Está en la página 1de 10

Unidad X: Los demás atributos de la personalidad.

Atributos de la personalidad: Desde que la persona nace tiene estos atributos que son inherentes
a ella, estos son “Una serie de cualidades o circunstancias que hacen a la esencia de su
personalidad y que la determinan en su individualidad” y ellos son:
a) El nombre.
b) El domicilio.
c) La capacidad.
d) El estado civil.
e) Los derechos personalísimos.
f) Patrimonio (Lo suma la doctrina).

Los atributos tienen como objeto la individualización de las personas, su posible relación y la
defensa de su patrimonio. Los caracteres de estos atributos son:
(i) Necesarios: Ello quiere decir que p/ ser persona si o si se deben tener, dado que no
puede concebirse persona sin ellos, dado que determinan su individualidad.
(ii) Innatos: El hecho de haber nacido con vida es más que suficiente p/ adquirirlos.
(iii) Vitalicios: Se tienen desde el nacimiento y se extinguen con la vida de la persona.
(iv) Inalienables: Por tratarse de una materia que hace al orden público. No están en el
comercio y, en Ppio, no pueden ser objeto de relación jurídica alguna (aunque algu-
nos, como los derechos personalísimos, son relativa’ disponibles).
(v) Imprescriptibles: No se pierden ni se adquieren con el tiempo (Por ejemplo, no voy
a adquirir un nombre por usarlo mucho tiempo).

Los atributos de la personalidad mencionados son de la persona humana, en cuanto a la persona


jurídica depende la doctrina, algunos dicen que los atributos mencionados también son tenidos
por la persona jurídica exceptuando el Estado Civil, pero otros (Como Rivera) dirán que no son
estricta’ atributos, dado que si bien tienen nombres, privacidad de documentación y respeto al
buen nombre y honor, el primero (Nombre) se encuentra en el comercio y puede ser objeto de
relaciones jurídicas o incluso puede no tener denominación (sociedades de hecho), el segundo
(Respeto de la privacidad de documentos) tiene que ver con la propiedad industrial y no con el
respeto a la personalidad, y por último el 3ro (Bueno nombre) es una cuestión de competencia,
dado que una mancha a la reputación empresarial puede perjudicar la venta de sus productos.
1.-El nombre de las personas humanas (art. 62º a 72º).
Concepto
Es el medio de identificación de las personas en la sociedad. Está compuesto por el prenombre o
nombre de pila y por el apellido. El primero es la forma de designación de un individuo y se
adquiere por su inscripción en el Registro Civil; el segundo es una designación común a todas
las personas pertenecientes a una flia.
Evolución histórica.
El nombre nace como necesidad del lenguaje, dado que sirve p/ identificar al hombre y a las
cosas.
a) Derecho Antiguo: En principio se utilizaba un solo vocablo equivalente al nombre pro-
pio o individual (no transmisible como el apellido actual). Con el tiempo se sumaron
otros elementos, como el nombre del padre en genitivo (Aquiles hijo de Peleo o “Péli-
da”), o en alusión a características peculiares del sujeto (Diógenes “El Cínico”) o el lu-
gar de donde venía (Tales de Mileto).
b) Derecho Romano: Existía en Roma la “Tría nómina” que era el derecho a tener 3 nom-
bres que ostentaban los ciudadanos romanos, así el primer nombre (praenomen) corres-
pondía a su designacion individual que distingue a los miembros de una familia, y era
impuesto por el padre en una fiesta familiar al octavo o noveno dia de su nacimiento; el
segundo (nomen) que era la designación común de todas las familias de la gens; y el úl-
timo (cognomen) servia para distinguir las distintas ramas de la gens (Máximo Décimo
Meridio) .algunas veces p/ evitar la homonimia se sumaba un sobrenombre honorífico
(agnomen) (Máximo Décimo Meridio el Español). Esto solo correspondía a los hom-
bres, no así a las mujeres que se las conocía por un solo nombre (Julia), salvo las casa-
das in manum que adicionaban el nombre de su marido (Tulia Metelli)
c) Derecho Español: Desde el S. IX comienza a hacerse normal agregar al nombre indivi-
dual una característica del sujeto, así lugar de nacimiento (Sancho de Málaga), el nom-
bre de su padre (Pedro Juan) o su profesión (Juan Zapatero). Es en la baja edad media
que el nombre comienza a vincularse con la familia y sus características (Calvo, Blan-
co) varios son apellidos actualmente.
d) Derecho Posterior: Los Registros parroquiales comenzaron a dar fijeza al nombre y ape-
llido, porque estos solo se podían probar con la existencia de los mismos, recién con los
Registros Civiles se dio la mayor inmutabilidad al nombre.
e) Derecho Argentino: El antiguo CC no previó disposiciones expresas sobre el nombre,
por lo que su régimen se basó en el derecho consuetudinario. La primera reglamenta-
ción positiva se dio en 1943 con la sanción del Decreto 11.609, completada por la ley
13.030 y un decreto de 1963, todos estos cuerpos recogieron el derecho consuetudina-
rio, el material jurisprudencial pero fueron insuficientes.
Recién en 1969 con la ley 18.248 se reglamentó de forma orgánica el régimen de nom-
bres y la misma se vio modificada por la ley 19,134 (Adopción), 23.162 (Nombres Indí-
genas), 23.264 (Ley de Filiación y Patria Potestad) y la ley 23.515 (Matrimonio Civil).
Esta fue la legislación que rigió h/ el 1 de agosto del 2015, dado que la ley 18.248 que-
dó derogada por el Art. 3 de la Ley de Aprobación del CCyC, quedando contemplado el
régimen legal del nombre en los Art. 62 h/ 72.

