Está en la página 1de 71

Del pretensado al proyecto arquitectónico

Técnica y forma en la obra de Miguel Fisac y Louis I. Kahn

Santiago Juan Estepa Muñoz


NIF_47531492Z | Nº exp: 11140

Tutor: Benito Lauret Aguirregabiria

Coordinadores del Aula 1 TFG:


Luis Moya González
María Jesús Muñoz Pardo

Año 2016
Agradecimientos
En primer lugar quiero agradecer y dedicar esta investigación a mis padres
porque sin su esfuerzo durante estos mis años de estudiante de arquitectu-
ra, hoy estas páginas jamás se habrían escrito. También agradecerles, junto
con mi hermana, su apoyo incondicional y su sabio consejo.

Mi agradecimiento más sincero a Bárbara, por su disposición a ayudarme


en cualquier momento y circunstancia, y por su infinita paciencia. Gracias
por poder contar contigo en todo momento.

Quiero agradecer a Benito Lauret, mi tutor durante esta investigación, su


compromiso, sus útiles consejos y por poner a mi disposición sus amplios
conocimientos.

A mis compañeros de clase. Gracias a Servando, Mar, Carmen, Diego, An-


drés, Iker y tantos otros.

También quiero agradecer su labor a los coordinadores del Aula TFG 1, Luis
Moya González y María Jesús Muñoz Pardo, por guiarnos a través de este
proceso de investigación.

Finalmente, quiero agradecer su labor al personal de la biblioteca de la Es-


cuela, por su trato, ayuda y paciencia, pues sin duda colaboran a que sea
una de las mayores compilaciones a nivel nacional e internacional.
Índice

Resumen 1

PARTE I: Enfoque metodológico

Introducción 3
3 Motivación y oportunidad
3 Objetivos de la investigación
4 Hipótesis
4 Estado de la cuestión
5 Metodología de la investigación
5 Estructura de la investigación

Del Partenón a Viollet le Duc: la técnica manifiesta en el proyecto 6


7 1.1 Representaciones de la técnica en el proyecto
7 1.2 El caso de Viollet Le Duc

Freyssinet y el hormigón pretensado 12


13 2.1 Sobre el término “pretensado”.
14 2.2 Breve introducción al personaje
14 2.3 Invención del hormigón pretensado

PARTE II: Estudio de casos

Miguel Fisac: la técnica como detonante del proyecto 16


17 3.1 La introducción del sistema de pretensado en España
18 3.2 Breve introducción al personaje
19 3.3 El empleo del pretensado en la obra de Miguel Fisac
19 3.3.1 La liviandad
22 3.3.2 La prefabricación
26 3.3.3 El empleo de la curva

Louis Kahn: la técnica como mediación entre idea y realidad construida 30


31 4.1 La introducción del sistema de pretensado en EEUU
31 4.2 La relación entre Kahn y Komendant
32 4.3 El empleo del pretensado en la obra de Louis Kahn
32 4.3.1 La prefabricación
34 4.3.2 La planta libre
38 4.3.3 El módulo constructivo

Otros autores 42
43 4.1 Eero Saarinen
44 4.2 Mendes da Rocha
45 4.4 Angelo Mangiarotti

Conclusiones 46

Bibliografía 50

Anexos 52
53 Carta de los artistas y respuesta de Eiffel sobre la Torre Eiffel
57 Sistemas de pretensados reconocidos en 1964
58 Introducción del discurso de Miguel Fisac en Estocolmo en 1982.
62 Cuadro resumen de huesos estructurales de Fisac

Índice de ilustraciones 63
Resumen
En esta investigación se aborda el estudio de la técnica del preten-
sado como generadora de forma arquitectónica, y se acomete en
su momento crítico de introducción con el hormigón en dos países
y con dos arquitectos dispares: por un lado, desde España, con el
arquitecto Miguel Fisac; por otro lado, desde EEUU, con Louis Kahn.

A través de una serie significativa de sus proyectos, se analiza el


modo en que dicha técnica permite plantear nuevos problemas ar-
quitectónicos integrándose de manera natural en el proyecto. No se
trata, por tanto, de un estudio puramente técnico a propósito de un
nuevo sistema constructivo, ni de una mera recopilación de obras
de los dos arquitectos referidos, sino de buscar las sinergias entre
un nuevo sistema constructivo y su reflejo (una vez explotadas sus
posibilidades) en la forma arquitectónica.

En ese proceso se considera indispensable, sin embargo, una breve


reseña a la invención del hormigón pretensado y a su inventor, Eugè-
ne Freyssinet. Sus escritos a propósito de su nuevo sistema guardan
sintonía con la relación entre técnica y forma que proclaman los ar-
quitectos objeto de este estudio, llevando un paso más allá la disci-
plina. En palabras de Oíza: “sólo desde el dominio de una técnica es
posible hacer avanzar a la arquitectura”.

Palabras Clave: pretensado, postesado, técnica, forma, Fisac, Kahn.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_1


PARTE I: Enfoque metodológico

“Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros


de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por la agu-
deza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque
somos levantados por su gran altura.”

Juan de Salinsbury, Metalogicon (1159)


Introducción

Motivación y oportunidad

Siguiendo con la línea de estudio de trabajos teóricos de asignaturas


anteriores, y como fruto de un creciente interés en la relación exis-
tente entre técnica y proyecto, y más concretamente, en la técnica
del pretensado, procedemos a continuar con este tema en el TFG.

¿Por qué el hormigón pretensado?


- Primero, por el punto de ‘inflexión epistemológico’1 que supo-
ne aportar fuerzas voluntarias estratégicamente colocadas para
revertir el efecto pasivo gravitatorio de las estructuras.

- Por su introducción “por la puerta de atrás” en la arquitectura,


ciega ante las oportunidades que brinda.

- Por la bajeza de su uso cotidiano en sistemas constructivos


que voluntariamente lo ocultan, en contraposición con una bús-
queda de su expresividad en la forma arquitectónica.

- Por la importancia que cobra dentro de la trayectoria de Fisac


y de Kahn, cuyos mejores proyectos no podrían entenderse sin
el máximo aprovechamiento de esta técnica.
¿Por qué Miguel Fisac y Louis Kahn?
- Porque ambos fueron sus introductores en la arquitectura en
España y EEUU respectivamente, sabiendo ver las capacidades
nuevas que permitía el hormigón pretensado.

- Por su natural proceder a proyectar con la técnica como una


herramienta más dentro de la gama del arquitecto.

- Por establecer nuevas pautas, nuevas fronteras a superar por


las generaciones siguientes.

- Por su manera de entender la construcción en su relación con


la técnica y de ésta con la forma, de modo que son indivisibles.

Objetivo

El objetivo global de la investigación consiste en el estudio de de-


terminados proyectos de Fisac y Kahn como modelo de las posibi-
lidades abiertas en la arquitectura gracias a la técnica del hormigón
pretensado. No se pretende una recopilación de obras sino, a través
de su estudio, destacar la calidad de unas pocas a través de su es-
1. García del Monte, José María: Paulo Men-
tudio como reflexión profunda de las posibilidades abiertas por la des Da Rocha : conciencia arquitectónica del
invención del pretensado. pretensado. Nobuko, 2007, Página 44

Del pretensado al proyecto arquitectónico_3


Hipótesis de la investigación

Como hipótesis de trabajo se formula la siguiente pregunta: ¿La


introducción de nuevas técnicas de construcción, en concreto del
pretensado, tratada e integrada con naturalidad, genera proyectos
arquitectónicos diversos? En otras palabras: ¿Un nuevo sistema
constructivo, el pretensado, genera nuevas formas arquitectónicas?

En este punto se debería hacer un breve receso en referencia a la


radical diferencia entre “imagen” y “forma”. Mientras que la primera
tiene que ver con los signos, la segunda se relaciona con una estruc-
tura de factores que constituyen fuentes interpretables de distintas
maneras. En palabras de Josep Maria Montaner: “El signo significa,
en cambio, la forma se significa”2.
Figura I. Proceso de montaje de las vigas de
cubierta formadas por huesos maclados por Por ello en este estudio se pondrá especial cuidado en no reducir las
postesados. ¿Genera una nueva técnica nue-
vos procedimientos, nuevas maneras de plan-
formas a meras imágenes, producto éstas de la cultura de consumo
tearse la construcción? visual y que no atienden a las raíces e interpretaciones críticas de los
objetos y fenómenos a los que hacen referencia.

Estado de la cuestión

Tras la búsqueda bibliográfica realizada, se concluye que existe ma-


yoritariamente información relacionada con los aspectos más técni-
cos del pretensado, frente a la escasa bibliografía que exponga los
motivos de proyecto que promueven el empleo de esta técnica.

Como logradas alternativas, el libro de James Strike llamado “De la


construcción a los proyectos”3, en el que desde un punto más general
de introducción de diversos materiales en los procesos constructi-
vos se describe cómo los factores sociales, culturales o económicos
afectan en la obra y en último término, en el proyecto de arquitectura.

Con un mayor acercamiento al pretensado, se encuentra la aporta-


ción de José María García del Monte con su tesis doctoral4. En ella
se enfrenta la realidad del pretensado a la realidad de la arquitectura
brasileña y en particular a la de Paulo Mendes da Rocha.
2. De Montaner, Josep Maria: “Las formas del
siglo XX”. Barcelona, Ediciones Gustavo Gili,
2002. Respecto a los arquitectos de estudio, de Fisac se encuentra, entre
3. Strike, James: “De la construcción a los pro- otros, el libro “Huesos varios”5, en el que se exploran los distintos
yectos : la influencia de las nuevas técnicas en sistemas de dovelas usados, junto con sus aspectos más técnicos.
el diseño arquitectónico”, 1700-2000. Barcelo-
na : Reverté, D.L. 2004
4. García del Monte, José María: “Paulo Men- En cuanto a Kahn, existe numerosa bibliografía no siempre dedicada
des Da Rocha: conciencia arquitectónica del
pretensado”. Nobuko, 2007.
a explicar argumentos de proyecto desde la razón técnica. Quizás la
5. Fundación COAM: “Miguel Fisac: Huesos aproximación más acertada sea la publicada bajo el nombre de “18
varios”. Madrid: Fundación COAM, 2007 años con el arquitecto Louis I. Kahn”6, en la que su ingeniero, August
6. Komendant, August E.: “18 años con el ar-
quitecto Louis I. Kahn”. A Coruña: Colegio Ofi- Komendant, desmigaja los principales proyectos desde el punto de
cial de Arquitectos de Galicia, 2000 vista de cómo la construcción es motivador de razones formales.
4_Del pretensado al proyecto arquitectónico
Metodología de la investigación

La metodología seguida es documental apoyada en diversas fuen-


tes, mayoritariamente textos de la biblioteca de la ETSAM, debido a
su amplio catálogo, limitándose la búsqueda en internet a referencias
concretas. Cabe destacar los siguientes puntos:

- Se perseguirá un orden por temas, por lo que fácilmente alguna


obra aparezca en más de un punto y otras no aparezcan, ya que no
interesan al hilo de la explicación en particular. No se realiza un aná-
lisis por edificios, ni se sigue ningún orden cronológico.

- Las herramientas empleadas para el estudio han sido los docu-


mentos gráficos de proyecto (plantas, secciones, alzados, croquis)
complementadas con imágenes aclaratorias de los edificios.

- La distinción entre obra construida y proyectada se elimina pues,


en buena teoría, y para el presente estudio, no debería existir. Ade-
más sabemos que existen proyectos no materializados más relevan-
tes que otros sí construidos.

Estructura de la investigación

El estudio se desgrana en dos grandes bloques:

1.- Una investigación histórica a propósito de la evolución de la téc-


nica manifiesta en el proyecto precede a una sucinta introducción al
personaje de Freyssinet, de su invención del pretensado y las condi-
ciones otorgadas a esta nueva técnica.

2.- Tras este primer apartado se pasa al grueso del trabajo, en el que
se introduce brevemente la figuras de Fisac y Kahn, y se expone las
principales características formales de su proyectos en relación con
la técnica del hormigón pretensado.

Finalmente, en las conclusiones, se procede a comprobar la validez


de la hipótesis inicial, comparando entre sí y poniendo en valor las
obras estudiadas de los dos arquitectos.

Figura II. Construcción de las vigas de cubier-


ta del Museo de Arte Kimbell (1967-1972). Se
puede apreciar las tres vainas (para cada lado)
que recogen los cables de postesado de las
láminas cicloidales (derecha) y las cabezas de
postesado (izquierda).

Del pretensado al proyecto arquitectónico_5


Del Partenón a Viollet le Duc: la técnica manifiesta en el proyecto
“Construir es, sin comparación, la más antigua e importante de las
actividades humanas; nace de la satisfacción de las exigencias mate-
riales de los individuos y de la colectividad; reúne en una única sínte-
sis el trabajo manual, la organización industrial, las teorías científicas,
la sensibilidad estética y los grandes intereses económicos; y por el
hecho mismo de crear el marco de nuestra vida, ejerce una acción
educativa y silenciosa, pero muy eficaz, sobre todos nosotros” 1

Pier Luigi Nervi


6_Del pretensado al proyecto arquitectónico
1.1 Representaciones de la técnica en el proyecto

Es una constante en la Historia que la tecnología necesaria para el


cambio aparece en momentos en los que las transformaciones so-
ciales y culturales están más preparadas para aceptarlas. Esto no
quiere decir, sin embargo, que los conocimientos tecnológicos no
existiesen antes de su aplicación.

La aparición de la experiencia de la construcción como resultado


final en el proyecto arquitectónico tiene un largo recorrido e históri- Figura IV: Portada del libro “Ensayo sobre la
camente ha venido de la mano de los nuevos materiales de construc- arquitectura” (1751) de Laugier. Se muestra la
ción2. Ya en el Partenón ateniense los triglifos de piedra representan construcción tectónica primigenia.
la sección de la viga de madera de la que provienen, y las gotas bajo
los triglifos, los clavos primigenios usados con la madera (figura III).

Este desarrollo, sin embargo, no pone de relieve la completa asunción


de una nueva técnica, sino que únicamente cuando ésta es capaz de
entender su propio funcionamiento intrínseco y todas sus cualida-
des y posibilidades tecnológicas se puede aseverar su integración
arquitectónica. Consecuentemente, a propósito del Partenón, Frank
Lloyd Wright afirmaba tras su visita: “Y poco a poco vi el todo como
un gran templo de madera pintado... ¡Las formas solo se obtuvieron
a partir de la madera! Yo no podía imaginármelo en piedra, por muy Figura V: Interior de la fábrica de hilados de
mucho que lo intentara”6. lino Benyon, Bage & Marshall, Ditherington,
Shrewsbury (Shropshire), 1796-1797, obra de
Charles Bage.
La representación de la técnica en la forma arquitectónica es retoma-
da por Laugier3 varios siglos más tarde, con la búsqueda de la cons-
trucción primigenia4, que es portante, esencial, racional, tectónica5, 1. Pier Luigi Nervi, “Structures”. Nueva York:
y que no se concibe como un tipo, sino como un arquetipo, es decir, F.W. Dodge, 1956.
2. Me remito a la lectura del libro: Strike, Ja-
una forma que antecede a cualquier construcción (figura IV). mes: “De la construcción a los proyectos : la
influencia de las nuevas técnicas en el diseño
Esta concepción tectónica de la forma será representativa de otros arquitectónico”, 1700-2000. Barcelona : Re-
verté, D.L. 2004
arquitectos como Viollet le Duc o Labrouste, junto con la introduc- 3. Laugier, junto con Cordemoy o Lodoli son
ción de nuevos materiales como el hierro. teóricos del racionalismo de mediados del si-
glo XVIII que, alejándose de la práctica de la
arquitectura, se aproximan a los orígenes de la
misma.
1.2 El caso de Viollet le Duc 4. Expresado por Laugier en su libro “Ensayo
sobre la arquitectura” del año 1751.
5. Entendido lo tectónico como el reconoci-
La importancia de Viollet le Duc (1814-1879) se corresponde más miento del sistema estructural en la forma.
con sus escritos sobre restauración7 que con su obra nueva. Como 6. Lucan, J: “Composition, Non- Composition.”
EPFL Press. 2012.
reacción al laicismo de la Revolución Francesa, surge en Francia una 7. Desctar su libro “Dictionnaire de l’architectu-
corriente espiritual que recurre de nuevo al gótico como referencia. re française du XIe au XVIe siècle” y sus pensa-
mientos opuestos a la figura de John Ruskin.

La introducción del hierro como material era un hecho ya en Rei-


no Unido, con edificios como la fábrica de hilados de lino Benyon, Figura III (página anterior). Entablamento del
Bage & Marshall (figura V), mientras que en Francia, su uso se había Partenón de Atenas. Aparecen los triglifos y
restringido a refuerzos puntuales, como en la columnata del Louvre las gotas bajo ellos como representación de
la primigenia construcción en madera de los
(Figura VI, página siguiente). templos.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_7


Es frecuente la introducción de nuevos materiales como refuerzos,
añadidos, en construcciones que aún se rinden al momento y no
reconocen el nuevo lenguaje que esos materiales ofrecen.

Viollet le Duc, tras su estudio y catalogación de edificios góticos, re-


conoce la estructura de este estilo como una irreprochables solución
constructiva, pero va un paso más allá y trata de adaptar el uso del
hierro a la posibilidad existente en la forma racional del gótico. Cobra
de nuevo, entonces, gran importancia la forma de la estructura en el
proyecto (figura VII).

Figura VI (referente a la página anterior). Re-


fuerzos de hierro en la construcción de fábrica
de la Columnata del Louvre.

Figura VIII. Detalles en hierro propuestos por


Viollet le Duc en su libro: “Entretiens sur l’ar-
chitecture”. Pierre Mardaga, 1986. Se busca
el empleo más racional del material aunque,
como se puede apreciar, la consideración es-
tética está presente en los dibujos.

Figura VII (derecha). Sala de conciertos pro-


puesta por Viollet le Duc en su libro: “Entretiens
sur l’architecture”. Pierre Mardaga, 1986.

8_Del pretensado al proyecto arquitectónico


Figura IX (izquierda). Dibujo de Viollet le Duc en
su libro: “Entretiens sur l’architecture”. Pierre
Mardaga, 1986.

Se buscan espacios diáfanos, como consecuencia de un empleo


racional del material nuevo - el hierro - en la estructura. Estos ma-
teriales, como se comentó, suelen introducirse en arquitectura “con-
taminados” de los productos estéticos imperantes en el momento,
recorriendo un sinuoso camino que llevará finalmente a reconocer
las posibilidades que el material guarda. Aparecen así marquesinas
(figuras VIII y IX) o estructuras de cubiertas (figura X) que aún no re-
flejan la razón estructural del material.

