Está en la página 1de 36

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN

EL SISTEMA TITICACA, DESAGUADERO, POOPÓ Y


SALAR DE COIPASA (GIRH -TDPS)

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAD PARA EL


DESARROLLO PNUD

INFORME FINAL: ACCIONES


PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN
(Schoenoplectus californicus)
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

CONTENIDO

1. Introducción.............................................................................................................................3
2. Marco Legal.............................................................................................................................5
2.1. Legislación por país referente a recursos naturales y agua.................................................5
2.1.1. Legislación de la República del Perú.......................................................................................................5
2.1.2. Legislación del Estado Plurinacional de Bolivia...................................................................................11
2.1.3. Relaciones bilaterales Perú- Bolivia......................................................................................................16
3. Marco Ecosistémico...............................................................................................................19
3.1. Funciones ecosistémicas de los totorales.............................................................................19
4. Líneas de acción.....................................................................................................................23
4.1. Lineamientos trabajos previos..............................................................................................23
4.2. Propuesta de Plan de acción binacional para el manejo sostenible de la Totora..............27
4.2.1. Árbol de problemas (causa y efectos)....................................................................................................28
4.2.2. Árbol de objetivos...................................................................................................................................29
4.2.3. Visión......................................................................................................................................................30
4.2.4. Objetivos.................................................................................................................................................30
4.2.5. Líneas de acción y actividades...............................................................................................................31
4.2.6. Presupuesto estimado.............................................................................................................................38
5. Bibliografía.............................................................................................................................40

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Diversidad de fauna asociada a los totorales..............................................................................20


Tabla 2. Cumplimiento de las líneas de trabajo para la conservación de la totora identificadas en El
Plan Director Global Binacional de Protección - Prevención de Inundaciones y Aprovechamiento de
los recursos del Lago Titicaca, Rio Desaguadero, Lago Poopó y Lago Salar de Coipasa (Sistema
TDPS) para el año 2000 (ALT & PNUD 2000)......................................................................................23
Tabla 3. Actividades identificadas en el Programa de manejo de la totora (ALT & PNUD, 2000), que
incluya proyectos de uso artesanal, forraje para ganado, descontaminación de aguas y lugares de
reproducción de especies de peces nativos y grado de cumplimiento en base a análisis propio............24

2
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

1. INTRODUCCIÓN
La totora Shoenoplectus californicus, es una especie bandera para el Lago Titicaca por su gran
atractivo, dispone de un valor de icono simbólico para Perú y Bolivia. Es uno de los recursos naturales
más importantes del Lago Titicaca y área de influencia, por su contribución al desarrollo
socioeconómico y ecológico de las comunidades circunlacustre. constituyéndose en alimento o forraje
de animales domésticos, constituye materia prima para la artesanía en la elaboración de trojes y
colchones, adornos, construcción de balsas, material para construcción de viviendas y mantenimiento
de las islas flotantes, en especial en la zona de los Uros (Reserva Nacional Titicaca), y los rizomas de
la totora en la alimentación humana (CEDAFOR, 2001; CNR; et al., 1993; Fortunato, 2004).

Los totorales del lago constituyen el hábitat de importantes especies de aves y peces
especialmente para el desove y nidificación. Entre las varias especies están los macroinvertebrados 48
especies de algas superficiales microscópicas del fitoplancton: clorofitas, cianofitas y bacilariofitas y
18 especies de zooplancton (CEDAFOR, 2001, CNR; et al., 1993; Collot et al., 1983b; PELT;
Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca-Perú, 2000; PNUD & ALT, 2000), Más de 60 especies de
aves (CIRMA & CEDAFOR 2001,Goyzueta, 2018; Vasquez, 2017; Xavier, 2017 y Lescano, 2001),
sirve de zona de refugio de alevines y alimentación para el complejo Orestias principalmente. (Pouilly
et al., 2014), y el cinturón de macrófitas y de la totora sirven de áreas de desove y apareamiento para
Telmatobius culeus principalmente (Perez 2001)

Las instancias gubernamentales involucradas en este proceso están encabezadas por ambas
cancillerías, los Ministerios de Medio Ambiente de ambos países: Ambiente (MINAM), a través de la
Dirección General de Diversidad Biológica y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SERNANP); del mismo modo, por parte de Bolivia, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua
(MMAyA), con sus dos respectivos Viceministerios como ser: Viceministerio de Medio Ambiente
Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGDF), con su
Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP), y el Viceministerio de Recursos
Hídricos y Riego (VRHR), con la Unidad de Gestión Cuenca Katari del Lago Titicaca (UGCK).

3
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

El documento, presenta las líneas de acción para la conservación y el manejo sostenible de la


totora, a partir de los resultados del diagnóstico elaborado en campo.

4
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

2. MARCO LEGAL
2.1.Legislación por país referente a recursos naturales y agua
2.2. Constitución Polític
https://bolivia.infoleyes.com/buscar?s=aguas

2.3.Ley de Aguas de Bolivia 1906


2.4.Ley 1333.
2.4.1. Reglamento en materia de Contaminación Hídrica RMCH
2.4.2. RASH Y RASIM.
2.4.3. Programa
2.4.4. EPSAS.
2.4.5. Estrategia de humedales *

2.4.6. Legislación de la República del Perú

De manera general, en la Constitución Política de 1933 se consignó una norma referida a los
recursos naturales.

El artículo 66 de la Constitución Política de Perú determina que:

 Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El


Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares”.

De acuerdo al mandato del artículo constitucional 66 citado, la Ley Orgánica para el


Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Nº 26821, aprobada en 1997, dispone en su
artículo 6, que “El Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su soberanía se
traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre
ellos”. Sin embargo, la misma Ley, en su artículo 27 señala algo de sumo interés para el tema que nos
ocupa, y aunque lo hace de manera general para distintos recursos, no cabe duda que son los recursos
hídricos los más vinculados: “Los aspectos relacionados con la gestión de los recursos naturales

5
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

transfronterizos se regirán por los tratados sobre la materia o, en su defecto, por la legislación
especial.”

La Ley de Recursos Hídricos ha incluido un Título Preliminar, en el cual destacan los


principios del Artículo III:

 Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica. Ese principio es


definido en la Ley del siguiente modo: “El uso del agua debe ser óptimo y equitativo,
basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por
cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua
constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo
hidrológico”.

En el texto restante de la Ley de Recursos Hídricos se observa que ésta se ha inscrito


plenamente dentro de las orientaciones de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, usando en
particular a las cuencas hidrográficas como unidad de planificación. Esta Ley ha establecido como ente
rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos a la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

En aquel contexto, el artículo 33 señala: “La Autoridad Nacional coordina con el Ministerio de
Relaciones Exteriores la suscripción de acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión
integrada del agua (en las cuencas transfronterizas)”. Así, es importante reportar los tratados o
acuerdos internacionales relacionados con el aprovechamiento conjunto de cursos de agua
internacionales como las del Lago Titicaca.

2.1.1. Normativa nacional respecto al proceso de descentralización.


Es importante considerar el proceso de descentralización para asimilar el inicio de la necesidad
de generar gobiernos y normativas regionales para la gestión y manejo de los recursos naturales, sobre
todo los recursos hídricos.

En marzo de 2002 se aprobó la reforma constitucional, mediante la Ley Nº 27680, esta ley
modificó íntegramente el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución de 1993, sobre
Descentralización, adoptándose un decidido modelo descentralizador, incluyendo normas más claras

6
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

en materia regional. De esta forma, el nuevo artículo constitucional 188 define la descentralización
como “una forma de organización democrática y constituye una política permanente del Estado, de
carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país”.

La segunda parte del nuevo texto del artículo 188 constitucional caracteriza a la
descentralización como un proceso por etapas “en forma progresiva y ordenada conforme a criterios
que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno
nacional hacia los gobiernos regionales y locales”. De esta forma, por decisión política de las diversas
fuerzas políticas presentes en el Congreso, se inició el proceso de descentralización eligiendo
gobiernos regionales en los actuales departamentos, previéndose la formación de las regiones mediante
procesos de referéndum, a realizarse en un momento posterior.

Como parte de aquel proceso, la Ley de Bases de la Descentralización, Nº 27783, de junio de


2002, ha definido en su artículo 13º un sistema de competencias a considerar en el proceso de
descentralización, distinguiendo entre competencias exclusivas, competencias compartidas y
competencias delegables.

