Está en la página 1de 13

BLOQUE TEMÁTICO 1.

MODELOS
TERAPÉUTICOS APLICADOS EN LA
PSICOTERAPIA INTEGRADORA

TEMA 1. Psicoanálisis

1. ¿Cuáles son las fases de la teoría freudiana de


la pulsión? Explíquelas.
Para Freud, el motor principal de la conducta y la vida psíquica es la pulsión libidinal o
sexual. Estos instintos son reprimidos por parte de la conciencia en base a la censura
provocada por el superyó sobre el Ello, que hace que el yo busque mecanismos para
reprimir o sublimar los deseos. Dichos mecanismos de defensa pueden no ser
suficientemente eficientes a la hora de resolver los conflictos internos, pudiendo generar
diversos trastornos.

La teoría freudiana de la pulsión distingue tres fases:

1. Pulsión sexual y pulsiones del ego o de autoconservación


2. Narcisismo y la agresión
3. Eros (Instinto de vida) y Thanatos (pulsión de muerte)

Además Freud establece un modelo de desarrollo basado en el impulso libidinal, su modelo


genético del desarrollo psicosexual. En él el individuo irá pasando por las fases oral, anal,
fálica, latente y genital, superando diferentes complejos y angustias hasta lograr el completo
desarrollo y maduración psicosexual. Es posible que se sufran regresiones que se
traducirían en distintos comportamientos y patologías.
2. Elabore un esquema explicando las diferentes
modificaciones por las que ha pasado el
Psicoanálisis.
1896 - Se acuña la palabra Psicoanálisis en L’hérédite el l’étiologie des nérvoses

1904 - Método Analítico Freudiano

Freud describe por primera vez el procedimiento que sustituirá a la hipnosis: “Asociación
Libre” conocida como regla fundamental del Psicoanálisis.

1905 - En Sobre Psicoterapia señala la diferencia entre técnica sugestiva y método


psicoanalítico.

Introduce el concepto de Transferencia.

1910-1919 - Freud desarrolla el proceso psicoanalítico, conociéndose más adelante como


Técnica Clásica o Modelo Básico gracias a Eissler 1953.

Introduce el concepto de “Situación Analítica” denominando al encuadre en el que el


Psicoanalista toma asiento fuera del campo visual del paciente, mientras que éste se sitúa
en un diván y expone las ideas que surgen en su mente.

1910,1911 - En “Sobre las posibilidades futuras de la terapia psicoanalítica” Freud introduce


el concepto de contratransferencia.

Afirmando que la contratransferencia se desarrolla a partir del influjo que el paciente ejerce
en el analista, y que a su vez actúa en el inconsciente del Médico.

Más allá de los principios básicos que postuló Freud, podemos hablar de diferentes líneas
de pensamiento gracias a varios autores de acuerdo con el tipo de producción, momento
histórico, diferentes ideologías, la ubicación y los niveles de intervención.

Sándor Ferenczi (1873-1933), René Spitz (1930), Donald Winnicot (1958) ->
Disfunciones en la diada madre-hijo.

Piera Aulagnier (1964) -> Procesos identificatorios en tres fases: madre, ego, y efecto de
encuentro.

Otto Kernberg (1987) -> Técnica para desórdenes fronterizos y narcisismos patológicos
Enrique Pichón Rivière 1940 -> Fundador Asociación Psicoanalítica Argentina. Introduce
la Psicoterapia Grupal. Planteó que la enfermedad es una expresión fallida de adaptación al
medio y por eso, es un proceso comprensible.

Foulkes (1942), Kurt Goldstein (1920), Bion (1943) -> En Inglaterra, desarrollan una teoría
basada en la hipótesis que el grupo es una organización y un lugar de realidad psiquica.

Bion (1948) -> Propone la Teoría Psicoanalítica de grupo, distinguiendo dos modalidades
de funcionamiento psíquico: el grupo de trabajo y el objetivo del grupo.

Albizuri (Finales años 1950) -> Nace el Psicodrama Psicoanalítico de la línea modalidad
grupal, tomando los principios del médico Jacobo Moreno.

René Lourau (1981) -> Socioanálisis, gracias a las contribuciones anteriores en las
diferentes épocas, regiones y autores.

Armando Bauleo (1970) -> precursor del concepto Análisis Organizacional y el Análisis
Institucional.