Los dibujos de Viollet le Duc reflejan claras intenciones de hacer algo


nuevo con un nuevo material, pero apoyado en el estudio de la ar-
quitectura gótica, tan presente siempre en su obra. Sin embargo,
aunque su mérito es notable, aún no integra el material totalmente
en la arquitectura.

Un caso paradigmático es la Biblioteca de Santa Genoveva de Henri


Labrouste (1801-1875). Aquí la integración del material hierro avanza Figura X (sobre estas líneas). Dibujo de Viollet
le Duc en su libro: “Entretiens sur l’architectu-
en progresivas capas de exterior a interior, que se corresponden con re”. Pierre Mardaga, 1986.
la mayor a menor representación social de la arquitectura: mientras
que al exterior se muestra con un lenguaje netamente clásico, el in-
terior revela una nuevas amplitudes espaciales basadas en la diafa-
nidad de la estructura metálica. Pero más interesante es aún el depó-
Figura XI. Arriba a la izquierda: exterior de la
sito de la biblioteca, donde el lenguaje del hierro es totalmente libre Biblioteca de Santa Genoveva; Abajo de la
y donde realmente se experimenta con sus posibilidades (figura XI). izquierda: interior de la biblioteca; Bajo estas
líneas: depósito bibliográfico de la biblioteca.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_9


Esta problemática podría plantearse también en sentido inverso:
cuando la forma sí responde a los requerimientos del material y a su
razón estructural. Entonces, razones externas a la propia obra, como
pueden ser la imagen dentro de la ciudad, la económica, o la repre-
sentativa de la sociedad, impiden llevar a cabo dicha construcción,
sin antes someterse a las reglas que éstas razones imponen.

Es el ejemplo de la Torre Eiffel8, con su célebre arco que el propio


autor, Eiffel, describe como “decorativo” (figura XII). Pero también es
el ejemplo del Crystal Palace, en el que una sociedad aún no prepa-
rada9 para aquel avance se opone a su construcción. Aquí también
se “pasa por el aro” de la sociedad, como describe James Strike:

“Aunque para su construcción se utilizó un sistema estructural in-


dustrializado, la opinión pública aún no estaba preparada para una
Figura XII. Arriba: Primeros bocetos de la To- manifestación tan radical de diseño en un edificio público tan presti-
rre Eiffel. Abajo: Contraste con la aparición del
‘Arc décoratif’. gioso. La austera sencillez de la solución estructural se atenuó con la
incorporación de motivos históricos de ‘talla de piedra’ en las piezas
de hierro. La transición entre las columnas circulares y los conectores
poligonales de las vigas se hizo mediante un capitel al estilo ‘inglés
primitivo’. Los elementos de arriostramiento en fachada eran curvos
para dar al alzado el aspecto de una columnata con arcadas, y el
remate superior se adornó con cresterías al estilo ‘gótico italiano’10
(Figura XIII).

Todo esto ha sido referido al uso del hierro. Mismos principios pa-
recen regir el origen del hormigón armado en su uso arquitectónico,
lo que se explicará en el siguiente capítulo sobre Freyssinet. Para
definir dicha introducción me remito a la imagen XIV, la inferior. En
ocasiones, una imagen vale más que mil palabras.
Figura XIII: Izquierda: Vano exterior del Crystal
Palace; Derecha: Capitel de las columnas del
Crystal Palace, Hyde Park, Londres, 1851; Jo-
seph Paxton.

8. Recordar el célebre texto: “Protesta de los


artistas contra la torre del Sr Eiffel”. Se incluye
esta carta, así como su contestación por Eiffel
en el capítulo de Anexos.

8. Texto aparecido en el periódico The Times a


27 de Junio de 1850 sobre el Crystal Palace:
“No vamos a tener un ‘barracón’ ni un simple
cobertizo de madera, sino un edificio sólido y
robusto de ladrillo, hierro y piedra, calculado
para soportar el desgaste de los próximos
cien años. [...]. ¿Puede ser alguien tan ingenuo
como para suponer que un edificio construido Figura XIV: ejemplo expositivo de la firma
a tal escala será desmontado algún día? Hennebique construido con sus sistemas
de puesta en obra del hormigón armado. El
9. Texto de: Strike, James: “De la construcción hormigón toma formas heredadas directa-
a los proyectos : la influencia de las nuevas téc- mente del trabajo en maderas nobles, pro-
nicas en el diseño arquitectónico”, 1700-2000. pias de los recargados interiores del estilo
Barcelona : Reverté, D.L. 2004, Página 58. del momento.

10_Del pretensado al proyecto arquitectónico


Freyssinet y el hormigón pretensado

“Aunque este orden puede parecer lógico (se proyecta primero y se


ejecuta después), esta concepción es enteramente falsa. Para todas
las construcciones (hasta las más modestas) el trazado de formas
supone el conocimiento previo de los medios de ejecución” 1

Eugène Freyssinet

12_Del pretensado al proyecto arquitectónico


1.1 Breve comentario sobre el término “pretensado”.

El pretensado consiste en la introducción de una “fuerza” en la es-


tructura previa a su entrada en carga, inducida para que mejore la
capacidad resistente por oposición a la acción que se soportará una
vez se produzca la puesta en servicio.

El modo más habitual de conseguir dicha fuerza es tensar una red de


cables que por medio de su tendencia al destensado genere sobre
el elemento estructural en cuestión el estado de tensiones buscado.

Es indiscutible en castellano la denominación de “pretensado” para


el sistema desarrollado por Freyssinet. Originalmente, en francés, el
término que se empleó para nombrarlo fue “precontráinte” que lite-
ralmente significa “preforzado” o “preconstreñido”.

Esa red de cables mencionada se puede tensar antes (prefabrica-


ción) o después (postesado en obra) del fraguado completo de la
pieza en cuestión o de su puesta en obra. Ello da lugar a la dife-
renciación entre “pretensado pretensado” (necesaria repetición) y
“pretensado postesado” (tan aparentemente contradictorio), donde
se debe distinguir que el primer término hace referencia a una estra-
tegia de diseño estructural, pero el segundo a un procedimiento para
la obtención material de los supuestos de tal estrategia.

Algunos autores abogan en favor del término genérico “tensado”


para denominar tal estrategia, especificando a continuación si se
trata de pre-tensado o pos-tesado.

En este trabajo se ha optado por tomar el término que acuñó Freys-


sinet y que define de esta manera:

“Entiendo por construcciones pretensadas las sometidas antes de


la aplicación de las cargas que se habrán de soportar […] a un siste-
ma de esfuerzos permanentes, creado artificialmente, con el objeto
de determinar tensiones suplementarias, con preferencia de sentido
opuesto a las debidas a las cargas […]. Un sistema de pretensados
no es un medio limitado a un dominio técnico determinado. En reali- Figura XV (página anterior). Puente de Esbly
dad es un etat d’ésprit, una afirmación de la voluntad del ingeniero de (1945). El pretensado va abriendo camino a
no sufrir más las consecuencias de estados elásticos iniciales resul- vías formales basadas en la posibilidad de tra-
bajar con esbelteces mucho mayores para lue-
tantes del azar de los procedimientos de ejecución; y de considerar- ces también mayores: en este caso, 74m
los, por el contrario, como un dato de sus proyectos, modificable a su
voluntad, como si se tratase de resistencias específicas o secciones Figura XVI (sobre estas líneas): Detalle del siste-
ma de pretensado desarrollado por Freyssinet
de vigas”. para el pilotaje del puerto de Le Havre (1934),
primera realización práctica.
En lo siguiente, por tanto, se nombrará como “pretensado” a tal es-
trategia estructural, señalando convenientemente de qué tipo se tra- 1. Citado en Fernández Ordoñez, José Anto-
ta, según el caso de estudio que se explique. nio, “Eugène Freyssinet”, página 102.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_13


Figura XVII: Puente de Luzancy (1946): cabeza 2.2 Eugène Freyssinet
de extremo del puente donde se anclarán los
postesados de las dovelas prefabricadas de
hormigón. Freyssinet (1879-1962) fue un ingeniero nacido en Objat (Francia),
titulado por la École Polytechnique de París en 1905 e inventor del
pretensado, registrando su primera patente al respecto en 1928.

Gracias al progresivo desarrollo de herramientas de cálculo que per-


miten el estudio a priori de los materiales y de las posibles estra-
tegias de diseño se cambia la actitud ante la construcción que se
conocía hasta entonces, alejándose del prueba-error experimental.
Figura XVII bis: Imagen infográfica sobre el
pretensado aplicado al vidrio. Existe una tesis
dedicada a esta novedad, cuyo autor es Jesús 2.3 Invención del hormigón pretensado.
M. Cerezo Miguel, y el título es: “Nuevo con-
cepto de elementos estructurales horizontales
de vidrio: placa autoportante y pretensada en
Los dos problemas a los que se enfrenta Freyssinet son las deforma-
forma de pi”. ciones diferidas, por un lado, y por otro la inevitable fisuración (con
sus nocivos efectos) del hormigón. La reflexión sobre estos proble-
mas plantea el inicio del desarrollo del pretensado:

“Un día tuve la idea de que si bien no se podía obligar al hormigón a


seguir sin rotura la deformación del acero, se podía al contrario impo-
2. Citado en Fernández Ordoñez, José Anto-
nio, “Eugène Freyssinet”, nota 132, p. 247. ner al acero la deformación del hormigón. Para ello bastaría someter
al conjunto de las armaduras a una tensión total más elevada que
3. El ámbito de actuación del pretensado no
se reduce únicamente al hormigón. Freyssinet
toda la tracción ulterior de manera que el hormigón se encontrara
elige este material por su facilidad de empleo permanentemente comprimido”2.
en los tiempos de la II Guerra Mundial. Sin
embargo, esta técnica es aplicable a todos
los materiales que trabajen incorrectamente a
Esta decisión supone un cambio al proponer la introducción de una
tracción, ya que por compresión aumentarán tensión inducida a un material3 como parte activa de la reacción a
sus prestaciones. Es el caso, por ejemplo, de un estado de cargas de diseño, tomando la delantera a la pasividad
las bóvedas armadas de Eladio Dieste o, más
recientemente, la aplicación del pretensado al estructural anterior4. Esta novedad es calificada por algunos autores
vidrio (Figura XVII bis) como ruptura epistemológica5, puesto que se trata “del primer mate-
4. A propósito de esta afirmación, cabe recor-
rial resistente “inventado” de la historia de la construcción”.6 7
dar las palabras de Javier Manterola, ingeniero
de, entre otras obras, la torre BBVA de Oíza,
cuando dice: “[...] a lo largo de los dieciocho
primeros siglos de nuestra era [...] las estruc-
turas elementales como son el sillar de piedra
o la viga de madera no son sino la respuesta a
la interacción entre lo que sabemos hacer con
ellas y lo que son aptas”. Manterola Armisen,
Javier: “La estructura ya no es lo que era”.

5. García del Monte, José María: “Paulo Men-


des Da Rocha : conciencia arquitectónica del
pretensado”. Nobuko, 2007, página 44.

6. Íbidem, página 36

7. Como referente histórico netamente empíri-


co, puede tomarse como referencia el uso de
pináculos sobre los contrafuertes para centrar
las cargas de las bóvedas en la construcción
gótica, o la presencia de las torres a los latera- Figura XVIII (abajo a la derecha): Puente de Luzancy (1946): proceso de montaje de las dovelas de
les del gran rosetón central. hormigón prefabricadas atadas mediante postesado a la cabeza del puente. Será el método usado
por Fisac para cubrir, por ejemplo, el Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid.

14_Del pretensado al proyecto arquitectónico


Es así como se siembra el germen del pretensado, que arrancará de-
finitivamente en 1928 y que vivirá hasta 1936 un periodo de ensayos.
Estas pruebas le demuestran las capacidades de la nueva técnica y
también la falta de experiencia previa, que le impide la construcción
de aquello que sabe que es posible.

Sin embargo, Freyssinet no ceja en su empeño y finalmente demues-


tra con la construcción, sobre todo de obra civil, en concreto puen-
tes, que las posibilidades abiertas por el pretensado (luces, esbel-
teces, forma) son numerosas y novedosas. En este sentido caben
destacar los puentes de Esbly sobre el río Marne (Figura XV) o el
puente de Luzancy (Figuras XVII y XVIII).

Con todo, su obra más conocida son los Hangares para dirigibles de
Orly (Figuras XIX y XX), destruidos en la II Guerra Mundial. Su altura
libre, de 90 metros se logra con láminas plegadas cuya relación grue-
so/luz es diez veces menor que la de la cáscara de un huevo8.
Figura XIX (imagen superior): Sección tipo para
Volviendo a la invención del pretensado, Freyssinet va más allá de su la estructura plegada de los hangares de Orly.
mero desarrollo, y le atribuye cualidades estéticas y morales: Nótese su relación grosor material/luz salvada.

Figura XX (sobre estas líneas): Proceso de


“Con el pretensado el hormigón es un material noble y duradero, isó- construcción de los hangares de Orly. Para una
tropo, capaz de deformarse elásticamente y dotado de una completa construcción tan novedosa se han de inventar
los procedimientos para llevarla a cabo: hay
reversibilidad”9. Aún más allá: “El hormigón pretensado perdona me- que construir los métodos para la verdadera
nos que otro material las contradicciones entre las hipótesis y las rea- obra.
lidades. Este es en el fondo la razón por la que el hormigón pretensado
Figura XXI (abajo): Puente de Luzancy (1946),
es tan rico en promesas de orden estético: es difícil hacerle mentir”.10 acabado.

Parece Freyssinet invitar a probar nuevos caminos, nuevas vías para


la novedosa técnica del hormigón pretensado. A partir de aquí res-
tará la capacidad de integrarlo como capaz de generar arquitecturas
inéditas hasta entonces. El despegue de esta técnica se produce a 8. “Los hangares gemelos de Orly representan
partir de 1936 con aplicación en la ingeniería civil. Será así como se en 1921 un salto cualitativo en las cubiertas de
fábrica, no sólo por sus enormes dimensiones
introduzca en otros países, como en España. Pero eso se verá en el que son récord indiscutible, sino por los míni-
siguiente capítulo. mos metros cúbicos de hormigón empleados
por volumen útil de la construcción: nadie ha
superado a Freyssinet en el principio de hacer
“más con menos”. Las bóvedas de Orly son
las primeras plegadas del mundo y su concep-
to se ha utilizado hasta la saciedad aplicado a
todo tipo de estructuras. La relación espesor/
luz es menor de 1/1000, diez veces menor que
en un huevo de gallina, que es 1/100”. Fernán-
dez Ordóñez, José Antonio, “Eugène Freyssi-
net, 24 años después de su muerte”.

9. Fernández Ordóñez, José Antonio, “Eugène


Freyssinet, 24 años después de su muerte”.

10. Freyssinet, Eugène, conferencia pronuncia-


da en Bruselas el 17 de mayo de 1946; citado
en Fernández Ordóñez, José Antonio, “Eugène
Freyssinet”, p.229

Del pretensado al proyecto arquitectónico_15


Miguel Fisac: La técnica como detonante del proyecto
“[...] los tres factores: lo útil, lo técnicamente posible y lo bello, tienen
una jerarquía, sobre todo una jerarquía de creación. No puede ade-
lantarse una cosa a otra. En el momento en que la estética se adelan-
te a la técnica, lo hecho será una escultura a la que se obliga a servir
como arquitectura.” 1
Miguel Fisac
16_Del pretensado al proyecto arquitectónico
3.1 La introducción del sistema de pretensado en España

En España, como en Francia, la introducción de este nuevo sistema


se debe principalmente a la ingeniería civil, en concreto a los puentes
y acueductos. Así, el primer uso documentado del pretensado en Es-
paña se debe al célebre Eduardo Torroja en el acueducto de Tempul
proyectado en 19262 (Figura XXIII).

Figura XXIV. Mercado de Algeciras de Eduar-


do Torroja (1933). El pretensado aparece en
el anillo perimetral. Colaboración con Ricardo
Barredo.

Figura XXV. Juego de cuñas y conos del siste-


ma Barredo original (Archivo Barredo)
Figura XXIII. Acueducto de Tempul de Eduardo Torroja durante su construcción en 1927. Primera
puesta a punto del sistema de hormigón pretensado en España.

El mismo Torroja es el que, fascinado por las nuevas posibilidades


abiertas por el hormigón pretensado, funda en 1949 la Asociación
Española de Pretensado (A.E.H.P), tres años antes de que Freyssi-
net fundara la Féderation Internationale de la Précontrainte (F.I.P). De
hecho, tras el paso de Freyssinet por la presidencia de éste último
grupo, es Torroja quien le sustituye al mando.

De ello se concluye que Torroja siempre estuvo a la vanguardia de


esta técnica. Ya en la temprana fecha de 1933, Torroja había pro-
yectado el Mercado de Algeciras (Figura XXIV), cubierto por una es-
tructura laminar de forma semiesférica de 47,80 metros de diámetro
y únicamente 9 centímetros de espesor. El secreto para semejante
logro fue tensar in situ las hilaturas del zuncho de borde y posterior-
mente hormigonar, consiguiendo una tensión radial en la unión de
los pilares y la lámina, para eliminar, consecuentemente, la flexión3.
Figura XXVI. Anuncio promocional del Sistema
Junto a Torroja, el personaje más relevante en la construcción de Barredo aparecido en Informes de la Construc-
este mercado fue Ricardo Barredo. Este ingeniero, como construc- ción en 1957.
tor, ejecutó el sistema de pretensado propuesto por Torroja y quedó Figura XXII (página anterior). Alzado oeste del
prendado de él. Tanto es así que, años más tarde, en 1952, registró edificio construido para IBM por Fisac situado
su primera patente al respecto (Figura XXV). Posteriormente, Proce- en el Paseo de la Castellana.
dimientos Barredo (Figura XXVI) se convertiría en la principal empre-
1. Citado en Consejo Superior de los Colegios
sa de ingeniería del pretensado en España. de Arquitectos de España: Arquitectos 135.
Número 94/4. Barcelona, 1995, página 80.
En este punto, a finales de la década de 1950 y principios de 1960, 2. Citado en Fundación COAM: Huesos varios.
Madrid: Fundación COAM, 2007, página 237
ya está sembrado el caldo de cultivo para su integración total en la 3. Citado en Fundación COAM: Huesos varios.
arquitectura. Falta un personaje que la lleve a buen término: Fisac. Madrid: Fundación COAM, 2007, página 239

Del pretensado al proyecto arquitectónico_17


3.2 Breve introducción al personaje de Miguel Fisac.

Miguel Fisac (1913-2006) nace en Daimiel y estudia el bachillerato


en Badajoz. En 1929 lidera las protestas estudiantiles por la subor-
dinación de los Institutos a la Universidad, y abraza en 1931 la pro-
clamación de la República en Madrid, donde prepara el ingreso en
la Escuela de Arquitectura. Allí pierde en 1934 su fervor republicano
al ser apedreada una procesión en la que participa, reaccionando a
la persecución religiosa con su adhesión al grupo católico del Opus
Dei, del que posteriormente se desligaría.

