Está en la página 1de 14

TAREA 2 PROPIEDADES FÍSICAS.

EDAFOLOGIA Y FERTILIDAD

PRESENTADO POR:
MAURICIO RODRÍGUEZ RAMÍREZ
SINDY JOHANNA CAMPO
DIEGO FERNANDO POMBO
MARTHA LUCIA MOPAN

GRUPO:
201612_25

PRESENTADO A:
FRANCISCO JOSE JOSE MONTEALEGRE TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


PROGRAMA DE AGRONOMÍA
SEPTIEMBRE DE 2021
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo afianzar los conceptos básicos


relacionados con las propiedades físicas y químicas del suelo pertinentes en el manejo
de un sistema de cultivo.
El suelo es un recurso natural no renovable compuesto por sustancias sólidas
(materia orgánica, organismos y minerales), agua y aire. La proporción en la que se
encuentren estos componentes le confiere al suelo propiedades físicas, químicas y
biológicas propias. La productividad de un suelo no sólo depende de los contenidos
nutrimentales sino también de las características físicas del mismo, ya que como es
bien conocido, el desarrollo de la parte aérea dependerá del desarrollo de la raíz
DESARROLLO

1. Listado de condiciones ambientales del terreno a consultar.

Condición ambiental parámetro


Altitud promedio de los sistemas de 2200 a 3000 msnm (Corponariño. 2007)
cultivo
Temperatura promedio anual 12,8 ºC (IDEAM. S.F.)
Precipitación promedio anual 796 mm (IDEAM. S.F.)
Evapotranspiración promedio anual 985,5 mm (IDEAM. 1981-2010)
Brillo solar < 700 horas/año (Corponariño. 2007)
Alta -50% aproximadamente- (Corponariño.
Nubosidad
2007)
Entre 4,0 y 4,5 kWh/m2 (Ministerio de Minas
Radiación solar y Energía, Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo territorial; IDEAM. 2005 )
Nivel freático 3.00 m (Soligec.2015)

• Vulcanitas: cubren el 75% de la plancha


geológica.
• Rocas porfiríticas o lavas: se encuentran
en medio de materiales volcánicos de
Material parental del suelo poco diámetro y que fluyen con facilidad.
• Depósitos coluviales y aluviales: gravas,
arenas, limos y arcillas en procesos de
formación.
(Soligec.2015).

“consultar y describir cada uno los principales órdenes taxonómicos del


suelo” en la región y la importancia que tiene para la producción agrícola.
Los suelos de Colombia son diversos y frágiles, cuenta con 11 de los 12 órdenes
de suelos existentes en el mundo a excepción de los gelisoles. Se destacan los suelos
incipientes, poco evolucionados con un 58.11 % correspondientes a los órdenes
entisoles e inceptisoles (IGAC, 2012).
Igualmente, tienen una representación considerable del 28.79% los suelos muy
evolucionados, pocos fértiles como los ultisoles y los oxisoles. Los mejores suelos
agrícolas (andisoles y molisoles) apenas cubren 8.5 millones de hectáreas, equivalente
al 7.5% del territorio nacional. De otro lado, no existen suelos de la clase agrológica 1
en Colombia y los de clase 2, 3 y 4 cubren un área de 17.073.144 hectáreas
equivalentes al 15 % del territorio continental (IGAC, 2012).
Figura 1
Órdenes de la Soil Taxonomy y sus principales características.