Entre las competencias del Gobierno Nacional, el artículo 26 de la Ley de Bases de la


Descentralización define como competencia exclusiva del Gobierno Nacional “el diseño de políticas
nacionales y sectoriales”. De acuerdo a ello, el diseño de la política nacional de la gestión del agua
corresponde al Gobierno Nacional, mismo que no puede ser objeto de transferencia ni delegación de
funciones. Entonces debía de especificarse cuáles son las funciones de los Gobiernos Regionales en
materia de gestión del agua.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Nº 27867, de noviembre de 2002, en su artículo 51


establece las funciones específicas de los Gobiernos Regionales en materia agraria. Entre éstas cabe
destacar a los incisos c) y f), por su vinculación con los temas de la regulación y el aprovechamiento de
los recursos hídricos: “c) Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en el marco de las
entidades de cuencas y las políticas de la autoridad nacional de aguas” y “f) Promover y ejecutar
proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego manejo adecuado y conservación de los
recursos hídricos y de suelos”.

7
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

Aunque son funciones vinculadas con el aprovechamiento de los recursos hídricos, se tratan de
atribuciones compartidas o delegadas, dado que, el diseño de políticas sectoriales en materia de aguas
es una competencia propia e indelegable del Gobierno Nacional. Se denota una limitación de las
atribuciones de los Gobiernos Regionales en materia de recursos hídricos contrasta.

2.4.7. Legislación del Estado Plurinacional de Bolivia


El artículo 20 de la Constitución Política del Estado determina que:

 Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo de los servicios básicos de
agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.

 Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los


servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En
los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el
servicio mediante contratos con la empresa privada.

 La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad,


accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura
necesaria; con participación y control social.

 El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos. No son objeto de


concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros conforme a la
Ley.

En cuanto al régimen normativo constitucional que regula los recursos hídricos, los artículos
374 y 375 son determinantes al establecer que “el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la
vida en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base
de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad”
y “el Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del Estado
gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos con
participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La Ley establecerá las
condiciones y limitaciones de todos los usos”.

8
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

Respecto al sector de agua y saneamiento, el artículo 298, numeral 30 establece que las
políticas de servicios públicos es competencia exclusiva del Nivel Central del Estado, y el Artículo
299, Parágrafo II, numeral 9 determina que los proyectos de agua potable y residuos sólidos son
competencias concurrentes del Nivel Central del Estado y de las Entidades Territoriales Autónomas.
En el ámbito de los Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs), el artículo 302, Parágrafo I numeral
40 determina que es competencia exclusiva municipal los servicios básicos, así como la aprobación de
las tasas que correspondan en su jurisdicción. Asimismo, el mismo articulado numeral 42 establece que
es competencia exclusiva municipal la planificación del desarrollo municipal en concordancia con la
planificación departamental y nacional.

Los mandatos constitucionales en términos de competencias exclusivas relacionadas con el


sector para los Gobiernos Autónomos Departamentales (GADs) están establecidos en el artículo 300,
numerales 32 y 35 del parágrafo I, que establecen competencias exclusivas departamentales para la
elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social y para la planificación del
desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional.

2.1.2.1. Estrategia nacional de humedales y sitios Ramsar de Bolivia

La Estrategia Nacional Para los Humedales y sitios Ramsar de Bolivia tiene como eje principal
la articulación estructural existente entre las funciones ambientales, ecológicas y sociales de los
humedales, con los sistemas de vida, la producción económica y la lucha contra la pobreza. Es en este
sentido que plantea que la gestión de los humedales puede constituir en un instrumento de orientación
y de gestión pública, para ayudar al direccionamiento adecuado hacia un desarrollo integral, sostenible
y equilibrado. Estableciéndose, en los siguientes principios 1) Caudal para la vida, 2) Participación y
coordinación, 3) Conservación, 4) Uso y aprovechamiento sustentable, 5) Gestión del conocimiento y
6) Co-responsabilidad.

9
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

2.4.8. Relaciones bilaterales Perú- Bolivia


En vista de la importancia de los recursos hídricos vinculados al Lago Titicaca y compartidos
entre Bolivia y Perú desde tiempo atrás, se establecieron acuerdos entre los dos países.

Uno de los logros más significativos fue la constitución de la Autoridad Binacional del Lago
Titicaca (ALT). En efecto, ambos países han avanzado en constituir una autoridad binacional,
autónoma en la decisión y gestión en el ámbito técnico, administrativo económico y financiero para
el manejo del sistema TDPS (Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó,
Salar de Coipasa). Los principales antecedentes que llevaron a su constitución fueron:

 1955-1957 Se suscribe el Convenio Lago Titicaca:

 1987 Creación del condominio Lago Titicaca:

 1991-1994 Desarrollo del Plan Director Binacional:

 1994 Aprobación del Plan Director

 1996 Creación e inicio efectivo de la ALT

 1997 Aprueban Estatutos y Reglamento

 2002 Declaración Presidencial del Lago Titicaca

 2006 Memorándum Binacional

 2007 Declaración conjunta.

El proceso inicia con una convención preliminar entre Bolivia y Perú para el estudio del
aprovechamiento de las aguas del Lago Titicaca. El 19 de febrero de 1957, ambos gobiernos
resolvieron aprobar “un plan para el estudio económico preliminar del aprovechamiento común de las
aguas" del lago sin alterar sustancialmente las condiciones de uso por la otra parte.

Aquel convenio afirma "el condominio indivisible y exclusivo que ambos países ejercen sobre las
aguas del Lago Titicaca” y prevé la creación de una Sub-Comisión Mixta para llevar a cabo los
estudios económicos preliminares y sometidos a consideración de la Comisión Mixta peruano ·

10
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

boliviana. La implementación de este plan no se efectuó debido a que los documentos no fueron
ratificados hasta 1987.

Posterior a importantes pérdidas ocurridas entre los años 1985 y 1986, debido a las inundaciones
producidas en el Lago Titicaca, los gobiernos de Perú y Bolivia deciden ratificar la Convención del
Lago Titicaca dando pie a la creación del condominio del lago. Esa idea tendría su fundamento en el
desarrollo de nuevos planteamientos en el derecho internacional, afirmando la naturaleza indivisible de
las aguas. Ahí se inicia la figura del “condominio”, que se funda en la indivisión, para explicar los
derechos que tienen las naciones que comparten su uso.

El 20 de febrero de 1987, aquella ratificación se inició la labor de las secciones nacionales de la


"Sub-Comisión Mixta para el desarrollo de la zona de integración del lago Titicaca"
(SUBCOMILAGO) para profundizar los estudios, así como para formular el Plan Director Global y la
cooperación técnica y financiera internacional.

Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 023-87-MIPRE del 27 de octubre de 1987, se creó


en el Perú el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca –PELT–, como Proyecto de interés nacional
y como órgano adscrito al Instituto Nacional de Desarrollo –INADE-, el cual fue calificado como
Proyecto Binacional mediante Decreto Supremo Nro. 008-90-RE, siendo responsable del estudio,
manejo y aprovechamiento integral de los recursos del lago Titicaca, en el marco de los convenios
transfronterizos vigentes.

La creación propiamente dicha de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago
Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT) data de 1992. En el marco de la IV
reunión ordinaria de la Sub-Comisión Mixta Peruano Boliviana para el Desarrollo de la Zona de
Integración del Lago Titicaca (SUBCOMILAGO), celebrada en Lima, el 27 de noviembre de 1992.
Ambas delegaciones acordaron entonces la creación de una entidad peruano-boliviana encargada de
llevar adelante del sistema TDPS. Ésta se formalizó mediante intercambio de notas, el 18 de mayo de
1993.

11
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

3. MARCO ECOSISTÉMICO
3.1.Funciones ecosistémicas de los totorales

La totora tiene una enorme importancia social, económica y ecológica; los usos reportados
durante la etapa de evaluación fueron: alimento o forraje de animales domésticos, constituye materia
prima para la artesanía en la elaboración de trojes y colchones, adornos, construcción de balsas,
material para construcción de viviendas y mantenimiento de las islas flotantes, en especial en la zona
de los Uros (Reserva Nacional Titicaca), y los rizomas de la totora en la alimentación humana
(CEDAFOR, 2001; CNR; et al., 1993; Fortunato, 2004).