Naturaleza jurídica.
Existen ≠ tesis sobre su naturaleza jurídica:
a) Tesis de la propiedad: Entiende que el sujeto tiene derecho de propiedad sobre su nom-
bre. Esta tesis se descartó por la naturaleza propia de la propiedad, distinta a la del nom-
bre
b) Tesis del derecho de la personalidad: Sostiene que es un derecho personalísimo, dado
que es utilizado como forma de distinguir al individuo.
c) Tesis del derecho subjetivo extrapatrimonial: Sostiene que es un derecho intelectual y
extrapatrimonial.
d) Tesis de la institución de Policía Civil: Debe ser considerado al nombre como una insti-
tución general del orden público que es impuesto por la ley de forma obligatoria p/ dis-
tinguir al individuo.
e) Atributo de la personalidad y situación jurídica objetiva:Distingue que el nombre en sí
mismo es un atributo de la personalidad porque sirve p/ distinguir al individuo, pero los
derechos que emana el nombre no son derechos subjetivos por no puede ser libre’ modi-
ficado y por tanto es una situación jurídica objetiva.
f) Tesis de la institución compleja (CCyC): Dispone que es tanto un derecho a la persona-
lidad como una institución de policía civil.

Caracteres.
Carácter del nombre:
a) Obligatorio: (Art. 62) Toda persona debe llevar nombre.
b) Unidad: Es único porque las personas no pueden tener dos.
c) Indivisibilidad: Nadie puede tener un nombre frente a unos y otro frente a otros.
d) Erga Omnes:Posibilidad de usarlo frente a todos sin ningún tipo de restricción.
e) Extrapatrimonial:Es inestimable en dinero (Aunque las acciones del nombre tiene un
trasfondo económico… El nombre en si no tiene valor, los derechos del nombre si lo
tienen).
f) Inalienabilidad: Inalienable e intrasmisible entre vivos, esto deriva del hecho de que es
extrapatrimonial, del hecho de que es atributo de la personalidad y de su carácter de or-
den público.
g) Alienabilidad de derechos patrimoniales derivados del nombre : No hay problema en
enajenar los derechos patrimoniales derivados del nombre (Ej.: Quien permite que usen
su nombre p/ X producto puede vender los beneficios que por ello percibe).
h) Vinculación a una familia: El apellido liga a un sujeto con una familia.
i) Imprescriptibilidad: No se adquiere ni se pierde con el tiempo.

Reglas concernientes al prenombre.


En 1er lugar el Art. 62 dirá que el nombre es tanto un “Derecho” como un “Deber”, derecho
porque todo sujeto tiene la posibilidad de tener uno y deber porque es un atributo de la
personalidad y no puede existir un sujeto sin nombre, así como también es un método del OJ p/
identificar a c/ individuo.
En 2do lugar el Art. 63 establece las reglas concernientes al prenombre, en relación a quien lo
pone y bajo qué reglas se rigen.
Elección del nombre: Regulado en Art. 63 inciso (A) dirá que los padres o quienes ellos
autoricen, si falta o algún padre tiene impedimento puede elegir o dar la autorización a otro, si
ninguno de ellos puede, el nombre será impuesto por los guardadores, el Ministerio Público o el
Funcionario del Registro Civil (Es decir, si hay un solo padre el elegirá el nombre o autorizará a
alguien p/ que lo haga, si no están/no se conocen/murieron/son menores los padres, los tutores
legales elegirán el nombre y en última instancia el funcionario del registro).
Limite a la elección del nombre de pila: El Art. 63 inciso (B) impone los límites, diciendo que
no se pueden inscribir 3 prenombres, apellidos como prenombres (No me puedo llamar “Juan
Juan”), primeros prenombres = a primer prenombre de hermano vivo (José María Paz y José
Paz) y tampoco se aceptan nombres extravagantes.
Este inciso si bien claro es demasiado ambiguo, por empezar lo “extravagante” lo define el
Funcionario del Registro y en última instancia el juez, por tanto no hay un criterio establecido, y
en segundo lugar, porque se sabe que no se cumplen todos estos supuestos (Casos de hermanas
que todas tienen de 1er prenombre “María”).
Por último el inciso (C) del mismo Art. dispone que se pueden inscribir nombres aborígenes o
derivados de voces aborígenes autóctonas o latinoamericanas (esto estaba en la Ley 18.248
luego de una modificación).

