Está en la página 1de 4

Postgrado, Business School

Universidad San Ignacio de Loyola – Paraguay


Avda. Venezuela Nro. 2087 c/ Avda. Artigas – Asunción

“ENSAYO SOBRE EPISTEMOLOGÍA”

AUTOR

MILCIADES JOSÉ AGUILERA DÍAZ

AREA

EPISTEMOLOGÍA

ASUNCIÓN, 4 DE AGOSTO DE 2022


El Lic. Juan Cancio González del Colegio Nacional Mariscal Francisco Solano López de la

ciudad de San Juan del Espíritu Santo elabora un proyecto para que los alumnos de dicha

institución aprendan música, pero se encuentran en un dilema, la discusión con su comisión

de padres y docentes es el de contratar un profesional de la localidad que es un músico

autodidacta, es decir que desarrolló su talento desde la experiencia de sus andanzas,

mientras que el mencionado director realizó la propuesta de contratar un profesional de la

capital recientemente egresado como profesor elemental de música en la Universidad

Católica de la Capital, el debate se torna ya en el campo de la epistemología ya que ambas

propuestas tienen su argumento válido. ¿Cuál será el planteamiento que se impondrá en esta

discusión?

¿Qué método de aprendizaje será conveniente para que los alumnos logren un aprendizaje

efectivo para generar un pensamiento proactivo y creativo al culminar el proyecto?

Comenzaremos viendo como algunos autores definen la epistemología:

Los estudios cartesianos sobre la certeza del conocimiento y la búsqueda kantiana sobre la

metafísica dieron como resultado criterios rigurosos para establecer los límites y las

posibilidades del ser humano en su pretensión de dar con un conocimiento estrictamente

científico. Ambas investigaciones pueden verse en el Discurso del método, de Descartes, y

en la Crítica de la razón pura, de Kant.

Sin duda, la escuela epistemológica que mayor influencia tuvo a nivel teórico, a pesar de

las contundentes críticas que recibió, fue la de los neopositivistas lógicos. Agrupados en el

Círculo de Viena, sus intelectuales estudiaban las formas lógicas del pensamiento y de la

construcción del conocimiento científico. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein fueron


sus máximos inspiradores. Filósofos como Carnap, Neurath y Hempel formaron la primera

gran escuela de epistemología del siglo XX: se encargaron del estudio de las formas lógicas

de los enunciados y establecieron criterios en base a la lógica.

Por su parte, Karl Popper fue el primero en discutir las bases sobre las que se planteaba la

epistemología de los neopositivistas lógicos, al criticar el criterio de inducción (el proceso

por el que se llega de un enunciado singular a un conocimiento más general). Popper

postuló no solo que la inducción era imposible, sino que tenía graves consecuencias para el

conocimiento científico, y la reemplazó por el método lógico-deductivo, que sostiene que

ninguna teoría se verifica si no que solo se corrobora hasta que un nuevo conocimiento lo

ponga en tela de juicio.

En Michel Foucault, episteme es la «estructura epistémica», que él define como «conjunto

de relaciones que existen en una determinada época entre las diversas ciencias», o

«diversos discursos», y que constituyen como el entramado o el suelo que hace posible las

diversas ideas de una época. Se trata de un entramado inconsciente, o de una estructura

oculta, que se refleja en los diferentes discursos o ámbitos científicos, y la ciencia que los

estudia recibe el nombre de «arqueología del saber». Ésta muestra que dichas epistemes son

discontinuas a lo largo de la historia, por lo que no existe una verdadera historia (continua)

de las ideas.

Para autores de renombre como Guillermo Briones (1996), la epistemología es el “análisis

del conocimiento científico”. Es posible encontrar otras definiciones que inclinan a esta

Ciencia como la encargada de reflexionar acerca de la producción de conocimiento y

disciplinas científicas.
Desde varios puntos vemos que la Epistemología nos proporciona conceptos como validez,

confiabilidad a partir de los cuales podremos evaluar mejor los antecedentes del tema en cuestión.

Por ende, se deduce que en la discusión mencionado al final de la ejecución del proyecto para que

los alumnos logren un aprendizaje efectivo para generar un pensamiento proactivo y

creativo sería conveniente que la institución se incline por un profesional que maneje

didácticamente sus conocimientos y por sobre todo haya sido formado por grandes

profesionales para que el porcentaje de alumnos que logren los objetivos trazados al

principio y a la vez el proyecto sea el máximo posible y por lo tanto fructífero para la

institución

También podría gustarte