ORDEN CONDICIONES PRINCIPALES


Suelo permanentemente helados
Gelisol
Suelos con alto contenido de materia orgánica (20-30 %) en los
Histosol
primeros 80 cm.
Suelos ácidos de clima húmedo con procesos de iluviación de
Espodosol
materia orgánica con Fe y Al.
Suelos obscuros y desarrollados a partir de materiales volcánicos
Andisol
y otros ricos en materiales amorfos.
Suelos extremadamente intemperizados y ácidos, ricos en óxidos
Oxisol de Fe y Al, pobres en bases, escasa cantidad de minerales alterables.
Son característicos de regiones tropicales y subtropicales muy lluviosas.
Suelos muy fértiles, con alto contenido de arcillas expandibles que
Vertisol
forman grietas que se abren y cierran con cambios de humedad.
Suelos típicos de zonas áridas, con limitada disponibilidad de agua
Aridisol
en todo el año.
Suelos subtropicales y tropicales muy evolucionados y pobres en
Ultisol bases, con iluviación de arcillas. Últimas etapas de meteorización y
evolución.
Suelos ricos en materia orgánica y altamente productivos. Se
Molisol encuentran en estepas o praderas de Europa, Asia, Norteamérica y
Sudamérica.
Suelos con marcados procesos de translocación de minerales
Alfisol arcillosos (iluviación de arcilla), sin pérdida de bases (sodio, potasio,
calcio o magnesio).
Suelos jóvenes con un desarrollo incipiente. Presentan agua
Inceptisol disponible para las plantas por más de medio año o por más de tres
meses consecutivos durante la estación seca.
Son los suelos más jóvenes de esta clasificación, principalmente
Entisol
de composición mineral.
Nota: En la figura 1 se describen las características principales de los 12
órdenes. (Modificado de Porta et al., 2003)
Tipos de suelos predominantes en el departamento de Nariño:
Andisoles: están formados a partir de cenizas volcánicas como material
parental, de texturas generalmente francas, de moderada a alta, que rápidamente
acumula materia orgánica y complejo aluminio- humus, que ocasionan la adsorción de
fosforo. Jaramillo, D.F. (2002).
Histosoles: son suelos desarrollados a partir de la acumulación de materiales
orgánicos, en zonas donde las condiciones climáticas no son favorables para su
descomposición y mineralización. Jaramillo, D.F. (2002).
Inceptisoles: son suelos jóvenes y con características variadas; la principal
diferencia, es que son menos evolucionados, es decir, son suelos en estado iniciales de
desarrollo de perfil de suelo. Jaramillo, D.F. (2002)
2. Consultar el significado de los siguientes términos del suelo con las
respectivas unidades y/o fórmulas de cálculo según el caso:
Humedad gravimétrica y humedad volumétrica:
El estado hídrico del suelo puede ser expresado de dos maneras:
Por unidad de masa de suelo: Conocido como Humedad Gravimétrica (W) Es la
relación entre la masa de la fracción líquida y la masa de la fracción sólida.
W = Ma / Ms (gr / gr; tn / tn)
Dónde: Ma es masa de agua y Ms es masa de suelo.
Generalmente se expresa en porcentaje W% = (Ma / Ms) x 100
Indica por ejemplo que un suelo con 20% de humedad contiene 20 gr de agua en
100 gr de suelo.
Por unidad de volumen de suelo: Conocido como Humedad Volumétrica (θ
TITA). Es la relación entre el volumen de la fracción líquida (Va) y el volumen de la
muestra (Vs).
θ = Va / Vs (cm3 / cm3; m3 / m3)
También puede ser expresada en porcentaje si se multiplica por 100. Indica por
ejemplo que un suelo con una humedad volumétrica del 20% contiene 0,2 cm3 de agua
en 1 cm3 de suelo.
Textura
La textura del suelo se refiere a la proporción de componentes inorgánicos de
diferentes formas y tamaños como arena, limo y arcilla. La textura es una propiedad
importante ya que influye como factor de fertilidad y en la habilidad de retener agua,
aireación, drenaje, contenido de materia orgánica y otras propiedades.
El triángulo de textura de suelos según la FAO se usa como una herramienta
para clasificar la textura. Partículas del suelo que superan tamaño de 2.0mm se
definen como piedra y grava y también se incluyen en la clase de textura. Por ejemplo,
un suelo arenoso con 20% de grava se clasifica como franco arenoso con presencia de
gravas. Cuando predominan componentes orgánicos se forman suelos orgánicos en
vez de minerales
Figura 1.
Triangulo Textural

Nota: triangulo textural (FAO 2021)


Densidad aparente
La densidad aparente se define como la masa de suelo por unidad de volumen
(g. cm-3 o t. m3). Describe la compactación del suelo, representando la relación entre
sólidos y espacio poroso (Keller & Håkansson, 2010). Es una forma de evaluar la
resistencia del suelo a la elongación de las raíces. También se usa para convertir datos
expresados en concentraciones a masa o volumen, cálculos muy utilizados en fertilidad
y fertilización de cultivos extensivos. La densidad aparente varía con la textura del suelo
y el contenido de materia orgánica; puede variar estacionalmente por efecto de
labranzas y con la humedad del suelo sobre todo en los suelos con arcillas
expandentes (Taboada & Álvarez, 2008).
Densidad real
La densidad real del suelo es la relación que existe entre el peso de éste, en
seco (Pss) y el volumen real o sea el volumen de sus partículas (Vp). Usualmente se
expresa en g /cm3 (Foth, 1897).
Dr = Pss /Vp (g/cm3)
Figura 2
Tipos de densidad del suelo

Nota: El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad real
(densidad media de sus partículas sólidas) y la densidad aparente (teniendo en cuenta
el número de poros). (densidadesporosidad.blogspot 2017)
Porosidad total
La porosidad total se refiere a todo el espacio que no está ocupado por
fracciones sólida, mineral u orgánica; diferentemente si éste está ocupado por agua o
por aire en el momento del muestreo. De esta forma la porosidad total es referida en la
siguiente ecuación y tabla de clasificación.