El apellido, adquisición, diversos supuestos.


Acá se dan grandes cambios. Antigua’ la ley disponía un régimen patriarcal, actual’ derogado.
Apellido del hijo matrimonial/Extramatrimonial: Art. 64, Párrafo 1ro, dirá que llevará el 1er
apellido de uno de los padres, en caso de no haber acuerdo se realizará un sorteo en el Registro
Civil. A pedido de los padres o del interesado (cuando tenga madurez suficiente) se puede pedir
el agregado del apellido del otro padre. De esta forma teniendo un padre Pérez y una madre
Ravinovich ya no seré “Pérez” y por defecto pueden agregarme “Ravinovich” p/ ser “Tomás
Pérez Ravinovich”, ahora, s/ el CCyC puedo ser “Tomás Ravinovich”, “Tomás Pérez”, “Tomás
Ravinovich Pérez” o “Tomás Pérez Ravinovich”. El Párrafo 2do del mismo Art. dispone, igual’,
que la elección del apellido se da p/ el primer hijo de 1 = matrimonio, dado que todos los
siguientes hijos deberán tener el mismo apellido.
Sobre los hijos extramatrimoniales con 1 solo vínculo filial el Párrafo 3ro dispone que tendrá el
apellido de ese padre, si la filiación se determina al = tiempo se elige como si fuera matrimonial
(Acuerdo/Sorteo) y si la 2da filiación se define después de que la persona tenga nombre se
deberá acordar el orden de los apellidos y a falta de acuerdo el juez define el orden en base al
interés superior del niño (Si tiene 10 años y siempre lo conocieron como “Tomás Ravinovich”
el interés superior es prevalecer, por lo tanto se le agregará “Pérez” al final).
Apellido de menor de edad sin filiación conocida: El Art. 65 dice queen este supuesto el Oficial
del Registro Civil deberá anotarlo con el nombre que esté usando (Si lo dejan en una iglesia con
un colgante que dice “Ravinovich” entonces lo anotará con ese apellido) y en su defecto con un
apellido común (Acá es ambiguo el término “Común” pero se comprende que hace referencia a
los apellidos de origen español con terminación en “ez”).
Hijo de mujer viuda: Si el niño nace antes de los 300 días de la muerte del esposo de la mujer,
se presume (Iuris Tantum) que es hijo del hombre, por lo tanto podrá aplicarse el Art. 64 (sin
necesidad de acuerdo) y quienes se vean afectados por esa presunción deberán demostrar lo
contrario. Si nace pasados los 300 días se entiende que es no es hijo del causante.
Menor de edad y con grado de madurez suficiente carente de apellido: El Art. 66 dispone que
en este supuesto el interesado puede pedir ser inscripto con el apellido que ha utilizado de hecho
durante determinado tiempo, debiendo darle lugar a la petición bajo el interés superior del niño.
Apellido de los Cónyuges: Se elimina nueva’ en el Art. 67 el antiguo régimen patriarcal que
disponía que la mujer podía usar el apellido del esposo con el “de” (Juana Ravinovich de Pérez),
el citado Art. dispone que cualquiera de los cónyuges puede tener el apellido del otro con o sin
la proposición “de”.
Divorcios: El Párrafo 2ro del Art. 67 dispone que la persona divorciada o cuyo matrimonio haya
sido declarado nulo no puede usar el apellido del otro cónyuge excepto en casos que por
motivos razonables (Por ejemplo, cuando una persona casa con otra adquirió cierto status
profesional utilizando un determinado nombre, un juez puede autorizar que se siga utilizando
pese al divorcio, ejemplo del caso Elsa Serrano, que su nombre era una marca por lo que una
vez divorciada se le autorizó a que continúe usando el apellido de su ex).
Viudez: El Párrafo 3ro del Art. 67 dispone que una persona viuda puede seguir utilizando el
apellido de su ex pero si contrae 3das nupcias o comienza una Unión Convivencial perderá ese
privilegio.
Presunción de fallecimiento: En este caso no se disuelve el matrimonio h/ que contraiga nueva’
nupcias o Uniones Convivenciales, por lo tanto se entiende que se debe seguir usando el
apellido del cónyuge si es que se lo utiliza.