TEMA 2. Modelo Transaccional

1. ¿Qué es el análisis transaccional? Elabore un


cuadro explicando las 10 categorías del análisis
transaccional.
Modelo originado por Eric Berne, el análisis transaccional se fundamenta en el poder
decisional de la personalidad que ayuda a comprender la relación con los demás y con
nosotros mismos. Permite sentir y tomar conciencia de lo que somos y de lo que
necesitamos y deseamos. Asimismo, “es un nuevo método de tratamiento de los trastornos
afectivos.” (Lancestre (1984). Los objetivos que aborda el análisis transaccional son
fundamentalmente tres: la conciencia, la espontaneidad y la intimidad.

1. Ser consciente es ser capaz de distinguir lo que es real de lo que es fantasía.


Es el autoconocimiento.
2. La espontaneidad se relaciona con la expresión de los pensamientos, los
sentimientos, las emociones y las necesidades de uno mismo.
3. La intimidad es la capacidad de abrirse al otro, de ser auténtico y cercano.

Las 10 categorías del Modelo Transaccional son:

1. Análisis estructural: Padre, Adulto y Niño (PAN)

Es el esquema de la personalidad, basado en el Padre, el Adulto y el Niño.


Funcionalmente son: Padre Crítico, Padre Nutritivo, Adulto, Niño Natural y Niño Adaptado,
son realidades psicológicas desde donde nos comunicamos con los demás. Es la fase
intrapsíquica del Análisis Transaccional.

2. Análisis de las transacciones

¿Qué comunicación establezco con los demás? ¿Qué parte de nuestra personalidad
predomina para comunicarnos con los demás? Esta es la fase interpersonal.
Transacciones: En las relaciones interpersonales, la unidad de medida es la Transacción,
al entenderlas, la gente puede tener un control consciente de cómo un individuo opera
con otro.
Cada transacción es hecha de un estímulo y una respuesta y las transacciones pueden
proceder desde el Padre, Adulto o Niño de una persona, hacia el Padre, Adulto o Niño de
la otra persona.

3. Las Caricias

¿Qué doy y qué busco en los otros? La importancia del reconocimiento, el contacto físico,
verbal y de otros tipos. "Toda persona tiene necesidad de ser tocada y reconocida por los
demás" (James).
Estas necesidades son a la vez, biológicas y psicológicas a las que Berne llamaba
"hambres". Del mismo modo que el hambre o necesidad de alimento es saciada con
comida, para subsanar la necesidad de estimulación es prácticamente imprescindible,
que la persona sea tocada y reconocida por los demás.
A la unidad de contacto o reconocimiento la llamaremos "caricia" que se define como
"cualquier acto que implique el reconocimiento de la presencia de otro" o dicho de otro
modo, es cualquier estímulo social dirigido de un ser vivo a otro y que reconoce la
existencia de éste.

4. Posición existencial

Cómo me veo (percibo) y cómo veo a los demás. Posición realista, estar más o menos
bien, en el presente, el aquí y el ahora, o bien sobreactuar en la vida, pasar de estar
eufórico o deprimido al otro extremo, postergar las cosas, porque se vive en “el allá y el
entonces” (se reconoce fácilmente por estar hablando del pasado o del futuro, utilizando
condicionales, si pero…). Yo estoy OK, o No OK.
A lo largo de la vida vamos decidiendo si estamos OK o No Ok y que van a fracasar de
alguna forma. Esta expectativa será su posición existencial, y podrá extrapolarse a los
demás. Por tanto tenemos cuatro posiciones
- Yo OK, tú OK.
- Yo OK, tú No OK
- Yo No OK, tú OK
- Yo No OK, tú No OK

5. Estructuración del tiempo

Existen 6 formas de estructurar el tiempo: Aislamiento, Actividades, Rituales,


Pasatiempos, Juegos e Intimidad.

6. Juegos psicológicos

La gente juega para satisfacer las necesidades básicas y vitales de su Niño Adaptado.