Allí vive durante el primer año de la Guerra Civil, prófugo del ejército
republicano y oculto en la casa paterna de la que sólo saldrá para
escapar, con documentos falsos, a Francia por los Pirineos e incor-
porándose al bando nacional en Burgos. Participará como conductor
en los combates de Teruel y, ya alférez, al frente de una columna de
camiones en la batalla del Ebro y en la toma de Barcelona.

Reincorporado a la Escuela tras la guerra, termina la carrera en 1942.


Miembro de lo que él mismo denominaría como “la generación huér-
fana”, al carecer de maestros y directrices claras, se inicia con la co-
pia inconsecuente de estilos históricos, propia de la posguerra. Sin
embargo, esta falta de referentes le hace plantearse los principios de
la arquitectura, e iniciar una línea de investigación experimental que
culminará con las vigas hueso. En su obra se pueden distinguir tres
líneas claras4:

Una primera en la que practicó un clasicismo o tradicionalismo sim-


plificado, siguiendo las líneas de la arquitectura popular manchega;
una segunda de gran experimentación, con voluntad de un mayor
organicismo, pero sin renunciar a un racionalismo aún imperante; y
finalmente, una etapa en la que se busca la textura original del hormi-
Figura XXVII. De arriba a abajo: primera etapa,
gón en pieles que recrean la fluidez original del material (figura XXVII).
Mercado de abastos de Daimiel (1955-1960);
segunda etapa: Laboratorios Jorba, conocidos Aunque no se puede dejar de entender la obra de un autor como un
como ‘La pagoda’ (1965-1967); Tercera etapa:
Casa para Vicente Barrera en Somosaguas todo, para el caso de esta investigación nos centraremos principal-
(1971). mente en la segunda etapa, con el desarrollo de las vigas hueso.

4. Del artículo de Antón Capitel presente en


el libro: Fundación COAM: Huesos varios. Ma-
drid: Fundación COAM, 2007, página 237

Figura XXVIII. Miguel Fisac fotografiado en su


estudio del Cerro del Aire.

18_Del pretensado al proyecto arquitectónico


3.3 El empleo del pretensado en la obra de Miguel Fisac

La asunción del pretensado por parte de Fisac demuestra que en-


tiende que no se trata sólo de emplear una técnica, sino de hacer con
ella una arquitectura que se explica mediante su empleo. El uso de
este sistema por parte de Fisac se realiza de manera instrumental, es
decir, el pretensado sirve para unos fines y no como fin en sí mismo.
El extremo contrario sería la banalidad de la técnica por la técnica,
algo de lo que Fisac pretendidamente se aleja5.
Figura XXIX. Vista longitudinal de las vigas hue-
Para una mejor comprensión del desarrollo de la técnica del preten- so de la cubierta de la nave de modelos del
sado en la obra de Miguel Fisac se han propuesto los tres puntos Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid,
siguientes: construida por Fisac en 1960. Las vigas hueso
ponen en valor la solución tomada para la cu-
bierta: base resistente, solución de evacuación
- La liviandad del conjunto de aguas y entrada de luz natural homogénea.

- La prefabricación

- El empleo de la curva

3.3.1 La liviandad

Liviano es, según el DRAE6, “de poco peso”. Más interesante es con-
sultar su origen etimológico, procedente de la raíz latina “levis”, que 5. En palabras de José Ortega y Gasset:
“Tenemos, pues, que la técnica es, por lo pron-
originalmente se relacionaba con el concepto de “levitar”.7 to, el esfuerzo para ahorrar el esfuerzo o, dicho
de otra forma, es lo que hacemos para evitar
Para entender este punto habrá, quizás, que cambiar de la común por completo, o en parte, los quehaceres que
la circunstancia primariamente nos impone. En
perspectiva que poseemos: no se habla de la liviandad como caren- esto se halla todo el mundo conforme; pero es
cia de peso, sino como expresión última de la tensión vencida a la curioso que sólo se entiende por una de sus
caras, la menos interesante, el anverso, y no se
gravedad. advierte el enigma que su reverso representa.
¿No se cae en la cuenta de lo sorprendente
Las posibilidades que ofrece el pretensado pueden ser motivo pro- que es que el hombre se esfuerce precisamen-
te en ahorrarse esfuerzo?”
yectual ya no únicamente para resolver programas o funciones, sino De José Ortega y Gasset en Meditación de la
para poner en valor aquello que permite esas razones de proyec- técnica.
to. Se trata de dar la vuelta al conflicto y, donde antes el problema
6. Siglas de “Diccionario de la Real Academia
era la resistencia frente a las cargas gravitatorias, ahora consiste en del Español”.
demostrar, con la mayor naturalidad8 posible, que aquello no es im-
7. Se ha evitado conscientemente el uso de
pedimento, pero no a través de la negación de dichos problemas, la palabra “ligereza”, puesto que este vocablo
sino mediante la afirmación rotunda de las soluciones. En el caso de también hace referencia a “Inconstancia, volu-
Fisac, estas soluciones vendrán de la mano de las vigas hueso. bilidad, inestabilidad”, según el DRAE, signifi-
cados (sobre todo el último) que no guardan
relación con la obra de Fisac.
La expresión de este tipo de arquitectura no es, por tanto, la nega-
ción del peso, sino la afirmación de él a través de la solución no- 8. No se pretende entender el concepto de
“natural” como sinónimo de fácil, evidente o
vedosa del pretensado. No hay, consecuentemente, pretensiones “ausente de artificio”, sino en el que los me-
monumentales, ni fuera de escala (aunque el tamaño de algunas so- canismos empleados no resultan aparentes
de un modo invasivo en la arquitectura: no se
luciones invite a pensar en ello), sino soluciones alternativas, nuevas, fuerza la introducción, sino que se integra en
a los problemas que afectan a la arquitectura. el conjunto.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_19


Figura XXXI: Naves de las bodegas de vino de Como producto final de este proceso de búsqueda de integración
Garvey en Jerez, 1968.
del nuevo sistema de hormigón pretensado en la arquitectura apa-
recen los ya nombrados huesos estructurales, piezas de hormigón
huecas que mediante pretensado o postesado se colocan (en el más
literal sentido de la palabra) generalmente en cubierta, sirviendo de
base resistente y también de evacuación de aguas, aunque en otras
también se añade la entrada de luz natural (Figura XXX).

Como se puede ver, se trata de piezas con uso instrumental dentro


del contenido del proyecto, y eso mismo les hace importantes: se
aúnan funciones básicas para el ser humano con respecto a la arqui-
tectura en una solución única que las contiene: la protección frente
al exterior, la retirada del agua de pluviales y la iluminación. El propio
Fisac las describía así:

Figura XXXII: Sección transversal de la pieza “Si como he realizado en algunas de mis obras, las piezas pretensa-
hueso diseñada para las bodegas Garvey.
das huecas se realizan con esta doble intención estructural arquitec-
tónica, el resultado obtenido he comprobado que tiene una gran se-
mejanza con las estructuras óseas de los animales vertebrados y esa
ha sido la razón por la que, con cierto sentido del humor, he llamado
a estas piezas pretensadas y postesadas como ‘huesos’”9

Figura XXX: Sobre estas líneas: hueso de vaca


de sección hueca. A la derecha, tanteos a
modo de croquis previos para la composición
de un hueso estructural para cobertura.
El caso más representativo de ello podría ser, junto a la nave de mo-
delos del Centro de Estudios Hidrográficos (1960), las naves de la
Bodega de Garvey en Jerez (1968) (Figura XXXI). Las mejores obras
de Fisac tienen lugar cuando la organización del espacio y la for-
ma están ligadas íntimamente al proceso constructivo. Es el caso de
este último ejemplo.

La pieza diseñada particularmente para este proyecto responde a las


9. Extracto del discurso de Fisac en el Con-
greso de la Federación Internacional del Pre- necesidades del mismo: un lugar con luz indirecta, con temperatura
tensado en Estocolmo, de 1982. Publicado lo más constante posible, con ventilación controlada y capaz de con-
en Proceedings of the Ninth Congress of the
Féderation Internationale de la Précontrainte,
tener grandes cubas para la fermentación del vino. La solución, una
Stockholm 10 June 1982. Volumen 1. Seminar pieza hueca de gran canto para lograr amplias luces (de 15 a 22 me-
Papers. El extracto completo de la introducción tros), cerrada a la radiación directa. Además, el hueco interior permi-
de dicho discurso se incluye en los anexos.
tiría crear una cámara de aire que aislaría del exterior (Figura XXXII).
20_Del pretensado al proyecto arquitectónico
En este caso, las piezas prefabricadas son postesadas a pie de obra
y posteriormente izadas a la cubierta en su posición final (Figura
XXXIII). Esta pieza también servía como solución a forjados. La ex-
presión exterior final, con los altos muros de cal blanca, ponen de
relieve la presencia de los huesos, y aportan liviandad al conjunto. En
el interior, la liviandad queda manifiesta en las grandes luces que se
cubren, con un esfuerzo aparente ínfimo (Figura XXXIV).

Figura XXXIII: Izado de las vigas postesadas de


piezas hueso a su posición final en la cubierta
de la nave de las bodegas Garvey en 1967.

Figura XXXIV: Interior final de las naves de al-


macenamiento de las bodegas Garvey en Je-
rez. El espacio interior diáfano (al modo que
buscada Viollet le Duc) conseguido gracias al
pretensado rige la interpretación del espacio y
su liviandad.

Otro ejemplo es la conocida Parroquia de Santa Ana (1965), en Ma-


drid. Fisac tuvo la oportunidad de construir un amplio número de
edificaciones relacionadas con el clero debido a su adhesión al Opus
Dei. Tras su marcha, es el ámbito farmacéutico, con los laboratorios,
los que colmarán los encargos.

La pieza diseñada en este caso tampoco permite la entrada de luz


natural al interior, pero jugando con su colocación, Fisac logra inser-
tar luz en el altar mayor. El hueso diseñado se hace mediante pre-
tensado, por lo que ha de disponer en la coronación de los muros de
apoyo la forma de la silueta inferior de la viga. (Figura XXXV).

La solución aquí adoptada cobra gran interés sobre todo en el cuer-


po de la iglesia. La forma curva responde a una correcta acústica del
espacio. Las vigas hueso dan continuidad al espacio hacia el altar,
dirigiéndose hacia él, para cortarse bruscamente permitiendo la en-
trada de luz. Este espacio es totalmente diáfano, otorgando una fácil
interpretación de la liturgia.
Figura XXXV: proceso de construcción de la
Hasta ahora se han comentado los motivos proyectuales que le con- parroquia de Santa Ana en Madrid. Nótese la
fieren una forma al edificio, gracias a la técnica del hormigón preten- presencia de pequeños resaltos sobre los mu-
ros de contención para la colocación de las
sado. Veamos ahora el proceso de construcción de esta forma. vigas pretensadas.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_21


3.3.2 La prefabricación

Los procesos de prefabricación vienen ligados, en último térmico, al


desarrollo de una industria que les abastezca. No es de extrañar, por
tanto, que los primeros despuntes de prefabricación surgieran en la
cuna de la Revolución Industrial, en Inglaterra, en el siglo XVIII.

Sin embargo, para su puesta a punto en cuestiones constructivas


hay que esperar a la necesidad acuciante de vivienda nueva tras la
Primera Guerra Mundial. Estas primeras experiencias, llenas de vo-
luntad y desaciertos, son expuestas por James Strike en su libro, al
Figura XXXVI: Ladrillo doble hueco con goterón que me remito para un mayor conocimiento10.
en extremo inferior para escorrentía de agua,
tapando la llaga de cemento entre distintas hi-
ladas. Patentado en Madrid en 1952 y usado Posteriormente, Le Corbusier propondrá su célebre Casa Dominó,
por primera vez en el Instituto de microbiología con la estructura de hormigón preparada para su fabricación en se-
Ramón y Cajal de Madrid. rie. Podría parecer entonces que la prefabricación se relega a un uso
Figura XXXVII: Imágenes bajo el texto principal. residencial, apartado de una mayor escala, pero Fisac la emplea,
A la izquierda: Falsos techos del Instituto labo-
ral de Daimiel de Fisac; a la derecha, lucerna- sobre todo, en edificios de carácter público.11
rios sobre la ampliación del ayuntamiento de
Göteborg de Asplund (1913). Problablemente
en estos últimos esté el germen primero de los
Será una nueva necesidad, la falta de acero tras la Guerra Civil, la
huesos estructurales de Fisac, primero adapta- que llevará a Fisac al empleo del hormigón pretensado como solu-
dos con cerchas metálicas , como se aprecia ción que él propone universal12. Fisac siempre se consideró como un
en la imagen de la izquierda.
arquitecto con inquietudes en la tecnología constructiva, prueba de
10. En referencia al capítulo VIII de la página
125 del libro: Strike, James: De la construcción ello es el elevado número de patentes que registró durante su vida.
a los proyectos: la influencia de las nuevas téc- Ya desde una edad temprana, con su célebre ladrillo que tapaba la
nicas en el diseño arquitectónico, 1700-2000.
Barcelona : Reverté, D.L. 2004.
llaga empleado en el Instituto de Microbiología Ramón y Cajal de
1951 (figura XXXVI), comenzó su andadura como moldeador de for-
11. Uno de los sueños frustrados de Fisac fue mas y materiales aplicando técnicas novedosas.
llevar la prefabricación de los huesos estructu-
rales a la vivienda en serie. Como se verá pos-
teriormente, Komendant, ingeniero de Louis Este edificio también demuestra una mayor independencia del estilo
Kahn, podrá llevarlo a cabo en el complejo clasicista imperante, fruto del viaje de Fisac por el norte de Europa,
Habitat, en la exposición universal de Montreal
de 1967. donde conoce las obras de arquitectos como Asplund y Aalto (figura
XXXVII y XXXVII bis en la página siguiente), y de su manera de inser-
12. “Tenemos unos conocimientos técnicos
que son los que hacen posible la realización de
tar la luz natural al interior del edificio.
determinado programa, el llegar a hacer mate-
rialmente aquello que sirve para la función que El primer indicio de un posible origen de los huesos estructurales que
debe cumplir. Y entonces, como consecuencia
de la función, y como consecuencia también
se desarrollarán después se encuentra en los falsos techos del Ins-
de la técnica, obtenemos unas formas. Esas tituto Laboral de Daimiel de 1953, resueltos con cerchas metálicas
formas, sensibilizándolas —pero esas mismas a modo de dientes de sierra que permiten la entrada de luz cenital.
formas— con una sensibilidad de artista, pero
con una sensibilidad arquitectónica se hace
que además sean bellas. Es decir, los tres fac-
tores: lo útil, lo técnicamente posible y lo bello,
tienen una jerarquía, sobre todo una jerarquía
de creación. No puede adelantarse una cosa a
otra. En el momento en que la estética se ade-
lante a la técnica, o se adelante al programa, lo
hecho será una escultura a la que se obliga a
servir como arquitectura.” Extracto de entrevis-
ta publicada en: Consejo Superior de los Co-
legios de Arquitectos de España: Arquitectos
135. Número 94/4. Barcelona, 1995.

22_Del pretensado al proyecto arquitectónico


El primer uso hecho por Fisac de los huesos es una marquesina13
de acceso a los laboratorios Made, en Madrid (1960-1967) (figura
XXXVIII). Estos huesos aparecen aún despojados de toda cualidad
estructural, pero sí recogen otras invariantes posteriores, como la
recogida de pluviales o la protección solar.

Figura XXXVIII. Exterior de la marquesina empotrada en el muro de los laboratorios Made, primera
manifestación de los huesos de Fisac.

Posteriormente se desarrollan los huesos, en un proceso que Fisac


describe de la siguiente manera:

“ [...] entiendo que la creación de una pieza debería seguir este pro-
ceso:
a) Proyectar la forma y la disposición más adecuada a la función o
funciones propiamente arquitectónicas que queremos resolver.
Figura XXXVII bis: Resolución de la cubierta por
parte de Aalto con estructuras huecas similares
b) Decidir el tipo de tratamiento de pretensado [pretensado o poste- a los huesos de Fisac en el auditorio de la Uni-
sado] tanto técnica como económicamente más conveniente. versidad Politécnica de Helsinki.

c) Con los condicionamientos indicados anteriormente, encontrar las


más estrictas secciones de trabajo de la pieza que proporcionen el
menor gasto de material, el menor peso propio y como consecuen- 13. De nuevo ha de ser una marquesina la que
cia, la menor cantidad de acero de la estructura y por todo ello, la inicie un desarrollo posterior de la técnica, al
solución más económica. igual que se vio con el caso de Viollet le Duc
(Figura IX).

El estudio de los anteriores condicionantes me ha llevado a solucio- 14. Fragmento escogido del artículo firmado
nes ligeras, cerradas y huecas que presentan analogías con los hue- por Kenneth Frampton en: Arquitectura Viva:
AV monografías, 72 MIguel Fisac. Madrid : Ar-
sos de los vertebrados [...]”.14 quitectura Viva, 2003, página 4.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_23


El interés de Fisac por este tipo de estructuras le llevó a montar su
propia empresa de fabricación en serie: HUECOSA. Los huesos se
producen industrialmente de la siguiente manera: dentro de un enco-
frado generalmente metálico15 se introducen las armaduras de acero,
que suelen ser de diámetro ínfimo para cumplir por recubrimientos16.
Tras ello, se hormigona y se cura el hormigón.

Si las vigas son pretensadas (los cordones de pretensado son rec-


tos), ya se ha obtenido la viga que se colocará en su posición final.
Si, por el contrario son postesadas, la viga se dividirá en piezas, que
se coserán posteriormente a pie de obra y se izarán a su posición
final. En el caso del Centro de Estudios Hidrográficos, sin embargo,
realizado originalmente por postesado17 y dadas las dimensiones de
las vigas (22 m), el postesado se llevó a cabo en la posición final.

Toda la viga se suele resolver con un único tipo de pieza, salvo en el


punto de apoyo con el muro, donde irán las cabezas de anclaje del
pretensado (Figura XXXIX), y la pieza de exterior, que actúa a modo
de gárgola. Se ofrece a continuación un reportaje fotográfico sobre
todo el proceso de fabricación en serie.

Figura XXXIX: Piezas especiales de apoyo so-


bre muro estructural en el Centro de Estudios
Hidrográficos. Arriba: Pieza con la cara vista
desde el interior. Medio: Pieza con la cara vista
desde el exterior. Abajo: Piezas con el poste-
sado realizado. Falta aún colocar pieza final
exterior.