Nombre del adoptado: El Art. 68 del CCyC remite al Libro Segundo, Título VI Capitulo Sexto
(Adopciones) p/ referirse a este tema. El Art. 623 dice que el “prenombre” del adoptado deberá
respetarse y que solo por excepción y por razones fundadas en las prohibiciones establecidas
sobre el prenombre en general (Tiene un nombre extravagante, o primer prenombre igual a
apellido “Juan Juan”) un juez puede disponer la modificación del prenombre s/ las peticiones.
Apellido del adoptado: Existen 3 grados de adopciones, plenas (rompe vínculos con anterior
familia y se une a la nueva como si fuera miembro cognaticio de la familia), simple (se
transforma en hijo del adoptante, pero no crea vínculos jurídicos con los parientes ni con los
cónyuges del mismo) y por integración (cuando se adopta al hijo de un cónyuge o conviviente).
¿Qué pasa con los apellidos en c/ caso?
En la primera (P) si es una adopción unipersonal, el chico llevará el apellido del adoptante,
pudiendo ponerle el doble apellido que este tuviere (Tomas Ravinovich Pérez adopta
unipersonal’ a Juan, entonces Juan puede ser Ravinovich o Ravinovich Pérez). Si es adopción
conjunta, se aplica la misma regla que p/ hijos matrimoniales. Excepcional’, fundándose en el
derecho de identidad del adoptado (a petición de parte interesada) se puede solicitar que el
apellido original se mantenga primero que el del adoptante o en el medio o al final si es
conjunto. En todos estos supuestos, si el niño cuenta con madurez suficiente, el juez puede
valorar su opinión. (Todo esto dispuesto en Art. 626.
En la segunda (S) si el adoptado tiene edad y el grado de madurez suficiente o los mismos
adoptantes, pueden solicitar que se mantenga su apellido de origen, adicionándolo o
anteponiéndole del adoptante; si no se pide expresa’, la regla es = que a la plena. (Art. 627
inciso (D)).
En la tercera (I) no hay disposición.
Adición aceptada por la ley: El caso de “agregar” un nombre se puede producir en caso de
homonimia, cuando existe alguien con = nombre p/ evitar confusión y extranjeros que se
nacionalizan, con el fin de poder “castellanizar” su nombre que fonética’ tiene dificultades p/
pasarse al español.
Proceso de cambio de nombre: El proceso de cambio de nombre, s/ el Art. 70 del CCyC, debe
realizarse por el proceso más corto que disponga la ley local, con intervención del Ministerio
Público (Dado que se encuentra comprometido el orden público. El pedido debe publicarse en el
diario oficial una vez por mes durante dos meses (igual’ puede dársele mayor publicidad, dado
que el diario oficial se limita a una provincia específica y puede que haya interesados en otras).
Se pueden formular oposiciones durante los 15 días contados desde la última publicación
(Homonimia o usurpación de nombre). La sentencia es oponible a terceros desde el momento en
el que se inscribe en el Registro Civil, sin embargo deberán editarse todas las cosas que estaban
a su nombre (deudas, cheques, documentación, títulos de inmuebles) deben ser modificados, de
tal forma que la excusión de distinto nombre no es oponible, por ejemplo, si me ejecutan una
deuda de un pagaré firmado bajo el viejo nombre.

