉ
- CASTRO LINARES SEGUNDO MANUEL
- MORILLO SALIROSAS NILTON
- VENTURA PONCE ANDREA

TRUJILLO – PERÚ
2018

ORDENES DE LOS SUELOS


La taxonomía de suelos de USDA (Departamento de agricultura de los estados unidos), o
sintéticamente y más generalizada Soil Taxonomy, desarrollada y coordinada internacionalmente,
reconoce varios ordenes de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula
descriptiva a la terminación “-sol”. Los cuales son 12:

 ALFISOL  INCEPTISOL

 ANDISOL  MOLISOL

 ARIDISOL  OXISOL

 ENTISOL  ESPODISOL

 GELISOLL  ULTISOL

 HISTOSOL  VERTISOL

ALFISOLES
 CONCEPTO

Los Alfisoles son suelos que tienen: un epipedión óchrico, un horizonte argílico, un porcentaje de
saturación de bases (PSB) de moderado a alto agua a menos de 1500 kPa de tensión durante al
menos tres meses al año, cuando los suelos son lo suficientemente cálidos para el crecimiento de
las plantas.

El nombre de este orden de suelos se debe a los símbolos químicos Al y Fe que aparecen como
predominantes en su desarrollo. Es preciso destacar que, junto a los horizontes anteriormente
señalados, también pueden aparecer horizontes kándico, nátrico, cálcico, petrocálcico o álbico,
así como un epipedión úmbrico. Los fragipanes son comunes y el pH del suelo suele es
ligeramente ácido, aunque el PSB>50%.

La mayoría de los Alfisoles tienen un régimen de humedad údico, ústico o xérico, y algunos
pueden presentar condiciones aquicas. Son suelos cuyo régimen de humedad es tal que son
capaces de suministrar agua a las plantas mesofíticas durante más de la mitad del año o por lo
menos durante más de tres meses consecutivos a lo largo de la estación de crecimiento de las
plantas.
Un perfil típico de un Alfisol en la zona mediterránea con régimen de temperatura xérico
(Valencia) se puede observar en la imagen 1:

Imagen 1. Perfiles tipo en la Comunidad Valenciana de un Alfisol

 FACTORES FORMADORES

La mayoría de los Alfisoles se presentan en un paisaje relativamente viejo, aunque los que se
presentan en un régimen aquico son mucho más recientes. Principalmente se desarrollan en
zonas con pendientes pronunciadas con un drenaje bastante alto, o en zonas planas con un escaso
drenaje.

Son típicos de regiones templadas (entre 0º y 22º C de temperatura), aunque pueden extenderse
también a zonas tropicales o subtropicales. Los regímenes de temperatura predominante el
térmico y mésico.

Los Alfisoles se han forman generalmente bajo una vegetación densa de bosque caducifolio,
aunque también se dan sobre pastos y praderas, la distribución de la materia orgánica en el perfil
depende del tipo de vegetación.

 PROCESOS FORMADORES

Los procesos pedogenéticos más significativos en los Alfisoles son:

 La descomposición, humificación y mineralización de la materia orgánica

 La eluviación e iluviación

 La calcificación y descalcificación.
Los Alfisoles desarrollados sobre material paretal calcáreo, primero se produce una
descalcificación de los horizontes A y E, para posteriormente dispersar las arcillas u proceder a la
iluviación de éstas hasta que floculan y dan lugar al horizonte Bt. La floculación de las arcillas
puede deberse a la presencia de cationes divalentes acumulados y precipitados a cierta
profundidad y que han dado lugar a horizontes cálcicos o petrocálcicos. Una vez desarrollado el
horizonte argílico, se puede dar la calcificación de este horizonte.

 CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUBORDEN

Los Alfisoles se dividen a nivel de suborden en 5 grupos que se distinguen por regímenes de
temperatura y humedad del suelo:

- AQUALFS: presentan condiciones de humedad aquic en algún periodo del año (la mayoría
de los años), en los 50cm superficiales del suelo mineral y presentan características
redoximórficas en los primeros 12,5 cm superficiales del horizonte argílico, nátrico o
kándico.

- BORALFS: son los Alfisoles de las regiones frías. Tienden a formarse en las regiones
montañosas por debajo de la cota de los Spodosoles e Inceptisoles.

- UDALFS: presentan un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura frígido,


mésico o isomésico. Se cree que durante su desarrollo tuvieron bosque sobre ellos.

- USTALFS: presentan un régimen de temperatura frígido, mésico o isomésico. No


presentan características redoximórficas cerca de la superficie del suelo. En ocasiones,
durante años se presentan procesos de percolación hacia capas profundas del perfil. En el
caso de tener carbonatos en el material parental, es frecuente encontrar horizontes cálcicos
subyacentes del argílico o kándico. Los Ustalfs son los Alfisoles de las regiones
subhúmedas o semiáridas.

- XERALFS: Tienen un régimen de humedad xérico, con un largo periodo de sequía en


verano, pero en invierno la humedad llega a capas profundas. El epipedión es duro o muy
duro y macizo en seco.
ANDISOLES
 CONCEPTO

Los Andisoles son suelos desarrollados sobre materiales piro clásticos depositados por
erupciones volcánicas cuya principal característica es la variedad de material parental debido a la
naturaleza de los materiales expulsados en las erupciones. El origen de estos suelos se debe al
rápido enfriamiento de los materiales expulsados, que no permite la cristalización de los
minerales con un alto grado de ordenación, resultando así un material vítreo o vidrio volcánico
amorfo.

El perfil característico de un Andisol se muestra en la figura 1.

Imagen 1. Perfiles tipo de un Andisol

Este orden incluye desde suelos poco alterados con gran cantidad de vidrio volcánico hasta
suelos muy meteorizados, lo que implica que el contenido en vidrio es una de las características
utilizadas en la definición de las propiedades andic de los suelos.

 FACTORES FORMADORES

Los Andisoles son un orden de suelos que se da (excepto en el pergélico) en todos los regímenes
de humedad y temperatura del suelo. Dependiendo de las condiciones climáticas reinantes su
evolución será más o menos rápida, así pues, un Andisol se desarrollará mucho más deprisa en
una zona tropical que en una árida.

El material paretal (naturaleza del material expulsado, proceso de enfriamiento, espesor,


ordenamiento), será el principal factor formados de los Andisoles, dando lugar a un perfil de
suelo diferente en función de las características del material expulsado y de las características de
formación del material expulsado en la erupción. Las cenizas volcánicas son química y
mineralógicamente muy diferentes a las mayorías de otros materiales parentales del suelo, pues
están formadas por vidrios o materiales vítreos que contienen grandes cantidades de aluminio y
silicio.

El clima es otro factor formador influyente en los Andisoles, puesto que la precipitación y la
temperatura van a ejercer una implicación directa en la meteorización de los materiales
volcánicos sobre los que se desarrollan los Andisoles. La lluvia favorecerá el crecimiento de
vegetación que junto a la percolación del agua producirá un desarrollo del perfil con
translocación de los elementos minerales, dando lugar a horizontes bien diferenciados en el perfil
del suelo. La temperatura por su parte, va a ser la gran variable controladora de la velocidad de
las reacciones químicas (la temperatura acelera la meteorización), así como influye en la
evapotranspiración y la vegetación existente.

Por otro lado, en cuanto al tiempo podemos destacar que los Andisoles agrupan desde suelos
poco alterados con gran cantidad de vidrio volcánico (muy jóvenes), hasta suelos muy
meteorizados donde el paso del tiempo ha sido crucial para su formación.

 PROCESOS FORMADORES

La meteorización es el proceso formador más importante y se presenta de modo físico, químico o


biológico. El alofano y la imogolita son los primeros productos residuales de la meteorización de
los vidrios volcánicos y ambos tienen una estructura cristalina poco ordenada, presentándose las
características de formación de estos minerales en la tabla 1.

Tabla 1. Características de formación de los minerales silicatados.

La percolación y adición o enriquecimiento de los elementos minerales meteorizados en el perfil


del suelo de modo vertical será otro proceso primordial para el desarrollo de los Andisoles. En
este sentido se van a producir translocaciones de eluviación/iluviación entre horizontes, así como
calcificación y descalcificación y silización o desilización, con los movimientos de la Calcita,
dolomita y sílice respectivamente.

La melanización es otro proceso formador importante en estos suelos, puesto que los complejos
de humus, aluminio y hierro son poco solubles y se acumulan en la superficie formando un
epipedión oscuro (hístico o melánico) bajo vegetación de pradera en climas húmedos.

Por otro lado, se puede dar un proceso de mineralización de la materia orgánica, así como
humificación. En función del lugar en el globo terráqueo donde se desarrollen los andisoles,
podremos encontrar procesos de fersialitización (formación de silicatos de arcilla) y procesos de
óxido-reducción, dependiendo en éstos casos de una combinación del tiempo y clima
principalmente los que los desarrollen.

 CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUBORDEN

Los Andisoles se distinguen a nivel de suborden en función del régimen de humedad del suelo,
de la capacidad de retención de agua y del contenido en materia orgánica:

- AQUANDS: son Andisoles con un epipedión hístico o que tiene condiciones aquic
manifestadas por características redoximórficas. Suelen aparecer en depresiones donde la
capa freática está en la superficie o próxima a ella al menos una parte del año.

- GELANDS: son Andisoles que tienen una temperatura media anual del suelo menor de 0
ºC y una temperatura media del suelo en verano menor de 8 ºC (si no existe un horizonte
O) o menor de 5ºC (si posee un horizonte orgánico).

- CRYANDS: Se trata de Andisoles localizados a altas latitudes y a grandes altitudes


caracterizándose por poseer un régimen de temperatura cryico.

- TORRANDS: este suborden se distingue por un régimen de humedad aridico.

- XERANDS: presentan un régimen de humedad xérico.

- VITRANDS: son suelos restringidos en los regímenes de humedad del suelo ústico y
údico. Se trata de Andisoles con baja capacidad de retención de agua.

- USTANDS: es el suborden que presenta un régimen de humedad del suelo ústico, y se


localizan en las regiones intertropicales.
- UDANS: son los Andisoles que se caracterizan por tener régimen de humedad de suelo
údico.

ARIDISOL

 CONCEPTO
Los Aridisoles son suelos presentes en regiones áridas. Donde el agua del suelo retenida a
potenciales < - 1.500 kPa (Punto de Marchitamiento) Presentan un contenido en sales solubles
que limita el crecimiento de la vegetación (sólo aparecen plantas halofitas) Presentan un
epipedión ochrico o antrópico En este orden también podemos encontrar los horizontes;
cámbico, cálcico, petrocálcico, gypsico, petrogypsico, sálico, duripán, argílico o nítrico en los
100 cm desde la superficie.