7. Emociones auténticas y sustitutivas (rebusques)

Los componentes emocionales de nuestra conducta. Ejemplo de rebusque: Hay personas


que empiezan a acumular sentimientos negativos para poder después justificar un
divorcio.
8. Argumento de vida

¿Quién me arrastra a actuar siempre así? La formación de nuestro "guión" de vida en la


infancia, nuestra "programación" inconsciente en contraparte con la posibilidad de adquirir
autonomía en nuestras propias decisiones (y fijar las metas de vida). Cambiar el plan de
vida es uno de los objetivos del AT. El comportamiento disfuncional es el resultado de
decisiones autolimitantes tomadas en la infancia por necesidad, tanto de entender una
situación como de sobrevivir. Tales decisiones culminan en el argumento o plan, que es el
plano pre-consciente de vida con el que vamos por la vida.
Si estamos OK podemos ser capaces de ser amados y aceptados, pensar y establecer
relaciones saludables. Esta forma de pensar va contra cualquier ejercicio de poder. Busca
desarrollar la autoestima y cooperación entre individuos y grupos.

9. Miniargumento

Una secuencia repetitiva de conductas individuales, a partir de ideas erróneas,


socialmente aceptables. Son melodramas de la vida diaria. Muchas personas, según el
entorno cultural, son argumentadas para vivir la vida de una manera preestablecida.

El Permiso es uno de los elementos más importantes del AT, nos permite “hacer lo que
nos habían prohibido o estaba mal hacer” o seguir “haciendo lo mismo que cuando
éramos niños”. Cuando una persona se da permiso, su Niño tiende a ponerse muy
asustado. Su Padre Protector le puede aconsejar: “Pide las caricias que necesitas, tú las
mereces”. “Todo va a salir bien, y si no está bien, es que aún no ha acabado”.

10. Dinámica de grupos

Estructura de grupos pequeños y sus etapas de desarrollo.


Cuando entramos a una organización o a un grupo de trabajo, nuestra interacción va a
provenir de nuestra posición o tipo de adaptación que decidimos en nuestra infancia,
predominantemente, en el nivel emocional. Ya adultos, tenemos mecanismos adicionales
para generar otras conductas, pero la posición que decidimos en la niñez se quedó
grabada como el programa que correrá nuestra computadora. Es por esto que repetimos
conductas que a veces no nos gustan e, intelectualmente, decimos que vamos a
cambiarlas, pero luego de un tiempo volvemos a repetirlas. Para que el cambio sea
efectivo puede trabajarse con re-decisión: hacer un plan de modificación de conducta en
términos medibles y observables e implantarlo.

2. ¿En qué consiste “El Padre de Fantasía?


Explíquelo con sus palabras y pon un ejemplo.
En el proceso del desarrollo normal en la infancia temprana, los niños a menudo crean una
imagen, un personaje de fantasía, como forma de proveerse de control, estructura, cuidados
o cualquier cosa que este niño/a haya experimentado como una carencia o una
inadecuación.

Ejemplo:

Podemos ejemplificar extremadamente con el caso de Dee Dee y Gypsy, presentado en el


documental “Mommy dead and dearest” o ​”The Prison Confessions Of Gypsy Rose
Blanchard”. Donde una madre instiga y hace creer a su propia hija que padece graves
problemas de salud en búsqueda de una mayor dependencia materno filial.

Por parte de la madre, se presenta un trastorno “​​Munchausen” un desorden psicológico


donde un cuidador busca atención haciendo que la persona bajo su cuidado luzca enferma
o incluso provocando enfermedades.

Ejerciendo tal grado de manipulación hacia la hija, que finalmente es ella quien decide
acabar con la vida de su madre tras vivir una infancia en la cuál, para soportar esta
situación desarrolla la figura de “Madre de Fantasía”.
TEMA 3. Terapias Contextuales

1. Describe en qué consisten las Terapias de


Tercera Generación, ¿Cuál es su marco teórico?
¿Cuáles son sus principales supuestos?

Cuando hablamos de terapias de tercera generación estamos hablando de uno de los más
recientes tipos de terapia de conducta, elaboradas teniendo en cuenta las limitaciones de
sus antecesoras. Para entender qué son es necesario en primer lugar recordar qué es una
técnica o terapia de conducta

La persona con un trastorno mental suele experimentar un profundo malestar producto de la


realización o los efectos de la realización de patrones conductuales y de pensamiento que
no le sirven de manera eficiente para explicar o interactuar con el mundo, resultando la
conducta poco adaptativa y viéndose limitado en obra y/o pensamiento.