Cambio de nombre.
S/ el Art. 69 se puede cambiar tanto el prenombre y el apellido si, y solo si, el juez considera
que existe “justo motivo” y enumera algunos de los casos (que igual’ deben estar definidos por
las particularidades de los hechos) a:
a) Seudónimo si ha adquirido notoriedad (Ej.: Sandro).
b) Hábitos religiosos, étnicos o cultural (Adquisición de una nueva nacionalidad, entrar en
una religión. Ej.: Mohammed Ali).
c) Que la persona interesada se vea afectada por el nombre que posee (Ej.: Me llamo Jorge
Rafael Videla, o Vladimir Ilich y eso afecta en mí de alguna forma, puedo peticionar el
cambio de nombre o si soy Puccio y mi apellido quedo estigmatizado).
Así mismo, considera el CCyC “Justo motivo” sin posibilidad de interpretar el cambio
de prenombre por razón de género y cambios de prenombre y apellido por casos de ha-
ber sido víctima de desaparición forzosa, apropiación ilegal o supresión del estado civil
o de identidad (Bebe robado o entregado en el hospital mintiéndole a la madre diciendo
que murió).
Estos son los casos autorizados por la ley. Pero también existen los casos impuestos
por la ley que es cuando si o si debe cambiarse el nombre, como el caso de divorcio o
nulidad del matrimonio, viuda que contrae nuevas nupcias o hijos adoptivos.
Acciones de protección del nombre.
Protección del Nombre: Existen tres supuesto en los que el sujeto puede ver vulnerado
su nombre y por consiguiente tiene acciones p/ protegerlo. Los 3 casos están tipifica en
el Art. 71 del CCyC:
a) Aquel al que le es desconocido el uso del nombre, p/ que se prohíba toda futura im-
pugnación, p/ que se reconozca le nombre y se debe publicar la sentencia a costa del
demandado. (Art. 71, inciso (A)). P/ estos supuestos existe la “Acción de reclamación
de nombre o de reconocimiento”. En cuanto a los efectos de una sentencia de este tipo,
la doctrina tiene diversas visiones. Surgiendo del carácter que tiene el nombre como
“Indivisible” la sentencia deberá ser erga omnes y podrá interponerse contra todos los
futuros negadores, a esta idea adhiere Rivera. Otra parte de la doctrina sostiene que solo
tiene efectos p/ las partes del juicio dado que no es suficiente apelar a la “indivisibili-
dad” del nombre p/ comprender que hay carácter erga omnes, de allí dirá que c/ vez que
un individuo ve turbado el uso de su nombre deberá iniciar un nuevo proceso.
b) Aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, p/ que cese en ese uso. (Art. 71,
inciso (B)). P/ este supuesto existe la “Acción de impugnación, contestación o usurpa-
ción del nombre”. El efecto propio de la sentencia en base a esta acción es el cese del
uso indebido del nombre. No se contemplan casos de homonimia.
c) Aquel cuyo nombre es usado p/ designación de cosas o personajes de fantasía, si ello
le causa perjuicio material o moral, p/ que cese su uso. (Art. 71, inciso (C)). P/ este
supuesto existe la “Acción de supresión de nombre”, también llamada “Acción del buen
nombre”, se puede interponer contra cualquier nombre de fantasía (personaje de una pe-
lícula, marca, producto, etc.) cuando tenga homonimia con su nombre y esto le produz-
ca un perjuicio moral o material. Se diferencia del caso anterior dado que en la usurpa-
ción alguien se hace conocer con un nombre que no es propio, en este caso se utiliza p/
designar a una cosa o un personaje. No basta igual’ que haya homonimia, sino que exis-
ta un daño sobre el sujeto. El efecto de la sentencia será erga omnes, derivado del Ppio
de indivisibilidad del nombre.
En todos los casos las acciones pueden ser única’ utilizadas por el afectado, si este hu-
biera fallecido, por sus descendientes, cónyuge o conviviente, a falta de ellos por sus as-
cendientes o hermanos. Y en los 3 casos el juez puede fijar una indemnización por da-
ños y perjuicios causados al sujeto.