Las poblaciones de plantas que habitan en aguas poco profundas del litoral del lago Titicaca,
están cubiertas casi por completo por la Totora (Schoenoplectus californicus). Sin embargo, pese a su
importancia ecológica y de uso, no se han realizado estudios detallados acerca de su ecología, biomasa
y composición (Pouilly et al., 2014). Un rol importante de Schoenoplectus californicus, es que son
especies ingenieras1 y a la vez nodrizas2, además, al ser macrófitas, desempeñan un papel crucial en la
dinámica en el ciclo de los nutrientes y purificación de la columna de agua.

En la zona del lago pequeño, se ha calculado teóricamente que el consumo de totora por ganado
es de a 2 picchus diarios, esto significa entre 9 -26 kg por día. Sobre la base de este valor, dentro del
sistema de vida de las familias de las comunidades de la Bahía Cohana, la totora cumple un rol muy
importante en la alimentación del ganado bovino, principalmente como suministro de forraje verde, es
tal el aporte de la totora que el ganado depende casi de forma exclusiva de su forraje a la par que las
comunidades también venden este producto hacia las zonas más altas en especial en época seca
(Coaquira et al., 2016; Gonzales & Flores, 2018).

1
Una especie ingeniera de ecosistemas es aquella que modula el entorno fabricando estructuras, modificando su
composición, generando de este modo nuevos nichos que puedan ser ocupados por otras especies

2
Son aquellas que facilitan el crecimiento y desarrollo de ciertas especies de plantas (a las que llamaremos especies
objetivo). Estas plantas nodrizas son capaces de proporcionar ciertos recursos que las especies objetivo no podrían obtener
por si solas, como puede ser la humedad, sombra, protección frente a depredadores

12
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

Este patrón es similar en el lado peruano, distritos Acora, Llave y Pilcuyo donde el consumo
promedio aproximado durante todo el año es de dos a tres picchu que representa 25-30 kg /cabeza/día,
el consumo varía de acuerdo a la época de lluvia y seca, incrementándose hasta un medio amarro de
totora más (PELT Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca-Perú, 2000)

La Error: Reference source not found resume las funciones ecosistémicas que los totorales
ofrecen a la biodiversidad, si bien su rol más importante es el de resguardar especies endémicas del
lago, otro beneficio asociado y descrito de forma extensa es el de filtro de contaminantes orgánicos y
metálicos, que fue el foco de interés en los estudios de los últimos 20 años.

Según Goyzueta, 2018), no sólo es importante la presencia de macrófitas para la presencia de


biodiversidad, sino también es importante el estado del hábitat, por lo cual él propone el Índice de
Idoneidad de Hábitat, lo cual complementaría las acciones de ampliación de la cobertura de totora, sin
necesidad de una evaluación de la biodiversidad, el listado de especies esta detallado en el
Anexo 1.

13
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

Tabla 1 Diversidad de fauna asociada a los totorales

Función Descripción de los resultados Fuente


Refugio de Predominan unas 48 especies de algas superficiales CEDAFOR, 2001, CNR; et al., 1993;
macroinvertebrados microscópicas del fitoplancton: clorofitas, Collot et al., 1983b; PELT; Proyecto
. cianofitas y bacilariofitas y 18 especies de Especial Binacional Lago Titicaca-
zooplancton: copépodos, cladóceros y otras Perú, 2000; PNUD & ALT, 2000)
especies como Hyallelas, Helobias, Planorbidos y
Ancylidos.
Refugio de aves. Más de 60 especies de aves, resaltan:Centropelma (CIRMA & CEDAFOR,
micropterum), tres especies de flamencos, 2001),Goyzueta, 2018; Vasquez,
Caradriidae y Scolopacidae, Plegadis ridgwayi 2017; Xavier, 2017 y Lescano, 2001)
Phalacrocorax olivaceus, especies de las familias:
Anatidae y Rallidae, y el Phleocryptes sp.
Refugio de Entre los mamíferos se encuentra el zorro (CEDAFOR, 2001)
mamíferos. andino Pseudalopex culpaeus (Molina, 1782),
quien ingresa a los tororales para alimentarse de
aves, ratones o pericotes Akodon spp, Phyllotis
xanthopygus Auliscomys pictus, Chroeomys
andinus, Calomys lepidus, Punomys lemminus y
Mus musculus Linnaeus.

Refugio de peces. Zonas de refugio de alevines y alimentación para el (Pouilly et al., 2014)
complejo Orestias principalmente.
Refugio de anfibios. Los cinturones de macrófitas y de la totora sirven (Perez, 2001)
de áreas de desove y apareamiento para
Telmatobius culeus principalmente.

4. AMENAZAS E IMPACTOS IDENTIFICADOS ESTUDIOS PREVIOS

A continuación, se cita las amenazas encontradas en diferentes documentos ya publicados, tanto en


la Republica de Perú como en el estado Plurinacional de Bolivia.

Tabla 2 Amenazas que afectan la totora

AMENAZAS DESCRIPCIÓN

Quema Según el MINAM (2013) y LIDEMA (2012) La quema de los totorales y pastizales que se
ocasionan por accidentes antropogénicos o creencias ancestrales atentan contra la
biodiversidad existente en ella, porque en esta se queman huevos de aves y se produce la
muerte de polluelos, así como los huevos desovados por los peces nativos.
Introducción de ganado La introducción de ganado bovino, ovino y porcino a traído diferentes problemas, por un
bovino, ovino y porcino. lado esta el pastoreo, que utiliza la totora como forraje, no obstante, la complementación
con totora sobrepasa la capacidad de producción de ésta. En 2016 se reportó una
sobrecarga de 1414 cabezas de ganado en varias comunidades circunlacustres de los

14
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

municipios de Batallas y Pucarani (Coaquira et al. 2016). Otro de los problemas que
genera es la compactación del suelo y pérdida de la estructura del suelo, evitando el
rebrote. El consumo, de los tallos tiernos desde la raíz Coaquira et al. (2016). El tercer
problema que genera la ganadería es la generación de estiércol es de 151 t/d. Se estima una
población de 4000 cabezas de ganado en Pucarani y Puerto Pérez cuya generación de
estiércol es de 151 t/d, representando una acumulación de residuos en la zona de pastoreo
de 55 141 t/año, que genera mayor impacto en época de lluvias por ser una zona inundable
afectada con contaminación con materia fecal (MMAyA 2015).
Incremento de Un exceso de contaminación podría causar el crecimiento excesivo y de baja calidad del
contaminación orgánica follaje. Se incrementan la concentración de coliformes y otro tipo de bacterias, que podrían
por aguas de drenaje. afectar a poblaciones de aves y peces, que aún no fueron descritas. Coaquira et al. (2016).
Según MINAM (2013) en el año 2011 se realizaron las encuestas de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales se implementaron en 34 poblaciones con más de 1000
habitantes, ubicadas en la cuenca del lago Titicaca (parte peruana); donde 26 de las 34
poblaciones encuestadas cuentan con sistemas de tratamiento (lagunas de oxidación en su
gran mayoría). Las poblaciones de Ajoyani, Asillo, Ayaviri y Desaguadero no las utilizan,
sumándose al resto de los centros urbanos que evacúan sus aguas residuales en forma
directa a los cuerpos receptores.
Las condiciones ambientales en el entorno de los sistemas de tratamiento y disposición
final se encuentran en buenas condiciones: 6 (23,1 %), regular 18 (69,2 %) y malas 2 (7,7
%); el uso de tecnología para el cumplimiento de los requerimientos y reúso son adecuadas
en 13 (50 %) de sistemas de tratamiento y los restos son incapaces de tratar
eficientemente, por las características y la capacidad de los sistemas de tratamiento, donde
influye un diseño inapropiado (MINAM 2013).
Según el MMAyA (2015) la cobertura de alcantarillado de El Alto alcanza 60%. Estas
descargas son tratadas en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de
Puchukollo. EPSAS informó que la Fase 1 de la ampliación está operativa, tratando un
caudal promedio doméstico de 400 L/s. Las mejoras han dado lugar a incrementar la
eficiencia de la planta en el tratamiento de carga orgánica (DBO y DQO), sin embargo,
ésta no fue diseñada para tratar remoción de nutrientes; siendo entre otros factores para el
enriquecimiento del agua y/o suelo con fosfatos y nitratos dando origen al desarrollo
exagerado de algas, ocasionando posteriormente fenómeno de eutrofización.