 FACTORES FORMADORES

En las zonas áridas las reacciones físicas y químicas de alteración de las rocas se presentan con
una menor intensidad que en las zonas húmedas donde la temperatura y precipitación favorecen
muchos de estos procesos. La meteorización física es el principal proceso formador (expresado
en las expansiones y contracciones térmicas de los constituyentes minerales del suelo a lo largo
del día). La variación de diaria de hasta 30 ºC entre el mediodía y la madrugada en muchos casos
combinada con la falta de agua (pues es evaporada rápidamente) produce un desgaste físico en
las rocas. En este proceso la heterogeneidad de las rocas favorece la disgregación, puesto que, en
función de sus propiedades de absorción o refracción del calor, se producirá más rápidamente el
desgaste físico.

En este sentido, la meteorización química es un proceso poco activo debido a la falta de agua
(medio en el que se producen todas las reacciones químicas). Este hecho produce una baja tasa
de producción de humus.

La presencia de sales por debajo de la profundidad media de almacenaje del agua se explica por
la existencia de paleoclimas más húmedos o por la existencia de episodios esporádicos de lluvias
intensas. En estos casos, se producen procesos de iluviación, dando lugar a horizontes con
acumulaciones de arcilla, sodio, sales, carbonato, yeso y sílice.
De este modo la salinización o acumulación de sales solubles se asocia principalmente a capas
freáticas salinas fluctuantes en zonas depresivas, en las que, tras llegar las sales a la zona
superficial y debido a la alta evapotranspiración, estas precipitan dando lugar a la salinización
del suelo, que también puede producirse por un mal manejo del regadío.

 PROCESOS FORMADORES

Los procesos formadores que se dan en los Aridisoles son:

- Lavado o eluviación/iluviación de arcillas, que da lugar a la formación de horizontes argílicos.

- Silicación que es el proceso de acumulación de silicio que da lugar al duripán

- Calcificación, es el proceso de acumulación de carbonato cálcico dando lugar a la formación de


horizontes cálcicos o petrocálcicos en función de si éstos están o no endurecidos.

- Encostramiento debido a los procesos de humectación-desecación, que reducen la


permeabilidad de los suelos.

- Rubefacción o enrojecimiento del suelo debido a la oxidación de los minerales de hierro, puesto
que en estos ambientes se favorece la oxidación del suelo frente a la reducción de los elementos
minerales.

 CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUBORDEN

Los subórdenes de los Aridisoles se distinguen principalmente por el régimen de temperatura y


los horizontes de diagnóstico que presentan. En total son 7 subórdenes: - - Cryids: Con un
régimen de temperatura cryico.

- SALIDS: Presencia de horizonte sálico que tiene su límite superior dentro de los 100 cm
superficiales.

- DURIDS: Presencia de duripán con su límite superior dentro de los 100 cm superficiales.

- GYPSIDS: Presencia de horizonte gypsico o petrogypsico con su límite superior dentro


de los 100 cm superficiales y no tiene un horizonte petrocálcico supra yacente al mismo.
- ARGIDS: Presencia de horizonte argílico o nítrico con su límite superior dentro de los
100 cm superficiales, y no tiene un horizonte petrocálcico supra yacente al mismo.

- CALCIDS: Presencia de horizonte cálcico o petrocálcico que tiene su límite superior


dentro de los 100 cm superficiales del suelo.

- CÁMBIDS: Otros Aridisoles.

ENTISOLES
 CONCEPTO

Central de Orden Los Entisoles son los suelos más jóvenes según la Soil Taxonomy; no tienen, o
de tenerlas son escasas, evidencias de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Sus propiedades
están por ello fuertemente determinadas (heredadas) por el material original. De los horizontes
diagnósticos únicamente presentan aquéllos que se originan con facilidad y rapidez; por tanto,
muchos Entisoles tienen un epipedión óchrico o antrópico, y sólo unos pocos tienen álbico (los
desarrollados a partir de arenas). Resumiendo, son suelos desarrollados sobre material parental
no consolidado que en general no presentan horizontes genéticos (excepto un horizonte A), ni de
diagnóstico. El perfil característico de un Entisol es AC, ACR, AR, A2C3C…nC.

 FACTORES FORMADORES

Los entisoles son, de todos los suelos, los que menos han tenido influencia de los factores
formadores puesto que aún no se han desarrollado los cambios necesarios para la formación del
suelo. Las principales causas de dicho “no desarrollo” se deben a:

o Un periodo de formación muy corto (factor tiempo).

o Situaciones de hidromorfismo donde el desarrollo de los horizontes pedogenéticos está


ralentizado por la presencia de capas freáticas.

o Abundancia de cuarzo u otros minerales primarios de muy difícil alteración (factor


material parental)
o Repetidos aportes de materiales de origen aluvial que van rejuveneciendo el perfil (factor
topografía).

 PROCESOS FORMADORES:

Los únicos factores formadores que se pueden dar en los Entisoles son la melanización y la
gleificación: La melanización es el proceso por el que el suelo se oscurece debido a la materia
orgánica. Se presenta generalmente en los horizontes A y en el epipedión óchrico. La
Gleificación consiste en la traslocación o pérdida de hierro y manganeso propia de suelos
saturados de agua tras la reducción del manganeso y el hierro a formas solubles como Fe2+ y
Mn2+. Como consecuencia de la gleificación el suelo adquiere una coloración grisácea más o
menos azulada y verdosa. De darse condiciones de sequía el Fe y el Mn se mantienen oxidados,
y por tanto inmóviles, acumulándose en el suelo bajo la forma de compuestos de colores intensos
(negros, rojos, pardos o amarillos). Esta alternancia origina moteados, estrías y concreciones,
consecuencia típica de los procesos de hidromorfismo.

 CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUBORDEN

Los Entisoles se clasifican en 5 subórdenes:

a) Aquens: entisoles que están permanente u ocasionalmente saturados por agua y presentan
marcados rasgos de redoximorfismo. Se sitúan en las riberas de las marismas, deltas,
lagos y albuferas en donde hay agua de permanentemente, o en las llanuras de inundación
saturadas durante largos períodos de tiempo. Muchos tienen colores abigarrados, azules y
grises, como síntomas de hidromorfismo. Algunos son de reciente formación y sustentan
vegetación hidromórfica.

b) Arents: Son Entisoles que, aunque proceden de otros suelos más desarrollados como
Alfisoles, Aridisoles, etc. no presentan horizontes de diagnóstico continuos. Puesto que la
alteración del perfil original es consecuencia de actividades humanas (laboreo,
levantamiento de horizontes petrocálcicos u otras limitaciones al desarrollo radicular)
estos suelos presentan en su perfil fragmentos de horizontes antiguos muy desarrollados,
como podrían ser horizontes argílicos, cálcicos, duripanes, petrocálcicos, pero estos
fragmentos no forman por sí mismos horizontes de diagnóstico. Los Arents son
frecuentes en zonas transformadas del secano al regadío en donde mediante la aplicación
de labores profundas se fragmentan a fin de aumentar la profundidad efectiva del suelo y
favorecer el almacenamiento de agua.

c) Psamments: Son Entisoles arenosos con una textura franco arenosa fina o más grosera.
Algunos se han formado sobre dunas de arena estabilizada o bien sobre materiales
parentales arenosos. En ocasiones se formaron a partir de la alteración física de areniscas
como roca madre. Se pueden encontrar en cualquier clima, pero no pueden tener
permafrost en su perfil. Los Psamments tienen una baja capacidad de retención de agua y
dada su composición mineralógica son suelos poco fértiles teniendo que utilizarse
fertilizantes para su explotación agrícola.

d) Fluvents: Son Entisoles desarrollados sobre materiales aluviales estratificados. Se


encuentran formando parte de las vegas y deltas de los ríos, y son suelos muy fértiles
cuyo principal uso es la horticultura. La mayoría de los sedimentos aluviales
estratificados en el perfil de los Fluvents derivan de los suelos erosionados de los que
proceden. Presentan un apreciable contenido de carbono orgánico, distribuido de manera
irregular con la profundidad pero que debe mantenerse por encima del 0,2% a una
profundidad de 125 cm.

e) Orthents: Son otros Entisoles que se han formado sobre superficies erosionadas
recientemente y que no han evolucionados más debido a que su posición fisiográfica
conlleva una gran inestabilidad del material parental (figura nº 1). Los Orthens se
encuentran en cualquier clima y bajo cualquier vegetación. Los suelos formados con
material transportado por el hombre para disminuir las pendientes del lugar realizando
abancalamientos o terrazas para poder cultivar en laderas (y que conocemos con el
nombre de “transformaciones”) son clasificados dentro de este suborden.
Imagen 1: Perfil de un Orthent (Lleida)

GELISOLES
 CONCEPTO

central de Orden El concepto central de Gelisoles es el de un suelo con materiales gélicos sobre
la superficie del permafrost. La congelación y la descongelación son los procesos más
importantes que suceden en los Gelisoles, pudiendo estar o no presentes horizontes de
diagnóstico; el permafrost actúa como una barrera al movimiento descendiente de la solución del
suelo y por lo tanto limita el proceso de desarrollo del perfil (Imagen 1)

Imagen 1: Permafrost.
El permafrost es el suelo o la fracción de éste que se encuentra permanentemente helado por
debajo de 0 ºC durante dos o más años (régimen de humedad del suelo pergélico), aunque la capa
superficial que se halla por encima de él si se puede deshelar cada verano y congelar en invierno.
Es en esta capa donde se encuentran los materiales gélicos (que son materiales minerales u
orgánicos que presentan evidencia de crioturbación y/o segregación de hielo en la capa activa).
Los materiales gélicos se diferencian de otros tipos de materiales porque se definen en base a
características físicas y térmicas en lugar de características químicas.

 FACTORES FORMADORES

El factor formador que más influye en los Gelisoles es el clima puesto que estos suelos se
desarrollan en lugares donde la temperatura está por debajo de los 0ºC, con las limitaciones que
una capa helada implica para el desarrollo del perfil y el transporte de nutrientes. En el mismo
sentido podríamos hablar de la vegetación, puesto que las condiciones climáticas son tan
limitantes que en estos ambientes la vegetación es escasa o nula (excepto líquenes y musgos
nada más pueden crecer en ellos). En cuanto al relieve y al material parental, es importante
señalar que no son en ningún caso factores limitantes puesto que los Gelisoles se desarrollan
sobre cualquier tipo de material y en cualquiera de las posiciones topográficas del terreno.