15. Se opta por encofrado metálico ya que per-


mite un acabado pulido homogéneo en todas
las piezas. También porque las geometrías cur-
vas son más sencillas de materializar en metal,
y finalmente a que este tipo de encofrado se
puede reutilizar.

16. En estos huesos, el espesor medio de la


capa de hormigón no suele exceder de los 6
centímetros, por lo que quedaría una fina capa
de recubrimientos de 3 centímetros, algo des-
de luego inaceptable con los estándares nor-
mativos actuales, pero que demuestran el ca-
rácter pionero de Fisac, y cómo estrictamente
los huesos resisten las cargas impuestas.

17. Treinta años después de su puesta en obra,


debido a la corrosión interna de las armaduras,
todas las vigas postesadas originales fueron Figura XL: Proceso de fabricación en serie de huesos. Izquierda: Encofrado metálico. Derecha:
sustituidas por vigas pretensadas continuas. Armaduras activas que se colocarán dentro del encofrado para hormigonar

24_Del pretensado al proyecto arquitectónico


Figura XL: Proceso de fabricación en serie de huesos. Franja superior: Izquierda: hormigonado de pieza prefabricada. Derecha: Desencofrado de la
pieza, una vez hormigonada; Franja intermedia: Izquierda arriba: sumergido de piezas en agua para curado del hormigón. Izquierda abajo: Colocación
de las piezas a pie de obra para proceso de postesado; Derecha: Proceso de postesado con gato hidráulico; Franja inferior: Proceso de izado de la
pieza postesada y colocación final sobre muro estructural.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_25


3.3.3 El empleo de la curva

La aparición de los trazos curvos en los proyectos de Fisac hay que


asociarlos a la corriente organicista. Se trata, sin embargo, de un
organicismo ambiguo, en tanto que se combina, sino se subordina,
a un racionalismo de volúmenes puros, en la línea de lo descrito por
Le Corbusier.

Fisac ya había probado con geometrías curvas, siempre relaciona-


das con el uso docente, de clases o auditorios, que se insertaban
Figura XLI: Planta baja del Conjunto de Teolo- como contrapuntos locales a una composición que, en lo demás, era
gado San Pedro Mártir. Se aprecia el contraste
entre la geometría curva y la rectilínea.
racionalista. Es el caso, por ejemplo, del Conjunto de Teologado San
Pedro Mártir de los Padres Dominicos, acabado en 1955 (Figura XLI).

En su segunda etapa, ya en la década de 1960, la curva toma otra


dirección: no deja de ser protagonista, pero en elementos construc-
tivos que responden a las fuerzas de la naturaleza, y no tanto al pro-
grama establecido.

Es el caso de los huesos de las vigas pretensadas, cuyo origen res-


ponde primero a dominar la luz incidente, posteriormente a evacuar
las aguas de lluvia, a ofrecer base resistente para la cobertura, y a
contener, gracias al hueco del hueso, una cámara de aire que aísle
del exterior (Figura XLII). Todo ello está concentrado en una pieza,
que por repetición, conseguirá los efectos deseados (Figura XLIII).

Figura XLII: Croquis de Fisac explicativos de la Es el caso, por ejemplo, de la cubierta de la nave de modelos del
formación de los huesos de cubierta. Centro de Estudios Hidrográficos de Madrid (1960), ya mencionado
anteriormente. La forma que se exige y se consigue con el pretensa-
do contrasta con el purismo del resto de la edificación (Figura XLIV).

Figura XLIII: Geometría curva de la cubierta del


Centro de Estudios Hidrográficos.
Figura XLIV (derecha): Contraste entre la geo-
metría curva de los huesos de la marquesina y
el edificio, de geometría racionalista.

26_Del pretensado al proyecto arquitectónico


Figura XLV: planos de colocación en planta de
los huesos con forma de bumerán que evitarán
la radiación directa de poniente, pero permi-
tiendo vistas laterales.

Para Fisac, la arquitectura se podría resumir en la siguiente afirma-


ción: “Para mí, la arquitectura es ‘un trozo de aire humanizado’. El
problema de la arquitectura es el de crear espacios para el hombre,
en los que dimensionalmente pueda realizar determinadas funciones
previamente programadas y en cuyo ámbito estén corregidos los as-
pectos hostiles de la naturaleza, tales como frío, calor, lluvia, etc.”.

Todo ello se encuentra presente en la concepción del edificio de la


IBM en el Paseo de la Castellana de 1967. La fachada principal a la
Castellana, orientada a oeste, no ofrece buena luz directa. Como Le
Corbusier, de nuevo, Fisac adoptará el brise-soleil a su proyecto, con
una serie de huesos con forma de bumerán que permitirán vistas
laterales y evitarán la radiación directa, alternando convexidades y
concavidades al exterior (Figura XLV).

El interior de estos huesos, colocados de manera vertical, está hueco


de nuevo, creando una capa de aire que aísla del exterior. Se consi-
gue de esta manera aislar del ruido de la ajetreada calle y crear un
ambiente propicio para el trabajo (Figura XLVI). De nuevo se puede Figura XLVI: Resolución de esquina del proyec-
apreciar esa ambigüedad entre el elemento concebido con fines or- to de la IBM.

ganiscistas (hueso de fachada) y la composición general del edificio,


un paralelepípedo puro.
18. “[...] eso, que no tiene nada que ver con
una pagoda, resulta que tiene 5 plantas, como
Los laboratorios Jorba (1967), conocidos popularmente como ‘La
las pagodas y, que además, estas disposicio-
Pagoda’, reciben este nombre por su ‘frívola’18 torre de oficinas de nes giradas producen una especie como de
5 plantas junto al volumen paralelepipédico de los laboratorios. El pico, y da un poco lejanamente la impresión
de que es una pagoda. [...] He procurado evitar
pretensado aparece ahora en la rigurosa geometría curva de los pa- esta disposición tan clásica y me ha salido una
raboloides hiperbólicos, que se consiguen uniendo cada planta de la cosa que no estoy muy satisfecho de ella. En
torre con la inmediatamente superior, tras girar ésta 45 grados con fin, ¡qué vamos a hacer! Pero quiero insistir en
que esto es una frivolidad, porque el programa
respecto a la anterior (Figura XLVII). pedía se hiciese ahí una frivolidad. [...] A mí me
resulta un poco ridículo, porque creo que eso...
puede ser gracioso, puede ser una plástica
El contraste es efectivo entre el edificio racional de los laboratorios y
simpática, pero no tiene más transcendencia. Y
la torre. Y la geometría de esta última es efectivista en el sentido de me resulta un poco triste que algunas revistas
reclamo publicitario desde la carretera próxima19. En 1999, debido la de Arquitectura estén poniendo el énfasis en
esta cosa totalmente intrascendente.” Extracto
nula protección del edificio, el propietario ejerce su derecho a derribo de entrevista aparecida en Consejo Superior
del mismo. de los Colegios de Arquitectos de España: Ar-
quitectos 135. Número 94/4. Barcelona, 1995.

19. “No, no sé si es un anuncio. Se trataba de


llamar la atención. Y al dueño le importaba mu-
cho llamarla. Y ha quedado satisfecho. Extrac-
to de entrevista aparecida en Consejo Superior
de los Colegios de Arquitectos de España: Ar-
quitectos 135. Número 94/4. Barcelona, 1995.

Figura XLVII: La geometría curva de ‘La pago-


da’ de oficinas los Laboratorios Jorba (izquier-
da) contrasta con el volumen racional de los
propios espacios de investigación (derecha).

Del pretensado al proyecto arquitectónico_27


Fisac relacionará este empleo de la geometría curva en su última
etapa con la propia materialidad del hormigón, con su auténtico ge-
noma líquido, fluido, que muestra su naturaleza. Utilizará entonces
encofrados flexibles, generalmente plásticos.

Por el contrario, se revelará contra el uso de encofrado de madera,


que falsea tanto el hormigón como la propia materia leñosa utilizada
para moldearlo. En sus propias palabras:

“En realidad estábamos falseando el hormigón. Estábamos prescin-


diendo del hormigón en sí, para conseguir con él texturas que eran
completamente vegetales. [...]Aquel pobre hormigón, que era pobre,
pero honrado, no tenía su expresividad propia. Y, entonces, yo bus-
qué que este material fuera lo más neutro posible, lo más anodino.
Y eso son precisamente estas placas de plásticos, transparentes y
flexibles, que yo utilizo ahora”. 20

El ejemplo más representativo de esta época quizás sea el Centro de


Rehabilitación MUPAG en Madrid, de 1969 (Figura XLVIII), con la piel
de hormigón realizado con encofrados flexibles de plásticos.

Figura XLVIII. Exterior del Centro de Rehabilitación MUPAG en Madrid, de 1969. Se aprecia con
claridad el empleo de sistemas de encofrados flexibles para recrear en la fachada la verdadera y
original naturaleza del hormigón: fluido.
20. Extracto de entrevista aparecida en Conse-
jo Superior de los Colegios de Arquitectos de
España: Arquitectos 135. Número 94/4. Bar-
celona, 1995.

28_Del pretensado al proyecto arquitectónico


Louis Kahn: La técnica como mediación entre idea y reali-
dad construida.
“Cuando se tienen todas las respuestas sobre un edificio antes de
comenzar a construirlo, las respuestas no son ciertas. El edificio
siempre da respuestas a medida que crece y llega a ser él mismo” 1

Louis I. Kahn
30_Del pretensado al proyecto arquitectónico
4.1 La introducción del sistema de pretensado en EEUU

La novedad del sistema pretensado creado por Freyssinet y explica-


do anteriormente atravesó antes los Pirineos que el océano Atlántico.

La primera referencia que se ha podido documentar a propósito de


esta técnica dentro del ámbito de Estados Unidos data de abril de
1949. Se trata de un pequeño reportaje en la revista especializada
‘Concrete’ en el que se expone que la empresa Basalt Rock Com-
pany de Napa (California), una compañía originalmente de ingenie-
ría naval, lanza la “stresscrete”, una losa prefabricada destinada a
viviendas, de ocho por dieciséis pies y un canto de tres pulgadas
(480x240x7,5 centímetros)2. La sociedad americana se distingue por
su rápida aceptación de los nuevos productos industriales y éste no
iba a ser una excepción. Por la vía de la prefabricación (losas, vigas,
pilares) estos elementos de fabricación en serie rápidamente gozan
de gran popularidad.

Esto no significa, por el contrario, que su uso obtenga como resulta-


do una arquitectura en la que se entienda el pretensado totalmente
integrado en la realidad formal arquitectónica. Para ello habrá que
esperar a principios de la década de 1960 y a dos personajes: Louis
Isadore Kahn y August Eduard Komendant.

4.2 La relación entre Kahn y Komendant.

Tan parecidos como opuestos, la relación de los dos protagonistas


de este capítulo parece estar ligada por una cuestión de mera necesi-
dad mutua. Ambos nacieron en Estonia: Kahn en 1901 y Komendant
en 1906; Ambos emigraron a EEUU, Kahn por miedo de su padre a la
obligación de enrolarse en el ejército durante la guerra ruso-japone-
sa. Komendant, por su parte, tras la II Guerra Mundial (1950).

El primero estudió Arquitectura en la Universidad de Pensilvannia, Figura IL (página anterior): Louis Kahn posa en
graduándose en 1924. El segundo estudiaría Ingeniería en la Univer- el salón de actos del museo de Arte Kimbell.
sidad Técnica de Dresde (Alemania) acabando en 1933, entrando en
contacto con Freyssinet en 1935 en Berlín3. El primero fue profesor 1. Citado en Juárez Chicote, Antonio: Continui-
de arquitectura en la Universidad de Yale entre 1947 y 1957 y pos- dad y discontinuidad en Louis I. Kahn: mate-
rial, estructura y espacio. Tesis doctoral, 1998,
teriormente a partir de 1957 hasta su muerte (1974), profesor en la página 99
Universidad de Pensilvannia, donde coincidió con Komendant. 2. De García del Monte, José María: Paulo
Mendes Da Rocha : conciencia arquitectónica
del pretensado. Nobuko, 2007, página 53.
Concurrirán por primera vez en Philadelphia, donde traban amistad 3. “[…] estaba allí Freyssinet, el gran ingenie-
al ser estonios y colaborar en el concurso del memorial Enrico Fermi ro francés y él era muy entusiasta respecto al
hormigón pretensado en las discusiones. Eso
en Chicago. Pese a estas semejanzas espacio temporales, ambos me interesó. El sistema era excelente, pero
tenían personalidades opuestas. Komendant veía a Kahn como el desgraciadamente, poco práctico y debido a
arquitecto de éxito cegado por su propia estrella, mientras que Kahn eso Freyssinet se hallaba en bancarrota”. Ex-
traído de Komendant, August E.: 18 años con
veía en Komendant a un mero ingeniero. Pero ambos se necesitaban el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña: Colegio
en la arquitectura, y lo sabían. Pasemos a ver por qué. Oficial de Arquitectos de Galicia, 2000

Del pretensado al proyecto arquitectónico_31


4.3. El empleo del pretensado en la obra de Louis Kahn

En 1957, al poco de conocerse, Louis Kahn visita junto con sus alum-
nos la empresa donde trabaja Komendant. Allí, el arquitecto entra
en conocimiento de la novedosa técnica aplicada por el ingeniero, y
decide contratarle como colaborador en su estudio2.

Comienza así un periodo de 18 años (1956-1974) en los que la co-


laboración entre ambos (en ocasiones complicada) les llevará a in-
novar en múltiples campos ingenieriles y arquitectónicos. Las carac-
terísticas más significativas con respecto al uso del pretensado en
esos 18 años se pueden concretar en los siguientes puntos:

- La prefabricación

- La planta y fachada libre

Figura L: Trazado del sistema estructural prefa-


- El módulo
bricado. Dos de las cuatro vigas Vierendeel se
fabrican en una pieza y se montan primero. Las 4.3.1. La prefabricación
dos Vierendeel que van en la otra dirección se
fabrican y se montan en tres piezas que poste-
riormente se postesan para conseguir que for- Al igual que Fisac, la prefabricación ocupa un lugar significativo en
men una unidad. La conexión y la disposición la obra de Kahn, sobre todo, al principio de su colaboración con
de los asientos se ilustran en los detalles 1 a 4.
Komendant. Difiere, sin embargo, del arquitecto español en la propia
concepción de la prefabricación, como se puede ver en el desarrollo
2. “Concertamos la cita y una semana des-
pués llegó Kahn acompañado por unos quin-
de los Laboratorios Richards de Investigación Médica (1957-1961).
ce estudiantes.[...] Desde luego, tanto para
Kahn como para sus alumnos el pretensado Mientras que Fisac desarrolla una única pieza con la que, por repi-
fue especialmente interesante.[...] Esta visita le
convenció del potencial del hormigón prefabri- tición se resuelve, generalmente, la cobertura de un edificio, Kahn,
cado pretensado. Me dijo que había recibido apoyado en Komendant, resuelve toda la estructura del complejo a
un encargo de la Universidad de Pensilvannia base de pocas piezas distintas que, macladas entre ellas, formarán
para proyectar un laboratorio de investigación
y me pidió que fuese su ingeniero. Acepté en- el entramado estructural (Figura L)3.
cantado, por supuesto, y así empezó nuestra
asociación”. De Komendant, August E.: 18
años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña:
En el punto en el que coinciden es que las piezas diseñadas son ge-
Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, 2000, neralmente huecas, a excepción de las de borde. Komendant prevé
páginas 86-87. así el paso de instalaciones por estos huecos4, al contrario que Fisac,
3. “Entonces me preguntó: ‘¿Podría hacerse
con elementos prefabricados de hormigón pre- cuyo motivo era la reducción de peso propio.
tensado?’ Estudié y tracé la planta. Era muy
apropiada para la prefabricación con hormigón La construcción consta de piezas de hormigón prefabricadas y pre-
pretensado. Dicho por Komendant en: Ko-
mendant, August E.: 18 años con el arquitecto tensadas que posteriormente, en obra, se maclan mediante poste-
Louis I. Kahn. A Coruña: Colegio Oficial de Ar- sados (Figura LI, página siguiente). El único edificio proyectado con
quitectos de Galicia, 2000, página 90.
hormigón vertido tradicionalmente era la torre central de servicio, ya
que su construcción no era adecuada para la prefabricación.
4. “No me gustan los conductos de aire ni las
cañerías. Las odio cordialmente, y porque las
odio tanto me doy cuenta de que hay que dar- A la novedad funcional introducida por Kahn, de distinción radical
les su lugar y su orden” Dicho por Kahn y refle- entre espacios servidores y servidos, se añade la novedad construc-
jado en Komendant, August E.: 18 años con el tiva y estructural que permite la flexibilidad del espacio interior. Estas
arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña: Colegio Ofi-
cial de Arquitectos de Galicia, 2000, página 90. novedades, aún no asumidas por la industria constructora de EEUU,
32_Del pretensado al proyecto arquitectónico
suponían frecuentes problemas a la hora de financiar el proyecto, Figura LII: Columnas prefabricadas con vainas
para las barras de postensado.
pues los contratistas (en este caso, la Compañía de Construcciones
Farrel) no se “fiaban” de un método constructivo tan innovador. De
nuevo, al igual que con Freyssinet, Komendant y Kahn se enfrentan a
la nula experiencia previa que les impide la construcción de aquello
que saben perfectamente posible5.

Frente a los reparos planteados, el sistema estructural y constructivo


estaba optimizado, aprovechando al máximo las ventajas de las téc-
nicas de producción y montaje en serie6. Kahn dispone soportes de
hormigón en doble T en los dos tercios medios de cada lado (figura
LII). De este modo, ninguna estructura vertical entorpece el espacio
interior de los laboratorios, y los forjados sobresalen en voladizo una
tercera parte por cada lado, de forma que las esquinas resultantes
quedan también libres de soportes verticales (Figura LIII).
Figura LIII: Entramado estructural que permite
La estructura de los forjados está constituida por seis vigas prefa- tener las esquinas libres.
bricadas que apoyan en los soportes, por cuatro vigas de atado pe-
rimetrales y por dieciséis viguetas que se cruzan dos a dos en los
ocho recuadros que forman la trama principal.

El miedo a la nueva técnica impedía ver a los contratistas lo que fi-


nalmente sucedió, que el proyecto resultó un tercio más barato que
su coste con estructura convencional de hormigón vertido, en parte,
porque la puesta en obra de las piezas (figura LIV) fue bastante rápi-
da, pues se avanzaba con un ritmo de hasta tres plantas por semana.

Figura LIV: Montaje de una viga de borde, con


varillas de conexión para la losa.