El seudónimo
La palabra seudónimo significa nombre falso. Nosotros lo concebimos como la designación que
una persona voluntaria’ se da a si misma, sea con el objeto de ocultar su verdadera identidad o
de darle realce en el ejercicio de una actividad.
En la vida cotidiana, pueden surgir apodos o motes que trascienden de una esfera de la vida; son
impuestos por personas; en gral reflejan determinadas condiciones físicas o habilidades con las
que se identifica una persona; y a veces son de carácter peyorativo.
A =/ del nombre, el seudónimo no es de uso obligatorio, mientras que el seudónimo es
voluntario, no se adquiere ni se transmite por filiación y puede cambiarse libremente y dejar de
usarse, además, el seudónimo se adquiere por su uso prolongado.
Los seudónimos tienen la protección de un d’ intelectual en la ley que faculta a los autores q
usan seudónimos a registrarlos, adquiriendo asi, la propiedad de ellos.
Art. 72: El seudónimo notorio goza de tutela del nombre. Ello implica la extensión al
seudónimo de las acciones de reclamación, usurpación y supresión del nombre.
. Ley de identidad de género.
2.-El domicilio (art. 73 a 78) Concepto.
Es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona p/ la producción de determinados
efectos jurídicos.
Clasificación del domicilio.
Existen 2 tipos de “Domicilios” el Civil y el Político, el que importa al derecho privado es el
Civil, el Político es el que regula cuestiones del derecho público (Candidaturas, lugares de
votos, etc.). El domicilio civil a su vez tiene 2 categorías
General: Asiento jurídico que tiene efectos sobre la generalidad de las relaciones jurídicas de las
que participa un individuo (Es un atributo de la persona)
Dentro de esta categoría encontramos especies:
-Domicilio real: La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el
cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.
Sus características son:
Necesidad: como atributo de la personalidad. Ninguna persona debe carecer de domicilio, por
cuanto se trata de una exigencia de OJ para poder ubicar territorial’ a los sujetos y asi exigirles
el cumplimiento de sus ob.
Unidad: Ninguna persona puede tener + de un domicilio real (residencia habitual).
En el domicilio real tenes que tener la intención de permanecer allí aunque transitoria’ no se lo
haga (animus) y estar presente en el lugar para desarrollar las actividades cotidianas (corpus).
-Domicilio legal: lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, q una persona reside
de una manera permanente para el ejercicio de sus d’ y cumplimiento de sus ob. Solo la ley
puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto por normas especiales.
El domicilio legal es:
-Forzoso: está imperativa’ determinado por la ley y no puede hacerse excepción a él.
-Excepcional y de interpretación restrictiva: en tanto funciona en la hipótesis prevista por la ley.
.4 supuestos de domicilio legal:
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones,
no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio
conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
Especial: A diferencia del anterior que extiende sus efectos sobre la generalidad de las
relaciones jurídicas, este tiene efectos sobre relaciones determinadas. (No es un atributo de la
personalidad). Sub-especies:
-Convencional o de elección, que es el elegido por las partes de un contrato p el ejercicio de los
d’ y obligaciones que de él emanan.
-Procesal o ad litem que es el q toda persona esta obligada a constituir al tomar intervención en
un proceso judicial, y que debe hallarse dentro del radio juzgado.
-Determinacion de la competencia judicial: el ppal efecto de la constitución de un domicilio
contractual es la prorroga de jurisdicción, vale decir, que deja de ser competente el juez que
hubiere correspondido al domicilio gral –real o legal- de las partes, p/ serlo el del domicilio
elegido, salvo q una disposición de orden publico no lo permita.
Notificaciones judiciales: el domicilio de elección tmb es el lugar donde deben practicarse las
notificaciones y emplazamientos extrajudiciales motivados por el contrato.
Caracteres del domicilio especial:
No es necesario: puede ser multiple. No le resulta aplicable el ppio de “unidad” (la existencia de
varios domicilios especiales no ofrece dificultad, pues c/u de ellos regirá c/u de las RJ
determinadas q le sirven de causa.
No es inalienable: a diferencia del gral que es inalienable, éste puede ser transmitido a los
sucesores universales y singulares.
Es contractual: tal es la causa de su constitución, resultando siempre accesorio de un contrato y
perdura mientras subsistan los efectos de este ultimo.
Fijo e invariable: no puede alterarse unilateral’ x uno de los contratantes. Excepción: que la
constitución de nuevo domicilio lo es dentro de la misma localidad. En tal caso, el cambio es
valido sin necesidad de la conformidad de la otra parte, pues no se modificara la competencia
judicial determinada por el domicilio.
Residencia y habitación.
Residencia: Lugar en el que una persona habita de manera ordinaria con cierto grado de
estabilidad sin que haya necesaria’ permanencia indefinida o que centralice sus actividades en
ese lugar. Implica permanencia en un lugar con carácter temporario sin ánimo de vivir ahí, es
una relación de hecho. (Ej. De Rivera: Quien tiene casa de verano). Sus efectos es que
determina competencia en algunos casos particulares (Desconocimiento de último domicilio del
ausente, discernimiento de la tutela de un menor huérfano cuyos padres tenían domicilio en el
extranjero) y produce efectos de domicilio legal respecto de los transeúntes y personas
ambulantes.
No coincide necesaria’ con el domicilio dado que este es un concepto jurídico y residencia es
un concepto material. Pasa a ser domicilio cuando se centraliza ahí sus actividades y quiere
permanecer.