 PROCESOS FORMADORES:

Los procesos formadores más importantes y característicos son los de congelación y


descongelación que dan lugar a la formación de materiales gélicos. La criopedogénesis es la
suma de todos los sub-procesos que ocurren (congelación descongelación, agrietamiento,
formación de poros. crioturbación, compactación, dislocación y levantamiento (figura nº 2). La
crioturbación, que es el proceso por el cual dos frentes helados, uno desde la superficie y el otro
desde el permafrost, avanzan en sentido contrario; es, lógicamente, uno de los principales
procesos en este orden. Otro proceso importante es el agrietamiento del suelo debido a la
congelación. Se produce por la compactación que sufre el suelo durante inviernos fríos y secos.
El agua de la capa activa en verano filtra en las grietas y se congela, de forma que comienza el
crecimiento del hielo en forma de cuñas verticales que agrietan el terreno.
Imagen 2: Cristales de hielo entre agregados del suelo

 CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUBORDEN

Existen tres subórdenes en el orden Gelisoles:

Histels, Turbels y Orthels, que son diferenciados en base a la materia orgánica que contienen y a
la existencia o no de crioturbación en el suelo mineral.

a) LOS HISTELS: son suelos que tienen un 80% o más (en volumen) de materiales
orgánicos en la capa que va desde la superficie del suelo hasta una profundidad de 50 cm.
o hasta una capa límite más superficial (glacic, densic, o un contacto lítico o paralítico
cualquiera que sea más superficial). Las características que deben cumplir los Histels
coinciden con los requerimientos de los Histosoles excepto en la presencia de permafrost
dentro de los 200 cm. superficiales.

b) LOS TURBELS: son suelos minerales que muestran una influencia clara de crioturbación
por lo que la mayoría de los horizontes y las capas incluidas en la capa activa de los
Turbels están fuertemente afectadas por ellos. Los Turbels contienen normalmente
horizontes irregulares o rotos, regresiones, materia orgánica (normalmente acumulada en
la superficie del permafrost), intrusiones minerales y orgánicas, fragmentos de roca
orientados, y capas de cieno y horizontes subterráneos de cieno enriquecido. También son
comunes las cuñas de hielo. En los Turbels el permafrost aparece dentro de los 200 cm.
de la superficie del suelo
c) LOS ORTHELS: son suelos minerales que contienen permafrost en los primeros 100 cm.
de profundidad pero que carecen de crioturbación. Se presentan principalmente en las
regiones de permafrost discontinuo.

HISTOSOLES
 CONCEPTO

Los Histosoles son suelos formados por materiales orgánicos presentes en la mayoría de las
zonas pantanosas, ciénagas y turberas. Están compuestos de restos de plantas más o menos
descompuestas en condiciones hidromorfas, aunque algunos se forman a partir de restos
orgánicos procedentes de vegetación de bosque o de musgos.

Un suelo se clasifica como Histosol si no tiene permafrost y está dominado por materiales
orgánicos. Estos suelos se forman cuando la materia orgánica se acumula superficialmente sin
llegar a descomponerse como consecuencia de: una anaerobiosis condicionada por una
prolongada saturación del suelo con agua; o por un régimen térmico excesivamente frío.

 FACTORES FORMADORES:

En contraste con la amplia variedad de materiales minerales que sirven como material parental
para otros suelos, el material parental de los Histosoles es material orgánico fresco que
posteriormente dará lugar a éstos suelos ricos en materia orgánica.

El clima imperante tiene un papel fundamental en la formación de los Histosoles, puesto que los
climas húmedos y/o fríos retrasan la descomposición de la materia orgánica. En cuanto al relieve,
es favorable una situación de deposición donde el agua pueda quedar retenida (es el caso de
depresiones topográficas y zonas llanas con baja permeabilidad de los suelos).

La vegetación idónea varía en función de los climas en los que pueden desarrollarse

Por último, señalar que los Histosoles son suelos con un prolongado tiempo deformación,
marcado en todo caso por el ritmo de descomposición de la materia orgánica.
 PROCESOS FORMADORES:

El proceso de formación dominante de los Histosoles es la paludización, el cual consiste en la


acumulación de materiales orgánicos en lugares de drenaje restringido donde las condiciones
hidromorfas anaerobias permiten su conservación Posteriormente a través de procesos
pedogenéticos (físicos, químicos y biológicos) los depósitos turbosos se trasforman en suelos
orgánicos, es decir, Histosoles, por un proceso complejo de maduración.

La acumulación de materia orgánica en depósitos de turba precisa que la producción de materia


orgánica exceda a su destrucción. La turba se forma en medios poco aireados, saturados con agua
casi permanentemente durante todo el año. En este ambiente, pocos organismos pueden vivir de
forma que la descomposición y la humificación de la materia orgánica son muy lentas. Los
materiales poco transformados y acumulados constituyen la turba- fibrosa (Fibrist). Al descender
la capa freática mejora la aireación, por la que la humificación progresa dando lugar a la
formación de turba evolucionada (Saprist). El estado intermedio da lugar a turbas poco
evolucionadas (Hemist). Este descrito es un fenómeno lento (su duración puede estimarse en
varios miles de años).

 CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUBORDEN:

El orden de los Histosoles se clasifica a nivel de suborden en:

a) FOLIST: Son suelos más o menos con drenaje libre que tienen horizontes O constituidos
por hojas y ramas descansando sobre la roca consolidada o sobre materiales
fragmentados, y cuyos intersticios quedan rellenos total o parcialmente por los materiales
orgánicos. Muchos de estos suelos están en climas muy húmedos, pro algunos tienen un
régimen de humedad del suelo ústico o arídico.

b) FIBRIST: Son los Histosoles de las zonas húmedas en las cuales los materiales orgánicos
están escasamente descompuestos. Más de dos tercios del suelo está formado por fibras
que persisten después de someterlas a fricción entre los dedos. Por ello el origen botánico
de los materiales puede ser fácilmente identificable. Su densidad aparente es menor de
0.1 g/cm3., y tienen la capa freática próxima a la superficie del suelo prácticamente todo
el año.

c) HEMIST: Son Histosoles de zonas húmedas cuyos materiales orgánicos están


parcialmente descompuestos y por ello es posible identificar muchos de los materiales. El
contenido de fibras que persiste después de frotarlas entre los dedos oscila entre 2/3 y 1/6
del total. Su densidad aparente se encuentra entre 0.1 y 0.2 g/cm3

d) SAPRIST: son Histosoles de zonas húmedas cuyos materiales orgánicos están tan
descompuestos que no podemos determinar cuáles son las plantas de las que proceden. El
contenido en fibras después de frotarlas entre los dedos es menor de 1/6, siendo, en
general, su densidad aparente mayor de 0.2 g/cm3.

INCEPTISOLES
 CONCEPTO

Los Inceptisoles son aquellos suelos que están empezando a mostrar el desarrollo de los
horizontes puesto que los suelos son bastante jóvenes todavía en evolución. Es por ello, que en
este orden aparecerán suelos con uno o más horizontes de diagnóstico cuya génesis sea de rápida
formación, con procesos de translocación de materiales o meteorización extrema. Incluye una
amplia variedad de suelos. En algunas zonas los Inceptisoles son suelos con un mínimo
desarrollo del perfil (aunque eso sí, más desarrollados que los Entisoles), mientras que en otras
son suelos con horizontes de diagnóstico que no cumplen los requisitos exigidos para otros
órdenes de suelos. Pueden presentar horizontes de diagnóstico y epipediones como los úmbricos,
antrópicos, óchricos, hísticos, móllicos y plaggen. Pero sólo unos pocos tienen un epipedión
móllico y los horizontes de diagnóstico más comunes son el horizonte cámbico y un fragipan,
aunque también pueden aparecer horizontes cálcicos, petrocálcico o duripan. No se le permiten
horizontes óxicos, nítricos o sálicos, ni la presencia de plintita en fase continúa, así como
tampoco argílico, nítrico o kándico (a menos que estos horizontes estén enterrados).

 FACTORES FORMADORES

El los inceptisoles uno de los factores más importantes es el tiempo puesto que se necesita el
paso de éste para que los suelos se desarrollen. Su actuación sobre el suelo permitirá una
evolución desde los Entisoles a los Inceptisoles al aparecer horizontes de diagnóstico incipientes.
El clima es otro de los factores de influencia, destacando el hecho de que los inceptisoles se
desarrollan en cualquier tipo de clima excepto en zonas con condiciones arídicas. El régimen de
humedad del suelo puede ser variable, desde suelos pésimamente drenados hasta suelos muy bien
drenados en pendientes abruptas. De este modo un clima que inhiba el desarrollo del suelo, tanto
por bajas temperaturas como por escasas precipitaciones favorece el desarrollo de los
Inceptisoles. La influencia de la vegetación en los Inceptisoles viene reflejada por su
representación en ecosistemas forestales, terrenos agrícolas y praderas, siendo las zonas
forestales donde los encontramos con mayor frecuencia. Por otro lado, los Inceptisoles se
desarrollan en zonas con pendientes abruptas donde la erosión del suelo continuamente elimina
la parte superficial del terreno. Otros Inceptisoles se forman en zonas convexas donde la
pendiente es desde llana/horizontal a levemente ondulada. Estos Inceptisoles se desarrollan en
coluvios profundos donde los sedimentos fueron y son depositados. Por último, el material
paretal no es un factor limitante, puesto que los inceptisoles están extendidos en zonas de
depósitos glaciares o en depósitos recientes de valles o deltas. Los minerales primarios y los
secundarios están presentes en estos suelos, apareciendo también en sedimentos geológicos
jóvenes (aluviales, coluviales, loess). El material parental que es altamente calcáreo y resistente a
la meteorización inhibe el desarrollo del suelo y por ello favorece el desarrollo de los
Inceptisoles.

 CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUB ORDEN

Los Inceptisoles se clasifican a nivel de suborden por los regímenes de temperatura y de


humedad principalmente, SIENDO Los siguientes:
- AQUEPTS: Son los Inceptisoles de zonas húmedas con drenaje natural pobre o muy
pobre por lo que el suelo que no se drena artificialmente se satura de agua hasta aparecer
ésta en superficie. Son suelos que generalmente tienen un horizonte superficial de gris a
negro, y un horizonte subsuperficial gris con concentraciones redox que empiezan a una
profundidad menor de 50 cm.
- ANTHREPTS: Son Inceptisoles sometidos a la acción humana que presentan un
epipedión antrópico o un plaggen. La mayoría tienen un horizonte cámbico.
- GELEPTS: Son Inceptisoles desarrollados en ambientes con una temperatura media
anual de 0ºC y que generalmente presentan un horizonte orgánico si la temperatura media
de verano lo permite.
- CRYEPTS: Son los Inceptisoles de zonas frías, de alta montaña o de latitudes altas; no
poseen permafrost.
- UDEPTS: los Udepts son aquellos Inceptisoles que tienen un régimen de humedad udic o
perudic. En las zonas donde el régimen del suelo es perudic muchos de los suelos se
forman sobre viejos depósitos. Muchos de estos suelos tenían o tienen vegetación
forestal, pero algunos soportan arbustos o plantas herbáceas.
- Ustepts: Son los Inceptisoles con un régimen de humedad ustic y tienen un régimen de
temperatura isomésico, hipertérmico o templado. Se forman mayoritariamente en
depósitos Holocénicos o Pleistocénicos. Xerepts: Son aquellos Inceptisoles con un
régimen de humedad xeric y tienen un régimen de temperatura frígido, térmico o mésico.
Se forman en depósitos Pleistocénicos o Holocénicos.
-
MOLISOL

 CONCEPTO:
Los Mollisoles son generalmente suelos minerales típicos de las estepas que tienen un horizonte
superficial muy oscuro, coloreado y rico en bases. Casi todos estos suelos tienen un epipedión
móllico y muchos también poseen un horizonte de diagnóstico subsuperficial argílico, nátrico o
cálcico. Algunos pocos pueden presentar un horizonte de diagnóstico álbico, petrocálcico o
duripan.
La vegetación típica de los Mollisoles es de pradera y se desarrollan en una gran variedad de
climas cuyos regímenes de humedad van desde el aquic al xeric, mientras que los regímenes de
temperatura del suelo van desde el cryico al hipertérmico. Normalmente la precipitación de las
zonas donde hay Mollisoles oscila entre los 200 y los 800 mm anuales.