Por su parte, Viacha no cuenta con sistema de tratamiento de sus aguas residuales las
cuales son vertidas directamente al río Pallina. Laja cuenta con una planta de tratamiento,
la cual no está cumpliendo con los límites máximos permisibles, en lo referido a Pucarani
y Puerto Pérez, ambos descargan sus efluentes sin tratamiento al río Huancané y Sehuenc
(MMAyA 2015).
Recorte descontrolado Se limitan las áreas de anidamiento y alimentación de varias especies que dependen de
esta especie LIDEMA (2012).
Desechos contaminantes La mayor parte de los tallos se convierten en negros y por tanto no pueden dar otro uso
de metales pesados Entrevistas realizadas para este trabajo.
Aceites y grasas de Recubren la planta con una aureola de aceites lo que ahoga a la planta y todo lo que está en
lanchas ella Molina et al. (2017).
Basura Más que nada en el aspecto estético de los humedales, las aves tienden a enredarse en
redes abandonadas o se tragan plásticos con los que se ahogan. Y son las totoras las que
concentran la basura plástica LIDEMA (2012).

En el área de intervención: Municipios de El Alto, Viacha, Laja, Pucarani y Puerto Pérez,


El Alto cuentan con la Empresa Municipal de Aseo El Alto – EMALT, esta instancia
presta los servicios de barrido, limpieza, recolección transporte y disposición final de
residuos, a través de las empresas operadoras TREBOL y COLINA. Con la primera se
realiza recorridos de limpieza en lechos de ríos. Sin embargo, son insuficientes puesto que
se estarían vertiendo más de 800 toneladas anuales de residuos sólidos a los ríos Seke y

15
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

Seco (MMAyA 2015).


Conversión en zonas Se eliminan las poblaciones de totora y con ello a todas las especies asociadas, para
agrícolas aprovechar los ricos suelos circunlacustres (Gonzales & Flores 2018)
Sequía Compactan el suelo, por la cantidad de arcilla que tienden a retener y por lo tanto no se
pueden desarrollar los nuevos rebrotes y ahogan las poblaciones establecidas LIDEMA
(2012).
Inundación Inusuales crecidas cubren los totorales y anegan la zona emergente de la planta y la ahogan
LIDEMA (2012).
En la segunda mitad del decenio de los 80, varios años consecutivos de fuertes lluvias
produjeron un fuerte aumento en los aportes al lago Titicaca, cuyo nivel fue ascendiendo
progresivamente anegando decenas de miles de hectáreas en las zonas ribereñas (en 1986
existían 48 000 ha inundadas).
Este fenómeno, que tuvo su máxima expresión en el periodo 1986-87 y que produjo los
niveles más altos del lago entre 1920 y 1990, determinó un gran aumento en las descargas
del río Desaguadero, que, sumadas a los aportes de sus tributarios, originaron graves
inundaciones. Aguas arriba del Puente Internacional (nacimiento del Desaguadero), las
inundaciones están ligadas, bien al desbordamiento de los ríos, bien a la subida del nivel
del lago Titicaca, o bien a la acción combinada de ambas causas (MINAM 2013).
Heladas Retardan el crecimiento apical LIDEMA (2012). Las heladas son un fenómeno común en
toda la cuenca, aunque su frecuencia presenta variaciones importantes. La zona menos
afectada corresponde al lago Titicaca y a sus alrededores (incluidos los valles inferiores de
los ríos Ilave, Coata, Ramis, Huancané y Huaycha), donde el número de días con heladas
es de menos de 150 días al año. En las riberas del lago este valor es de menos de 100
(MINAM 2013).
Disminución del nivel de Los valores en el nivel del lago fueron fluctuantes durante los 20 años de análisis, Los
agua datos muestran que para el año 2000, las fluctuaciones tanto en época seca como en
húmeda fueron drásticas, (Goyzueta 2019), es evidente la reducción en el nivel del agua de
1,8 m., posiblemente esto pudo repercutir en el desplazamiento de la totora hacia zonas
más profundas. Es posible que en algunas zonas reduzca y en otras haya una proliferación
en su cobertura y con ello más bien colmatar de sedimentos las áreas donde crece, con lo
cual podría alterar la calidad del agua (Quispe 2017).

16
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

4. LÍNEAS DE ACCIÓN
4.1.Lineamientos trabajos previos

Las iniciativas para la conservación de las aguas del Lago Titicaca y el sistema TDPS, se remontan
a más de 65 años, periodos en los que se iniciaron las negociaciones entre Perú y Bolivia, sin embargo,
la periodicidad de las relaciones no fue constante, lo cual no permitió tener estrategias constantes para
ser transmitidas en las poblaciones locales.

En el Plan Director Global Binacional de Protección - Prevención de inundaciones y


aprovechamiento de los recursos del Lago Titicaca, Rio Desaguadero, Lago Poopó y Lago Salar de
Coipasa (Sistema TDPS) se identificar los siguientes impactos:

1) Contaminación por lodos de arrastre dañan los totorales.

2) Los totorales que no son cosechados o reciben algún tipo de manejo pueden causar colmatación
de sedimentos finos y generar zonas pantanosas que limitan el desarrollo de otras especies
acuáticas asociadas.

3) El uso de la quema para el rebrote o reverdecimiento de la totora es frecuente debido a que los
totorales están ubicados en terrenos con dueños y no necesariamente se sujetan a algún tipo de
manejo.

4) No existe una normativa de Uso de la Totora, debería ser trabajado a nivel comunal y discutido
con los dueños del terreno para generar una estrategia acorde a la realidad de este ecosistema.

El Plan Director Global Binacional de Protección - Prevención de inundaciones y aprovechamiento


de los recursos del Lago Titicaca, Rio Desaguadero, Lago Poopó y Lago Salar de Coipasa (Sistema
TDPS) argumenta que, al incrementarse la superficie de totora, también se favorece a la economía
local y a la conservación de la biodiversidad. En este sentido y como se muestra en la Tabla 2, se
establecen líneas de trabajo a corto, mediano y largo Plazo (Tabla 3)

17
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

Tabla 3. Líneas de trabajo para la conservación de la totora identificadas en El Plan


Director Global Binacional (Sistema TDPS) para el año 2000 (ALT & PNUD 2000)

A mediano Plazo A Largo Plazo


Observación de la evolución de la Desarrollar investigaciones en la
biomasa vegetal según una frecuencia producción de plántulas a partir
de años: de semillas, "in vitro”.
Análisis de la evolución de las Reglamentaci6n de las
superficies vegetales (llachu, totora). extracciones (duración y
cantidad).
Visitas de campo para Repoblación de los locales
verificación de la informaci6n. degradados según un gradiente
de urgencia.
Creación de viveros para la
repoblación y la explotación.
Creación de reservas naturales.

Los Gobiernos de Bolivia y Perú suscribieron con el Programa de las Naciones Unidas para El
Desarrollo (PNUD) el convenio de asistencia técnica y financiera para la ejecución del Proyecto
"Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca - Desaguadero - Poopó - Salar de
Coipasa (TDPS)", este proyecto identifico seis actividades que deberían desarrollar:.

 Determinar técnicas apropiadas de cosecha de totora que permitan su manejo sostenible.

 Capacitar a las comunidades rurales en métodos de manejo sostenible de totora.

 Evaluar distribución del hábitat de totora y áreas potenciales existentes.

 Evaluar manejo de totora en comunidades para propósitos múltiples y etnoturismo.

 Evaluar el potencial del hábitat de totora para programas de producción sostenida de peces
nativos.

 Probar y demostrar uso integrado del hábitat totora para la descontaminación de efluentes
domésticos y la provisión de forraje para la ganadería, mediante proyectos piloto.

18
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

4.2. Propuesta de Acciones prioritarias binacionales para la conservación y el


manejo sostenible de la Totora.

En el marco de las amenazas identificadas se elaboro el árbol de problemas y el árbol de


soluciones por la Fundación MEDMIN complementadas a través de procesos de reuniones de trabajo
con el equipo de revisores de ambas delegaciones. Las sugerencias planteadas incorporan acciones que
probablemente ya están reportadas en otros componentes del proyecto GIRH por lo tanto es posible
que se vinculen unos con otros.