Las técnicas de conducta o de modificación de conducta se basan en la idea de que es


posible modificar los patrones conductuales y cognitivos de una persona mediante la
aplicación de diferentes técnicas basadas en el aprendizaje. Si bien se tiene en cuenta el
pasado a la hora de analizar cómo se ha llegado a la situación actual, el trabajo a realizar se
centra en la problemática y síntomas actuales y en cómo cambiarlas.

La modificación de dichos patrones o la adquisición de otros permitirá que el sujeto pueda


tener una conducta más adaptativa, luchando y enfrentando los síntomas de su problema
de una forma más o menos directa y permitiendo el alivio del sufrimiento del sujeto y la
optimización de sus habilidades y funcionalidad como ser humano.

A diferencia de otras técnicas de modificación de conducta las terapias de tercera


generación se basan en el poder del contexto y del diálogo para conseguir dicha
modificación a través de la aceptación del problema tanto por parte del paciente como del
terapeuta.

Las terapias de tercera generación tienen una serie de características propias de gran
interés en el tratamiento de problemas psicológicos.
En primer lugar, consideran que la conducta de un individuo no resulta plenamente
explicable si no se tiene en cuenta su contexto. Si el tratamiento se reduce a tratar unos
síntomas de forma directa sin tener en cuenta las variables que hacen de la conducta algo
útil o necesario para el paciente, la generalización del tratamiento a la vida real será
complicado para el individuo en tratamiento.

Otro aspecto a considerar es que las terapias de tercera generación tienen en cuenta la
influencia moduladora del lenguaje, el hecho de que lo que nos digan otras personas y que
feedback nos den respecto a nuestra conducta hará que veamos los comportamientos
realizados de un modo u otro.

Resulta destacable el hecho de que las terapias de tercera generación otorgan un papel
fundamental a la relación terapéutica.

Por último, y como ya se ha podido entrever con anterioridad, el tratamiento a partir de


terapias de tercera generación supone el trabajo con aspectos profundos de la persona,
yendo más allá de la presencia de síntomas para actuar en la subjetividad y percepción
personales de manera que se pueda actuar sobre aspectos como las metas vitales, la
autopercepción o los sentimientos y emociones provocadas tanto por las situaciones
problema como por otras circunstancias vitales que han podido desembocar en el trastorno.

2. ¿A qué se refiere la innovación de la psicología


clínica? Explica este aspecto.
Dada la confirmación de su eficacia, el debate que abre la Psicología Clínica sobre las
Terapias de tercera Generación es cómo y por qué son eficaces.

Suponiendo una innovación clínica respecto de las “terapias tradicionales”ofrecen una


alternativa a los problemas planteados con los sistemas diagnósticos y la pluralidad
terapéutica.
TEMA 4. Modelo de Terapia Sistémica

1. Realice un esquema donde se desarrollen los


orígenes y la conceptualización de la Terapia
Sistémica.
Fueron 4 movimientos los que dieron origen al enfoque sistémico:

1. Pensamiento de los primeros trabajadores sociales de Norteamérica, para quienes la


unidad adecuada de análisis era la familia.
2. Desarrollo de una línea de psicoanálisis más enfocada en lo social y relacional
(Rasheed y Marley (2010)
3. Primeros sexólogos, llevando el foco de observación del individuo a las relaciones
como causa del tratamiento de las perturbaciones sexuales.
4. Counselling matrimonial.

El origen se podría situar en los años 1952-1961, en la cual intervenciones de


Boszormeny-Nagy o Ackerman, incluyen la intervención familiar en los tratamientos de
patologías graves y esquizofrenia.

Teoría General de Sistemas y la Cibernética (Gregory Bateson 1956), cambiando la mirada


de la dinámica intrapsíquica al nivel interaccional.

La Terapia Sistémica se conforma de diferentes integraciones de conceptos provenientes de


diversas disciplinas como la Científica, Biología, Matemáticas o Antropología. .

2. Explique las principales características de la Teoría Sistémica.

El pensamiento sistémico tiene en cuenta diferentes elementos o aspectos característicos


de los sistemas, los cuales son principalmente los siguientes.

1. Basado en la teoría de sistemas

La teoría de sistemas es el estudio interdisciplinar de entidades formadas por diferentes


partes interconectadas. Cada una de estas entidades es denominada “sistema” y se
describen en función de sus límites, propósito o manera de funcionar. A su vez, estos
sistemas se componen de elementos más básicos que interactúan entre sí.
De acuerdo con la teoría de sistemas, cada una de estas entidades es mayor que la simple
suma de sus partes, basándose en ideas como la sinergia o el comportamiento emergente.
Así pues, esta corriente de pensamiento sostiene que es imposible entender cómo funciona
un sistema sin comprender cuáles y cómo son sus componentes, y especialmente cómo se
relacionan entre sí.