 FACTORES FORMADORES:

Los factores de formación de los Mollisoles no son especialmente “estrictos”. Estos suelos se
dan en una gran variedad de zonas climáticas, pero es de destacar que no pueden poseer nunca
una capa permafrost, puesto que pasarían a ser Gelisoles. En cuanto a la vegetación, destacar que
son suelos de praderas de herbáceas perenne que anualmente aportan una gran cantidad de
materia orgánica.

Se encuentran en latitudes altas, y en cuanto al tiempo como factor de formación es de destacar


que los suelos pueden tardar en desarrollarse en función de la combinación de otros factores
ambientales, siendo el clima el más limitante. Por lo que respecta a material paretal, tampoco es
un factor limitante pudiéndose formar Mollisoles por alteración de cualquier material.

 PROCESOS FORMADORES:

La génesis de los Mollisoles está muy relacionada con los procesos que tienen lugar durante la
formación del epipedión mollico. Este horizonte se forma por adición de materia orgánica
procedente de todos los residuos y su posterior descomposición subsuperficial en presencia de
cationes divalentes, particularmente de Ca.

La evolución de la materia orgánica en estas condiciones conduce al proceso de melanización,


responsable del oscurecimiento del suelo. Las praderas y la vegetación herbácea acumulan
grandes cantidades de materia orgánica cuya descomposición da lugar a compuestos oscuros
relativamente estables.

La intensa pedoturbación elimina la diferenciación de horizontes, destacándose también la


posibilidad de que algunos Mollisoles presenten evidencias de procesos de eluviación e
iluviación tanto de coloides minerales (arcillas, óxidos de hierro y manganeso) como de coloides
orgánicos.
 CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUB ORDEN:

Los Mollisoles se distinguen a nivel de suborden en función del régimen de humedad del suelo:

- LOS ALBOLLS: son Mollisoles que tienen un horizonte álbico y agua subterránea
fluctuante. La mayoría de ellos están saturados de agua y en ocasiones cerca de la
superficie emerge agua durante el invierno o la primavera. El agua subterránea en verano
suele estar a una profundidad de 200 cm. Debajo del horizonte álbico, hay un horizonte
argílico o incluso podemos encontrar un horizonte nátrico. Estos suelos se desarrollan
sobre todo en zonas amplias casi sin desnivel o en depresiones cerradas. La mayoría de
los Albolls se desarrollaron bajo vegetación de hierba y arbustos, aunque es posible que
sustentaran vegetación forestal durante las primeras etapas de su desarrollo.
- LOS AQUOLLS: son los Mollisoles de zonas húmedas, comúnmente de colores en
matices verdes oliva. Son propios de áreas bajas donde se concentra agua. Normalmente
estos suelos tienen una vegetación formada por hierba, pero algunos tuvieron también
vegetación forestal en el pasado.
- LOS RENDOLLS: son los Mollisoles de regiones húmedas formados de materiales
paternales muy calcáreos, como la piedra caliza; tienen un epipedión móllico que
descansa en los materiales paternales calcáreos o en un horizonte cámbico rico en
carbonatos. Algunos de estos suelos son tan ricos en materiales calcáreos que el
epipedión móllico está sutilmente “dividido” por un color más claro que el normal. Los
Rendolls tienen un suelo de régimen de temperaturas cryic o un régimen de humedad
udic, o ambos. Estos suelos, muy frecuentes en algunas partes del mundo, se formaron
bajo vegetación forestal o bajo hierba y arbustos
- LOS GELODS: son mollisoles desarrollados en zonas donde la temperatura anual media
es de 0ºC o más fría y la temperatura media del suelo en verano es de 8º o más fría si no
existe horizonte Orgánico O de 5ª C o más fría si existe dicho horizonte.
- LOS XEROLLS: son Mollisoles de regiones de clima Mediterráneo. Como su nombre
implica, generalmente tienen un régimen de humedad xeric, aunque algunos Xerolls que
son marginales de Aridisoles tienen un régimen de humedad aridic. Los Xerolls son
suelos secos en períodos de verano, pero su humedad aumenta en invierno y se almacena
en las capas profundas o encima del lecho de roca.
- LOS CRYOLLS: son suelos de ambientes fríos, más o menos drenados. Los Cryolls
tienen un régimen de temperatura cryic y un régimen de humedad udic, ustic o xeric. La
vegetación de los Cryolls de las llanuras es predominantemente de tipo herbáceo mientras
que en los Cryolls de las zonas de montaña hay bosque o vegetación de hierba.
- LOS USTOLLS: son Mollisoles más o menos drenados de climas subhúmedos a climas
semiáridos. La precipitación ocurre principalmente durante una época de cultivos, a
menudo en lluvias intensas de carácter puntual. La sequía es frecuente y puede ser severa.
Sin riego, el bajo suministro de humedad por lo general limita la producción de las
cosechas. Los regímenes de temperaturas de los Ustolls son más cálidos que cryic, y el
régimen de humedad es normalmente ustic, pero algunos de los suelos marginales de
Aridisoles tienen un régimen aridic.
- Los Udolls: son Mollisoles drenados de climas húmedos. Además del epipedión móllico,
estos suelos pueden tener un horizonte cámbico, cálcico, nátrico o argílico.

OXISOLES
 CONCEPTO:

Los Oxisoles son suelos minerales de las zonas tropicales cálidas y húmedas que han sufrido
intensos y prolongados procesos de meteorización y lavado, lo que posibilita la formación de
éstos suelos maduros.

Se desarrollan bajo condiciones climáticas en las que la precipitación es mucho mayor que la
evapotranspiración (durante algunos períodos del año); esto posibilita el lavado de los productos
meteorizables hacia el interior del perfil del suelo y la acumulación de caolinita y sesquióxidos
necesarios para la formación del horizonte óxico característico de este orden. En cuanto a las
condiciones climáticas señalar que suelen darse en regímenes de humedad desde el arídico hasta
el perúdico.
Son suelos en los que predominan los óxidos de hierro y de aluminio y la caolinita, de baja
capacidad de intercambio catiónico. El horizonte óxico se sitúa a unos 30 cm por debajo de la
superficie del suelo.

 FACTORES FORMADORES:

Los Oxisoles son suelos que proceden de material paretal que ha sido transportado y que es
fácilmente meteorizable. En cuanto al clima es de destacar que los Oxisoles se desarrollan en
zonas tropicales, donde no se producen heladas ocasionales y las variables climáticas se
mantienen constantes. En estos lugares la precipitación supera la evapotranspiración.

En cuanto a la vegetación podemos destacar que suelen darse en bosques tropicales y en zonas de
cultivo de cafetales principalmente.

Y por lo que respecta a la geomorfología, los Oxisoles se desarrollan sobre terrenos estables o
sobre viajes terrazas fluviales, siendo no obstante el tiempo el factor más limitante en su
desarrollo pues se precisa de mucho tiempo para la desilicación.

PROCESOS FORMADORES:

La meteorización es muy intensa en los Oxisoles, mostrándose sus efectos a profundidades


mayores que en otros órdenes de suelos. Debido a la meteorización, la mayoría de los minerales
primarios y los minerales de arcillas tipo 2:1 han sido transformados a filosilicatos de tipo 1:1
(como la caolinita o la gibbsita) y a hidróxidos y óxidos de hierro y aluminio secundario.

La formación de alúmina no silicatada libre (gibbsita) requiere una rápida y casi inmediata
remoción de los productos solubles resultantes de la meteorización, cationes básicamente, y
particularmente de sílice (proceso de desilicación). Ambos procesos formadores (meteorización y
desilicación) se refuerzan con condiciones de drenaje libre, intensas lluvias y una apropiada
posición de la capa freática permitiendo que los iones ferrosos producidos por hidrólisis sean
oxidados inmediatamente y eliminados de la reacción al precipitar como ion férrico.

En zonas tropicales los procesos de hidrólisis y oxidación son más rápidos y la lluvia constante e
intensa facilita la eliminación de los productos resultantes en las reacciones.
La humificación es un proceso que se presenta en todos los Oxisoles debido a que en climas con
temperaturas templadas o altas durante todo el año los residuos orgánicos se humifican y
mineralizan rápidamente.

La pedoturbación de origen animal es uno de los procesos genéticos más importantes en los
Oxisoles, y consiste en la alteración y mezcla de horizontes inducida por la actividad de insectos.

CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUB ORDEN

Los Oxisoles se distinguen a nivel de suborden en función del régimen de humedad del suelo:

- AQUOX: son Oxisoles que tienen condiciones aquic durante algún período del año en
años normales (o en situación de drenaje artificial) en uno o más horizontes dentro de los
50 cm de superficiales del suelo mineral además de presentar rasgos redox o presentar un
horizonte hístico.
- TORROX: Oxisoles con un régimen de humedad arídico.

- USTOX: Oxisoles con un régimen de humedad ústico.

- PEROX: Oxisoles con un régimen de humedad perúdico.

- UDOX: Oxisoles con régimen de humedad údico.

SPODOSOLES
 CONCEPTO

Los Spodosoles son suelos cuya principal característica es la existencia de una mezcla amorfa de
materia orgánica y aluminio (con presencia o no de hierro). No presentan arcilla silicatada y su
textura por lo tanto se encuadra en clases texturales desde arenosa, arenoso-esquelético, franco-
gruesa, o limoso-grueso.
Los Spodosoles se presentan en regímenes de humedad údicos, destacando que estos suelos se
desarrollan sobre ambientes húmedos.
Imagen 1: Spodosol en zona de alta montaña
 FACTORES FORMADORES

Los factores que influyen en la formación de los Spodosoles vienen definidos principalmente por
el clima, puesto que este orden tolera todos los regímenes de temperatura, pero se concentran en
áreas húmedas. La vegetación de acuerdo a las condiciones climáticas podemos decir que suele
ser bastante frondosa, aportando elementos nutrientes al perfil del suelo. El relieve por otro lado
nos indica que los Spodosoles se desarrollan sobre lugares con variabilidad de pendiente. Por
último y en cuanto al material paretal, únicamente comentar que los materiales carbonosos,
silíceos o lixiviados favorecen el desarrollo de los Spodosoles. En este sentido un alto contenido
en minerales que llevan hierro, influyen en el horizonte espódico que se formará y en el grado de
desarrollo del horizonte E.