19
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

4.2.1. Árbol de problemas (causa y efectos)


En base a Bibliografía y el Análisis de Fuentes de Perturbación y Estado de Conservación de los Totorales (Schoenoplectus californicus) producto de las
entrevistas directas a 120 personas alrededor del Lago Titicaca, se identificaron los siguientes problemas

Pérdida y alteración de Alteración de la estructura y Reducción de la calidad de vida de las


Pérdida de biodiversidad servicios/funciones ambientales redes ecosistémicas comunidades locales
v v v v

Problema central: Degradación del ecosistema de los totorales

Causa 3 Causa 4
Causa 1 Causa 2
Cambio de uso de Cambios en el régimen hídrico y
Contaminación Manejo inadecuado
suelo (territorio) eventos climáticos extremos

Incremento de aguas Disposición


residuales domésticas Quema no Conversió Conversión Heladas
inadecuada de n totorales
controlada Extracción no totorales en
residuos solidos a zonas Disminución de
sostenible de zonas
Posible presencia de totora agrícolas ganaderas Recursos Sequias
metales pesados Hídricos
Disposición de Practicas
aceites y grasas insostenibles Inundaciones
Contaminación en cuerpos de de actividades
orgánica producto de agua Perdida de totorales,
agropecuarias importantes para
actividades
productivas reproducción de especies
nativas

20
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

4.2.2. Árbol de objetivos

Disminución del riesgo de Mantenimiento de los Restauración de la estructura y Mejoramiento de la calidad de vida de
extinción de especies servicios/funciones ambientales redes ecosistemicas las comunidades locales
v v v

Adecuada gestión para la conservación y manejo del ecosistema de los totorales y su biodiversidad

Control y disminución de Implementación de Ordenamiento Balance hídrico y monitoreo de


la manejo sostenible eventos climatológicos adversos
territorial
Contaminación

Reducción de la Monitoreo de eventos


Manejo adecuado de Quemas conversión de climatológicos
Residuos Sólidos controladas
Disminución de aguas totorales adversos
residuales domesticas
Desarrollo de
Concientización
modelos de
sobre el manejo de Protección de
manejo
combustibles y zonas de totorales Actualizar el Balance
sostenible de
aceites importantes para Hídrico Binacional
totora.
la biodiversidad del Sistema TDPs

Diagnostico de Capacitación para


Manejo adecuado de
presencia de metales manejo adecuado de
los residuos orgánica
pesados y contaminantes ganado ovino porcino
producto de
mineros y bovino
actividades
productivas

21
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

4.2.3. Visión

Al año 2032 Perú y Bolivia, a través de esfuerzos conjuntos y con las comunidades locales,
conservan y aprovechan sosteniblemente los ecosistemas de totora del lago Titicaca, sus
servicios ecosistémicos/funciones ambientales; mejorando el estado del Lago Titicaca y la
calidad de vida de la población circunlacustre.

4.2.4. Objetivos

4.2.4.1. Objetivo general

Garantizar la conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas de totora, a


través de su manejo y la disminución de las presiones al ecosistema

4.2.4.2. Objetivo especifico

1. Mitigar el deterioro del ecosistema de totora a través de la reducción de


contaminantes de origen orgánico, aguas residuales y otros, vertidos en puntos
focalizados en el Lago Titicaca.

2. Fortalecer las capacidades de las comunidades circunlacustres en el


aprovechamiento sostenible y conservación de los totorales.

3. Desarrollar gobernanza participativa y gestión territorial para la conservación y


aprovechamiento sostenible de los totorales.

4. Implementación de medidas adaptación y monitoreo del recurso hídrico, eventos


extremo producto del cambio climático y sus efectos en los totorales.

4.2.5. Líneas de acción y actividades


La presente propuesta del plan de acción para los ecosistemas de totorales expone cinco
líneas de acción según los objetivos específicos.

A continuación, se presentan estas líneas de acción y sus actividades específicas de cada una.

22
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

4.2.5.1. Objetivo específico 1. Mitigar el deterioro del ecosistema de totora a


través de la reducción de contaminantes de origen orgánico, aguas residuales y
otros, vertidos en puntos focalizados en el Lago Titicaca.

(% por periodo indica el avance proyectado del cumplimiento de las activiada)

Periodo años Responsable

Mediano

10 años
Largo
Corto
Líneas de acción Actividades

5-7
0-5

Plazo

Plazo
plazo
Perú Bolivia

Desarrollar estrategias de uso Generación de


de vertido de aceites y concientización sobre el
combustibles de lanchas en manejo de combustibles Gobierno
zonas de totoral en el Lago en el Lago Titicaca. 20% 50% 100% Regional de Municipios
Titicaca. Puno

Fortalecer las capacidades en Ampliación de la


la disposición final de cobertura de recolección MINAM
residuos sólidos y disposición final de Municipali
dades VAPSB
domésticos y municipales residuos sólidos 20% 60% 100%
Provinciale Municipios
alrededor de los totorales domiciliarios en las sy
Distritales
poblaciones
circunlacustres.
Fortalecimiento de las MINA
M
iniciativas de acopio y Munic
reciclaje a nivel comunal. ipalid
ades
VAPSB
20% 60% 100% Provi
Municipios
nciale
sy
Distrit
ales

Desarrollar capacidades Mejoramiento y


institucionales para la ampliación de la
reducción de aguas con carga capacidad de las Plantas MVCS,
Gobierno
orgánica vertidas al Lago de Tratamiento de agua Regional de VAPSB
Titicaca, en zonas con de las poblaciones que Puno, Gobiernos
50% Municipali Departament
presencia de totorales circunlacustres y que dades ales
viertan sus residuos a los Provinciale Municipios
sy
afluentes del Lago Distritales
Titicaca, como Puno,
Juliaca y Puchocollo
Manejo de residuos 100%
MDRyT
Municipio

23
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

ganaderos.
Proyectos pilotos para la
conversión de residuos Gobiernos
ganaderos a nivel Municipio
locales
40% 100% Comunidade
comunal, ej.: abono, Comunidad
s
es
biocombustible entre
otros.
Investigación sobre Evaluaciones
contaminantes que afectan a bromatológicas de la Universida Universidade
los totorales. fibra de totora, raíces y 40% 100% des s
MINAM MMAyA
rizomas en diferentes
zonas.
Análisis de pesticidas,
contaminantes, metales
pesados entre otros, Universida
presentes en el agua y en Universidade
des
40% 100% s
los especímenes de MINAM
MMAyA
ANA
totorales. Procesos de
bioacumulación y
biomagnificación.

4.2.5.2. Objetivo específico 2. Fortalecer las capacidades de las


comunidades circunlacustres en el aprovechamiento sostenible y conservación de
los totorales.

Periodo años Responsable


Mediano

Largo
Corto

Líneas de acción Actividades


10 años
Plazo

Plazo
plazo

5-7

Perú Bolivia
0-5

Aprovechamiento sostenible Lineamientos para el


de la totora. manejo sostenible de la 100% SERFOR DGBAP
totora
Determinación de tasas
de extracción por 50% 80% SERFOR DGBAP
comunidad o actor
local.
Elaborar guías de para
el aprovechamiento
MMAyA
sostenible de totoral 100% MINAM
MDRyT
(época de corte, forma
de corte, entre otros).
Capacitación de las 50% 100% MINAM
MMAyA
comunidades y/o MDRyT

24
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

actores locales en el
aprovechamiento
sostenible
Manejo del fuego en totorales Identificación de épocas
y áreas circunlacustres. de reproducción de Universida
biodiversidad, como Universida
des
100% des
MINAM
elemento importante MMAyA
para la regulación de la
época de quema.
Fortalecer capacidades
de los
ABT
Actores locales para la 10% 50% 100% SERFOR
MMAyA
prevención y reducción
de riesgos de incendios,
Generación de
protocolos 100% SERFOR
ABT
MMAyA
participativos para
quemas controladas.
Fortalecer la capacidad
de control y 20% 50% 100% SERFOR
ABT
fiscalización de quemas MMAyA

en los totorales.
Fortalecimiento de Generación de
capacidades para elaboración estrategias de
y comercialización de diversificación de usos
productos derivados de la y aprovechamiento
totora. sostenible y búsqueda 100% SERFOR DGBAP
de mercados
potenciales.
de los totorales,
generación de papel,
aislantes y otros.
Cursos de capacitación
para la elaboración de
productos derivados o Gobiernos
MMAyA
mejoramiento de la 30% 60% 100% locales
MDRyT
MINAM
calidad, Ej. Papel
totora, artesanías,
aislante, entre otros.
Estudio de mercado en Gobiernos
MMAyA
100% locales
las ciudades principales. MINAM
MDRyT