5.”[...] el pretensado era prácticamente desco-


nocido. Aquí [EEUU] se usaba el hormigón sólo
en cimentaciones. El hormigón pretensado no
se usaba en arquitectura”. De Komendant,
August E.: 18 años con el arquitecto Louis I.
Kahn. A Coruña: Colegio Oficial de Arquitectos
de Galicia, 2000, página 76

6.”Durante la construcción vinieron continua-


mente visitantes a la obra para ver la grúa y
el montaje y pretensado de las piezas. Eero
Saarinen, pasaba por allí con frecuencia”. Pos-
teriormente, como se verá en el apartado de-
dicado a Saarinen, Komendant colaborará con
él en el edificio de Yale. De Komendant, August
E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A
Coruña: Colegio Oficial de Arquitectos de Gali-
Figura LI: Postensado de las Vierendeel de tres piezas con gatos hidráulicos cia, 2000, página 99

Del pretensado al proyecto arquitectónico_33


4.3.2 La planta libre

La planta libre hace originalmente referencia a uno de los 5 puntos


descritos por Le Corbusier en 1926.7 Con ello el arquitecto niega, a
un mismo tiempo, la servidumbre de la planta de un edificio a las
necesidades estructurales de un sistema masivo de muros de carga,
y también a un modo compositivo afuncional.
Figura LV: Esquema explicativo realizado por
Le Corbusier para dar cuenta del principio de Sin embargo, para cuando Le Corbusier plantea estos principios, la
la planta libre. técnica en la que se basa, el hormigón armado, aún no ha sido de-
sarrollada completamente, y los numerosos pilares (luces de 5 a 6
metros como máximo) que aparecen en las plantas de Le Corbusier
parecen indicar más una declaración novedosa de intenciones que
una realidad arquitectónica consolidada (Figura LV).

La libertad llegará de la mano del pretensado. Kahn fue consciente


desde el primer momento de la capacidad de esta técnica de crear
espacios diáfanos: en la flexibilidad en los laboratorios Richards este
planteamiento ya estaba presente, pero en la Primera Iglesia Unitaria
(1963) pasaría a primer plano.
Figura LVI: Esquema explicativo realizado por
Le Corbusier para dar cuenta del principio de Kahn se apoya frecuentemente en imágenes, conceptos casi filo-
la planta libre. sóficos para justificar sus diseños arquitectónicos. El arquitecto, en
conversaciones con Komendant, le había confesado que “la esencia
de la atmósfera de una iglesia es silencio y luz”, pero el proyecto
7. Los 5 puntos de la arquitectura según Le original mostraba una serie de vigas de gran canto (Figura LVI) que
Corbusier son:
- La planta baja sobre pilotes: para Le Corbu- soportaban el vano central del espacio diáfano de oración. Aquello
sier, la planta baja de la vivienda, al igual que incomodaba a Komendant, que no encontraba una correspondencia
la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para
circulación o aparcamiento.
entre la materialización y la idea primera de Kahn.
- La planta libre: independencia de la estructu-
ra de los cerramientos y particiones interiores. Kahn aceptó las críticas, realizando los cambios pertinentes con su
- La fachada libre: el plano libre en el plano
vertical. La estructura se retrasa respecto de la test de validación de la forma9. Sin embargo, el diseño de la cubierta
fachada, liberando a ésta de su función estruc- se ha de atribuir a Komendant. La premisa considerada para trazar la
tural y permitiendo libertad en su composición cobertura fue la de mantener el trazado general, diseñándola como
independientemente de la estructura.
- La ventana alargada: Los muros exteriores se una fina lámina plegada en dos direcciones (Figura LVII).
liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el
ancho de la construcción.
- La terraza-jardín: recuperación de la superfi-
cie ocupada a la naturaleza por la vivienda en
la cubierta.
8. En las propias palabras de Komendant: “He-
mos hablado del silencio y la luz, pero este pro-
yecto no los expresa. Además, la gente, dentro
de la iglesia, espera estar en el lugar más segu-
ro. Al ver esas vigas sobre sus ellos, tan largas
y pesadas, se asustarían”. Komendant, August
E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A
Coruña: Colegio Oficial de Arquitectos de Gali-
cia, 2000, página 113.
9. Colocación, eliminación o añadidura de por-
ciones de escuela en función de la utilidad que
tenga la proximidad con el conjunto de los pa- Figura LVII: Sección transversal donde se aprecia la cubierta de lámina plegada, tal como se cons-
rroquianos. truyó. Los bordes de los tragaluces están postesados.

34_Del pretensado al proyecto arquitectónico


El centro de la cubierta permanecía ligeramente elevado, de manera
que se aseguraba el drenaje, a la vez que creaba un efecto de arco
que contrarrestaba la contracción e inducía un ligero pretensado en
sentido longitudinal aprovechando el peso muerto de la estructura.
Finalmente, los bordes elevados que rodean a los tragaluces estarían
pretensados por medio de tendones. Todo ello le otorgaba mayor
unidad, al no haber soportes intermedios, respeto, solemnidad y re-
cogimiento al espacio bajo la nueva cubierta.

Figura LVIII: Losa de la primera planta de ins-


Cuando Le Corbusier planteaba la libertad de la planta, planteaba su talaciones con el cordón inferior de las Vieren-
independencia de la estructura. La paradoja tiene lugar cuando se deel y torres de servicios en construcción; los
entiende que, a mayor cantidad de estructura tratada, mayor libertad huecos para las salidas de humos y las arma-
duras colocados parcialmente; el refuerzo de
formal en planta. Si la estructura, lo más ligera posible, se llevara al las verticales de las vierendeel y de los pilares
perímetro y los núcleos de comunicación permanecieran fuera de la sobresale del cordón inferior.
planta se podría tener una planta totalmente diáfana, flexible, libre
de imposiciones estructurales y de cerramientos. Tal es la voluntad
en el proyecto del Instituto Salk de Investigación (1965) (Figura LVIII).

La intención principal para los laboratorios sería la flexibilidad, sien-


do posible modificar salas, a la vez que la adición y mantenimien-
to de instalaciones se pudiese realizar sin interferir el trabajo de los
científicos. Otros puntos importantes del proyecto eran el silencio, la
luz y la absoluta privacidad de cada equipo de investigadores.

El resultado preliminar10 se muestra en la figura LIX. Los laboratorios


se construyen de hormigón armado pretensado; los forjados, con
láminas plegadas, prefabricadas y pretensadas, que cubren luces de
15 metros, soportadas por vigas de gran canto con una longitud de
30 metros, también prefabricadas y pretensadas. Estas vigas se apo-
yan, en ambos extremos, en las torres de servicios y escaleras. Las
láminas plegadas contienen canalizaciones de cableado e instalacio-
nes mecánicas, y se alimentan desde las torres externas sirvientes,
a través de las vigas. Por el contrario, la casa de reuniones y el com-
plejo comunitario se construirían con hormigón in situ.

10. Kahn era ‘aficionado’ a los cambios en el


proyecto a última hora. Así lo describía Komen-
dant: “Kahn no tenía reparos en introducir mo-
dificaciones incluso con el proyecto práctica-
mente terminado. La mentalidad de Kahn era
tal que, al no sentir aprecio por el trabajo de los
demás, hacía a veces extremadamente difícil
colaborar con él. [...] En lo concerniente a la ar-
quitectura, Kahn era un dictador. Pocas veces
estaban en desacuerdo con él, independiente-
mente de que tuviese razón o no”. Komendant,
Figura LIX: Trazado del sistema estructural de los edificios de laboratorios. Las enormes vigas August E.: 18 años con el arquitecto Louis I.
cajón, pretensadas y prefabricadas, con una luz de 100 pies, se apoyan en las torres de servicios Kahn. A Coruña: Colegio Oficial de Arquitectos
y soportan las láminas plegadas, también pretensadas, de 50 pies. de Galicia, 2000, página 134.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_35


El tiempo se echaba encima y los continuos cambios de Kahn en el
diseño impedían que se avanzara. Estos problemas hicieron que los
laboratorios variaran de dos plantas a tres, para ahorrar tanto tiempo
como dinero. La prefabricación, al contrario que en los laboratorios
Richards, queda excluida, ya que las primeras plantas estaban en-
terradas y no había suficiente espacio para que trabajara una grúa.
Todos los edificios se habrían de construir con hormigón in situ.

Otro inconveniente que se planteó es el de la flexibilidad ante sis-


mo. Se descartaron las estructuras rígidas de hormigón, para dotar
Figura LXI. Galería de acceso a los laborato- de una mayor flexibilidad ante fuerzas horizontales. Este problema
rios. Se sitúa entre los cordones superior e in- se solucionó con la introducción de placas de acero recubiertas de
ferior de vigas vierendeel consecutivas, y sirven
también como protección frente a la radiación
plomo y zinc en la junta entre las vigas Vierendeel y las columnas, y
directa, problemática debido al emplazamiento dándole una longitud de alargamiento precisa a los tendones de las
(La Jolla, California). mismas, de modo que las juntas del armazón estructural estuviesen
controladas elásticamente.

Una estructura de hormigón que se hubiese diseñado según el prin-


cipio de la rigidez habría hecho del todo impracticable la esbeltez de
las Vierendeel. Komendant entonces decide usar la flexibilidad como
principio resistente para los esfuerzos dinámicos del sismo y aplica
el principio de la elasticidad controlada, del cual había escasísimos
precedentes construidos en ese momento11.

En la figura LX se ve la última versión de los laboratorios. Las vigas


Vierendeel pretensadas de 2,75m de canto servían de soporte de las
plantas situadas en sus cordones superior e inferior, dejando, entre
ambas, el espacio para las instalaciones que se comportaba, con
respecto al conjunto del sistema estructural, como un elemento hori-
zontal de gran rigidez. Estas vigas tenían, asimismo, voladizos en los
Figura LXII. Núcleo de espacios servidores. extremos para proporcionar áreas de paso en el exterior de los labo-
ratorios y para reducir la insolación directa (Figura LXI). Los servicios
(escaleras, ascensores o aseos) se situaban en cinco torres sirvien-
11. “Del mismo modo que al hablar sobre la
naturaleza de los materiales decíamos que
tes, que se ataban elásticamente a los extremos en voladizo de las
Kahn no se conforma con utilizarlos sin más, vigas disponiendo entre ambas juntas de goma espuma (Figura LXII).
sino que trata de llevarlos al límite de sus posi-
bilidades expresivas -como si considerara que
sólo en el límite de las cosas se encuentra la
posibilidad de tener forma - [...]. Juárez Chico-
te, Antonio: Continuidad y discontinuidad en
Louis I. Kahn: material, estructura y espacio.
Tesis doctoral, 1998, página 106.

Figura LX. Trazado del sistema estructural de


los nuevos y definitivos edificios de laborato-
rios. Las vigas Vierendeel pretensadas cubren
una luz de 18,9m ; la distancia entre ejes es de
6 metros y se apoyan columnas sencillas. Los
espacios de instalaciones están entre el suelo
de los laboratorios, en el cordón superior de
las Vierendeel y el cordón inferior, que coincide
con el suelo de los mismos.

36_Del pretensado al proyecto arquitectónico


Se logra así el objetivo buscado desde el primer momento y que da
nombre a este epígrafe: la planta libre (Figura LXIII), un tablero de
juego indiferenciado, aún sin reglas, ya que éstas habrán de venir
derivadas de otras familias de condicionantes (Figura LXIV).

Figura LXIII: Planta tipo de laboratorios. Se


aprecia el gran vacío central a cada lado, fruto
de la flexibilidad buscada encarecidamente.

Figura LXIV: Interior de una de las plantas de laboratorios durante la fase de construcción. Se puede comprobar la total diafanidad del espacio, total-
mente libre. Se pueden apreciar en el techo los huecos para las salidas de humo.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_37


4.3.2 El módulo

Módulo es, según el DRAE12:

1.- Dimensión que convencionalmente se toma como unidad de me-


dida, y, más en general, todo lo que sirve de norma o regla.

2.- Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en una cons-


trucción de cualquier tipo, haciéndola más fácil, regular y económica.

El concepto de Kahn de módulo tiene que ver con las dos, y lo vere-
12. El verbo modelar, ‘dar forma a algo siguien-
do un modelo o idea de forma a lograr,’ lo hi-
mos a través de dos ejemplos: la Factoría Olivetti y el Museo de Arte
cimos derivar de ‘modelo’, que es un vocablo Kimbell.
tomado del italiano modeüo. Este vocablo ita-
liano procede del latín vulgar modellus o mo-
dellum, que también aparece como modelas Tras la obra del Instituto Salk, la relación entre arquitecto e ingenie-
o modelum, equivalente a la forma más culta ro se enturbió. Komendant acusaba a Kahn de tomar decisiones en
y clásica modídus (medida, módulo, fragmen-
to o sección de algo medido y reglamentado).
su contra, cuando él era el responsable de estas decisiones13 14. Y
Ambas formas, modellum y modídus son di- es que ambos contraponían experiencias docentes15. Sin embargo,
minutivos de modas (medida, manera, modo, ambos necesitaban del otro para llevar a cabo las obras, debido a
recipiente de medida, molde). La palabra mo-
dulas genera un doblete, ‘módulo’ y ‘molde’.
que sabían que el otro era el mejor en ese momento en su terreno.
Palabras de origen latino con la misma raíz son: Por eso, de nuevo, colaboraron juntos en el proyecto para la factoría
modo, moda, módico, moderno, modesto, Olivetti (1970).
modular, amoldar, cómoda, y cómodo. Fuente:
http://etimologias.dechile.net/
La solución final tomada busca la mayor funcionalidad posible, y
13. “Tú has dicho que en arquitectura contem-
poránea la estructura es la arquitectura, pero,
consiste en una trama de estructuras de hormigón (el módulo ele-
¿cuánto sabe un arquitecto de estructuras y de gido), con las esquinas recortadas para permitir el paso de la luz al
hormigón? Tienes que saber, Lou, que la inge- interior (Figura LXV).
niería puede existir sin la arquitectura, pero la
arquitectura es imposible sin la ingeniería. […]
Ahora que tú mismo actúas como la autoridad
suprema en asuntos de ingeniería, pretendes
que un ingeniero no puede saber nada de ar-
quitectura e incluso es capaz de aprender, in-
dependientemente de lo prolongada que haya
sido su preparación. ¡Los arquitectos son real-
mente una casta arrogante!”. De Komendant,
August E.: 18 años con el arquitecto Louis I.
Kahn. A Coruña: Colegio Oficial de Arquitectos
de Galicia, 2000, página 165 y 166.

14. Kahn, para conseguir su favor en el proyec-


to de Olivetti, respondía así: “La ingeniería no
es una cosa y el diseño otra. Ambas deben ser
una sola cosa... Un edificio debe mostrar cómo
ha sido hecho. [...] Si se ensalza la ingeniería,
se empiezan a destacar también los demás as-
pectos de la arquitectura. Con Komendant se
puede hacer esto porque tiene un sentido in-
nato de la naturaleza de las cosas”. De Juárez
Chicote, Antonio: Continuidad y discontinuidad
en Louis I. Kahn: material, estructura y espacio.
Figura LXV: Uno de los 72 hongos finales terminado; la superficie de 340m2 queda sujeta por una
Tesis doctoral, 1998, página 103.
única columna. Se trata de una solución similar a la de Corrales y Molezún para el pabellón de
Bruselas de 1958, con la salvedad de que no se producía el juego de alturas entre paraguas, la
15. Mientras que Kahn pertenecía a la corriente
geometría era distinta, y por lo tanto, los materiales y la construcción diferían. Esta solución tam-
compositiva, de las Bellas Artes, Komendant lo
bién puede tomar referencia de los pilares con forma de seta del edificio Johnson Wax (1936-1939)
era de la rama pura de la ingeniería.
de Frank Lloyd Wright.

38_Del pretensado al proyecto arquitectónico


El conjunto definitivo consta de 72 paraguas, cada uno de 3600 pies
cuadrados (unos 340 m2), que es soportado por una columna a través
de la que se realiza el drenaje de la lámina prismática (Figura LXVI).
La pieza del capitel se encuentra pretensada en ambas direcciones
y, con esta misma técnica, se ata a la columna, con la que se unifica.
Se realiza un pretensado también en la columna para que sea capaz
de soportar las cargas asimétricas de viento y nieve.

Tras ello, se atan los paraguas entre adyacentes unos con otros, pos-
tesando el borde superior de la lámina prismática (Figura LXVII). El Figura LXVI: Columna y capitel terminados;
espacio que queda entre las láminas se usa para instalar equipos sobresalen las armaduras de conexión y los
mecánicos y proveer iluminación. Las columnas y los paneles que tendones para el postesado; al fondo, las co-
lumnas ya vertidas muestran las armaduras y
hacen de capitel son prefabricados, las láminas prismáticas se vier- tendones.
ten in situ.

La forma del paraguas y su constitución como lámina viene reforzada


por el recorte de las esquinas (Figura LXVIII), que a su vez permite la
entrada de luz natural al recinto. Todas las instalaciones se cuelgan
de los paraguas, algo que a la postre desagradará a Kahn, pues nie-
ga la vista directa de la estructura (Figura LXIX).

Figura LXVII: Montaje de los encofrados de las


láminas prismáticas que se hormigonarán in
situ.

Figura LXIX: izquierda: fotografía construcción


terminada; sobre estas líneas: Croquis inicial de
Kahn. Komendant cuenta: “La visión de la es-
tructura queda completamente obstruida por
esta disposición que arruina el ambiente inte-
rior, [...] las intenciones de Kahn contradicen
los resultados. Kahn quedó muy decepcionado
cuando lo vio.” de: Komendant, August E.: 18
años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña:
Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, 2000,
página 171.

El museo de arte Kimbell (1972) surge de la necesidad de un nuevo


Figura LXVIII: Estructura realizada para la fábri-
espacio para guardar las obras de arte de la Fundación de Arte Kim- ca Olivetti: el módulo estructural que permite el
bell. Kahn sólo tenía una condición: trabajaría con la firma local de pretensado permite llevar a cabo todo el pro-
yecto. Una sola columna con el capitel preten-
ingeniería Preston Geren, excluyendo a Komendant. sado sostiene cada lámina.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_39


Tras sucesivas confrontaciones entre el estudio de Kahn y la ingenie-
ría local, Komendant entró en escena16, en ocasiones como media-
dor entre ambas partes, en otras como consejero y casi proyectista
17
. En las frecuentes charlas que mantenía con Kahn, fijaron los prin-
cipios que habrían de regir el museo: la luz y el silencio18.

El proyecto evolucionó hacia un único edificio (Figura LXX) y la forma


de la cubierta cambió a las célebres cicloides19 (el módulo, unitario
Figura LXX: Planta del primer proyecto para el y sencillo) (figura LXXI). En este punto, cabe mencionar el aspecto
Museo Kimbell.
innovador en la construcción de Kahn, que en ocasiones le provocó
discusiones airadas. En este caso, con la firma local de ingeniería,
que sostenía la imposibilidad de construir las láminas de las cicloides
(figura LXXII), y proponía una simple cubierta plana.