Pt = 1- (da/dr) o Pt = 〔1- (da/ dr) 〕x100

Donde:
Pt = Porosidad total
da = densidad aparente
dr = densidad real
Velocidad de infiltración
La tasa o velocidad de infiltración es la velocidad con la que el agua penetra en
el suelo a través de su superficie. Normalmente la expresamos en mm/h y su valor
máximo coincide con la conductividad hidráulica del suelo saturado
La velocidad de infiltración o tasa de penetración del agua en el suelo es un
factor determinante del tiempo de riego, el que se puede definir como el número de
horas o minutos en que el agua debe escurrir sobre el suelo para que penetre y moje la
zona de rafees de los frutales. La velocidad de infiltración varía considerablemente
según el tipo de suelo (textura). Es así como los suelos pesados (arcillosos) presentan
una baja velocidad de penetración de agua en comparación con los suelos livianos
(arenosos), que tienen una alta velocidad de infiltración. Esto hace que los suelos
arcillosos se deban regar durante más tiempo que los arenosos para mojar a una
misma profundidad de suelo.
Figura 3
Tasa o velocidad de infiltración

Nota: Tasas de infiltración según estado del suelo. (prosap.gov.ar)


Conductividad hidráulica
Se refiere a la cantidad de agua que se desplaza por medio de un suelo, en un
tiempo determinado. Sus unidades pueden ser expresadas como unidad de longitud
sobre unidad de tiempo, dependiendo de las mediciones que se realicen (si es en
campo o laboratorio) o de las variables que se utilicen para cálculos convencionales.
“La conductividad hidráulica constituye un parámetro fundamental en el estudio de un
suelo, ya que permite dar una idea del movimiento que realiza el agua a través de éste,
es decir, que a partir de dicha medida se puede estimar la rapidez en que el fluido
atraviesa el medio poroso”.
Tipos de estructura
Según INTA/ FAO (2001), describe las diferentes formas de la estructura:
➢ Laminar: Los agregados del suelo se disponen en forma de lámina
horizontal (en suelos vírgenes y subsuelo).
➢ Prismático: Se orientan verticalmente en forma de columnas, los
cuales son más comunes en los horizontes inferiores de las regiones áridas y
semiáridas.
➢ Cuboides: Los agregados se arreglan en forma de cubo o de
bloques rectangulares. Casi todos se encuentran en los horizontes inferiores.
➢ Granular: Los agregados son redondeados, sueltos y fácilmente
separables. Es la estructura más común de las capas superficiales y ricas en
materia orgánica.
Pendiente del terreno
La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno.
El concepto de pendiente en sí, es la relación que existe entre el desnivel (ΔY) y
la distancia en horizontal (ΔX) que debemos recorrer. Se expresa normalmente en % o
en grados.
Su aplicación al terreno se basa en el control del desnivel existente en una ladera
(Y) mediante las cotas, y su variación en el espacio
Figura 4
Pendiente

Nota: grado de pendiente y su fórmula. (Ibañez Asensio, S., Gisbert Blanquer, J.


M., & Moreno Ramón, H. (2011)
2. De acuerdo con la información de la granulometría de los 20 cm de
profundidad presentada en la tabla 1 (ver anexo 1 en la carpeta del entorno
de aprendizaje de esta tarea 2) y mediante el uso de la herramienta
“triángulo de texturas” se debe realizar el ejercicio para hallar la clase
textural.
Arenas (%) 45, Limos (%) 40, Arcillas (%) 15