El propósito general del pensamiento sistémico es descubrir cuáles son los límites,
dinámicas, condiciones, propósito y relaciones que hay dentro de cada uno de estos
sistemas.

2. Va de lo concreto a lo más general

En el pensamiento sistémico lo que primero se hace es examinar los datos objetivos de los
que se dispone en cada momento, como por ejemplo los resultados observables o la
situación de la que se parte. El siguiente paso es intentar buscar las causas subyacentes a
los mismos y extrapolables a otros ámbitos. Se va de lo más concreto para ir,
progresivamente, a lo más general.

Esta forma de pensar es, por regla general, muy distinta a la que recurrimos habitualmente.
Lo que solemos hacer cuando estamos ante un problema concreto es que buscamos las
causas en el pasado reciente y en las situaciones más cercanas. Al tratar de resolverlo, nos
centramos en soluciones que tienen buenos resultados a corto plazo, sin preocuparnos por
lo que pudiera ocurrir en un futuro lejano.

No es el caso del pensamiento sistémico. Con él se trata de encontrar todas las causas de
una situación y todos los elementos que pudieran haber influido en ella, sin importar cuán
lejos están en el tiempo y espacio. Al proponer soluciones a un problema, se baraja su
eficacia tanto a corto como largo plazo, anticipándose ante posibles riesgos y efectos
indeseados que puedan ocurrir en un futuro lejano.

3. Permite comprender mejor las causas de la situación estudiada

Se considera que la principal ventaja del pensamiento sistémico es que, al aplicarlo, permite
comprender por completo las causas que han llevado a una situación determinada.
Además, nos sirve para comprender todos los elementos que están provocando que esta
situación se mantenga.

Cuando se comprende por completo cuáles son las causas de una situación y sus
componentes, resulta más fácil desarrollar una solución que sea eficaz tanto a corto como a
largo plazo. De esta manera, a pesar de ser difícil de aplicar, el pensamiento sistémico nos
ofrece grandes beneficios en las áreas en las que se aplica.

TEMA 5. Gestalt

1. Explique el principio básico de la Gestalt. ¿Qué


significado se le da a “organismo” dentro de la
Gestalt?
Es a partir de Perls cuando nace uno de los enfoques terapéuticos –la terapia gestáltica–
donde conceptos como lo organísmico lo incluyen todo: lo físico, lo mental, lo emocional e
incluso lo espiritual.

Para la Gestalt, el organismo es considerado como una unidad en una continua interrelación
con el ambiente. Por tanto, organismo y ambiente son dos campos que se consideran en
total interrelación, condicionando mutuamente, y toda conducta tanto normal como
patológica se interpreta como la expresión, o más bien como una forma de expresión, de las
diferentes maneras en que el organismo funciona y reacciona en totalidad.

2. ¿Cuáles son las premisas que caracterizan la


forma de actuar de la psicoterapia gestáltica?
LA PRIMERA y fundamental es que no son los pedacitos y piezas que forman la teoría lo
principal y más importante, sino que es más bien el modo cómo son organizados y usados
estos pedacitos lo que le da singularidad a esta teoría, pues algunos de los elementos que
se encuentran en esta terapia se pueden encontrar en otros enfoques psicológicos. Lo
mismo sucede con el análisis de las conductas: no trata de ver los porqués sino los cómo.
LA SEGUNDA premisa es la de la homeostasis. Nuestra vida y todo nuestro
comportamiento son dirigidos por el proceso que los científicos llaman la homeostasis, y
que otros llaman adaptación. Nosotros pensamos que son procesos diferentes. La
homeostasis es el proceso mediante el cual el organismo mantiene su equilibrio, y por tanto
su salud, en medio de condiciones que varían continuamente, ya que tampoco el medio es
estático, sino que está también en continuo cambio al igual que la persona. Así pues, la
homeostasis es el proceso mediante el cual el organismo mantiene su equilibrio en medio
del ambiente que le rodea y que le sirve para satisfacer sus necesidades.

También podría gustarte