Desarrollo de ferias de Gobiernos


MMAyA
productos elaborados 50% 100% locales
MDRyT
MINAM
con la totora.
Diseño de estrategias de Evaluación de capacidad Gobiernos MDRyT
50% 100%
manejo de ganado doméstico. de carga en el ganado. locales Municipio

Manejo sanitario del 20% 40% 100% SENASA


MDRyT
ganado en las Municipio

25
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

poblaciones
circunlacustres.
Diversificación de
alimento para el ganado
MDRyT
para minimizar 20% 40% 100% SENASA
Municipio
reimplantes
inadecuados de totora.
Manejo de ganado. 10% 50% 100%
MDRyT
Municipio

4.2.5.3. Objetivo específico: 3. Desarrollar gobernanza participativa y gestión


territorial con la población circunlacustre para la conservación y aprovechamiento
sostenible de los ecosistemas de totorales y su biodiversidad.

Periodo años Responsable

Media

Largo
Corto
Líneas de acción Actividades

no Plazo

10 años
Plazo
plazo

5-7
Perú Bolivia

0-5
Gestión de conflictos, Elaborar estrategia para la Gobiernos
Municipios
en zonas de totorales. resolución de conflictos por el 100% Locales
MMAyA
MINAM
uso y conservación del totoral.
Implementar estrategias para la Gobiernos
Municipios
resolución de conflictos por el 20% 40% 100% Locales
MMAyA
MINAM
uso y conservación del totoral.
Zonificación de los Identificación de totorales con
totorales. concentración de
contaminantes, importantes 50% 100% MINAM MMAyA
para la biodiversidad,
aprovechamiento sostenible,
conservación, entre otros.
Zonificación de totorales para
biorremediación, uso,
aprovechamiento sostenible, Gobiernos
Municipios
30% 70% 100% Locales
conservación a nivel del lago MMAyA
MINAM
Titicaca y en las áreas de uso
de las comunidades.
Zonificación de Generación de acuerdos con las
totorales de importancia comunidades para la
para la conservación de implementación de santuarios 50% 100%
Gobiernos
Locales
Municipios
la biodiversidad. de vida silvestre. MINAM
MMAyA

Control y vigilancia, de Fortalecer los municipios en el Gobiernos


Municipios
40% 100% Locales
impactos sobre lo control y fiscalización de MMAyA
MINAM

26
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

totorales ilícitos de biodiversidad SERFOR


Articulación con autoridades Gobiernos
competentes y comunales para 40% 100%
Locales Municipios
acciones de control y MINAM MMAyA
SERFOR
vigilancia.

4.2.5.4. Objetivo específico: 4. Implementación de medidas adaptación y


monitoreo del recurso hídrico, eventos extremo producto del cambio climático y
sus efectos en los totorales.
Periodo años Responsable

Mediano

Largo
Corto
Líneas de acción Actividades

10 años
Plazo

Plazo
plazo

5-7
Perú Bolivia

0-5
Implementación de Realizar el mantenimiento de
medidas de adaptación canales navegables como
al Cambio Climático. medida de adaptación ante la 40% 100% Municipios Municipios
reducción de la disponibilidad
de agua en zonas prioritarias de
conservación del ecosistema.
Municipios
Fomentar los emprendimientos
El Ministe
de ecoturismo ordenado como rio de Municipios
alternativa productiva para la 40% 100% Comercio Ministerio
Exterior Turismo
conservación de los totorales. y Turismo

Incorporación del Generación de redes de


monitoreo de totorales monitoreo de disponibilidad de
y el efecto del cambio agua, eventos extremos y su 10% 40% 100% MINAM MMAyA
climático y eventos efecto en totorales, con las
extremos. escuelas locales, entidades del
estado entre otros.
Monitoreo de eventos extremos MMAyA
climáticos y su efecto en la Autoridad de
20% 40% 100% MINAM la Madre
biodiversidad y ecosistema de Tierra
totora.
Monitoreo de la cobertura de
totora a través de imágenes MMAyA
MINAM
satelitales al menos una vez al 20% 40% 100%
SERFOR
DGBAP
año y protocolo de Monitoreo
binacional a cargo de la ALT
50% 100% Cancillería Cancillería
Actualización el Balance Hídrico Binacional del MINAM MMAyA
Balance Hídrico Sistema TDPs ANA ALT
Binacional del Sistema ALT

27
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

TDPs incluyendo los Determinación de la huella


requerimientos para el hídrica de las poblaciones Cancillería
MINAM Cancillería
funcionamiento optimo circulacustres 50% 100% ANA MMAyA
del ecosistema de ALT ALT
totorales del Lago
Titicaca

28
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

1. BIBLIOGRAFÍA
1. Beltrán Farfán, D. F., Palomino Calli, R. P., Moreno Terrazas, E. G., Peralta, C. G.,
Montesinos-Tubée, D. B., para correspondencia, A., Científica, N., Farfán, B. D., Palomino
Calli, R., Moreno Terrazas, E., & Peralta, C. (2015). Calidad de agua de la bahía interior de
Puno, lago Titicaca. Rev. Peru. Biol, 22(223), 335–340.
http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i3.11440%5Cnhttp://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe
/index.php/rpb/index
2. CEDAFOR, C. (2001). Plan Maestro Plan Maestro Reserva Nacional del Tititcaca. In EPS
ILO S. A. Entidad Prestadora de Servicios Ilo S. A.
3. CIRMA, & CEDAFOR. (2001). PROPUESTA DE NUEVOS LINDEROS DE LA RESERVA
NACIONAL DEL TITICACA.
4. CNR;, PROGETTI;, INTECSA;, & AIC. (1993). PLAN DIRECTOR GLOBAL
BINACIONAL DE PROTECCION - PREVENCION DE INUNDACIONES Y
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL LAGO TITICACA, RIO
DESAGUADERO, LAGO POOPO Y LAGO SALAR DE COIPASA (SISTEMA T.D.P.S.).
5. Coaquira, K., Gonzales, R. K., Blacutt, H., Flores, A., Lanza, G., & Vargas, E. (2016).
PROPUESTA PILOTO PARA LA REDUCCIÓN DE POLUCIÓN GENERADA POR LA
PRODUCCIÓN GANADERA EN LA BAHIA DE COHANA Y SUS IMPLICACIONES EN
UN PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (B. I. de D. BID (ed.); 1st
ed.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Viceministerio de Recursos Hídricos.
6. Comisión Multisectorial para la Prevencióny Recuperación Ambiental de la Cuenca del
Lago Titicaca y sus Afluentes (2019) PLAN DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y
RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA 2020-2024
7. Collot, D., Koriyama, F., & Garcia, E. (1983). Répartitions, biomasses et productions des
macrophytes du lac Titicaca. Revue d’Hydrobiologie Tropicale, 16(3), 241–261.
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/cahiers/hydrob-trop/15484.pdf
8. Duarte, L., & Justiniano, M. (2019). ANÁLISIS MULTITEMPORAL EN AÑOS CON
EVENTOS EXTREMOS (1979-2019) Y ESTIMACION DE LA DENSIDAD DE LA TOTORA
EN EL AÑO 2019 (pp. 1–8).
9. Fortunato, E. M. (2004). Conflictos socio ambientales en el Titicaca, La totora fuente de
vida y fuente de discordias. In F. La. A. de C. S.-S. A. de E. P. de estudios Étnicos. (Ed.),
Manejo sustentable de Recursos Naturales de la REserva Nacional del Titicaca: el caso
Jatun Isla de sectors Ramis y la isla Flotante de los Uros del sector Puno. (1st ed., p. 36).
10. Galvez, N. (2013). Valoración Económica De La Reserva Nacional Del Titicaca-Puno
Perú. NACIONAL DEl ALTIPLANO.
11. Gonzales, K., & Ana, F. (2018). ESTABLECIMIENTO DE ISLAS FLOTANTES EN LA
MICROCUENCA COHANA.
12. Goyzueta, G. (2018). ALTERACIÓN DEL HÁBITAT Y BIODIVERSIDAD (MACRÓFITOS
Y AVES) DEL LAGO TITICACA – PERÚ OCASIONADO POR EL TRASVASE DE AGUA
A BOLIVIA (Issue 051). Nacional del Altiplano.
13. Goyzueta, G. (2018). ALTERACIÓN DEL HÁBITAT Y BIODIVERSIDAD (MACRÓFITOS
Y AVES) DEL LAGO TITICACA – PERÚ OCASIONADO POR EL TRASVASE DE AGUA
A BOLIVIA (Issue 051). Nacional del Altiplano.
14. LIDEMA (2012). Problemas socio ambientales de la Bahía de Cohana
15. MEDMIN. (2003). Uso de totorales para la descontaminación en Bolivia. 282.
http://www.alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.06.pdf