Habitación: Lugar donde el individuo se encuentra accidental o momentánea’. El ejemplo más
común es el hotel donde para un viajero, ese es su lugar de habitación por más que su residencia
esté en otro lugar.
Sus efectos: Determina discernimientos de los bebes expósitos o abandonados.
Efectos jurídicos.
Efectos jurídicos del Domicilio (General):
a) Determina la ley aplicable en capacidad de ejercicio (Art. 2616 CCyC=Dice que se rige
por la ley de capacidad de su domicilio, y que una vez adquirida la capacidad, el cambio
de domicilio no altera su capacidad).
b) Determina ley aplicable en materia de bienes muebles que la persona lleva consigo.
(Art. 2670).
c) Determina la ley s/ la cual deberá abrirse la sucesión (Art. 2644= La sucesión se inicia
con las normas del último domicilio conocido).
d) Determina, en Ppio, el lugar de cumplimiento de las obligaciones (Si no se determina el
lugar, la obligación se cumple en el domicilio del deudor.
e) Es el lugar de notificación y emplazamiento judiciales (En Ppio.).
f) Fija la competencia judicial de los jueces.
g) Concreta la ausencia o presencia de una persona (Art. 79 CCyC= P/ ausencia la persona
debe no estar en su domicilio, Art. 85 CCyC= 3 años con ausencia declarada del domi-
cilio da presunción de fallecimiento).
Residencia: produce el efecto de domicilio legal en caso de transeúntes o las personas de
ejercicio ambulante.
Habitación: determina la competencia de los jueces de ese lugar en materia de acciones
personales para hacer efectivas ob q carece de estipulación expresa en cuanto al sitio de
cumplimiento.
Cambio de domicilio.
Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede
ser coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se
verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con ánimo de
permanecer en ella.
Es decir, el mero abandono de la residencia no constituye cambio de domicilio si no tiene la
intención de establecerse en un nuevo lugar, y a su vez, la sola intención no constituye cambio
de domicilio si no se acompaña con el hecho del traslado.
Como la voluntad de cambiar de domicilio puede ser tácita, son admisibles todos los medios de
prueba.
En la vida de una persona nunca hay extinción de domicilio sino cambio de este. Al ser un
atributo de la personalidad, solo se extingue definitiva’ con la vida de la persona y no se
transmite a sus herederos.
Domicilio ignorado.
Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se
encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido.
3.-Estado civil.
Concepto.
La palabra “estado” alude a la posición o posicionamiento que tiene una persona en un
determinado lugar. La acepción proviene de Roma, cuando la palabra “Status” era utilizada p/
hacer alusión al lugar que ocupaba un individuo en una sociedad. Existían 3 y eran el Familiar,
el Libertad y el de Ciudadanía. La diferencia fundamental que hay entre aquel antiguo derecho y
el moderno radica en que en Roma podían haber individuos sin Status, actual’ eso no sucede.
Ya no existe la esclavitud y tampoco existe real diferencia en relación a los derechos que
ostenta un extranjero con un ciudadano, por tanto solo se conserva un solo “Estado”… El
familiar.
a) La nocion de estado de flia se refiere a la posición q se tiene en ella y de la cual surgirán
RJ fliares cuyo contenido serán d’ y deberes. Por lo tanto podemos definir al estado de
flia como la posición q ocupa el sujeto con relacion a la flia.
El estado de flia se termina con relacion a:
el matrimonio, soltero casado viudo, divorciado, separado de hecho
la unión convivencial, puede ser conviviente o conyuge a fin; relaciones parentales
(consanguíneo, adoptivo, afinidad, por voluntad procreacional)
Caracteres.
Universalidad: Todos tienen uno, toda relación familiar genera un estado. No se limita a
filiación ni a legitimidad.
b) Unidad: Hay indiferencia entre la legitimidad e ilegitimidad. Se es hijo de, por más que
se sea ilegítimo.
c) Indivisibilidad: No puede ser dividido con relación a distintos sujetos interesados.
d) Correlatividad: Ciertos estados son comunes a dos personas. Al padre le corresponde el
hijo, al esposo la esposa. Por tanto estos estados causan general’ deberes y derechos re-
cíprocos (genera’ porque puede faltar la reciprocidad como el derecho hereditario de
nuera viuda). Otros estados no admiten correlativo, como el de soltero.
e) Absoluto: El Estado es oponible de carácter erga omnes, dado que puede oponerse
contra cualquiera los derechos que de él deriven como la defensa contra quien quiera
vulnerarlo.
f) Estabilidad: Tiene permanencia, subsistirá mientras no exista un acto o hecho jurídico
que lo modifique, es decir, es estable pero no inmutable.
g) Inalienabilidad: Esto hace referencia a dos aspectos:
(i) Intrasmisibilidad: No se puede ceder a ningún otro individuo el Estado Civil.
(ii) Intransigibilidad: no pueden ser objeto de transacción los d’ sobre las relaciones
d flia o el estado de las personas
h) Imprescriptibilidad: No se pierden ni se adquieren con el transcurso del tiempo.
i) Inherencia personal: Es inherente a la persona, por lo tanto nadie más puede ejercer los
derechos y deberes que emanan de una relación familiar. Esto se da en dos aspectos:
(i) Intrasmisibilidad sucesoria.
(ii) Inexistencia se subrogación (No es admisible que los acreedores puedan ejercer
los derechos que emanan del estado).
Efectos.
Efectos: El Estado en la persona produce ≠ efectos:
a) Determina el número y la naturaleza de los efectos de los derechos y obligaciones que
incumben a las personas. (Especial’ los que derivan de la sucesión y la obligación ali-
mentaria).
b) Influyen en la capacidad y el nombre de las personas.
c) Origina un derecho subjetivo sobre la persona que puede proteger su Estado con las
“Acciones de Estado”.
d) Impone el deber de denunciar orfandad y falta de tutela a parientes menores de edad,
como así también denunciar la insania.