Komendant habría de demostrar su idoneidad para el museo, dise-


ñándolas. Los muros del primer proyecto podrían ser sustituidos por
vigas postesadas, y se cambiaría a una losa de 50 cm de espesor el
Figura LXXI: Planta del proyecto definitivo para
el Museo Kimbell.
suelo de la planta baja (figura LXXII, página siguiente), de doble piel,
que está concebida para reducir el peso muerto e impedir la propa-
16. “[...] Kahn me llamó y me pidió que fue- gación del sonido de una planta a otra y, aún más importante, para
se su ingeniero para el museo. Me explicó sus
diferencias con Geren; aunque habían llegado conseguir una acción resistente en dos direcciones y permitir el paso
a un acuerdo respecto a la disposición de las de instalaciones por su interior. Todo ello produjo un ahorro conside-
edificaciones, Geren no aceptaba su sistema
estructural.”
rable que puso al contratista a favor de Kahn, por encima de Geren.

17. “Le sugirió que la única solución sería que Por otro lado, en todo sistema de láminas, más si están pretensadas,
Komendant se hiciese cargo de la situación [...]
le respondí declarando que aceptaba, siempre es de crucial importancia el replanteo en obra de los tendones. Para
que tuviese autoridad para tomar decisiones conseguirlo se necesita una disposición apropiada de las secuencias
en lo referente al proyecto, y que tales deci- constructivas. Las láminas, además, permitirían la entrada de luz na-
siones obligasen a ambos arquitectos [Geren
y Kahn]”. tural por su parte superior.
18. “¿Qué es lo fundamental en el proyecto de
un museo? Durante nuestras prolongadas dis-
quisiciones científico-filosóficas, las respuestas
a esta preguntan aparecían de forma gradual,
como había ocurrido con la iglesia de Roches-
ter: ‘El silencio y la calidad de la luz’”.

19. En origen, el primer proyecto plantea dos


edificios separados, museo y auditorio, conec-
tados por una arcada. Desde el primer mo-
mento el protagonismo de la cubierta queda
patente por medio de láminas semicilíndricas.
La planta del primer proyecto se puede ver en
la figura LXX.

20. “Geren empezó a quejarse de la estructura


[...] ni las láminas podían hacerse. [...] Geren
propuso que la cubierta de láminas se susti-
tuyera por una simple losa plana. Nunca había
visto a Kahn tan enfadado”

De Komendant, August E.: 18 años con el ar-


quitecto Louis I. Kahn. A Coruña: Colegio Ofi-
cial de Arquitectos de Galicia, 2000, páginas Figura LXXI: Viga de cicloide con las armaduras y los tendones de postesado colocados preparada
181, 186, 183. y 185, respectivamente. para hormigonar.

40_Del pretensado al proyecto arquitectónico


Figura LXXIII: Detalle unión lámina de cicloide
con muro.

Figura LXXIV: Ejecución de hormigonado de


cicloide.

Figura LXXII: Planta del museo. Hongo pretensado con losa de doble piel y relleno de espuma de
plástico.

En este caso, se realizaron en primer lugar las columnas de las es-


quinas y los canales laterales de las láminas (figura LXXIII), lo que
permitió que en la exacta ejecución de las dieciséis cicloides no se
usasen más que dos juegos de moldes prefabricados (Figura LXXIV).

Los módulos de las láminas cicloidales postesadas (figura LXXV) en


la dirección de la luz más larga no habían sido construidas antes.
Tampoco había precedentes para la losa de doble piel usada en todo
el primer piso. Ambos sistemas son una muestra de la capacidad de
Komendant para, a partir de las sugerencias de Kahn expresadas en
esquemas exploratorios o en ciertos propósitos estéticos, apoyarse
en sus recursos técnicos y desarrollar (es decir, diseñar) el tipo es-
tructural.

“A Kahn le faltaba conocimiento práctico y teórico profundo y, por Figura LXXV: Alzado lateral y planta de las lá-
minas con los cables para el postesado y el
tanto, no estaba capacitado para enseñar diseño en un sentido prác-
lucernario (arriba); sección transversal con el
tico. Era, sin embargo, magnífico inspirando y criticando un diseño; vidrio de separación entre el arco final y el muro
tenía una gran riqueza de imaginación e ideas, pero el conocimiento (abajo).
real lo tenían que aportar otros. El punto fuerte de Kahn siempre fue
el ‘qué’”. 21 21. De Komendant, August E.: 18 años con
el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña: Colegio
Oficial de Arquitectos de Galicia, 2000, página
Para el cómo, necesitaba a Komendant. 225.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_41


La relación de otros autores con el pretensado

“Nuestra formación no podría estar centrada en la discusión de la


aplicación de la técnica. Nosotros somos los inventores, los selec-
cionadores, diríamos, los ‘arrumbadores’ del amplio universo de la
técnica para realizar lo que deseamos.” 1

Paulo Mendes da Rocha


42_Del pretensado al proyecto arquitectónico
5.1. Eero Saarinen

Nacido en Finlandia en 1910, hijo de arquitecto, pronto emigró a


EEUU, donde se graduó como arquitecto por la Universidad de Yale
en 1934, muriendo en 1961.

Como se comentó en el capítulo dedicado a Kahn, Saarinen entra en


contacto con Komendant2, que le resolverá la cubierta del comedor
diseñado para la Universidad de Yale (1958). En palabras del propio Figura LXXVIII: Eero Saarinen posa junto a la
Komendant, en referencia a la resolución de este edificio: maqueta definitiva del arco Gateway.

“[...] diseñé un sistema que consistía en una malla de vigas Vierendeel


postesadas: dos grupos de vigas de distintas luces, sobre un mismo
plano, que se intersecaban en ángulos variables (Figura LXXVII). Era
un problema estructural complejo, pero lo terminé en dos semanas. 1. De García del Monte, José María: Paulo
Mendes Da Rocha : conciencia arquitectónica
Saarinen estaba contento y asombrado y dijo: ‘Lou estaba en lo cier- del pretensado. Nobuko, 2007, página 96.
to, al menos en tu caso’”.3
2. “Saarinen una vez le preguntó a Lou Kahn:
‘necesito por todos los medios un ingeniero...’
Sin embargo, el edificio que le llevó a la fama fue el Arco Gateway en ese tiempo él tenía algunos proyectos im-
(1965) en San Luis (Misuri), como parte del Memorial a la expansión portantes... ‘¿me presentas a Komendant? Sé
nacional de Jefferson. Saarinen no logró ver los 192 metros de altu- que está muy liado con el edificio de las Torres
Richards... lo que me hace dudar es que tie-
ra (los mismos que longitud en planta) del arco cuando terminó su ne una oficina tan pequeña...’ [...] Saarinen se
construcción debido a su prematura muerte. acercó a mí y trabajé con él en el edificio de
Yale”. De Komendant, August E.: 18 años con
el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña: Colegio
El arco está constituido por una serie de dovelas prefabricadas de Oficial de Arquitectos de Galicia, 2000, página
hormigón armado que se maclan por medio de postesados. La fi- 65.
gura geométrica que describe es la de una catenaria ponderada4, 3. De Komendant, August E.: 18 años con el
siendo accesible por medio de elevadores hasta la cota superior. La arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña: Colegio
estructura está calculada para soportar terremotos y vientos de has- Oficial de Arquitectos de Galicia, 2000, página
112.
ta 240km/h.
4. Una cadena que soporta solamente su pro-
pio peso forma una catenaria; de esta manera,
la cadena está estrictamente en tensión. Un
arco consistente en una catenaria invertida que
soporta solamente su propio peso está estric-
tamente en compresión, sin ninguna fuerza de
corte o cizalla. El Arco Gateway no es una ca-
tenaria común, sino una curva más general de
la forma y=Acosh(Bx). Esto la convierte en una
curva catenaria ponderada invertida: el arco
es más grueso en sus dos bases que en su
vértice. Saarinen eligió una catenaria pondera-
da frente a una curva catenaria normal porque
parecía menos puntiaguda y menos empinada.

Figura LXXVI (página anterior): Arco Gateway


casi completo, a falta de la colocación de la
clave en la parte superior.

Figura LXXVII: Mallas de vigas vierendeel para


el refectorio de New Haven, de Saarinen. En
una dirección las vierendeel se fabrican de una
pieza, mientras que en la otra las distintas sec-
ciones se atan por medio de postesado.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_43


Figura LXXIX: Croquis de alzado de la casa
Gerassi: las claves de la construcción están ya
contenidas allí.
5.2 Paulo Mendes da Rocha

Arquitecto nacido en Vitória (Brasil) en 1928 y titulado por la Univer-


sidad Mackenzie (Sao Paulo) en 1954, se considera a sí mismo como
discípulo de Vilanova Artigas5.

El pretensado en su obra viene magistralmente explicado en la tesis


doctoral de José María García del Monte6, y a ella me remito para
Figura LXXX: ¿Dentro? ¿Fuera? ¿Dentro y fue- un mayor conocimiento de este autor. Siempre inspirado en una na-
ra? ¿Dónde está el límite de la Casa en Butan- turaleza que hay que recuperar para el hombre, Mendes da Rocha
tá? Al fondo se aprecia la escalera de subida al
piso superior. absorbe el racionalismo marcado por los 5 puntos de Le Corbusier7
y los lleva hasta sus últimas consecuencias.

Su obra se caracteriza por una calidad homogénea, sin altibajos du-


rante el paso de los años, tanto en la gran escala, como en la escala
de detalle constructivo. El pretensado aparece en ocasiones como
piezas prefabricadas, como en el caso de la Casa Gerassi8 (Figura
LXXIX), y en la mayoría con hormigón in situ, como la casa del propio
Figura LXXXI: Pabellón brasileño para la expo- Mendes da Rocha en Butantá (Figura LXXX).
sición universal de Osaka (Japón) de 1970.

5. Arquitecto nacido en Curitiba (Brasil) en


Sus edificios suelen elevarse del suelo (planta baja libre), llevando la
1915 y muerto en Sao Paulo en 1985. Entre los estructura (generalmente pretensada) a la periferia (planta libre). La
arquitectos paulistas (de Sao Paulo), podría- fachada pasa entonces a un segundo plano, innecesario en su defi-
mos decir que fue, por sus cualidades como
arquitecto y docente, el maestro unánimemen- nición (fachada libre). La ventana alargada es una posibilidad supe-
te admirado. Fue profesor en la Facultad que él rada, pudiendo colocar paños vidriados en todo el cerramiento, y la
mismo construyó (edificio FAUUSP, 1961). cubierta ajardinada desaparece, en pos de una naturaleza en la que
6. Tesis Doctoral publicada con: García del se inserta el artefacto arquitectónico.
Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha :
conciencia arquitectónica del pretensado. No-
buko, 2007
Pero Mendes da Rocha también cultivó con éxito la arquitectura de
una mayor escala a la residencial, como ocurre con el pabellón de
7. Los 5 puntos de Le Corbusier ya fueron Brasil en la exposición universal de 1970 de Osaka (Japón, figura
nombrados con anterioridad en el capítulo de
Kahn: apéndice número 7 de la página 34. LXXXI), la Tienda Forma (1994, Figura LXXXII) o el Museo Brasileño
de Escultura, con su célebre marquesina.
8. A propósito de la Casa Gerassi, cuenta
Mendes da Rocha: “Montamos la casa, que
de hecho comenzó un jueves, y el sábado a Constructor antes que arquitecto, Mendes da Rocha afirma que “no
mediodía estaba terminado. El día del montaje es que la belleza sea la técnica, sino que la técnica revela aquello que
de la estruc- tura se juntó toda la vecindad en
la acera. Querían parar la obra porque decían
pienso. No tengo otra manera de revelar lo que pienso.”9
que aquel barrio era exclusivamente resi- den-
cial. O sea que aquel extraordinario evento no
podía ser una casa. No por la forma, porque
estaban entendiendo bien lo que era, sino por
el extraordinario acontecimiento que se dio allí:
camiones que entraban con grúas y ganchos.
Aquello fue para mí una demostración extraor-
dinaria para mí”. De García del Monte, José
María: Paulo Mendes Da Rocha : conciencia
arquitectónica del pretensado. Nobuko, 2007,
página 153.
Figura LXXXIII: La marquesina sobre el Museo
9. De García del Monte, José María: Paulo Figura LXXXII: La ventana alargada responde a de Escultura pretende marcar un lugar, señalar
Mendes Da Rocha : conciencia arquitectónica la necesidad de mostrar el genero a la venta un emplazamiento, con 4 vigas pretensadas
del pretensado. Nobuko, 2007, página 237. frente a una carretera de velocidad elevada. que se apoyan en dos muros en los extremos.

44_Del pretensado al proyecto arquitectónico


5.3 Angelo Mangiarotti Figura LXXXIV, sobre texto principal: Imagen de
la Iglesia de la Madre Misericordia.
Figura LXXXV, sobre estas líneas: estructura
Arquitecto nacido en Milán (Italia) en 1921 y graduado por la Politec- completa de la iglesia.
nico di Milano en 1948. Entre 1953 y 1954 trabaja en EEUU, entrando
en contacto con Frank Lloyd Wright, Walter Gropius, Mies van der
Rohe y Konrad Wachsmann. Al volver de América, funda un estudio
junto con Bruno Morassutti en 1960. En 1989 crea el estudio ‘Man-
giarotti & Associates Office’, con sede en Tokyo, y muere en 2012.

Su obra más reconocida tiene que ver con el uso del pretensado. Se Figura LXXXVI, izquierda: pieza en “X” con ca-
trata de la Iglesia de la Madre Misericordia en Baranzate, Milan, en bles de postesado; derecha: colocación de
piezas en “X” de la cubierta que se maclarán
1957 (Figura LXXXIV). por postesado.

El interés principal que presenta la misma radica en su brillante es-


tructura, que fue diseñada en colaboración con Aldo Favini. Los
elementos sustentantes de la cubierta son cuatro soportes tronco-
cónicos, de hormigón armado abujardado, cuyos diámetros varían
entre 60 cm en la base inferior y 50 cm en su base superior. Dichas
columnas sostienen dos vigas de hormigón armado de 30 x 100 cm
de sección fabricadas in-situ, y colocadas transversalmente; éstas, a
su vez, sirven de apoyo a seis vigas pretensadas, longitudinales y de
sección en forma de “X” (Figura LXXXV).

Estos elementos de hormigón armado prefabricado que componen


las vigas pretensadas tienen una longitud de 90 cm, una altura de
100 cm y un espesor de 8 cm en las almas, utilizando un sistema de
pretensado con seis cables por anclaje. Estas vigas secundarias se
ensamblan en obra por postesado mediante un gato hidráulico pa-
tentado por el propio Favini (como los laboratorios Richards) (Figura
LXXXVI).
Figura LXXXVII, Dibujo de armaduras para for-
La forma en “X” se adoptó para disponer de una sección que fuese mación de pieza en X de la cubierta.
ligera y reversible, apta para resistir los momentos negativos y posi-
tivos, y que tuviese una buena capacidad de resistencia a los esfuer-
zos transversales debidos a la presión del viento (Figura LXXXVII).

La cubierta se completa con una losa prefabricada nervada con vi-


guetas también en “X” que en el intradós del techo configuran una
especie de casetones romboidales (Figura LXXXVIII). En el apoyo so-
bre los pilares, las vigas principales transversales se deforman asu-
miendo el aspecto de capiteles en forma de V.
Figura LXXXVIII, Fotografía del interior de la
iglesia hacia el altar. La cubierta constituye el
Entre la viga principal junto al acceso y los respectivos pilares fueron elemento dominante de la composición; los
muros-cortina de cerramiento resultan de una
necesarios dos rodamientos de acero, estudiados para permitir el fragilidad y ligereza admirables, que contrastan
deslizamiento de las vigas secundarias en el momento del postesa- violentamente con la estructura resistente. Este
do. Tras haber asegurado los cables de postesado, fue restaurado contraste entre los cerramientos y el techo ha
sido acentuado mediante la introducción de
el encuentro entre la viga y los pilares, recubriendo los dos apoyos paneles de cristal claro en la parte superior e
deslizantes con material de relleno. inferior de dichos cerramientos.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_45


Conclusiones

“Por supuesto, estas exigencias a que obligo las piezas reducen mu-
cho su libertad formal; creo, sin embargo, que estas restriccciones,
lejos de ser un inconveniente para el desarrollo de una plástica ge-
nuina de este material, es un rigor muy benieficioso, que aleja la for-
ma arquitectónica de una frivolidad formal de carácter escultórico o
pictórico con que ahora se trata la plástica de ese material”.1

Miguel Fisac
46_Del pretensado al proyecto arquitectónico
La aparición de la técnica constructiva en la forma de la arquitectura
arranca desde el primer objeto arquitectónico (la construcción primi-
genia de Laugier), pasando por el Partenón ateniense, las catedrales
góticas y los elocuentes grabados de Viollet Le Duc.

Cada etapa histórica trata de significar en la forma arquitectónica los


nuevos avances en los materiales o sistemas constructivos que, tras
el proceso de asunción e integración, establecerán nuevas metas.

En el caso particular del pretensado, ya Freyssinet intuyó las impli-


caciones formales de la nueva técnica, con su frase: “Este es en el
fondo la razón por la que el hormigón pretensado es tan rico en pro-
mesas de orden estético: es difícil hacerle mentir”.1

Herederos de estos nuevos conocimientos, los arquitectos lo adop-


taron primero de la ingeniería y lo adaptaron inicialmente de una ma-
nera tímida en construcciones menores (pasarelas, porches). El logro
viene de la mano de arquitectos como Fisac y Kahn, que comprenden
las nuevas posibilidades abiertas por la técnica y la integran en sus
proyectos, concediéndoles un papel formal y estético protagonista.

Existen, sin embargo, contrapuntos entre ambos arquitectos: el ám-


bito de repercusión de Fisac, dentro de la posguerra española y bajo
un régimen político introvertido en el panorama internacional, es
menor, y su aceptación los arquitectos coetáneos no es inmediata.
Kahn, por el contrario, siempre disfrutó del reconocimiento que su
obra merece, tanto dentro de EEUU como en el extranjero.

Fisac parte, en la mayoría de las ocasiones, de la resolución técni-


ca como motivo de proyecto, sin dejar de lado nunca otras razones
también importantes para resolver; Kahn, por su lado, comienza con
una resolución programática en la que, sin duda, se piensa en la ca-
lidad técnica de solución aportada, pero siempre ha de contar con la
ayuda de Komendant para su puesta a punto. En este sentido, con
independencia de los distintos procedimientos de abordar la realidad
arquitectónica, se aprecia un mayor compromiso de Fisac con la ra-
zón técnica del proyecto.