 PROCESOS FORMADORES

El proceso por excelencia en los spodosoles es la


podsolización. Este incluye varios subprocesos de movilización,
eluviación de materia orgánica, aluminio y hierro desde los
horizontes O, A y E, y la iluviación de estos materiales
al horizonte espódico. Hay varios mecanismos que describen el
eluviación de material de O, A, y horizontes de E al horizonte
aluvial (espódico): 1. Formación de complejos de Fe y Al con
ácidos orgánicos debido a que las sustancias húmicas pueden atacar minerales compuestos de Al
y Fe, liberándose cationes. 2. La precipitación del [(Al y Fe) - complejos orgánicos] en el
horizonte espódico produciéndose una liberación lenta de los cationes. 3. Reducción de Fe+3 y
desplazamiento de Fe+2, dando lugar a la precipitación como Fe (AH)2. 4. Desplazamiento y
precipitación de Fe y Al, debido a bajo pH. 5. Desplazamiento de sales: Movimiento de Al y Fe
como sales de hidróxidos
 CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUB ORDEN

Los Spodosoles se distinguen a nivel de suborden en función del régimen de humedad del suelo:

- AQUODS: Son característicos de zonas con capas freáticas fluctuantes. La vegetación


que se encuentra en este tipo de suelo son plantas adaptadas al agua como por ejemplo el
musgo, aunque también podemos encontrar arbustos y árboles en áreas frías. Los Aquods
son naturalmente estériles, pero pueden ser altamente responsivos al buen manejo.
- GELODS: Son los Spodosoles que tienen, en años normales, una temperatura del suelo
media anual de 0º C o más fría y una temperatura del suelo media de verano que es
mayor de 8ªC o más fría si no existe un horizonte O, o es 5ªC o más fría si existe dicho
horizonte orgánico.
- CRYODS: son Spodosoles de las altas latitudes o situados en cotas altas del relieve. La
vegetación es sobre todo bosque de coníferas. La mayoría de los Cryods se utilizan como
hábitat del bosque o de la fauna.
- HUMODS: son Spodosoles bien drenados que tiene una acumulación de carbón orgánico
en el horizonte espódico. Estos suelos se utilizan principalmente como bosque.
- ORTHODS: son Spodosoles con un drenaje libre y tiene un horizonte de acumulación
que contiene aluminio y hierro y materia orgánica. La mayoría del Orthods se utiliza
como bosque o como pasto. Orthods es naturalmente estéril. El horizonte espódico puede
encontrarse bajo cultivo destruido, particularmente si se aplican la cal y el nitrógeno.

ULTISOLES
 CONCEPTO
Los Ultisoles se caracterizan por tener un horizonte argílico o kándico y con una baja saturación
de bases. Aparecen en cualquier régimen de temperatura y humedad (excepto en el arídico).
Aparecen en zonas de clima templado (con elevadas precipitaciones que produzcan un lavado
intenso de las bases)

 PROCESOS FORMADORES

En los Ultisoles, la eluviación y la iluviación son los procesos más importantes en el desarrollo
del perfil, dándose el caso de acumulación de arcillas en horizontes profundos del perfil, y
produciéndose una pérdida de arcillas en los horizontes superficiales. El proceso de eluviación
produce la movilización y pérdida de materiales, que se desarrolla en los horizontes
superficiales, mientras que el proceso de iluviación representa la ganancia de sustancias en los
horizontes, siendo el agua el medio de transporte.
Entre los materiales susceptibles a translocación mediante eluviación / iluviación se encuentran:
las arcillas, los sesquióxidos y la materia orgánica. En este sentido, En estos suelos la
acumulación, descomposición y humificación de la materia orgánica en la superficie del suelo
está limitada por la formación de complejos orgánico-minerales.
Por último, en los Ultisoles pueden darse también procesos de eluviación de Al y Fe, junto con
materia orgánica, de las zonas superficiales y su acumulación en las zonas profundas del perfil.

 CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUB ORDEN

Los Ultisoles se distinguen a nivel de suborden en función del régimen de humedad del suelo:

- LOS AQULTS: son Ultisoles que se encuentran saturados de agua durante algún período
año o se encuentran artificialmente drenados. La capa freática de estas zonas se encuentra
muy cerca de la superficie durante el invierno y primavera, mientras que el resto del año
la capa freática baja. Tienen epipediones óchricos o umbríos y horizontes argílicos o
cándidos, aunque también pueden tener un fragipan o presentar plintita encima o debajo
del horizonte argílico o kándico.
- LOS HUMULTS: son Ultisoles con un elevado contenido en materia orgánica, pero sin
hidromorfismo. Se encuentran en zonas montañosas con pendientes elevadas y con una
alta tasa de precipitación, aunque con periodos de baja humedad durante algunas
estaciones.
- LOS UDULTS: son los Ultisoles de las regiones húmedas con períodos secos de corta
duración. El régimen de humedad del suelo es údico y el contenido en materia orgánica
es bajo.
- LOS USTULTS: son suelos formados en régimen de humedad ustico. Aunque la
humedad es limitada, estacionalmente está disponible en cantidades adecuadas al menos
para un cultivo al año. Son Ultisoles que permanecen secos durante 90 días acumulativos
o más en algunos subhorizontes entre 18 y 50 cm en la mayoría de los años. Este período
seco no debe superar los 60 días consecutivos a menos que la temperatura media anual
sea mayor a 22 ºC o las temperaturas medias del verano y del invierno difieran en menos
de 5 ºC.
- LOS XERULTS: son Ultisoles que se desarrollan en clima mediterráneo. Tienen un
régimen de humedad xérico y tienen una moderada o pequeña cantidad de materia
orgánica. Tienen generalmente epipedión ochrico o úmbrico y horizontes argílicos o
kándicos.

VERTISOLES

 CONCEPTO

Los Vertisoles son suelos arcillosos propiamente dichos, presentando grietas en alguna
estación del año o caras de deslizamiento (“slickensides”) dentro del metro superficial del
perfil. Su palabra deriva del latín y significa verter o revolver, haciendo alusión al efecto de
batido y mezcla provocado por la presencia de arcillas hinchables. El material paretal lo
constituyen sedimentos con una elevada proporción de arcillas esmectíticas, o productos de
alteración de rocas que las generen, siendo suelos minerales caracterizados por su elevado
contenido de arcillas hinchables 2:1 tipo montmorillonita (contenido> 30%). Presentan
grietas durante el periodo seco, pero que, tras una lluvia, se cierran al aumentar las arcillas de
volumen, cerrándose éstas. Son suelos muy compactos en la estación seca (muy duros) y muy
plásticos en la húmeda, por lo que el manejo de estos suelos es bastante complicado. No
obstante, un buen manejo puede dar lugar a altas tasas de productividad de cultivos. En este
sentido son suelos en los que la instalación de tuberías o cualquier dispositivo no plástico y
ajeno al suelo puede dar lugar a roturas (dependiendo de su elasticidad) debido a las
tensiones que el crecimiento y cierre de las grietas puede producir.

 PROCESOS FORMADORES

La combinación de factores formadores y procesos formadores, darán lugar a los posibles


horizontes superficiales y subsuperficiales que pueden encontrase en suelos clasificados
como Vertisoles. La génesis de los Vertisoles está íntimamente relacionada con el elevado
contenido de arcilla (mayor del 30%), el predominio de minerales arcillosos del tipo 2:1
(arcillas expandibles) y los cambios de humedad motivados por la alternancia de periodos
lluviosos y secos. En estas condiciones, el principal proceso formador que se produce es el de
la haploidización por argilo-pedoturbación, que consiste en una mezcla del material que
produce la imposibilidad de una diferenciación de horizontes. Durante el período seco, se
forman las grietas que poco a poco se van rellenando por la erosión natural. Ahora bien,
cuando se produce una lluvia copiosa estas partículas que han caído dentro se hinchan y dan
lugar a veces a la aparición del micro relieve en forma de gilgai. En este sentido la
pedoturbación es un proceso que homogeniza el perfil del suelo debido al llenado de las
grietas con material superficial durante la estación seca.

 CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUB ORDEN

Los Vertisoles se distinguen a nivel de suborden en función del régimen de humedad del suelo:

- AQUERTS: Vertisoles que tienen condiciones aquicas durante algún periodo de tiempo la
mayoría de los años y muestran rasgos redoximórficos. Debido a su gran contenido en
arcilla la permeabilidad es reducida y permite la aparición de condiciones acuicas. En
general, cuando la precipitación es mayor que la evapotranspiración puede ocurrir un
estancamiento de agua.
- CRYERTS: Tienen un régimen de temperatura cryico.
- XERERTS: Tienen un régimen de temperatura térmico, mésico o frigido. Si no se
encuentran regados muestran grietas que están abiertas al menos durante 60 días o más
consecutivos en los 90 días siguientes al solsticio de verano, pero que se cierran durante
60 días o más consecutivos en los 90 días siguientes al solsticio de invierno.
- TORRERTS: Vertisoles que si no están regados tienen grietas que están cerradas menos
de 60 días consecutivos cuando la temperatura del suelo, a 50 cm de profundidad, está
por encima de 8ºC.
- USTERTS: Tienen grietas abiertas, si no están regados durante el año, al menos 90 días
acumulativos al año.
- UDERTS: Tienen grietas que están abiertas menos de 90 días acumulativos al año y
menos de 60 días consecutivos durante el verano.

SUELOS SALINOS
El suelo constituye el sustrato para el crecimiento de las plantas y está compuesto de
partículas sólidas, agua y aire. Los sólidos son partículas minerales y orgánicas de
diferentes formas, tamaños y arreglos, y constituyen la matriz del suelo. Un suelo cultivado
promedio contiene aproximadamente 45% de minerales, 5% de materia orgánica y 50% de
agua y aire. Las partículas sólidas son el componente más abundante en el suelo e
intervienen en fenómenos como la adsorción, adhesión, capilaridad, expansión,
contracción, capacidad de intercambio catiónico, agregación y dispersión, entre otras.
La forma como se encuentran arregladas estas partículas determina su estructura,
porosidad, densidad aparente y permeabilidad. También, son la fuente de la mayoría de
nutrimentos y almacén de agua para las plantas.
Las partículas minerales se derivan del intemperismo de las rocas existentes sobre la
superficie terrestre, y las orgánicas provienen directamente de las plantas y otros
organismos como algas y bacterias.
Los minerales son compuestos inorgánicos naturales y se clasifican en primarios y
secundarios; los primeros se forman directamente del magma original, mantienen una
composición química inalterada y su tamaño es mayor de 0.002 mm; los segundos se
forman debido a intemperismo que actúa sobre los primarios con una estructura y
composición química diferente y un tamaño menor de 0.002 mm. Las partículas minerales
del suelo se pueden clasificar de acuerdo a su tamaño en: arena, limo y arcilla.