29
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

16. MINAM. (2013). Línea base ambiental de la cuenca del Lago Titicaca. Viceministerio de
Gestión Ambiental Dirección General de Calidad Ambiental
17. PELT (Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca)-Perú. (2000). Evaluación de la totora
en el Perú: Estudio 21.02. In Proyecto Conservación de la Biodiversidad en el Sistema
TDPS. http://www.alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_peru/21.02 P1.pdf
18. Perez, E. (2001). Conservación de la rana gigante del Lago Titicaca. In A. N. de C. de
Bolivia, I. para la C. e lnvestigación de la-B. / ANCB, & R. A. B. de C. de Ultramar (Eds.),
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DEL LAGO TITICACA (arlos
Agui, pp. 321–328). Artes Gráficas Latina.
19. Pouilly, M., Xavier, L., David, P., & MArio, A. (2014). Línea base de conocimientos sobre
los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca
del Lago Titicaca.
20. Quispe, S. M. E. (2017). Dinámica de crecimiento Schoenoplectus Tatora “Totora” por el
efecto corte en los alrededores del rio torococha - Juliaca.
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/2953/PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN.pdf?sequence=3
21. UNEP. (1996). Diagnostico Ambiental del Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopo-Salar de
Coipasa (Sistema TDPS) Bolivia-Perú. Comité Ad-Hoc de Transición de la Autoridad
Autónoma Binacional del Sistema TDPS. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Secretaría General de
la Organización de los Estados Americanos
22. Vasquez, Y. F. (2017). Efectos De La Eutrofización En El Habitat De La Bahía De Puno ,
En La Diversidad Y Abundancia De Avifauna Del Lago Titicaca Effects of
Eutrophicization in the Habitat of the Puno Bay in the Diversity and Abundance of
Avifauna of Titicaca Lake Introducción. Revista de Investigaciones de La Escuela de
Posgrado UNA-Puno, 051, 1–10.
23. Xavier, H. (2017). DETERMINACIÓN DEL ÁREA DEGRADADA Y BIODIVERSIDAD DE
LA ZONA DE INFLUENCIA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN LA ZONA DE
AHUALLANE, DISTRITO DE PUSI, HUANCANE – PUNO. Nacional del Altiplano.

30
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

5. ANEXOS
5.1. ANEXO 1: Normativa por país

Normativa de la Republica del Perú

 Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”


 Decreto Legislativo N° 1013 “Ley de Creación, Organización y Funcionamiento del
Ministerio del Ambiente”.
 Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos” y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N° 001-2010-AG.
 Ley N°29763 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre” tiene la finalidad de promover la
conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de
fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y
mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación
silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación; así como
impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos
forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad
 Decreto Supremo N° 075 – 2013 – PCM “Decreto Supremo que crea la Comisión
Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca
y sus Afluentes” 20.06.2013.
 Decreto Supremo N° 1099 “Decreto Legislativo que aprueba acciones de interdicción de la
minería ilegal en el departamento de Puno y remediación ambiental en las cuencas de los
ríos Ramis y Suches” (12.02.2012).
 Decreto de Urgencia N° 028 - 2011 “Declarar de interés nacional y de ejecución prioritaria
la recuperación ambiental de la cuenca de río Ramis y del río Suches en el departamento de
Puno” (17.06.2011).
 Decreto Supremo N° 034 – 2007 EM, “Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de
la cuenca del Río Ramis” (06.09.2007).
 Resolución Vice Ministerial N° 005 - 2013 – VMPCIC – C “Declarar Patrimonio Cultural
de la Nación a los conocimientos y prácticas ancestrales de manejo de totora desarrolladas
por el grupo originario Uro ubicado en el lago Titicaca, región Puno” (25.01.2013).
 Decreto Supremo N° 033 – 2009 – PRODUCE “Decreto Supremo QUE MODIFICA
Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola para la Cuenca del Lago Titicaca
(ROPA), aprobado por Decreto Supremo N° 023 – 2008 - PRODUCE” (22.12.2009).
 Decreto Supremo N° 185-78-AA crea la Reserva Nacional del Titicaca, como área natural
protegida que forma parte de lago con el objetivo de conservar la flora y fauna silvestre del
lago y apoyar al desarrollo socio-económico de las poblaciones que habitan en las
inmediaciones del lago
 Resolución Presidencial N° 038 -2021-SERNANP Aprueba el Plan Maestro de la Reserva
Nacional del Titicaca, periodo 2021-2025, como documento de planificación de más alto
nivel de la referida Áreas Natural Protegida
 Decreto Supremo N° 0021-2021-MIDAGRI Créase el Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca Titicaca, como órgano de naturaleza permanente de la Autoridad Nacional del Agua
- ANA, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en su ámbito.

31
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

2.1.1.3. Normatividad regional

 Ordenanza Regional N° 002 – 2008 Gobierno Regional Puno “Adecuación de la Comisión


Ambiental Regional CAR de la Región Puno al D. Log. 1013 Ley de Creación,
Organización y Funcionamiento del Ministerio del Ambiente”
 Ordenanza N° 018 – 2010 Gobierno Regional Puno “Aprueban Política Regional del
Ambiente del Gobierno Regional Puno”.
 Ordenanza 004-2013-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Crear el Grupo Técnico
Regional de Recurso Hídrico, como instancia consultiva de coordinación y concertación,
orientados a la conservación y uso sostenible del agua y formulación de políticas generales
sobre gestión integral de los recursos hídricos y el mismo que se encargará de elaborar la
Estrategia Regional de Recursos Hídricos de la Región Puno en base a la legislación
nacional vigente” (17.04.2013).
 Ordenanza N° 015 – 2007 Gobierno Regional Puno “Conforman equipo Técnico
Multisectorial Regional para la evaluación de agrobiodiversidad en área del Lago Titicaca,
identificar peligros de pérdida y opciones de conservación segura de parientes silvestres de
cultivos nativos, recuperación de conocimientos tradicionales y fortalecimiento de la
organización comunal para la conservación in situ de la agrobiodiversidad del Altiplano”
(21.10.2007).
 Ordenanza 020-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Crea el Sistema de Información
Ambiental Puno SIAR” (10.01.2012).
 Ordenanza 019-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Reconocer como pueblo
originario Indígena a las Islas flotantes de los Uros, ubicado en el distrito, provincia y
departamento de Puno, con todas sus tradiciones y costumbres culturales, en concordancia
con el convenio N° 169° de la OIT” (02.09.2011).
 Ordenanza 016-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Declarar a la Región Puno, libre
de semillas y productos transgénicos (OMG y/o OVM) en las actividades agrícolas,
pecuarias, forestales y piscícolas, a fin de proteger, preservar y conservar su diversidad
biológica, su riqueza ecológica, así como el respeto a los valores culturales, sociales y
económicas asociados a su situación de centro de origen, domesticación de cultivos y
crianza regional” (16.09.2011).
 Ordenanza 013-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Aprueba el órgano consultivo de
la “Unidad de Diálogo y concertación” para la promoción de la cultura de Paz y manejo
constructivo de conflictos sociales en la Región Puno” (05.07.2011).
 Ordenanza 011-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Establecer como Reserva
Paisajística al monumento natural “Cerro Khapia” cuyo ámbito de influencia está ubicado
entre los distritos de Yunguyo, Copani, Cuturapi, Zepita y Pomata de las provincias de
Yunguyo y Chucuito” (27.05.2011).
 Ordenanza 005-2011-GRP-CRP Gobierno Regional Puno “Disponen la suspensión de los
petitorios mineros metálicos en la zona Sur del territorio de la región Puno en el marco de
las competencias del Gobierno Regional Puno, hasta la conclusión del proceso de
Zonificación Ecológica y Económica, así como el Plan de Ordenamiento Territorial, así
como la implementación estricta del D.S. N° 023-2011, respecto del Derecho de Consulta a
los Pueblos Indígenas para la explotación Minero Energético” (27.05.2011).
Normativa del Estado Plurinacional de Bolivia