Dentro de las soluciones aportadas por cada uno, existe un número 1. Freyssinet, Eugène, conferencia pronuncia-
más amplio de recursos de distinto tipo en la obra de Kahn: se tra- da en Bruselas el 17 de mayo de 1946; citado
baja con la trama espacial de elementos prefabricados maclados en en Fernández Ordóñez, José Antonio, “Eugène
Freyssinet”, p.229
obra por postesados, se emplea el pretensado en vigas vierendeel,
se aplica esta técnica también en forjados, en estructuras del tipo 2. Eladio Dieste (1917-2000) fue un ingeniero
civil uruguayo reconocido mundialmente por el
“paraguas” y geometrías complejas como las cicloides... Si bien es uso de lo que él denominó cerámica armada.
cierto que estas afirmaciones son correctas, en todos los proyectos Este sistema consiste en tomar el ladrillo y lle-
de Fisac, aunque siempre se utilice el concepto del “hueso estructu- varlo a su máxima liviandad en la creación de
superficies curvas. Son construcciones abo-
ral, todas las piezas son distintas y voluntariamente diseñadas con- vedadas realizadas con ladrillo, armadura de
forme a la mejor respuesta al hecho arquitectónico requerido. acero y un mínimo de hormigón.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_47


Cabe destacar en este punto los méritos frente al pretensado de To-
rroja y Komendant, tanto en su puesta a punto como en su difusión
internacionalmente. El primero sobresale por su carácter pionero
frente a las dificultades de su tiempo; el segundo, quizás aún no
reconocido como se merece, por su inconmensurable labor de pro-
moción del pretensado.

Así, con la lección aprendida de la Historia, cabe pensar qué nuevos


avances esperamos, qué investigarán los futuros arquitectos. El pre-
tensado, la idea de Freyssinet, distaba de estar aplicado directamen-
te al hormigón, aunque él, por sencillez constructiva y por economía
de medios (recordar que esta técnica se desarrolla en los albores de
la II Guerra Mundial) lo aplicase con este material.

Tras los ejemplos estudiados, la recopilación de textos de los arqui-


tectos implicados y la exposición de las imágenes de sus proyectos,
la tesis inicial se comprueba favorablemente. El pretensado confiere
al diseño de los elementos constructivos que se apoyan en esta téc-
nica unas características formales que se rigen por la optimización
de dichos componentes, y que condicionarán formalmente, en últi-
mo término,al proyecto arquitectónico.

La dualidad técnica-forma arquitectónica parece entonces indisolu-


ble en conceptos heterogéneos, siendo causa-consecuencia mutua.
Se demuestra, además, que en la mente de los arquitectos descri-
tos existe una clara voluntad de integrar la innovadora técnica en la
constitución formal de sus proyectos arquitectónicos.

Estas afirmaciones y, en origen, ‘rebeldías’, son fogonazos alumbra-


dores sobre la capacidad de erigir el proyecto de arquitectura como
una contestación crítica a los problemas planteados, y no como un
instrumento disuasorio de su expresión arquitectónica. No se trata
de negar la aparición de esta técnica, sino de afirmar con rotundidad
su presencia y las consecuencias formales que implica.

3. Me refiero a la tesis presentada por Cerezo


Miguel, Jesús M, cuyo título es “Nuevo con-
cepto de elementos estructurales horizontales
de vidrio : placa autoportante y pretensada en
forma de pi”.

4. Pier Luigi Nervi (1891-1979) fue un ingeniero


Italiano que estudió en la Escuela de Ingeniería
civil de la Universidad de Bolonia, graduándose
en 1913. Nervi enseñó como profesor de inge-
niería en la Universidad de Roma entre 1946 y
1961. Es conocido por su brillantez como inge-
niero estructural por su novedoso uso de hor-
migón armado y del pretensado en sus obras.

48_Del pretensado al proyecto arquitectónico


Apuntes finales

Con las conclusiones anteriores se pone fin al trabajo de investiga-


ción constituyente del Trabajo Fin de Grado (TFG). Se ha hecho un
breve repaso histórico a propósito de la aparición de motivos tecno-
lógicos en la forma arquitectónica, se ha presentado a los principales
protagonistas y sus méritos para aparecer en este estudio. Se han
explicado sus obras desde el punto de vista de la tesis a comprobar,
se han analizado sus textos desde el mismo objetivo. Se ha puesto
de manifiesto la dificultad del hormigón pretensado para entrar en el
mundo de la construcción arquitectónica, y aún más para su acepta-
ción social e integración final.

Fisac, Kahn y Freyssinet no coincidieron en persona, aunque sus vi-


cisitudes vitales y sus intereses remaran en direcciones paralelas:
bogar en favor de la técnica como componente inseparable de la
forma, defender aquello que sabían como cierto, construir lo que sa-
bían posible.

Figura LXXXIX: Fotomontaje con los huesos


para las vigas de la nave de modelos del Cen-
tro de Estudios Hidrográficos. A la izquierda
aparece Kahn; a la derecha, Fisac. La figura
del centro es la imagen de Freyssinet.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_49


Bibliografía

50_Del pretensado al proyecto arquitectónico


Arquitectura Viva: AV monografías, 72 Miguel Fisac. Madrid : Arqui-
tectura Viva, 2003

Burns, Ned H: Symposium on Historic Innovations in Prestressed


Concrete. Farmington Hills, Michigan : American Concrete Institute,
2005

Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España: Arqui-


tectos 135. Número 94/4. Barcelona, 1995.

Fernández Ordóñez, José Antonio. Eugène Freyssinet. 2C, Barcelo-


na, 1978

Ford, Edward R. The details of modern architecture. Cambridge,


Massachusetts : MIT Press, 1990.

Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007

García del Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha : conciencia


arquitectónica del pretensado. Nobuko, 2007

Grote, Jupp: Freyssinet : la précontrainte et l’Europe = der Spann-


beton und Europa = prestressing and Europe : 1930-1945. Paris :
Éditions du Linteau, 2000

Juárez Chicote, Antonio: Continuidad y discontinuidad en Louis I.


Kahn: material, estructura y espacio. Tesis doctoral, 1998.

Kahn, Louis I. The construction of the Kimbell Art Museum. Milan :


Skira, cop.1999

Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A


Coruña: Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, 2000

Komendant, August E.: Contemporary concrete structures. New York


: Mac Graw-Hill, 1972

Komendant, August E.: Prestressed concrete structures. New York :


Mac Graw-Hill, 1952

Larson, Kent: Louis I. Kahn : unbuilt masterworks. New York: the Mo-
nacelli Press, 2000

Leslie, Thomas: Louis I. Kahn : building art, building science. New


York: George Braziller, 2005

Rui-Wamba Martija, Javier: Eugène Freyssinet : un ingeniero revolu-


cionario = un ingénieur révolutionnaire. Madrid : Fundación Esteyco,
2003

Strike, James: De la construcción a los proyectos: la influencia de las


nuevas técnicas en el diseño arquitectónico, 1700-2000. Barcelona :
Reverté, D.L. 2004

Vellés, Javier: Louis I. Kahn: Palazzo dei Congressi, Venezia : 1968-


1974. Alcorcón (Madrid) : Rueda, D.L. 2004

Viollet-Le-Duc, Eugène Emmanuel: Entretiens sur l’architecture. Pie-


rre Mardaga, 1986.
Del pretensado al proyecto arquitectónico_51
Anexos

52_Del pretensado al proyecto arquitectónico


LOS ARTISTAS CONTRA LA TORRE EIFFEL
Carta pública dirigida al Sr. Alphand, comisario de la Exposición.

Le Temps 14 de febrero de 1887

Nosotros, escritores, pintores, escultores, arquitectos, apasionados


aficionados por la belleza de París hasta ahora intacta, venimos a
protestar con todas nuestras fuerzas, con toda nuestra indignación,
en nombre del gusto francés anónimo, en nombre del arte y de la
historia francesa amenazadas, contra la erección en pleno corazón
de nuestra capital, de la inútil y monstruosa torre Eiffel, a la que la
picaresca pública, a menudo poseedora de sentido común y espíritu
de justicia, ya ha bautizado con el nombre de Torre de Babel.

Sin caer en la exaltación del chauvinismo, tenemos el derecho de


proclamar alzando la voz que París es la ciudad sin rival en el mundo.
Por encima de sus calles, de sus amplios bulevares, a lo largo de sus
admirables avenidas, en mitad de sus magníficos paseos, surgen los
más nobles monumentos que el género humano haya creado.

El alma de Francia, creadora de obras maestras, resplandeció entre


esta floración augusta de las piedras de Italia, Alemania, Flandes, tan
orgullosas, y con razón, de su legado artístico, pero no poseen nada
que sea comparable a las nuestras y desde todos los rincones del
universo, París ha atraído la curiosidad y la admiración.

¿Vamos a permitir profanar todo eso? ¿La ciudad de París va a rela-


cionar los más antiguos edificios barrocos con las mercantiles ima-
ginaciones de un constructor de máquinas, para afearse irreparable-
mente y deshonrarse?

Pues la torre Eiffel, que incluso la capitalista América no querría, es


sin dudar ¡la deshonra de París! Todo el mundo lo sabe, todo el mun-
do lo dice, todos se afligen profundamente, y nosotros no somos más
que un débil eco de la opinión universal y legítimamente alarmada.

Cuando los extranjeros vengan a visitar nuestra Exposición, excla-


marán asombrados: “¡Cómo! ¿Es este el horror que los franceses
han encontrado para darnos una idea de su gusto tan halagado?”
Tendrán razón burlándose de nosotros, porque el París de los subli-
mes góticos, el París de Jean Goujon, de Germain Pilon, de Puget,
de Rude, de Barye, etc., se habrá convertido en el París del Sr. Eiffel.

Para hacerse una idea de lo que adelantamos, basta además imagi-


narse una torre vertiginosamente ridícula dominando París, así como
una negra y gran chimenea de una fábrica, aplastante con su enorme
masa. Notre Dame, La Sainte-Chapelle, la torre Saint- Jacques, el
Louvre, la cúpula de los Inválidos, el Arco del Triunfo, todos nuestros
Del pretensado al proyecto arquitectónico_53
monumentos humillados, toda nuestra arquitectura venida a menos,
desapareciendo entre ese sueño asombroso. Y durante veinte años
veremos alargarse sobre toda la ciudad, todavía estremecida por el
genio de tantos siglos, como una mancha de tinta, la odiosa sombra
de la odiosa columna de hierro forjado.

Son ustedes, los que tanto aman París, los que la han embellecido y
protegido contra las devastaciones administrativas y el vandalismo
de las empresas industriales, a quienes corresponde el honor de de-
fenderla una vez más.

Nosotros llamamos su atención para pleitear por la causa de París,


sabiendo que dispensarán en ello toda su energía, toda la elocuencia
que debe inspirar a un artista la belleza del amor, lo que es grande y
lo que es justo… Y si nuestro grito de alarma no es oído, si nuestras
razones no son escuchadas, si París se obstina en la idea de des-
honrar París, al menos ustedes y nosotros habremos hecho escuchar
una protesta que honra.

Fdo., entre otros

Guy de Maupassant, Charles Gounod, Victorien Sardou, Charles Gar-


nier, François Coppée, Sully Prudhomme, Leconte de Lisle, William
Bouguereau , Alexandre Dumas (hijo), Ernest Meissonier, Joris-Karl
Huysmans y Paul Verlaine.

RESPUESTA DE GUSTAVE EIFFEL


Le Monde 1887

¿Cuáles son los motivos que aducen los artistas para protestar con-
tra la erección de la torre? ¡Qué es inútil y monstruosa! Hablaremos
de la inutilidad enseguida. Nos ocuparemos de momento del mérito
estético sobre el que los artistas son en particular más competentes.

Me gustaría saber sobre qué fundamentan su juicio. Pues, dense


cuenta, señores, que esta torre nadie la ha visto y nadie podrá decir
lo que será antes de que esté construida. Solamente se la conoce
hasta ahora por un simple dibujo geométrico; pero sea quien sea el
que haya publicado cien ejemplares, ¿acaso se aprecia con compe-
tencia el efecto general artístico de un monumento basándose en un
simple dibujo, cuando ese monumento sea de las dimensiones ya
concretas y definitivas?
Y cuando la torre haya sido construida y sea mirada como algo bello
e interesante, ¿los artistas no lamentarán el haber tomado partido
tan rápido y a la ligera haciendo esta campaña? Que esperen a ha-
berla visto para hacerse una idea precisa y poder juzgarla.
54_Del pretensado al proyecto arquitectónico
Les diría todo lo que pienso y todas mis esperanzas. Creo, a mi vez,
que la torre tendrá su belleza propia. ¿Porque nosotros somos inge-
nieros, creen ustedes que la belleza no nos preocupa en nuestras
construcciones y que incluso al mismo tiempo que hacemos algo só-
lido y perdurable no nos esforzamos por hacerlo elegante? ¿Es que
las auténticas condiciones de la fuerza no son siempre compatibles
con las condiciones secretas de la armonía?
El primer principio de la estética arquitectónica es que las líneas
esenciales de un monumento estén determinadas por la perfecta
adecuación a su destino. Ahora bien, ¿cuál es la condición que yo
he tenido en cuenta en lo relativo a la torre? La resistencia al viento.
¡Pues bien! Pretendo que las curvas de los cuatro pilares de la torre
del monumento tales como el cálculo las ha determinado, sean los
que partiendo de una enorme e inusitada distancia entre ellos, vayan
alzándose hasta la cima. Darán una gran impresión de fuerza y be-
lleza; pues traducirán a las miradas la audacia de la concepción en
su conjunto, del mismo modo que los numerosos vacíos presentes
en los propios elementos de la construcción acusarán fuertemente la
constante preocupación de no entregarse inútilmente a las violencias
de las tormentas en las superficies peligrosas para la estabilidad del
edificio.

La torre será el edificio más alto que jamás hayan elevado los hom-
bres. ¿No será pues grandioso también a su manera? ¿Y por qué lo
que es admirable en Egipto se convertiría odioso y ridículo en París?
Por mucho que lo intento, confieso que no lo entiendo. La protesta
dice que la torre va a aplastar con su gran masa a Notre Dame, la
Santa Capilla, la torre Saint-Jacques, el Louvre, la cúpula de los In-
válidos, el Arco del Triunfo, todos nuestros monumentos. ¡Cuántas
cosas a la vez! Realmente me resulta gracioso. Cuando se quiere
admirar Notre-Dame, uno va a verla desde el atrio. ¿En qué momento
desvirtúa la torre desde el Campo de Mars la curiosa localización del
atrio de Notre- Dame?, ¿quién no la verá? Además esa es una de las
ideas más falsas, aunque más extendidas, incluso entre los artistas,
consistente en creer que un edificio elevado aplasta las construccio-
nes de su alrededor.

Fíjense si el edificio de la Ópera no parece más aplastada por las ca-


sas del vecindario que no ella quien las aplasta. Vayan al puente de la
Estrella, y porque el Arco del triunfo es grande, las casas de la plaza
no les parecerán más pequeñas. Al contrario, las casas parecen te-
ner la altura que realmente tienen, es decir más o menos quince me-
tros, y es necesario un esfuerzo de espíritu para persuadirse de que
el Arco del Triunfo mide cuarenta y cinco, es decir, tres veces más.

Queda la cuestión de la utilidad. Aquí, puesto que abandonamos el


dominio artístico, me estará permitido oponer la opinión de los artis-
tas a la del público.
Del pretensado al proyecto arquitectónico_55
No creo en absoluto dar muestras de vanidad diciendo que proyecto
alguno jamás ha sido tan popular; tengo a diario la prueba de que no
hay en París personas, por humildes que sean, que no la conozcan
y se interesen por ella. Incluso en el extranjero, cuando debo viajar,
estoy asombrado de la repercusión que ha tenido.

En cuanto a los sabios, los verdaderos jueces de la cuestión de la


utilidad, puedo decir que son unánimes.

No solamente la torre promete interesantes observaciones para la


astronomía, la meteorología y la física, no solamente permitirá en
tiempos de guerra tener a París constantemente comunicado con
el resto de Francia, pero al mismo tiempo será la prueba deslum-
bradora de los progresos realizados en este siglo por el arte de los
ingenieros. Es solamente en nuestra época, en estos últimos años,
cuando se podían realizar los cálculos con la suficiente seguridad y
trabajar el hierro con bastante precisión para soñar en una tan gigan-
tesca empresa.

¿Acaso no supone nada para la gloria de París que este resumen de


la ciencia contemporánea sea erigido entre sus muros?

56_Del pretensado al proyecto arquitectónico


Sistemas de pretensado reconocidos en 1964
No. Sistema País de origen Fuerza (1) Composición (2)
1 Anderson USA m, g cordones todos
2 Barredo España p alambres 3
3 Baur-Leonhardt Alemania G alambres todos
Baur-Leonhardt y
4 Alemania G alambres todos
Grün-Bilfinger
5 Bauwens Alemania p alambres -
6 BBRV Suiza m, g alambres todos
7 Beton und Monierbau Alemania m, g alambres todos
8 Billner USA m alambres todos
9 Braunbock Austria todas alambres todos
10 CCL 1 Gran Bretaña p, m alambres 1
11 CCL 2 Gran Bretaña m alambres 1
12 CCL 3 Gran Bretaña m, g cordones 1
13 Chalos Francia m, g cordones todos
14 Coyne Francia G alambres todos
15 Crom USA m alambres 1
16 DDR Alemania m alambres todos
17 Dywidag Alemania m, g, G barras 1
18 Franki-Smet 1 Bélgica m alambres todos
19 Franki-Smet 2 Bélgica m alambres 1
20 Freyssinet 1 Francia m alambres todos
21 Freyssinet 2 Francia g cordones todos
22 Grün & Bilfinger Alemania m alambres todos
23 Guifford-Burrow Gran Bretaña m, g cordones 1
24 Guifford-Udall Gran Bretaña p, m alambres 1
25 H.G. (Holzmann) Alemania m alambres todos
26 Hauser Italia p alambres 2-4
27 Heilitbau Alemania m, l alambres 1
28 Held & Franke 1 Alemania m alambres todos
29 Held & Franke 2 Alemania m barras 1
30 Hochtiefbau Alemania m alambres todos
31 Holzmann-Zerna Alemania m, g alambres todos
32 International Raymond USA m alambres todos
33 K.A. (Interspan) Alemania m, g alambres todos
34 Kani-Barasel Alemania m, g alambres todos
35 Korowkin URSS g alambres todos
36 Kübler Alemania p, m alambres todos
37 Kübler-Volter Alemania p, m alambres todos
38 Leoba 1 Alemania m alambres todos
39 Leoba 2 Alemania m, g alambres todos
40 Lesage Bélgica m, g alambres todos
41 Macalloy Gran Bretaña p, m, g barras 1
42 Magnel-Blaton Bélgica p, m, g alambres 2
43 Morandi Italia m alambres varios
44 P.I. USA m alambres todos
45 P.S.C. 1 Gran Bretaña p, m alambres 1
46 P.S.C. 2 Gran Bretaña m, g cordones 1
47 Polensky & Zöllner Alemania m alambres todos
48 Prescon USA m alambres todos
49 Rheinhausen Alemania m alambres todos
50 Rinaldi Italia m alambres 1
51 Roebling USA g cordones todos
52 S.E.E.E. 1 Francia p, m, g, G cordones todos
53 S.E.E.E. 2 Francia G cordones todos
54 Sager & Woerner Alemania m alambres todos
55 Stressblock Gran Bretaña g, G cordones 1
56 Stressrod USA m barras 1
57 Stressteel USA m barras 1
58 Turntable System URSS m alambres 1
59 V.S.L. (Losinger) Suiza g, G alambres todos
60 Vaessen Alemania m alambres todos
61 Wayss & Freytag Alemania m alambres todos
62 Wets Bélgica m alambres todos
63 Züblin Alemania m, g alambres todos
2) pequeña, p: hasta 133,5 kN; media, m: hasta 490 kN; grande, g: hasta 4.450 kN; muy grande, G: >4,45
(2) Elementos tesados simultáneamente

Del pretensado al proyecto arquitectónico_57


Introducción del discurso de Miguel Fisac en el Congreso de la Fe-
deración Internacional del Pretensado en Estocolmo, 1982.