Imagen 1: Partículas del suelo


En el suelo se encuentran en mayor o menor grado sales solubles que provienen del proceso
de intemperismo de las Los suelos con alta concentración de sales, tanto de origen natural
como inducido, se encuentran principalmente en las zonas de climas áridos y semiáridos,
donde las bajas precipitaciones no permiten la lixiviación de las sales de manera natural
hacia estratos más profundos. Los suelos fuertemente salinos pueden incluso mostrar
costras de sales como el yeso (CaSO4), sal común (NaCl), carbonato sódico (Na2 CO3),
entre otras rocas. Entre ellas la más comunes son las sales de calcio con una concentración
menor a los 0.4 g por litro de solución del suelo.
Es importante mencionar que sólo en casos muy excepcionales el alto contenido de sales en
los suelo agrícolas puede estar directamente relacionado con el material de origen y se le
conoce como salinización primaria. En la mayoría de los casos la salinización es
consecuencia de un cambio del régimen hídrico del medio y con frecuencia se debe a la
transformación en zona de regadío, a este tipo de salinización se conoce como secundaria.
Los suelos regables reciben cantidades considerables de sales con el agua de riego, y en
caso de tierras con drenaje deficiente, también por elevación capilar de agua freática.

CONCEPTO DE SUELO SALINOS


Los suelos salinos son aquellos en los que se produce una acumulación de sales más
solubles que el yeso, suficiente para interferir en el crecimiento de la mayoría de los
cultivos y de otras plantas no especializadas. Se corresponden a los SOLONCHAK de la
clasificación de la FAO de suelos.
Por otra parte tenemos a los suelos sódicos que son aquellos que contienen suficiente sodio
intercambiable para que afecte negativamente tanto a la producción vegetal como a la
estructura de los suelos. Son los suelos SOLONETZ de la clasificación de la FAO.
FORMACIÓN DE LOS SUELOS SALINOS
Para explicar la formación de los suelos salinos, se han establecido con los ciclos de
salinización.
Los ciclos de salinización pueden ser de varios tipos continentales, marinos, delicias,
artesianos y antropogénico.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS SALINOS


El material de origen, las condiciones climatológicas y el manejo son determinantes en el tipo y
cantidad de compuesto químicos predominantes en un suelo, en los suelos de zonas tropicales
predominan los compuestos de fierro, aluminio y silicio (23 al 100 %), pero también son
frecuentes los compuestos de manganeso, calcio, magnesio, potasio, sodio y fósforo, en
cantidades que varían de 0.01 al 15% del elemento expresado como óxido. En zonas templadas
los elementos más abundantes son el silicio, aluminio y fierro, con 60 al 95%, 2 al 20% y 0.5 al
10%, respectivamente. En menor cantidad, se encuentran el potasio, calcio, sodio, titanio,
magnesio, manganeso y fósforo, que en orden decreciente varía de 0.005 a 4% del elemento
expresado como óxido. En zona semiáridas se puede encontrar más del 50% de carbonato de
calcio libre. Cuando se cambia el régimen hídrico de un suelo en forma artificial se propicia un
cambio en la concentración de sus constituyentes químicos a tal grado que un suelo normal
puede transformase en salino, incluso puede llegarse a cambiar su estructura dando origen a los
suelos sódicos. En los suelos salinos los aniones dominantes son los cloruros, sulfatos y
carbonatos; algunas veces también los nitratos. Las sales que más comúnmente se presentan
son las de sodio y también son frecuentes las de calcio y magnesio; no son excepcionales las
mezclas de diferentes sales y la presencia de minerales complejos. En el caso de suelos no
salinos, en general contienen principalmente sales de calcio. Existe una relación entre los
cationes presentes en la solución del suelo y los que de forma intercambiable están ligados a las
partículas de arcilla. En suelos normales, se tiene una predominancia del 80% o más del calcio
de los cationes intercambiables; los restantes cationes intercambiables de mayor importancia
son, generalmente, magnesio, potasio y sodio; el porcentaje en que este último se presenta, se
mantiene por debajo del 5% (a menudo incluso por debajo del 1%) del total de cationes. La
solución del suelo en los suelos salinos, además de ser mucho más concentrada, presenta
diferentes tipos de sales que en el caso de los no-salinos. Esto significa que los cationes
adsorbidos en la superficie de las partículas de arcilla lo están en proporciones diferentes.
La salinidad de los suelos varía ampliamente, tanto horizontal como verticalmente debido a
pequeñas diferencias en su composición, permeabilidad, desarrollo de plantas, entre otros.

EFECTO DE LA SALINIDAD EN EL SUELO Y CULTIVOS


Cuando las sales se acumulan en la zona radicular de los cultivos y la concentración es tal que
ocasiona pérdidas en la producción se tiene un problema de salinidad. El rendimiento de los
cultivos disminuye cuando el contenido de sales en la solución del suelo es tal que no permiten
que los cultivos extraigan suficiente agua de la zona radicular, provocando así un estado de
escasez de agua en las plantas. Si la extracción de agua por las raíces se reduce
considerablemente, las plantas disminuyen su crecimiento y llegan a presentar síntomas
similares a los provocados por una sequía. Estos síntomas varían con los estados fenológicos de
los cultivos, siendo más notable durante las primeras etapas del crecimiento. 33 Los efectos de
las altas concentraciones de sales en los cultivos provocan un retraso en su crecimiento
(achaparramiento con una variabilidad considerable en su tamaño) y diferentes decoloraciones.
Las tonalidades que se presentan bajo condiciones de alta salinidad son verde azuladas.
También, se observan manchones sin plantas, sin embargo, estas características no son
determinantes como indicadores de salinidad. La extensión y frecuencia de manchones
desnudos en muchas áreas, se pueden tomar como un indicador de concentración de sales.
Debido a que la mayoría de las plantas son más sensibles a la salinidad durante la germinación,
que en las últimas etapas de su desarrollo, los manchones son más bien indicadores de salinidad
alrededor de la semilla, durante su germinación, que del estado general de salinidad del perfil
del suelo. Frecuentemente, las prácticas de cultivo contribuyen a la acumulación de sales
alrededor de la semilla, con la consiguiente falla en su germinación. El vigor de las plantas
adyacentes a los manchones puede dar idea de la distribución de las sales en el suelo. 34 Las
plantas desarrolladas vigorosamente en zonas adyacentes a manchones exentos de vegetación,
sugieren una concentración local de sales, en tanto que la presencia de plantas achaparradas
en la misma posición, indica una distribución más general de la salinidad en el área. Si el
grado de salinidad no es lo suficientemente elevado como para producir ese tipo de
manchones, la característica principal en la apariencia del cultivo puede ser una marcada
irregularidad en su vigor vegetativo.
Existen muchas regiones en donde las plantas pueden desarrollar una clorosis intensa
debido a ciertas condiciones del suelo. Las causas de la clorosis no se reconocen
completamente, pero esta condición se debe con frecuencia a suelos calcáreos o, en algunos
casos, al uso de aguas de riego con un elevado contenido de bicarbonatos; la clorosis no
puede ser considerada como un síntoma definido de salinidad.
Algunas especies desarrollan áreas necróticas características, así como quemaduras en las
puntas y en los bordes de las hojas, cuando crecen en suelos salinos. Muchos frutales de
hueso -aguacate, toronja- y algunas de las variedades de algodón menos tolerantes de sales
pertenecen a esta categoría.
El enrollamiento de las hojas es una manifestación común de la deficiencia de humedad en
las plantas, pero estos síntomas pueden ser indicativos de salinidad cuando ocurren en
presencia de una humedad del suelo aparentemente adecuada; sin embargo, otros factores
que causan mal funcionamiento del sistema radicular, tales como enfermedades de la raíz y
mantos freáticos elevados, pueden producir síntomas foliares similares.
Por lo tanto, aun cuando la apariencia del cultivo pueda indicar condiciones de salinidad, un
diagnóstico seguro sobre la salinidad, requiere de evidencia adicional que se obtenga por
pruebas analíticas del suelo y de las plantas.
No todos los cultivos responden de igual manera a la salinidad, algunos producen rendimientos
aceptables a niveles altos de salinidad y otros son sensibles a niveles relativamente bajos. Esta
diferencia se debe a la mejor capacidad de adaptación osmótica que tiene algunos cultivos, lo
que les permite absorber, bajo condiciones de salinidad, una mayor cantidad del agua. Esta
capacidad de adaptación es muy útil y permite la selección de cultivos más tolerantes y capaces
de producir rendimientos económicamente aceptables, cuando no se puede mantener la
salinidad del suelo al nivel de tolerancia de las plantas que se cultivan. 36 La tolerancia de
algunos cultivos puede alcanzar valores entre 8 a 10 veces la tolerancia de otros. La amplitud
de esta tolerancia relativa, permite un mayor uso de las aguas de salinidad moderada y aumenta
el rango aceptable de las aguas salinas consideradas adecuadas para el riego.
En términos generales la concentración de sales en agua de riego, al pasar a formar parte de
la solución del suelo, después de los procesos de evapotranspiración, aumenta alrededor de
10 veces cuando el suelo está a capacidad de campo y 5 veces en el extracto de saturación.
Por lo que los contenidos permisibles de las sales en el agua de riego, son menores en
alrededor de 5 veces que en el extracto de saturación.
Se presentan problemas de toxicidad cuando ciertos elementos del suelo o del agua son
absorbidos por las plantas y acumulados en sus tejidos en concentraciones lo
suficientemente altas, como para provocar daños y reducir sus rendimientos.

LOS SUELOS ÁCIDOS


DEFINICIÓN:
Los suelos ácidos se refieren aquellos que contienen un pH de valor inferior a 5,5 durante la
mayor parte del año. Se generan por una pérdida de cationes básicos (Ca, Mg, K, y Na) y
una acumulación de cationes ácidos (Al e H). La acidez de los suelos limita el crecimiento
de las plantas debido a una combinación de factores que incluyen la toxicidad de aluminio,
magnesio e hidrogeno y la deficiencia de nutrientes esenciales, especialmente calcio,
magnesio, fosforo y molibdeno. Una gran parte de los suelos ácidos pertenecen a Acrisoles,
Alisoles, Podzoles y sub grupos Dístricos de otros suelos. Un caso extremo de un suelo
ácido es un suelo con ácido sulfato (Fluvisoles Tiónicos y Cambisoles Tiónicos). Existen
dos bandas principales de suelos ácidos:

 En la zona norte templada húmeda, cubierta principalmente por bosques de coníferas.


 En la zona tropical húmeda, cubierta por la sabana y selva tropical.