 A nivel nacional la normativa establecida para la conservación de la biodiversidad está


inmersa en varias disposiciones legales, ya en la Constitución Política del Estado se pone en

32
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

evidencia el sentimiento de los bolivianos respecto a la importancia estratégica de conservar


la biodiversidad para el bienestar del pueblo boliviano en su conjunto, esto es mencionado
en varios de sus artículos:

o Artículo 342:.. “Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y


aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como
mantener el equilibrio del medio ambiente”.
o Artículo 381: “Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y
vegetal; por lo tanto el Estado establecerá las medidas necesarias para su
conservación, aprovechamiento y desarrollo”
o Artículo 383: “El Estado establecerá medidas de restricción parcial o total, temporal
o permanente, sobre los usos extractivos de los recursos de la biodiversidad (….)
sancionando penalmente la tenencia, manejo y tráfico ilegal de especies de la
biodiversidad”.
o - Artículo 385: señala que las Áreas Protegidas constituyen un bien común y forman
parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales,
culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.
 Según la Ley Nº 1333, de Medio Ambiente de 27 de abril de 1992, en su artículo 54,
dispone que: “El Estado y la sociedad deben velar por la protección, conservación y
restauración de la fauna y flora silvestre, tanto acuática como terrestre, consideradas como
patrimonio del Estado, en particular de las especies endémicas, de distribución restringida,
amenazadas y en peligro de extinción”.
 El Convenio sobre Diversidad Biológica firmado y ratificado mediante Ley de la República
Nº 1580 de 25 de julio de 1994 tiene como objetivos “la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa
en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”.
 Que, la Ley Nº 071 de 21 de diciembre de 2010, Ley de Derechos de la Madre Tierra, en el
numeral 2 de su artículo 8, define como obligación del Estado Plurinacional; desarrollar
formas de producción y patrones de consumo equilibrados para la satisfacción de las
necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien, salvaguardando las capacidades
regenerativas y la integridad delos ciclos, procesos y equilibrios vitales de la Madre Tierra.
 Dentro del marco jurídico nacional, también debe observarse lo dispuesto por el Decreto
Supremo Nº 25458, de 21 de julio de 1999, que Ratifica la Veda general e indefinida
establecida en el Decreto Supremo Nº 22641 de 8 de noviembre de 1990 y modifica los
artículo 4 y 5 de la norma señalada, permitiendo el uso de algunas especies de la vida
silvestre en base a Planes de Uso sustentable, estudios e inventarios por grupos
taxonómicos, que determinen la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles
por periodos de dos años.
 Por otro lado, tenemos la Ley Nº 031, de Autonomías y Descentralización (Andrés Ibáñez),
esta normativa enmarca las funciones, atribuciones y competencias que ejercen los
diferentes niveles de administración del Estado Plurinacional.
 El Plan Nacional de Desarrollo, señala con relación a su propuesta de cambio, la
implementación de una “Política conlleva el principio de restablecer el equilibrio entre la
necesidad de conservación de la naturaleza y las necesidades económicas del desarrollo
nacional, bajo la premisa del Vivir Bien de la población: Tomar de la naturaleza lo que se
necesita, a la par que se utiliza se repone y se conserva”
 Subsidiariamente, cabe destacar lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 29894 de 07 de
febrero de 2009, Estructura Organizativa del Órgano Plurinacional, el cual, en el inciso d),

33
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

de su artículo 98, instaura que, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,


Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal- VMABCCGDF, ejerce las
atribuciones de Autoridad Ambiental Competente Nacional, establecidas en la legislación
ambiental.
o Protección del agua
o Usos
o Quién está a cargo de fiscalizar
 Ley 300, Ley Marco de la madre tierra y desarrollo integral para vivir bien. En el artículo
16. Promueve la conservación de los componentes, zonas y sistemas de vida de la madre
tierra en el marco de un manejo integral y sustentable. Busca la generación de condiciones
necesarias para el uso y aprovechamiento de los componentes de la madre tierra en el marco
de sistemas de vida sustentable que desarrollen integralmente los aspectos sociales,
ecológicos, culturales y económicos del pueblo boliviano tomando en cuenta saberes y
conocimiento de cada nación y pueblo indígena originario, campesino, comunidad
intercultural y afroboliviana, en el marco de la consulta previa, libre e informada.

34
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

2.2 Anexo 2 Criterios para elaborar un plan de Manejo de la Totora,

1. Antecedentes y justificación del uso del recurso


2. Marco legal relevante:
 Acreditación del tipo de titularidad
Derecho propietario del área de manejo (titulo de propiedad u otros derechos).
 Acuerdos firmados para resolver conflictos en las áreas no saneadas.
 Escritura pública que conceda consentimientos a terceros

3. Objetivos generales y específicos del plan de manejo


4. Delimitación del área de manejo
 Ubicación geográfica
 Ubicación eco-regional
 Fisiografía
 Suelos
 Cuencas hidrográficas
 Cuerpos de agua
 Límites
 Superficie o extensión territorial o predial
 Vías de acceso
 Centros de acopio y procesamiento
 Mapas o croquis con la zonificación de manejo
5. Organización local y contexto social del manejo
 Aspectos socioeconómicos de la población involucrada (producción, salud,
educación, servicios básicos, etc.)
 Tipo de organización para el manejo
 Estructura local
 Fortalecimiento organizativo
 Actores locales, instituciones y/o técnicos responsable del plan
 Instancias de consulta y decisión para el manejo adecuado.
 Roles y responsabilidades de los actores
 Reglamento internos y sanciones
 Mecanismo de coordinación
6. Diagnóstico del recurso y bases ecológicas para el manejo propuesto
 Información sobre el recurso
 Resultados del estudio de base en la zona, análisis de abundancia y estimación de
población
 Complementación de la información (monitoreo e investigación)
 Problemas en relación al recurso
7. Estudio de base
 Métodos y resultados de evaluaciones poblacionales ‘in situ’ para el manejo
propuesto (esfuerzo de muestreo local e índices de abundancia por tipo de hábitat,
otra información ecológica relevante sobre extracciones pasadas, conocimiento
indígena o local, etc.).

35
______________________________________________________LÍNEAS DE ACCIÓN

 Análisis de la abundancia y distribución poblacional (densidad, estructura


poblacional, y del ciclo de producción).
 Estimación de la cosecha propuesta, talla, por área de manejo, etc. y justificación de
su sostenibilidad según la mejor información ecológica disponible.
 Muestreos, promedios, extrapolaciones y modelos poblacionales.
8. Prácticas de cosecha y/o producción
 Prácticas de manejo
 Zonas y especímenes a cosechar
 Estrategias de aprovechamiento
 Tasas de extracción y épocas de cosechas
 Plan de actividades y cronograma
 Conocimientos locales para el mejoramiento del manejo.
9. Sistema de monitoreo
 Aspectos biológico-ecológicos
 Métodos y eficiencia de las actividades de cosecha y procesamiento de productos
(esfuerzo y rendimiento de cosecha, y desperdicios del recurso en distintas etapas);
capacitación técnica y sus impactos en la eficiencia y calidad de la producción.
 Participación local y distribución de beneficios, impactos sociales y económicos en
distintos sectores de la comunidad.
 Economía de la operación, costos, inversiones, precios, beneficios, valor agregado.
 Evaluación de tendencias poblacionales
 Toma de decisiones para ajuste del plan
 Indicadores del monitoreo
 Periodicidad del monitoreo.
 Monitoreo socio –económicos
 Control y vigilancia

36

También podría gustarte