“Quiero en primer lugar agradecer a la Secretaria General de la Fe-


deración Internacional del Hormigón Pretensado la invitación que me
ha hecho para presentar una ponencia en el Congreso de la F.l.P. de
mil novecientos ochenta y dos, sobre “concepción y construcción de
edificios desde el punto de vista del arquitecto”.

En otras épocas de la Historia eran las necesidades estructurales de


la arquitectura las que exigían invenciones técnicas, como es el caso
de la bóveda de crucería, para cubrir los grandes espacios de las
catedrales, en la arquitectura gótica.

Hoy son los problemas de la ingeniería de grandes puentes, princi-


palmente, las que han exigido nuevas soluciones técnicas de las que
el hormigón pretensado es, sin duda la de mayor interés.

Hay que reconocer que la aparición de esta nueva técnica no ha


proporcionado en el campo de la arquitectura más que algunas apli-
caciones esporádicas, -como soluciones técnicas llevadas a casos
concretos- por especialistas y sin que llevaran a afectar a los profun-
dos problemas estructurales y estéticos de la arquitectura de hoy.

En cierta manera, el camino que está siguiendo esta nueva técnica


es análogo al del acero laminado que, si bien consigue resultados
importantes en la arquitectura de ferias y exposiciones a finales del
siglo pasado y principios del actual, no adquiere su auténtica expre-
sividad arquitectónica -con Mies van der Rohe- hasta más de medio
siglo después de estar empleándose rutinariamente.

A pesar de esa evidente indiferencia de los arquitectos por el hormi-


gón pretensado existen esenciales razones para considerar que el
hormigón pretensado es el primer material y la primera técnica que
resuelve satisfactoriamente la antiquísima dualidad: “durable-trac-
cionable”.

Después de las soluciones del hombre primitivo de defenderse de


la naturaleza hostil, en las cavernas y grietas de las rocas y también
de construir casi instintivamente chozas cónicas, como los pájaros
hacen sus nidos, el hombre inicia la construcción de espacios habi-
tables que terminarán por ser lo que llamamos arquitectura.

Dentro de estos espacios, el hombre solo o en grupos más o menos


numerosos, ha de estar no solo de una forma inactiva y sedentaria, si
no que ha de realizar funciones de muy diversa índole y característi-
cas tanto estáticas como dinámicas.
58_Del pretensado al proyecto arquitectónico
Así como los animales superiores poseen un sentido de territoriali-
dad, de propiedad de un espacio, sobre todo en ciertas aves, existe
también en el hombre un espacio que le rodea y que no termina en su
piel que, como ha estudiado Edward T. Hall forma como una ‘burbu-
ja’. Esta burbuja, que varía de dimensiones según diferentes factores
culturales, climáticos, de idiosincrasia, etc. vendría a ser la generatriz
del espacio arquitectónico cuando el hombre realiza diferentes fun-
ciones dentro de él.

El resultado del movimiento de ese volumen generatriz de la “bur-


buja” humana es, en cualquier caso, un espacio limitado arriba y
abajo por dos superficies paralelas y su sección es una estructura
adintelada.

Pero el dintel contiene una pieza flexionada en la que en ciertas zo-


nas la pieza está sometida a esfuerzos de compresión y otras a es-
fuerzos de tracción.

Esta doble cualidad de compresión y estiramiento exige del material


con el que se va a construir el dintel unas características de estruc-
turación molecular muy especiales. Características que tienen en la
naturaleza los de origen orgánico leñoso, pero no lo tienen los de
origen pétreo.

Los primeros trabajan bien; pero se pudren; los de constitución mi-


neral son durables, pero trabajan mal a esfuerzos de tracción. La
historia de las estructuras arquitectónicas es la de la evolución de las
técnicas para salvar esta dualidad: durable-traccionable.

En unos casos como en la arcaica arquitectura monumental griega,


el problema se plantea y se resuelve correctamente en cuanto a su
aspecto tensional: pero las maderas se pudren.

Una traslación de las soluciones de madera a los de la piedra o el


mármol, falsea la expresividad de toda la arquitectura clásica: griega,
romana y del Renacimiento, que ha resuelto su propiedad durable y
ha abandonado la de deber resistir tensiones de tracción.

La sustitución de un espacio arquitectónico correctamente antropo-


mórfico por un espacio estructuralmente correcto crea toda una serie
de realizaciones arquitectónicas durables en bóvedas y cúpulas y
que continuará hasta hoy en membranas de hormigón, engendradas
por superficies regladas o no, hasta las bóvedas colgadas de simple
o doble curvatura y con las que es posible que la piedra o el hormi-
gón trabaje en toda la pieza solamente a compresión.

La creación del hormigón armado, asignando principalmente al hor-


migón la misión de resistir los esfuerzos de compresión y a la arma-
Del pretensado al proyecto arquitectónico_59
mura de acero los de tracción, casi resuelve la histórica dualidad
durable-traccionable. Pero realmente, aunque asignemos al acero el
trabajo de absorber los esfuerzos de tracción, el hormigón en las
zonas en que la pieza está traccionada está también traccionado y
como consecuencia fisurado, aunque solo sea microscópicamente,
porque la armadura de acero impide que esas fisuras sean mayores.

Aunque pueda parecer un “truco” el comprimir previamente el hor-


migón con alambres o cables de acero previamente tensados e in-
disolublemente unidos al hormigón por adherencia o anclajes, para
que cuando la pieza se ponga en trabajo y experimente esfuerzos de
tracción estos estén contrarrestados por los previos de compresión
y aún quede un resto de esfuerzo de compresión primitivo, que es
lo que conocemos por hormigón pretensado, es indudable que es el
primer material de que ha dispuesto el hombre que resuelve satis-
factoriamente esa dualidad arquitectónica de conseguir un material
durable-traccionable.

Pero existe también otra dualidad en arquitectura que es también


posible resolver con el hormigón pretensado.

Para mí la arquitectura es “un trozo de aire humanizado”. El problema


de la arquitectura es el de crear espacios para el hombre, en los que
dimensionalmente pueda realizar determinadas funciones previa-
mente programadas y en cuyo ámbito estén corregidos los aspectos
hostiles de la naturaleza, tales como frío, calor, lluvia, etc.

Este problema se resuelve limitando una porción del espacio libre


con unas superficies limitantes y aislantes. Pero esas superficies li-
mitantes, es decir, techo, suelo y paredes, han de sostenerse y es,
entonces, cuando aparece el problema de la estructura, como sis-
tema resistente en el que se acoplan los materiales limitantes del
espacio arquitectónico.

Si encontramos un material que simultáneamente pudiera ser estruc-


tura y cerramiento tendríamos más clara y simplemente resuelto el
problema arquitectónico total sin tener que desdoblar en una parte
exclusivamente resistente, estructural, y otra de cerramientos trans-
parentes u opacos sostenidos por esa estructura. Las soluciones,
generalmente huecas de hormigón pretensado pueden dar la res-
puesta ideal para resolver de forma unitaria el problema tanto estruc-
tural como arquitectónico.

Las formas huecas no son nuevas ni típicamente arquitectónicas.


En las soluciones que la ingeniería ha realizado -como es el caso de
las vigas de cajón- y que yo supongo que se han engendrado por la
fusión de dos vigas de doble T unidas, se han planteado soluciones
análogas, pero solamente con intención estructural.
60_Del pretensado al proyecto arquitectónico
Si como he realizado en algunas de mis obras, las piezas pretensa-
das huecas se realizan con esta doble intención estructural arquitec-
tónica, el resultado obtenido he comprobado que tiene una gran se-
mejanza con las estructuras óseas de los animales vertebrados y esa
ha sido la razón por la que, con cierto sentido del humor, he llamado
a estas piezas pretensadas y postesadas como ‘huesos’.

Con toda objetividad se puede afirmar que no ha encontrado has-


ta hoy la arquitectura un material y una técnica que como esta del
hormigón pretensado pueda tan perfectamente cumplir esta doble
dualidad: durable-traccionable, estructural-arquitectónica.

Pero existe también otro problema típicamente plástico. Pues no hay


que olvidar que la arquitectura es una de las Bellas Artes. Un material
que reúne unas propiedades de una forma tan nueva ha de tener,
desde un punto de vista estético, una expresividad propia totalmente
distinta a la de los otros materiales que se utilizan en la edificación.

De la misma forma que otros materiales han tenido a lo largo de la


historia de la Arquitectura su expresión propia: la madera, la pie-
dra, el acero laminado, etc. La nueva técnica del hormigón armado y
posteriormente del pretensado ha de tener la suya y abandonar los
mimetismos que hasta ahora se han ido realizando con apariencia de
soluciones en madera, piedra o acero.

En primer lugar, el hormigón es el único material que se pone en obra


en un estado pastoso; distinto al que luego ha de perdurar. Este es-
tado pastoso ha de recordarse de alguna manera en su estado final
definitivo, como una huella genética de un material que en su origen
fue blando y se echó en un molde y que adquirió la forma y la textura
que le proporcionó ese molde.

En segundo lugar, su posibilidad durable-traccionable ha de aprove-


charse en todas las posibilidades para crear espacios arquitectóni-
cos antropomórficamente correctos y a la medida y conveniencias
del hombre y de la sociedad humana.

Y, por último, hay que obtener todas las posibilidades tanto econó-
micas, como plásticas de esa fusión estructural-arquitectónica de
este material.

Todas estas posibilidades han estado en mi ánimo y en mi preocu-


pación creativa a lo largo de hace más de 25 años y a continuación
voy a presentarles algunos ejemplos de mis modestas realizaciones.

Del pretensado al proyecto arquitectónico_61


Cuadro resumen de huesos estructurales de Fisac*

*El cuadro original aparece en Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, página 47.

62_Del pretensado al proyecto arquitectónico


Índice de Ilustraciones

Introducción
Figura I. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, página 235
Figura II. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.190

Del Partenón a Viollet le Duc: la técnica manifiesta en el proyecto.


Figura III. https://historiadelarteuniversal.files.wordpress.com/2013/01/metopas-del-partenon.jpg
Figura IV. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Essai_sur_l’Architecture_-_Frontispiece.jpg
Figura V. De: Strike, James: De la construcción a los proyectos. Barcelona : Reverté, D.L. 2004, p. 32
Figura VI. De: Strike, James: De la construcción a los proyectos. Barcelona : Reverté, D.L. 2004, p. 25
Figura VII. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/a2/0e/83/a20e83efb5dd9402c7cfa313c4f67c80.jpg
Figura VIII. http://www.johnstuartarchitecture.com/Temporary_link_to_past_lectures_and_rosters_files/Lecture%20
8%20July%2020%20Iberian%20Influences.pdf, p.6
Figura IX. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/0f/ff/97/0fff97fb40d33cbb91b94afd1ac4ab01.jpg
Figura X. http://3.bp.blogspot.com/-Qf0lFpolP-M/TuaevYuZU8I/AAAAAAAAB8Y/43TByww3IWo/s1600/LeDuc.jpg
Figura XI. https://www.lssu.edu/faculty/jswedene/A_HUM_I_Pictures/FLEM_Ch_19_Pictures/Picture18.jpg
Figura XII. Figura XXI. García del Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha. Nobuko, 2007, p. 157
Figura XIII. De: Strike, James: De la construcción a los proyectos. Barcelona : Reverté, D.L. 2004, p. 58 y 59
Figura XIV. Figura XXI. García del Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha. Nobuko, 2007, p. 58

Freyssinet y el hormigón pretensado


Figura XV. http://www.explorations-architecturales.com/data/upload/images/hst137.jpg
Figura XVI. García del Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha. Nobuko, 2007, p. 13
Figura XVII. http://www.explorations-architecturales.com/data/upload/images/hst135.jpg
Figura XVII bis. Imagen cedida por el tutor del presente trabajo de investigación.
Figura XVIII. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/5547/00.pdf?sequence=1&isAllowed=y, p.35
Figura XIX. De: García del Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha. Nobuko, 2007, p.246
Figura XX. García del Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha. Nobuko, 2007, p. 20
Figura XXI. García del Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha. Nobuko, 2007, p. 48

Miguel Fisac: la técnica como detonante del proyecto


Figura XXII. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/2b/dc/61/2bdc6173627c3f311bd8308a3aa7ed1a.jpg
Figura XXIII. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/5547/00.pdf?sequence=1&isAllowed=y, p.11
Figura XXIV. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/f5/e2/a1/f5e2a1f6c84b13bbd59bf4af19120d46.jpg
Figura XXV. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, página 139
Figura XXVI. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, página 240
Figura XXVII. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, página 23
Figura XXVIII. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, página 288
Figura XXIX. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, página 34
Figura XXX. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, páginas 73
Figura XXXI. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, páginas 183
Figura XXXII. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, página 186
Figura XXXIII. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, página 246
Figura XXXIV. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, página 190
Figura XXXV. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, página 91
Figura XXXVI. Arquitectura Viva: AV monografías, 72 Miguel Fisac. Madrid : Arquitectura Viva, 2003, p. 32
Figura XXXVII. https://c4.staticflickr.com/1/197/515198435_5a88d5a263.jpg
Figura XXXVIII. Arquitectura Viva: AV monografías, 72 Miguel Fisac. Madrid : Arquitectura Viva, 2003, p. 64
Figura XXXVIII bis. http://fundacion.arquia.es/files/public/media/_ghnTie4csvpFSc1vbX6nAZH2nI/MzY4NzA/MA/
pdf_concurso.pdf?profile= , p. 13
Figura XXXIX. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, páginas 62 y 63
Figura XL. De: Fundación COAM: Huesos varios. Madrid: Fundación COAM, 2007, páginas 62, y de la 148 a 159
Figura XLI. http://fundacionfisac.org/guia/?id=9
Figura XLII. http://fundacionfisac.org/guia/?id=18
Figura XLIII. Arquitectura Viva: AV monografías, 72 Miguel Fisac. Madrid : Arquitectura Viva, 2003
Figura XLIV. https://c2.staticflickr.com/8/7306/10871026375_97ac5f9412_b.jpg
Figura XLV. http://fundacionfisac.org/guia/?id=22
Figura XLVI. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/61/cb/25/61cb2553f7f9d4cbaf7e5fc6a5ddf653.jpg
Figura XLVII. https://pbs.twimg.com/media/COPRntSWoAAfmO2.jpg
Figura XLVIII. http://xiferol.es/wp-content/uploads/2014/07/MUPAG-01.jpg

Del pretensado al proyecto arquitectónico_63


Louis Kahn: la técnica como mediación entre idea y realidad construida

Figura IL. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/a2/52/72/a252723c62409c9d83cf843d4c5d2414.jpg


Figura L. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.93
Figura LI. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.96
Figura LII. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.94
Figura LIII. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.97
Figura LIV. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.95
Figura LV. http://2.bp.blogspot.com/-WlkVqa6ADtA/UbidK_z9VVI/AAAAAAAAA_0/TyCupKzjR4A/s1600/LC_08.jpg
Figura LVI. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.114
Figura LVII. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.115
Figura LVIII. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p. 137
Figura LIX. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.125
Figura LX. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p. 129
Figura LXI. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.142
Figura LXII. https://521a02fallintobim.files.wordpress.com/2014/10/salk.jpg
Figura LXIII. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.131
Figura LXIV. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.139
Figura LXV. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.173
Figura LXVI. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p. 172
Figura LXVII. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p. 172
Figura LXVIII. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p. 169
Figura LXIX. https://proyectos4etsa.files.wordpress.com/2015/02/18.jpg
Figura LXX. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.182
Figura LXXI. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.184
Figura LXXII. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p. 190
Figura LXXIII. De: Komendant, August E.: Contemporary concrete structures. New York : Mac Graw-Hill, 1972,
p.507
Figura LXXIV. Kahn, Louis I. The construction of the Kimbell Art Museum. Milan : Skira, cop.1999
Figura LXXV. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.188

Otros autores

Figura LXXVI. http://atomictoasters.com/wp-content/gallery/professors-shutdown-images/st-louis-arch.jpg


Figura LXXVII. De: Komendant, August E.: 18 años con el arquitecto Louis I. Kahn. A Coruña, 2000, p.112
Figura LXXVIII.De: García del Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha. Nobuko, 2007, p. 124
Figura LXXIX. De: García del Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha. Nobuko, 2007, p. 150
Figura LXXX. De: García del Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha. Nobuko, 2007, p. 156
Figura LXXXI. De: García del Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha. Nobuko, 2007, p. 77
Figura LXXXII. De: García del Monte, José María: Paulo Mendes Da Rocha. Nobuko, 2007, p. 184
Figura LXXXIII. http://cdnimd.worldarchitecture.org/extuploadb/livro_museus_brasileiros_leo_finotti.jpg
Figura LXXXIV. http://www.redfundamentos.com/Uploads/Imagenes/A077095D-EA10-4676-AFDF-
3863CC0269D2.jpg
Figura LXXXV. http://www.gizmoweb.org/wp-content/uploads/2013/09/baranzate1_1956.jpg
Figura LXXXVI. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/5f/9c/93/5f9c937ced93a1933223c0b96a9a7450.jpg
Figura LXXXVII. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/02/f9/c0/02f9c0f24f7fbc4de7f6274b16a91dee.jpg
Figura LXXXVIII. http://120hours.dekodes.no/content/uploads/2016/03/Mangiarotti.jpg

Apuntes finales

Figura LXXXIX. Fotomontaje de elaboración propia.

64_Del pretensado al proyecto arquitectónico

También podría gustarte