e) Determina (en algunos supuestos) incapacidad de derecho (Casado que no se puede vol-
ver a casar h/ que disuelva anterior matrimonio).
f) En derecho procesal se da la imposibilidad de declarar como testigo.
g) En lo Penal es un factor eximente o agravante en la comisión de delitos.
Título y posesión de estado.
el estado de flia supone la existencia de un vinculo biológico jurídico o procreacional.
Asi el estado de progenitor y el hijo se fundan en el hecho biológico o asistido de la
procreación.
TITULO DE ESTADO: estos hechos o AJ causan el emplazamiento en el estado de flia
y constituyen el titulo de estado de flia en sentido material y sustancial. Estos aconteci-
mientos deben estar asentados en documentos públicos q son el titulo formal del estado
de flia. De este modo, el titulo sustancial o material del estado de hijo lo constituye el
hecho jurídico del nacimiento y el titulo formal esta dado x la partida en la cual consta
ese hecho jurídico.
El titulo constituye el medio de prueba inexcusable del estado civil a los efectos de su
oponibilidad erga omnes. De modo q el matrimonio, filiación, etc, se prueban exclusi-
vamente por las respectivas partidas q los acrediten.
POSESION DE ESTADO:
consiste en el disfrute de un determinado estado de flia sin q la persona tenga titulo p
ese estado. 3 elementos para q la persona goce la posesión:
- q la persona lleve el apellido de aquel c respecto al cual se comporta como hijo.
- q la persona reciba trato de hijo
-q el sujeto reciba publica’ tal trato para q la gente lo conozca.
Las acciones.
Las acciones del estado son las que se dirigen a obtener pronunciamiento judicial sobre
el estado de flia correspondiente a una persona. Las acciones de estado pueden dirigirse
a:
-Comprobar un estado de flia, y asi que se otorgue a quien la ejerce un titulo de estado
de flia. Entre estas se encuentra la acción de reclamación de filiación (matrimonial o ex-
tramatrimonial), la acción de adopción (simple o plena), y la acción de reclamación de
estado matrimonial cdo falta el acta de celebración;
-Extinguir un titulo de estado de flia. Por ej: la acción de nulidad de matrimonio, de nu-
lidad de adopción, desconocimiento de la paternidad o maternidad;
-modificar el estado de flia de que se goza. Por ej, acción de divorcio.
NO SON ACCIONES DEL ESTADO: las acciones de rectificación de partidas del re-
gistro civil, ni las denominadas acciones de ejercicio de estado q se dan en las relacio-
nes jurídico-fliares (acción de alimentos, tenencia de hijos..)
La prueba (art. 96º a 99º).
Los registros civiles: son creados y modificados por cada provincia. “Todos los actos o
hechos q den origen, alteren o modifiquen el estado civil y la capacidad de las personas,
deberán inscribirse en los correspondientes registros de las provincias, de la Nación y
de la ciudad autónoma de Bs As.
Las partidas: la prueba de estado civil se acredita con las partidas expedidas por el re-
gistro civil que son los asientos en sus registros. Constituyen instrumentos públicos des-
tinados suministrar una prueba cierta del estado de las personas y cran la presunción le-
gal de la verdad de su contenido.
¿Quién interviene? La confección de una partida del estado civil supone la intervención
del of público y de una o varias personas distintas que le suministran los elementos del
acto que debe registrar. Estas personas pueden ser:
Partes: persona a la que concierne el acta, la q puede actuar por si o por medio de apo-
derado.
Declarantes: hacen conocer al of. Público el hecho que debe inscribir, cdo la persona de
la que se trata no está en estado de hacerlo (nacimiento) o ya no existe (defunción).
Testigos: son los q manifiestan q el acto o el hecho les consta; solo son requeridos p los
matrimonios, actual’ su importancia es menor.
96:Prueba de nacimiento y muerte ocurridos en la República:
Medio de prueba. El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo
y lugar, el sexo, el nombre y la filiación de las personas nacidas, se prueba con las parti-
das del Registro Civil.
Del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la República.
La rectificación de las partidas se hace conforme a lo dispuesto en la legislación espe-
cial. (O sea, las inscripciones podrán ser modificadas por via administrativas, de oficio
o petición de parte cdo hayan errores u omisiones materiales en los libros que surjan
evidentes del propio texto o de su cotejo con otros instrumentos públicos).
97: Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero. El nacimiento o la muerte ocurridos
en el extranjero se prueban con los instrumentos otorgados según las leyes del lugar
donde se producen, legalizados o autenticados del modo que disponen las convenciones
internacionales, y a falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la Repú-
blica. Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos
son suficientes para probar el nacimiento de los hijos de argentinos y para acreditar la
muerte de los ciudadanos argentinos.
98: Falta de registro o nulidad del asiento. Si no hay registro público o falta o es nulo el
asiento, el nacimiento y la muerte pueden acreditarse por otros medios de prueba.
Si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez puede te-
ner por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro, si la
desaparición se produjo en circunstancias tales que la muerte debe ser tenida como cier-
ta.
99: Determinación de la edad. Si no es posible establecer la edad de las personas por los
medios indicados en el presente Capítulo, se la debe determinar judicialmente previo
dictamen de peritos.
Aspectos generales de la ley 26413
Establece que todos los actos o hechos que den origen, alteren o modifiquen el estado
civil y la capacidad de las personas deberán inscribirse en los correspondientes registros
de las provincias, de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

También podría gustarte