Los suelos ácidos sulfatados normalmente se dejan bajo la vegetación natural o para la
silvicultura de manglares. Si se manejan bien con agua pueden soportar cultivos de palma
de aceite y arroz. Otros cultivos presentes en suelos ácidos por el mundo se incluyen el
arroz, la yuca, el mango, el marañón, los cítricos, la piña, los caupís, los arándanos y ciertas
hierbas. Un enfoque integrado al manejo de los suelos ácidos comprende una estrategia
mediante un sistema variable de adición de cal, el uso de variedades tolerantes a la acidez,
el uso eficiente de fertilizantes, rotaciones de cultivo adecuadas y la diversificación de
cultivos. Los análisis del suelo se deben implementar cada dos a tres años para determinar
los requerimientos de limo en el campo. Asimismo, se requiere la evaluación de la
capacidad amortiguadora para averiguar la cantidad de limo requerida para neutralizar la
acidez del suelo al valor deseado. Los efectos negativos de la acidez del suelo se deben a
las propiedades físicas y químicas del suelo. Sin embargo, se puede parcialmente
compensar si se asegura un alto contenido de materia orgánica en el suelo.

CAUSAS:
• Precipitaciones: Los suelos ácidos se encuentran más frecuentemente en áreas
de alta precipitación. El exceso de lluvias lixivia base de catión de la tierra, el
aumento del porcentaje de Al3+ y H+ en relación con otros cationes. Además, el
agua de lluvia tiene un pH ligeramente ácido de 5,7, debido a una reacción con
CO2 en la atmósfera que forma ácido carbónico.
• El uso de fertilizantes: Los fertilizantes de amonio (NH4+) reaccionan en el
suelo en un proceso llamado nitrificación para formar nitrato (NO3−), y en el
proceso se produce liberación de iones H+ .
• Actividad de las raíces de las plantas: Las plantas absorben los nutrientes en
forma de iones(NO3−, NH4+, Ca2+, H2PO4−, etc.), y, a menudo, ocupan más
cationes que aniones. Sin embargo, las plantas deben mantener una carga neutra
en sus raíces. Con el fin de compensar el coste adicional positivo, se harán
disponibles iones H+ procedentes de la raíz. Algunas plantas también exudan
ácidos orgánicos en el suelo para acidificar la zona alrededor de sus raíces para
ayudar a solubilizar los nutrientes metálicos que son insolubles a pH neutro,
como el hierro (Fe).
• Meteorización de minerales: los minerales primarios y secundarios que
componen el suelo contienen Al. A medida que pasa el tiempo sobre estos
minerales, algunos componentes tales como Mg, Ca, y K, son absorbidos por las
plantas, otros tales como Si son lixiviados del suelo, pero debido a las
propiedades químicas, Fe y Al permanecen en el perfil del suelo. Suelos
altamente meteorizados a menudo se caracterizan por tener altas concentraciones
de óxidos de Fe y Al.
• Lluvia ácida: Generadas por variadas razones atmosféricas y medioambientales,
principalmente la contaminación, las emisiones por quema de combustibles fósiles,
el efecto invernadero y el calentamiento global, producen lluvias ácidas ricas en
amoniaco, nitrógeno y dióxido de azufre, que tienen un efecto acidificante sobre los
suelos. Cuando el agua atmosférica reacciona con compuestos de azufre y
nitrógeno que resultan de los procesos industriales, el resultado puede ser la
formación de ácido sulfúrico y nítrico en el agua de lluvia. Sin embargo, la
cantidad de acidez que se deposita en el agua de lluvia es mucho menos, en
promedio, que la creada a través de las actividades agrícolas.
• Desechos de minas: Condiciones extremadamente ácidas se pueden formar en
suelos cerca de desechos de minas debido a la oxidación de la pirita.
• La descomposición de la materia orgánica por microorganismos libera CO2
que, al mezclarlos con agua en el suelo forma ácido carbónico débil (H2CO3).
Por la cual de modo descontrolado puede producir niveles indeseables de gases
tóxicos, altamente nocivos para el suelo, y por ende para los cultivos.
• Lavados, en virtud de que son hecho con productos químicos desinfectantes,
esto genera un desgaste y la eliminación de muchos macro nutrientes y micro
nutrientes en el suelo, reduciendo mucho los niveles de hidrógeno, lo que
intensifica dramáticamente los niveles de acidez.
• Procesos de nitrificación, lo que equivale a un incremento en los niveles de
nitrógeno, principalmente proveniente de los fertilizantes químicos, los cuales
son ricos en amonios de nitrógeno.
• Liberación de hidrógeno, desde las raíces de las plantas, proceso dado por las
condiciones medioambientales y los niveles de nutrientes en el suelo.
• Altos niveles de humedad.
• Presencia de sulfuros, principalmente dada por la presencia de minería en las
adyacencias de los cultivos.

CARACTERÍSTICAS DE CADA SUELO DEPENDIENDO DE SU GRADO DE PH:


EFECTOS DE LA ACIDIFICACIÓN:
• Una disminución muy alta de la disponibilidad a los nutrientes más
importantes, como fósforo, magnesio y calcio, para el aprovechamiento óptimo
de las plantas, que garanticen su desarrollo de manera satisfactoria.
• Alto riesgo de darse niveles de toxicidad en metales como el aluminio, el
manganeso y otros, que en suelos ácidos adquieren gran movilidad. Los efectos
nocivos del aluminio están científicamente comprobados, y produce en las plantas
una disminución en el crecimiento y longitud, éste se da de dos maneras:
impidiendo los niveles naturales tanto de crecimiento celular, así como de la
división celular. El manganeso por su parte, produce daños visibles en las zonas
aéreas y superiores de las plantas, lo cual se evidencia en la forma de manchas
necróticas, presentes en el tallo y en las hojas, las cuales también lucen arrugadas.
• En la medida en que se da una franca disminución del pH, el suelo pierde la
capacidad de neutralizar de modo natural el efecto de los ácidos, llegando a
ser estéril, por lo tanto improductivo para cualquier tipo de cultivo.
• Cuando se da una reducción muy alta en el pH, por debajo de 4 en la tabla, el
efecto en los cultivos es que puede observarse, una disminución en el crecimiento
de las plantas, luciendo como atrofiadas. Esto ocurre debido a una merma en la
biomasa, que favorece la proliferación de diversidad microbiana y bacteriana, la
cual es altamente beneficiosa para las plantas, ya que reciclan los residuos orgánicos
transformándolos en nutrientes, vitales en el crecimiento vegetal. De esta forma la
estructura del suelo se debilita, además que la población microbiana favorece
también los procesos de aireación interna del suelo, así como la circulación hídrica,
generando como consecuencia costras en la superficie.

SUELOS SÓDICOS

Los suelos sódicos contienen alta cantidad de Sodio intercambiable y bajo nivel de sales
solubles. El exceso de Sodio intercambiable tiene efecto adverso sobre el crecimiento de plantas
y estructura del suelo. Su resultado se traduce en reducción en los rendimientos de cultivos.

En los suelos sódicos, las partículas de arcilla tienden a separarse. Este proceso de disociación
técnicamente se denomina dispersión. Las fuerzas que mantienen unidas a las partículas de
arcilla se interrumpen por los iones de Sodio.
Cuánto más pequeño es el radio hidratado, y cuánto mayor la valencia de un catión, mayor es su
poder de flocular el suelo. El calcio tiene un efecto floculante, mientras que el sodio dispersa el
suelo. El calcio es más efectivo que el sodio porque es bivalente y tiene un menor radio
hidratado. En presencia de sodio, los agregados del suelo se rompen.
Las partículas de arcilla dispersas se mueven por la estructura del suelo bloqueando sus poros.
Los resultados son que la infiltración del agua a través del suelo así como su conductividad
hidráulica, se reducen (la conductividad hidráulica es una medida de la movilidad del agua por el
suelo). Por lo tanto, el suelo puede anegarse y / o inundarse cuando se moja por deficiencia del
proceso natural de filtración.

Los suelos sódicos tienden a hincharse cuando se mojan, luego se endurecen y cuartean cuando
están secos. El suelo sódico una vez seco normalmente desarrolla y presenta una costra dura,
seca, cuarteada y agrietada en su superficie.

El daño a la estructura del suelo reduce la disponibilidad de oxígeno y capacidad de oxigenación


en la zona radicular limitando el crecimiento de las plantas. El suelo, ahora dura costra y en
muchos casos terrones de tierra, restringe e impide el normal crecimiento de las raíces
impidiendo el desarrollo y desenvolvimiento natural de la semilla.
Los suelos sódicos son susceptibles a erosión. Esta genera pérdida de suelo y nutrientes. La
escorrentía contiene nutrientes y pesticidas que son adsorbidos por las partículas de arcilla. Al no
ser absorbidos adecuadamente, pueden llegar a fuentes de agua potable contaminándolas (daño
ecosistema local).

CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS SODICOS:

• Mala estructura
• Reducción de la permeabilidad
• Reducción de la aireación
• PSI mayor de 5%
• pH mayor al 8.5
• Formación de costra

EFECTOS DEL SODIO:

• Reducción o pérdida de la estructura del suelo.


• Disminución de infiltración y drenaje del suelo.
• Dispersión de la materia orgánica.
• Raíces negras y/o deterioradas
• Quemaduras en las puntas de las hojas
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO
MAYOR

I. ASPECTOS CONCEPTUALES

 La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud


natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.
 La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un sistema
eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo
su uso y manejo más apropiado. Esta labor, que traduce el lenguaje puramente científico del
estudio de suelos a un lenguaje de orden práctico, se denomina “interpretación”. Las
interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se
puede esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y
manejo establecidas.
 Las características edáficas consideradas en el presente reglamento de Clasificación de
Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: pendiente, profundidad
efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, pH,
erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial.
 Las características climáticas consideradas en la Clasificación de Tierras según su
Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitación, temperatura, evapotranspiración,
todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida
(Holdridge).
 Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su uso
sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un sistema de manejo
establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la no degradación del suelo,
por procesos tales como de erosión, salinización, hidromorfismo u otros.

II. CATEGORÍAS
 El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está conformado
por tres (03) categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase de Capacidad de
Uso Mayor, Subclase de Capacidad de Uso Mayor.

1. GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR


Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las tierras de acuerdo a
su máxima vocación de uso, es decir a tierras que presentan características y cualidades
similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible, de cultivos en limpio,
cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son
consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso mayor es determinado
mediante el uso de las claves de las zonas de vida. En los párrafos siguientes, se define los
cinco grupos de CUM establecido por el presente reglamento.
a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para
la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas
y continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también
pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos,
producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
Imagen 1. Cultivos en limpio
b) Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y
continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos
permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras,
también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos,
producción forestal, protección en concordancia a las políticas e interés social del
Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

Imagen 2. Cultivos permanentes

c) Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)


Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de
pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su
condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción
forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés
social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

Imagen 3. Cultivo de pastos

d) Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)


Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción
de especies forestales maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la
producción forestal no maderable o protección cuando así convenga, en concordancia
a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del
uso sostenible.
Imagen 4. Tierra apta para producción forestal

e) Tierras de Protección (Símbolo X)


Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o
impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que
estas tierras sean declaradas de protección. En este grupo se incluyen, los escenarios
glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas
mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas,
cuerpos de agua (lagunas) y otros no diferenciados, las que según su importancia
económica pueden ser destinadas para producción minera, energética, fósiles,
hidroenergía, vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo,
científico y otros que contribuyen al beneficio del Estado, social y privado.
Imagen 5. Tierras de protección

2. CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras. Reúne a


unidades de suelos tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo. Un grupo de
Capacidad de Uso Mayor (CUM) reúne numerosas clases de suelos que presentan una misma
aptitud o vocación de uso general, pero, que no tienen una misma calidad agrológica ni las
mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de prácticas de manejo específicas de diferente
grado de intensidad.
La calidad Agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas,
relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas, dominantes y representa el
resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencias de ellas bajo
un definido conjunto de prácticas de manejo. De esta forma, se han establecido tres clases de
calidad agrológica: alta, media y baja. La clase de Calidad Alta comprende las tierras de mayor
potencialidad y que requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos de menor
intensidad, la clase de Calidad Baja reúnen a las tierras de menor potencialidad dentro de cada
grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y conservación de suelos
para la obtención de una producción económica y continuada. La clase de Calidad Media
corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos. A continuación, se define las clases de capacidad de Uso Mayor
establecidas para cada uno de los Grupos de CUM.
a. Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A)
 Se establece las siguientes clases: A1, A2 y A3. La Calidad Agrológica disminuye
progresivamente de la Clase A1 a la A3, y ocurre lo inverso con las limitaciones,
incrementándose estas de la A1 a la A3.

a.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1): Agrupa a las tierras de la más alta calidad, con
ninguna o muy ligeras limitaciones que restrinjan su uso intensivo y continuado, las que por sus
excelentes características y cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio
cuadro de cultivos, requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para
mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro.

Imagen 6. Tierra de alta calidad


a.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo A2): Agrupa a tierras de moderada calidad para la
producción de cultivos en limpio con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de
relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren
de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y
mantener una
productividad
sostenible.
Imagen 7. Tierra de calidad media
a.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3): Agrupa a tierras de baja calidad, con fuertes
limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen significativamente el cuadro
de cultivos y la capacidad productiva. Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales,
de manejo y conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una productividad
sostenible.

Imagen 8. Tierra de
baja calidad

b. Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)


 Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del suelo disminuye
progresivamente de la clase C1 a la C3.

b.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1): Agrupa a tierras con la más alta calidad de suelo de
este grupo, con
ligeras
limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes, frutales
principalmente. Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas para
evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible.

Imagen 9. Calidad agrologica alta


b.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo C2): Agrupa tierras de calidad media, con limitaciones
más intensas que la clase anterior de orden climático, edáfico o de relieve que restringen el
cuadro de cultivos permanentes. Las condiciones edáficas de estas tierras requieren de prácticas
moderadas de conservación y mejoramiento a fin de evitar el deterioro de los suelos y mantener
una

producción sostenible.
Imagen 10. Calidad agrologica media
b.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3): Agrupa tierras de baja calidad, con limitaciones
fuertes o severas de orden climático, edáfico o de relieve para la fijación de cultivos permanentes
y, por tanto, requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de
suelos a fin de evitar el deterioro de este recurso y mantener una producción sostenible.

Imagen 11. Calidad


agrologica baja
c. Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)
 Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. La calidad agrológica de
estas tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3.

c.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1): Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de
este grupo, con ciertas deficiencias o limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y
cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas
sencillas de manejo de suelos y manejo de pastos para evitar el deterioro del suelo.
Imagen 12. Calidad
agrologica alta
c.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo P2): Agrupa tierras de calidad agrológica media en este
grupo, con limitaciones y deficiencias más intensas que la clase anterior para el crecimiento de
pasturas naturales y cultivadas, que permiten el desarrollo sostenible de una ganadería.
Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el
deterioro del suelo y
mantener una
producción
sostenible.

Imagen 13. Calidad agrologica media


c.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3): Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este
grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y
cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una determinada ganadería. Requieren de la
aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería
sostenible, evitando el deterioro
del suelo.

Imagen 14. Calidad agrologica baja


d. Clases de Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)
 Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3. La Calidad Agrológica de estas
tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3.

d.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1): Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de
este grupo, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción
de especies forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de
suelos y de bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo.

Imagen 15. Calidad agrologica alta


d.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo F2): Agrupa tierras de calidad agrológica media, con
restricciones o deficiencias más acentuadas de orden climático, edáfico o de relieve que la clase
anterior para la producción de especies forestales maderables. Requiere de prácticas moderadas
de manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible, sin
deterioro del suelo.

Imagen 16. Calidad agrologica media


d.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3): Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con
fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción forestal de
especies maderables. Requiere de prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y
bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del recurso suelo.

Imagen 17. Calidad


agrologica baja
e. Clases de Tierras de Protección (Símbolo X)
 Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan
severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de
cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni producción forestal.

e.1 Subclase Xs: Incluye a las Áreas Misceláneas constituidas por las playas marinas y que
muestran limitaciones por suelo (textura gruesa)

Imagen 18. Playas


marinas
e.2 Subclase Xsl: Se encuentra sobre una planicie marina cubierta de arena eólica e incluye a los
suelos Arequipa, de relieve plano ha ligeramente inclinado con pendientes menores de 4%, y
Arenal, de relieve plano a moderadamente inclinado con pendientes menores de 8%. Presenta
limitaciones por suelo (profundidad efectiva y reacción muy básica), salinidad y sodicidad. En el
mapa de capacidad de uso mayor de tierras se representa como consociación y en asociación con
la subclase Xswl.
3. SUBCLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

 Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras, establecida


en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el
uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de
limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la
deficiencia o condiciones más relevantes como causal de la limitación del uso de las tierras.
 En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que
caracterizan a las subclases de capacidad:
 Limitación por suelo, Limitación de sales, Limitación por topografía-riesgo de erosión,
Limitación por drenaje, Limitación por riesgo de inundación, Limitación por clima.
 En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la subclase
de capacidad: Uso Temporal, Terraceo o andenería, Riego permanente o suplementario.

LIMITACIONES:
 a. Limitación por Suelo (Símbolo “s”): El factor suelo representa uno de los componentes
fundamentales en el juzgamiento y calificación de las tierras; de ahí, la gran importancia de
los estudios de suelos, en ellos se identifica, describe, separa y clasifican los cuerpos edáficos
de acuerdo a sus características. Sobre estas agrupaciones se determinan los Grupos de
Capacidad de Uso. Las limitaciones por este factor están referidas a las características
intrínsecas del perfil edáfico de la unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura
dominante, presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las
condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión. El suelo es uno de los componentes
principales de la tierra que cumple funciones principales tanto de sostenimiento de las plantas
como de fuente de nutrientes para el desarrollo de las mismas. La limitación por suelo esta
dada por la deficiencia de alguna de las características mencionadas, lo cual incide en el
crecimiento y desarrollo de las plantas, así como en su capacidad productiva.

Imagen 19. Limitación por


suelo

 b. Limitación por Sales (Símbolo “l”): Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento
de las plantas es un componente del factor edáfico, en la interpretación esta es tratada
separadamente por constituir una característica específica de naturaleza química cuya
identificación en la clasificación de las tierras, especialmente en la región árida de la costa,
tiene
notable

importancia en el uso, manejo y conservación de los suelos.

Imagen 20. Limitación por sales


 c. Limitación por Topografía- riesgo de Erosión (Símbolo “e”): La longitud, forma y sobre
todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando la distribución de las
aguas de escorrentía, es decir, determinan el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente,
los grados más convenientes son determinados considerando especialmente la susceptibilidad
de los suelos a la erosión. Normalmente, se considera como pendientes adecuadas aquellas de
relieve suave, en un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.
Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno, de gran interés desde el
punto de vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes moderadas pero de superficie
desigual o muy variadas deben ser consideradas como factores influyentes en los costos de
nivelación y del probable efecto de ésta sobre la fertilidad y las características físicas al
eliminar las capas edáficas de gran valor agrícola.

Imagen 21. Suelo erosionado


 d. Limitación por Drenaje (Símbolo “w”): Esta limitación está íntimamente relacionada con
el exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas, de permeabilidad
del suelo, la naturaleza del substratum y la profundidad del nivel freático. Las condiciones de
drenaje son de gran importancia porque influyen considerablemente en la fertilidad, la
productividad de los suelos, en los costos de producción y en la fijación y desarrollo de los
cultivos. El cultivo de arroz representa una excepción, así como ciertas especies de
palmáceas de hábitat hidrofítico en la región amazónica (aguaje).
Imagen 22. Exceso de agua

 e. Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”): Este es un aspecto que
podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero, por constituir una particularidad de
ciertas regiones del país como son las inundaciones estaciónales en la región amazónica y en
los valles costeros, y que comprometen la fijación de cultivos, se ha diferenciarlo del
problema de drenaje. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de
frecuencia, amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la integridad física
de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de
especies a cultivarse.
 f. Limitación por Clima (Símbolo “c”): Este factor está íntimamente relacionado con las
características particulares de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de
heladas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y
fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son características que
comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse. Esta limitación es común en
las tierras con potencial para Cultivos en Limpio ubicadas en el piso Montano y en las tierras
con aptitud para Pastos en los pisos altitudinales Subalpino y Alpino (zona de páramo y
tundra, respectivamente), por lo que en ambas situaciones siempre llevará el símbolo “c”
además de otras limitaciones que pudieran tener.

Imagen 22. Limitación por clima


CONDICIONES ESPECIALES:
 g. Uso Temporal (Símbolo “t”): Referida al uso temporal de los pastos debido a las
limitaciones en su crecimiento y desarrollo por efecto de la escasa humedad presente en el
suelo (baja precipitación).

Imagen 23. Terreno de uso temporal


 h. Presencia de Terraceo – Andenería (Símbolo “a”). Está referida a las modificaciones
realizadas por el hombre, en pendientes pronunciadas construyendo terrazas (andenes), lo
cual reduce la
limitación por
erosión del
suelo y cambia el
potencial
original de la
tierra.
Imagen 23. Terreno modificado por el hombre

 i. Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”): Referida a la necesidad de la aplicación


de riego para el crecimiento y desarrollo del cultivo, debido a las condiciones climáticas
áridas.

Imagen 23. Riego permanente

BIBLIOGRAFIA:

 https://es.slideshare.net/yeinyvega/ordenes-de-suelos
 https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_051546.pdf
 https://sites.google.com/site/cienciadelsueloutmach/LA-GNESIS-DE-LOS-SUELOS/los-
ordenes-en-la-taxonomia-de-suelos-del-usda
 https://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/publicaciones-
nayarit/FOLLETOS%20Y%20MANUALES/FOLLETOS%20IMTA%202009/folle to
%206%20salinidaddelsuelo.pdf
 https://www.waterlog.info/esp/salino.pdf
 http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/01/04/81822
 http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR33853.pdf
 http://www.fao.org/soils-portal/soil-management/manejo-de-suelos-
problematicos/suelos-acidos/es/
 https://www.smart-fertilizer.com/es/articles/sodic-soils

También podría gustarte