Máximos

Franco Máximo máximo máximo


Arena Limo Arcilla

52 % 50% 27%

Conociendo el porcentaje de las partículas que conforman en el tipo de suelo dado, y


utilizando la metodología del cuadro textural, se definió que la textura del suelo dado es
Franco en este caso estamos hablando de un suelo medio o mixto, compuesto
por arena, limo y arcilla en equilibrio o proporciones óptimas o cercanas, no es
demasiado arcilloso y ni muy arenoso y con una gran productividad agrícola.
Estos suelos cuentan con un equilibrio entre todas las fracciones de arena, limo y
arcilla. Por consiguiente, su textura es suelta por la arena, su fertilidad por los limos y
adecuada retención de humedad.
Se pueden identificar o visualizar en seco por poseer una estructura por lo general
granular y consistencia blanda. En húmedo al formar una cinta de 2,5 cm de largo, al
frotar entre los dedos la sensación es ni suave ni áspero, percibiendo que hay un
contenido equilibrado de fracciones.
CONCLUSIONES

➢ Con el desarrollo de este documento se pudo apreciar el estudio de suelo


realizado al municipio de Ipiales Nariño, el cual nos arrojó datos reales, los
cuales nos brinda conocimiento en el momento de determinar la calidad de suelo
que posee y su importancia en la zona.
➢ Se puede concluir que, al conocer su composición física como su estructura
química, podemos determinar qué tan viable puede ser el terreno en el momento
de implementar dicha siembra.
Bibliografía

➢ Castillo Cerna, C. M. (2005). Selección y calibración de indicadores


locales y técnico para evaluar la degradación de los suelos laderas, en la
microcuenca Cuscamá El Tuma-La Dalia, Matagalpa, 2005 (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional Agraria, UNA). Recuperado de:
https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnp35c352.pdf

➢ FAO. (2021) Portal de Suelos de la FAO. Recuperado de:


http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-
fisicas/es/

➢ Ibañez Asensio, S., Gisbert Blanquer, J. M., & Moreno Ramón, H.


(2011). La pendiente del terreno. Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10776/La%20pendiente%20del%20t
erreno.pdf

➢ Ibañez Asensio, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. M.


(2010). Características del infiltrómetro de doble anillo. Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7840/AD%20Infiltrometro.pdf

➢ INTAGRI. 2017. Clasificación del Suelo: WRB y Soil Taxonomy.


Serie Suelos. Núm. 28. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.
Recuperado de: https://www.intagri.com/articulos/suelos/clasificacion-del-suelo-
WRB-y-soil-taxonomy

➢ Intragri (s.f) Funciones del Calcio (Ca) en la Nutrición de los


Cultivos. Recuperado de: https://www.intagri.com/articulos/nutricion-
vegetal/funciones-del-calcio-en-la-nutricion-de-los-cultivos

➢ Jaramillo, D. F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo.


Documento de trabajo. Capítulo 1, páginas 11-80; Capítulo 2 paginas 81-89.
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado
de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70085
➢ Pellegrini A (2017) Apunte de edafología. Recuperado de:
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/42831/mod_resource/content/1/
TEMA%203%20-%20TEXTURA%20Y%20COLOR.pdf

➢ Porta, J.; López-Acevedo, M.; Roquero, C. 2003. Edafología para la


agricultura y el medio ambiente. 3ª Edición. Ed. Mundi-prensa. Madrid. 960 p.
Recuperado de:
https://catoute.unileon.es/discovery/fulldisplay/alma991008769488805772/34BU
C_ULE:VU1

➢ Sánchez Blandón, Y. A. (2019). Determinación de la conductividad


hidráulica para diversas muestras de suelo caolinítico no saturado con adición de
diatomeas por medio del infiltrómetro minidisco. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23890/1/tg%20firma4.pdf

➢ SIAC (s.f). Suelos en Colombia. Recuperado de:


http://www.siac.gov.co/sueloscolombia

➢ Universidad nacional de Córdoba (s.f). Determinación del contenido


hídrico del suelo. Recuperado de:
https://www.tecnoriegovalley.com.ar/uploads/fca-unc-determinacion-del-
contenido-hidrico-del-suelo-2983.pdf
➢ Atlas de radiación solar de Colombia. Recuperado de
https://biblioteca.minminas.gov.co/pdf/Atlas%20de%20radiaci%C3%B3n%20sola
r%20Colombia.pdf

➢ Corponariño. (2007). Tomo II características biofísicas de los


páramos de Nariño. Recuperado de
http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/tomo02caracteri
sticasbiofisicas.pdf

➢ IDEAM. (S.F.). Características climatológicas de ciudades


principales y municipios turísticos. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Caracter%C3%ADsticas+de+
Ciudades+Principales+y+Municipios+Tur%C3%ADsticos.pdf/c3ca90c8-1072-
434a-a235-91baee8c73fc

También podría gustarte